Efecto de productos aditivos sobre la cobertura de pulverizaciones

Transcripción

Efecto de productos aditivos sobre la cobertura de pulverizaciones
EFECTO DE PRODUCTOS ADITIVOS SOBRE
LA COBERTURA DE PULVERIZACIONES EN
FRUTICULTURA
Andrea Rodríguez1 y Carlos Magdalena 1
INTRODUCCIÓN
En la fruticultura de