unidad 1: pobreza, marginación e infancia
Comentarios
Transcripción
unidad 1: pobreza, marginación e infancia
CURSO VIRTUAL “POBREZA E INFANCIA” UNIDAD 1: POBREZA, MARGINACIÓN E INFANCIA Tema 3: Pobreza e infancia: Para nadie es un secreto que un Estado, gobierno y sociedad que se planteen una visión de largo plazo deben construir un modelo de desarrollo y un nuevo proyecto histórico, basado en el capital humano que posee. Este modelo de desarrollo deberá ser de calidad, competitivo, capaz de adaptarse a los cambios de los tiempos que vivimos; y que sabrá también ser solidario, y compartir con los demás los beneficios del desarrollo. Esto sólo será posible si se cuenta con un plan de desarrollo nacional que responda a las expectativas de desarrollo de la persona humana. Contar con un plan de desarrollo nacional, tiene que ser el resultado de la participación protagónica de todos los ciudadanos y ciudadanos de una nación. Por tanto, pensamos en un modelo de desarrollo que tenga como centro y fin superior del desarrollo a los niños, niñas y adolescentes, quienes representan potencialmente el capital humano para el presente y futuro de nuestras sociedades. Esto nos lleva a plantear la ineludible necesidad, no sólo brindar la cobertura para atender las necesidades de salud, educación, recreación, sino también y fundamentalmente el grado de satisfacción de las necesidades básicas personales del ser humano. Y es que no sólo importa la cobertura de los servicios, sino también la calidad de éstas; y especialmente brindar la satisfacción real y sustantiva de los derechos y necesidades básicas de los niños, niñas y adolescentes, a fin de que puedan desarrollarse plena, digna y gozosamente, para que de verdad sean felices en este planeta tierra que es y será nuestra última morada. a. Mapa de pobreza de los niños (as) y adolescentes en el mundo Ninguna sociedad en la faz de la tierra donde el niño, niña y adolescente sufre y sobra por los niveles de desigualdad y pobreza puede ser una sociedad justa, una sociedad democrática. Son cosas incompatibles. Lamentablemente, la pobreza es uno de los más acuciantes problemas en las que se encuentran sumergidos Área de Formación Virtual CURSO VIRTUAL “POBREZA E INFANCIA” millones de niños, niñas y adolescentes en América Latina y el mundo. Es por ello, que Amartya Sen, nos enseña que el: "El proceso de desarrollo no consiste esencialmente en extender la oferta de bienes y servicios, sino las capacidades de la gente... Necesitamos prestar más atención a crear y asegurar los derechos y convertirlos en capacidades". El planteamiento precedente es lo que mejor refleja el pensamiento del Premio Nóbel de economía de 1998, Amartya Sen, que se han caracterizado “por un particular interés en los miembros más pobres de la sociedad”. Para Sen, la preocupación por el ser humano concreto debe nutrir los análisis económicos permanentemente. Así para él, un problema central actual como el desempleo no puede razonarse con las categorías económicas usuales. No se trata de una pura cuestión de reducción o pérdida de ingresos. Los daños que deberían considerarse son más amplios. Exceden totalmente las visiones puramente economicistas, que analizan el desempleo sólo en términos de oferta y demanda, y especulan sobre él modo como si fuera una mercadería más. Sen resalta en uno de su trabajos: “Hay mucha evidencia que sugiere que el desempleo tiene factores negativos sobre el bienestar y la libertad, que va mucho más allá de la pérdida del ingreso, incluyendo daños psicológicos, pérdida de las motivaciones para trabajar, las habilidades y la autoestima, aumento en enfermedades y mortalidad, ruptura de las relaciones familiares y de la vida social, acentuación de las tensiones raciales y de las asimetrías de género”. Las altas tasas de desempleo y sus largos períodos de duración que prácticamente han democratizado la pobreza en las sociedades latinoamericanas , tienen, como indica su señalamiento, graves “costos” que deberían tomarse en cuenta, más aún cuando se trata de la situación de los niños, niñas y adolescentes. Sen se reafirma en que el desarrollo social es clave para el crecimiento económico. Las condiciones de nutrición, salud y educación de la población de un país van a influir fuertemente en el desarrollo. El capital humano es fundamental, como hoy ya se admite. Es por ello, que Sen rechaza la idea de considerar a los seres humanos “como instrumentos del desarrollo Área de Formación Virtual CURSO VIRTUAL “POBREZA E INFANCIA” económico” Ellos son el fin del desarrollo, y el fin de éste es: “la ampliación de la capacidad de la población para realizar actividades elegidas libremente y valoradas”. Asimismo considera que la equidad económico-social fundamental para lograr el desarrollo. Sen, muestra en sus trabajos cómo países modestos en recursos pero con alta equidad, y menciona entre ellos a Costa Rica, han logrado para sus ciudadanos y ciudadanas altos niveles de esperanza de vida, educación y libertad real. Señala también cómo en regiones como “el Sur y el Oeste de Asia, América Latina y África, los componentes de equidad social y sus implicaciones económicas han sido particularmente dejadas de lado”1. En resumen, la vasta obra de Sen “ha restaurado una dimensión ética en la discusión de problemas económicos vitales” En una América erizada de agudos problemas en campos decisivos para la población como la pobreza y la inequidad, y en donde han proliferado con tanta facilidad y abundancia “análisis económicos empobrecidos –como el Nóbel los llama-, dogmas y convencionalismos, resulta crucial recuperar esta dimensión ética en el debate sobre la economía, tan venidas a menos en este mundo desbocado por la globalización neoliberal2. Las reflexiones que anteceden, nos acerca a visualizar de mejor manera, cómo podemos hacer realidad los derechos de las personas, mediante el desarrollo de las capacidades y habilidades de los pobres; y además, cómo debemos entender la economía para abordar integralmente la situación de pobreza en la que viven millones de niños, niñas y adolescentes en América Latina y el mundo. Asimismo, la propuesta de Sen, nos ilumina el camino para saber identificar hasta que punto los niños, niñas y adolescentes, han sido prioridad para los gobiernos de los países pobres y, también de los países que son conocidos como desarrollados. Del mismo modo, nos ayuda a desbrozar los intrincados caminos para luchar por el desarrollo; y de qué manera estamos comprometidos en la lucha contra la pobreza que actualmente afecta 1 2 Vése Kliksberg, Bernardo. Op. Cit. Pp. 123-125 Ibíd. Pág. 125 Área de Formación Virtual y atenaza la vida social de CURSO VIRTUAL “POBREZA E INFANCIA” millones de niños. Niñas y adolescentes, no sólo en la región latinoamericana, sino en todo el mundo. Ante esta cruda realidad, ¿cuál es la estrategia a seguir para lograr el pleno desarrollo humano de nuestras poblaciones? La respuesta se simple y sencilla, en primer lugar debemos comprender quiénes son las personas consideradas pobres, dónde se encuentran y qué les impide salir y superar la situación de pobreza. En segundo lugar, si comprendemos plenamente la pobreza y el juego de la economía, podemos establecer grados de prioridad entre las posibles intervenciones públicas buscando impacto previsto para erradicar la pobreza. Por ello, se hace indispensable conocer plenamente, quienes, cuantos y en qué lugares geográficos habitan los niños, niñas y adolescentes pobres en el mundo. Los compromisos asumidos en las metas del milenio, tanto por los gobiernos de los países desarrollados, así como de los países en vías de desarrollo, es erradicar la pobreza para el año 2015. Sin embargo, la realidad concreta nos indica que los indicadores de pobreza no han mejorado sustancialmente, según cifras proporcionadas por el Banco Mundial la proporción de la población mundial que vive en la pobreza extrema3, no ha disminuido significativamente. Según proyecciones estadísticas se prevé que el número de pobres pasará de 1.200 millones a 1.500 millones a partir del año 2000. Si hacemos una rápida indagación acerca del estado mundial de la Infancia, (publicado por UNICEF el 2001) constataremos que de 120 millones de niños nacidos en el año anterior, casi 11 millones menores de 5 años murieron ese mismo año. Asimismo, en 1998 las cinco enfermedades más mortíferas para los niños fueron los trastornos perinatales en un 20%; infecciones de las vías respiratorias un 18%; enfermedades diarreicas un 17%; y enfermedades prevenibles mediante la vacunación un 15%, y infectados por el paludismo un 7%. 3 Según el Banco Mundial son considerados pobres extremos las personas que sobreviven con menos de un dólar diario. Área de Formación Virtual CURSO VIRTUAL “POBREZA E INFANCIA” Por otra parte, a lo anteriormente señalado se añade que más de un 20% de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar (educación primaria), no están matriculados. Alrededor de 20 millones de niños han tenido que desplazarse a causa de los conflictos sociales y políticos generados por la violencia social y política. Asimismo, más de 10 millones de niños y niñas menores de 15 años, han perdido a su madre o a ambos progenitores a causa del VIH-SIDA que es una pandemia de la época que está creciendo como si fuese una mancha de aceite. Alrededor de 177 millones de niños padecen de crecimiento frenado debido sobre todo a la desnutrición que sufren la mujeres embarazadas. Cerca de 15 millones de niñas de 15 a 19 años dan a luz todos los años. El embarazo precoz y no deseado es otro de los más acuciantes problemas que afecta a la infancia en el mundo. Este es pues el panorama de la situación infancia a ocho años de iniciado el Siglo XXI; y a dieciocho años de vigencia de la Convención sobre los Derechos del Niño. Todo lo relatado anteriormente, se da pese a las promesas hechas por los Estados y gobiernos durante la década de los 90, acerca de lo que se debía hacer a favor de la niñez más necesitada del mundo, conforme está estipulado en la Convención sobre los Derechos del Niño, especialmente en su artículo Nº 4. Los escalofriantes indicadores sobre la situación de la infancia en el mundo, son más que suficientes para invertir en programas integrales que promuevan las capacidades y habilidades de los niños, niñas y adolescentes. Los niños, niñas y adolescentes tienen el pleno derecho a comenzar la vida de la mejor manera posible, sólo así se estará garantizando el desarrollo humano para las presentes y futuras generaciones. Área de Formación Virtual CURSO VIRTUAL “POBREZA E INFANCIA” b. Aislamiento y la falta de poder de los niños. Los niños y niñas son aquellas personas a quienes nadie ha escuchado por mucho tiempo. Aún ahora, no obstante que se habla de brindarles espacios de participación, sin embargo, estos espacios todavía son muy reducidos debido al adultocentrismo de las sociedades. Sin embargo, asistimos a la emergencia de nuevos sentidos comunes y subjetividades, que están ayudando a superar la situación de aislamiento en que se encuentra el niño; y hay experiencias innovadoras de organización y participación protagónica de los niños, niñas y adolescentes. En vastos sectores de la sociedad latinoamericana, hay la idea de ver a los niños, niñas y adolescentes como a los ciudadanos del futuro, sin comprender que son ciudadanos del presente; y por consiguiente, como sujetos de derecho, como sujetos económicos y políticos deben ser escuchados, atendidos y tomados en cuenta por nosotros los adultos. Cabe preguntarse, entonces ¿cómo prepararlos para el futuro, si no se les reconoce ahora en su condición de ciudadanos?. La falta de poder de decisión de los niños no es otra cosa que el haber sido ignorados siempre por los adultos, quiénes creen que son los únicos que tienen algo que decir acerca de la infancia y sus problemas. Esta falta de poder radica en que los niños, niñas y adolescentes no pueden defenderse de los muchos abusos que se cometen hacia ellos, con la bendición muchas veces de quienes viven con ellos, sus maestros, los jueces, los policías, los trabajadores sociales; y los operadores de infancia del Estado que todavía actúan con la doctrina de la situación irregular del niño, considerándolos como objetos de protección. El aislamiento y la falta de poder en el niño, aún se hace más dramática en la infancia marginada y excluida, que por su misma situación de marginalidad son permanentemente discriminados y despreciados porque son considerados seres Área de Formación Virtual CURSO VIRTUAL “POBREZA E INFANCIA” humanos prescindibles. La mayoría de estos niños marginados son aquellos que provienen de familias desestructuradas y que viven en el desamparo o dificultad social que lesiona la condición humana. Por otra parte, urge también la atención que merecen recibir los niños desplazados o marginados por situaciones de conflicto armado o terrorismo como ha sucedido en Centro América y Latinoamérica, quienes se ven desarraigados de su lugar de origen, de sus tierras, su familia y amigos, perdiendo sus redes sociales y afectivos, creciendo por tanto en un aislamiento, que en nada beneficia a su salud mental o a su desarrollo biosicosocial. Por ello, es necesaria desarrollar programas integrales para la atención de los problemas de estos niños y niñas; pero no sólo en lo que se refiere al bienestar material, que es muy importante, sino también, y principalmente ofrecerles a estos niños el bienestar emocional y afectivo basado en la escucha, el afecto, el amor y la ternura. Sólo de esta manera podrán desarrollar su personalidad, su autonomía, su autoestima, su curiosidad; y un plan de vida personal y colectivo para que sean responsables y libres en una sociedad incluyente y tolerante. Asimismo, es muy importante trabajar con los niños, niñas y adolescentes la reconstrucción de los vínculos sociales y afectivos en una sociedad donde la cohesión social está dramáticamente deteriorada. Ello implica atender tanto a aquellos niños que viven en situaciones difíciles, así como para los que gozan de protección desde que vinieron al mundo. En suma, todos los niños tienen los mismos derechos y han nacido para ser felices. c. Debilidad, vulnerabilidad de los niños. Al revisar algunos documentos de los organismos internacionales sobre la pobreza y la infancia, constatamos que hablan de debilidad y vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes. Este enfoque debemos entenderlo como la imposibilidad de afrontar las transformaciones repentinas y dramáticas de las condiciones de vida en que viven los niños, niñas y sus familias, como Área de Formación Virtual CURSO VIRTUAL “POBREZA E INFANCIA” consecuencia de las políticas de ajuste o terapia de shock (políticas económicas y sociales neoliberales), que desde la década de los años 80 se vienen aplicando en toda América Latina, en un contexto de globalización de la economía de mercado y las comunicaciones, siguiendo para tal efecto los dictados del Consenso de Washington, impuestos por los países desarrollados a los países de la periferia para solucionar la crisis económica del capitalismo4. Estas políticas económicas de corte neoliberal, han generado inmensos archipiélagos de desigualdad y pobreza; y más aún, han agravado dramáticamente la situación de los niños pobres y sus familias ante la imposibilidad de defenderse contra la inestabilidad económica que han generado estas políticas de libre mercado. En el fondo las reformas neoliberales se hacen para reformar las sociedades, para que éstas funcionen sobre la base de los principios del individualismo, el egoísmo y la libertad individual, sobre cuyas bases se funda la economía de mercado. El mercado se constituye así en “la” institución asignadora y distribuidora por excelencia, cuyo funcionamiento genera teóricamente un bienestar colectivo. Es una fórmula tan atractiva pero engañosa e irreal, pues olvida que este sistema lleva al bienestar general sólo bajo condiciones muy restrictivas como: que rodos los mercados sean competitivos, que exista información completa y que exista un sistema político capaz de arbitrar entre lo que es bueno para el individuo que no sea malo para la sociedad. Cuando esto no sucede, como es el caso de todos los países de América Latina y del Perú en particular, el neoliberalismo sólo favorece y premia a los más grandes, a los más modernos y a los más competitivos y el resto, es decir, la inmensa mayoría queda excluido o le cuesta mucho integrarse en el nuevo modelo. Así el sistema distributivo generado por el neo-liberalismo premia y gratifica al eficiente, al grande, al rico, y castiga sin piedad al pequeño, “La solución propuesta para resolver ambos tipos de crisis ha venido de los organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano y el Fondo Monetario Internacional y de una corriente de pensamiento generada en los medios académicos y gubernamentales de Washington, bajo la forma del Programa de Ajuste Estructural o Reformas Estructurales, más conocido como “Consenso de Washington”. Agenda de reformas económicas, institucionales y políticas que se han aplicado en Inglaterra de Margaret Thatcher, en los Estados Unidos con el gobierno de Ronald Reagan, o en América Latina en México, Chile o Perú. Las reformas componentes del denominado Consenso de Washington son: disciplina fiscal, priorización del gasto público, reforma fiscal, liberalización financiera, mantenimiento de un tipo de cambio competitivo, liberalización comercial, fomento de la inversión extranjera, la privatización de las empresas públicas, desregulación y el reconocimiento de los derechos de propiedad. En su conjunto se trata de reformar los roles del sector privado y del sector público. El contenido del nuevo paradigma neo-liberal o neo-conservador se sustenta en viejas tesis del utilitarismo, del individualismo y de la libertad individual”. (Gonzáles de Olarte, Efraín. Neoliberalismo y el péndulo de largo plazo. En: Neoliberalismo y desarrollo humano. Desafíos del presente y del futuro. Pp. 23-24) 4 Área de Formación Virtual CURSO VIRTUAL “POBREZA E INFANCIA” al ineficiente y al pobre, más aún cuando el papel redistributivo del Estado se reduce a la mínima expresión, porque todo queda librado a la ley del libre mercado5. Por ello, el neoliberalismo, bajo democracia, durará tanto como sea capaz de general el espejismo e ilusión de que creará empleo y mejorará ingresos, es decir de prometer la inclusión social a través del mercado. Si no logra convertir el espejismo y la ilusión en realidad será sólo un modelo pasajero, que será reemplazado por una mejor oferta política. Esta cuestión nos plantea hacernos una pregunta central: ¿qué capacidad de reformarse a sí mismo tiene el liberalismo, hasta lograr ser sostenible, es decir capaz de ser apoyado por las mayorías como un sistema incluyente y benéfico?. La respuesta es obvia, la realidad económica, social, política y cultural que vivimos está plagada de exclusión6. En esta especie de paraíso de la exclusión y pobreza, los padres de los niños pobres perdieron sus trabajos, o quedaron en la condición de trabajadores informales,7 percibiendo remuneraciones míseras que no les permite satisfacer las necesidades básicas de los miembros de la familia. Por otra parte, ante la falta de sistemas de previsión social de parte del Estado, que les debería asegurar una atención integral, los niños y niñas han quedado desprotegidos para acceder a los servicios de una educación y salud de calidad. Sin embargo, a pesar de estas limitaciones las familias y los niños pobres han desarrollado una serie de estrategias de sobrevivencia basadas en un trabajo digno, como parte de su lucha por el derecho que les corresponde a gozar de una buena calidad de vida, para cuyo objetivo reconocen que la educación es el factor clave para el desarrollo humano y el asenso e inclusión social. 5 Véase Gonzáles de Olarte, Efraín. Op. Cit. Pág. 27 Ibíd. Pág. 27 7 “El impacto de la crisis en el empleo, en el salario, en las carencias materiales, no sólo pone tensas a las gentes, listas a la defensa y al conflicto. Lo que es importante es observar cómo todo eso saca a flote los prejuicios, los estereotipos, los modelos de conducta personal y los modelos imaginarios de organización familiar”. (Pimentel Sevilla, Carmen. La familia y sus problemas en los sectores urbanos pobres. Pág. 21) 6 Área de Formación Virtual CURSO VIRTUAL “POBREZA E INFANCIA” Como lo hemos señalado anteriormente, las reformas neo-liberales que fueron aplicadas para crear bienestar social según sus mentores, actualmente están asfixiando la vida de los sectores sociales más vulnerables que están conformadas por los niños, las niñas, las mujeres, los niños desplazados, los que viven en situación de calle, o los que padecen alguna forma de explotación o maltrato. Además, los que provienen del campo o viven las zonas rurales empobrecidas, que han sido olvidadas históricamente por el centralismo asfixiante e indolente que caracteriza a las grandes urbes del continente latinoamericano. En definitiva, es muy importante tener que construir nuevos sentidos comunes y subjetividades para la generación de una ideología alternativa al neo-liberalismo, que sea capaz de incluir a los niños, niñas, adolescentes y los inmensos sectores excluidos, y la recuperación y desarrollo de nuevas formas de solidaridad y reciprocidad, como valores ético-culturales de convivencia a nivel planetario. Es por ello, que debemos pugnar por la construcción de una democracia moderna, incluyente y tolerante, para hacer frente al neo-liberalismo extremo que pregona la libre competencia y el monopolio en política e ideología que nos está conduciendo a la anomia y al abandono de parte del Estado a cumplir su misión de protección social8. d. Nacer y crecer siendo pobre. La pobreza es un inaceptable estado de la cuestión que daña terriblemente la dignidad del ser humano y genera terribles consecuencias en el espacio y mundo social de las familias y los hijos -niños, niñas y adolescentes- de estas familias que la padecen; y los condena a vivir sin posibilidad de participar en la construcción de un destino común. Entre los niños y niñas en situación de pobreza, existe un grupo particularmente vulnerable: aquellos que viven en condiciones de alto riesgo. Estos niños que dadas las circunstancias enfrentan mayores dificultades, son el resultado de un círculo maligno, perverso y vicioso Área de Formación Virtual CURSO VIRTUAL “POBREZA E INFANCIA” de la exclusión que ha condenado a muchos de ellos desde su nacimiento. Esta situación, se condice con el crecimiento material, que podría abrir ilusiones y esperanzas para que todos puedan vivir digna y gozosamente en este solar llamado América Latina. Los niños de la pobreza, son el rostro que baña las sociedades latinoamericanas, hace 10 años la CEPAL informaba que de los 441 millones de latinoamericanos de entonces, 191 millones vivían por debajo de la línea de pobreza y que de esta cifra, 78 millones eran niños menores de 18 años, un 42% del total de ese grupo de edad. Esto es, “prácticamente la mayoría de los niños pobres”. Esta tendencia se ha desarrollado desde entonces y la situación en los barrios pobres, tanto urbanos y rurales es alarmante. Los problemas que los niños presentan aquí son característicos: dificultad para concentrar su atención en la clase, dificultad para aprender en la escuela, subdesarrollo físico, desnutrición, problemas de lenguaje, problemas orgánicos neurológicos, maltrato familiar, abuso, temor, inseguridad, problemas de conducta. Todo esto sucede, en medio de una bonanza macroeconómica9. Nacer y crecer siendo pobre, significa por tanto, vivir con un estigma, el de la pobreza, que limitará a los niños, niñas y adolescentes el desarrollo de sus capacidades y habilidades para el ejercicio real y sustantivo de sus derechos y libertades individuales. La situación de pobreza impide a los niños, niñas y adolescentes, tanto a nivel personal y colectivo lograr un desarrollo que les permita la creciente satisfacción de las necesidades (y realizaciones) humanas, una potenciación de las capacidades individual-familiares y una consolidación de las personas como ciudadanos y ciudadanas10. Los niños y niñas pobres nacen con una carga genética de desnutrición, bajo peso, corta estatura, o crecimiento frenado, debido a que sus madres y sus abuelas también padecieron de desnutrición. Son niños y niñas que asisten a escuelas pobres, tal cual lo hicieron sus padres. Por otra parte, los niños de la 9 Véase Pimentel Sevilla, Carmen. Op. Cit. 14-15 Véase Schuldt, Jugen. Mercados abiertos e igualdad de oportunidades. En: Neoliberalismo y desarrollo humano. Desafíos del presente y del futuro. Pág.119 10 Área de Formación Virtual CURSO VIRTUAL “POBREZA E INFANCIA” pobreza se dedicarán a los mismos trabajos, y en las mismas malas condiciones que lo hicieron sus antecesores. Seguirán viviendo en espacios geográficos carentes de los servicios básicos de agua potable, alcantarillado y electricidad. Ante esta situación de pobreza de los niños: “La lógica del sistema llamado neoliberal esconde toda una concepción del ser humano que reduce la grandeza del hombre y la mujer a la capacidad de generar ingresos monetarios; exacerba el egoísmo y el ansia de ganar y poseer; induce fácilmente a atentar contra la integridad de la creación y, en muchos casos, desata la codicia, la corrupción y la violencia. Al generalizarse entre los grupos sociales, destruye radicalmente la comunidad”11. “Se impone de esta manera un orden de valores que establece el primado de la libertad individual como medio para poder acceder a todo tipo de satisfacciones y placeres considerados legítimos irrestrictamente, como la droga y el erotismo. Esta libertad, que rechaza cualquier interferencia del Estado en la iniciativa privada, se opone a los planes sociales, desconoce la virtud de la solidaridad y acepta únicamente las leyes del mercado”12. Entonces, el interés de los Estado y de las organizaciones privadas sin fines de lucro debería centrarse en romper este círculo de miseria e injusticia hecha estructura social, priorizando el gasto e inversión social en proyectos productivos que apunten a mejorar los servicios de salud, nutrición saneamiento, priorizando especialmente las zonas rurales y y los lugares de mayor concentración de pobreza. Por ejemplo, en el caso peruano, en Huancavelica, Puno, Apurímac, donde los niveles de pobreza y extrema pobreza son realmente alarmantes. Asimismo, brindando oportunidades de capacitación y empleo digno, donde la población pueda trabajar directamente en aquellos proyectos que les beneficie directamente. Finalmente, deberían impulsar actividades económicamente rentables, socialmente justas y ecológicamente equilibradas generando el surgimiento de una economía solidaria. 11 El neoliberalismo en América Latina. Carta de los provinciales de la Compañía de Jesús de América Latina. En: Neoliberalismo y desarrollo humano. Desafíos del presente y del futuro. Pág. 238 12 Ibíd. Pág. 238 Área de Formación Virtual CURSO VIRTUAL “POBREZA E INFANCIA” Finalmente: “Queremos contribuir a la construcción de una sociedad en la que todas las personas, sin exclusión, pueden tener los bienes y servicios que se merecen por haber sido llamadas a compartir este camino común hacia Dios. No reclamamos la sociedad del bienestar, de las satisfacciones materiales ilimitadas, sino una sociedad justa, en la que nadie quede excluido del trabajo y del acceso a bienes imprescindible para la realización personal como la educación, la salud, el hogar y la seguridad”13, especialmente para la felicidad de los niños pobres de América Latina. “Queremos una sociedad en la que todos podamos vivir en familia, mirar el futuro con ilusión, compartir la naturaleza y legar sus maravillas a las generaciones que nos sucederán. Una sociedad atenta a las tradiciones culturales que dieron una identidad propia a nuestros pueblos nativos, a los pobladores que llegaron de otras partes, a los afroamericanos a los mestizos” 14. “Una sociedad que se muestre sensible a los débiles, a los marginados, a quienes han sufrido los impactos de los procesos económicos que no ponen al ser humano en primer lugar. Una sociedad democrática, construida participativamente, en la que la actividad política sea una opción de los que quieren entregarse al servicio de los intereses generales que a todos nos importan” 15. En suma, queremos construir una sociedad donde los niños pobres, no sean considerados como objetos prescindibles, sino sujetos de derechos, donde sean los primeros en recibir la satisfacción de sus necesidades básicas y de desarrollo humano, sólo de esta manera acabaremos con los círculos viciosos de la pobreza. Un ejemplo digno a seguir por los gobernantes latinoamericanos es Cuba. En Cuba no obstante el bloqueo económico que sufre por más de cuarenta años y las restricciones propias de una nación con escasos recursos naturales, ha logrado un avance significativo en el desarrollo humano. Es el único país de la región donde no existe la desnutrición infantil, ni analfabetismo, según UNICEF. 13 Ibíd. Pág. 239 Ibíd. Pág. 240 15 Ibíd. Pág. 240 14 Área de Formación Virtual CURSO VIRTUAL “POBREZA E INFANCIA” Los altos índices de desarrollo humano alcanzados por los cubanos han merecido el reconocimiento del Banco Mundial. En consecuencia, pensamos que estamos a tiempo para lograr el gran sueño bolivariano de la integración latinoamericana, que duerme en el olvido desde hace más de un siglo, gracias a la escasa voluntad política de quienes nos han gobernado, y a la cortedad de vista intencionada de quiénes saben que de otra manera será muy difícil mantener las condiciones de dominación existentes. e. La voz de los niños pobres: Históricamente, la voz de los niños pobres, nunca ha sido tomada en cuenta por los adultos y por los grupos del patrón del poder. Sin embargo, en la última década del siglo XX, con la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño16, todos los niños de la faz de la tierra, sin distinción de raza, género, clase social y posición económica son reconocidos como sujetos de derechos, y la voz de ellos tiene que ser tomada en cuenta, además tienen que ser escuchados, pues este derecho irrenunciable está claramente explicitado en el Artículo12: “1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño. 2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional”; y el artículo 13: “1. el niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño. 2. El ejercicio de tal derecho 16 El 20 de noviembre de 1989 la Asamblea General de la Naciones Unidas aprobó esta normativa internacional, que además tiene carácter vinculante. Área de Formación Virtual CURSO VIRTUAL “POBREZA E INFANCIA” podrá estar sujeto a ciertas restricciones, que serán únicamente las que la ley prevea y sean necesarias...”17 Lo paradójico de este enunciado de la Convención sobre los Derechos del Niño, que reivindica el derecho que tienen los niños pobres a que su voz sea escuchada y tomada en cuenta, aún no es una práctica cotidiana en las sociedades latinoamericanas. Las necesidades, los deseos y las aspiraciones no sólo de los niños pobres, sino de todos los niños del mundo, no están a la altura de las circunstancias que se ofrecen desde el ámbito de la normativa internacional, desde el ámbito de la comunicación, de la información, de la movilidad social o el ocio. La satisfacción inmediata supera con creces la capacidad de disfrute de un ser humano normal. La satisfacción excede cualquier fantasía individual y colectiva18. Esto sucede en un contexto de globalización, que según Edgar Morín es: “un nuevo desembarco del capitalismo en el mundo”. Por eso, tenemos que comprender a la globalización interpretándola como un proceso de cambios acelerados en el mundo; y que está anclada en ese viejo capitalismo que es reestructurado, y en el dispositivo de Occidente de hacerse universal y hegemónico, pero que para entenderlo nos demanda aprender a ver las paradojas, como en el presente caso, por un lado se proclama el derecho que tienen todos los niños de ser escuchados, pero por otro parte se les niega a ejercer este derecho. Es por ello, que debemos estar en la capacidad de entender que: “En el umbral del siglo XXI, las comunicaciones nos unen estrechamente, la tecnología abre paso para nosotros nuevas posibilidades de conocimiento y creatividad y los mercados penetran en todos los espacios sociales. En contraste con la década pasada, la economía de la mayoría de nuestros países ha vuelto a crecer”. (El Neoliberalismo en América Latina. Carta de los Provinciales de la Compañía de Jesús de América Latina. Ciudad de México, 14 de Noviembre de 1996) 17 18 Save the Children. Convención sobre los Derechos del Niño. Pp. 15-16 Véase Baudrillard, Jean. La agonía del poder. Pág. 14 Área de Formación Virtual CURSO VIRTUAL “POBREZA E INFANCIA” “Este crecimiento material, podría abrir esperanzas para todos, deja sin embargo a multitudes en la pobreza, sin posibilidad de participar en la construcción de un destino común; amenaza la identidad cultural de nuestros pueblos y destruye los recursos naturales. Se calcula que en América Latina y el Caribe hay por lo menos 180 millones de personas que viven en la pobreza y 80 millones sobreviven en la miseria”.Ibíd. “Las dinámicas económicas que producen estos efectos perversos tienden a convertirse en ideologías que absolutizan determinados conceptos como el mercado, por ejemplo, que de un instrumento útil y necesario para elevar y mejorar la oferta y reducir los precios, pasa a ser el medio, el método y aun el fin que rige las relaciones entre los seres humanos”.Ibíd. Y en este desigual juego, los que pierden son los niños pobres, que son acallados e invisibilizados sistemáticamente. Tenemos entonces una tarea enorme que realizar en diversos niveles de la sociedad para que la voz de los niños pobres sea escuchada y tomada en cuenta. Área de Formación Virtual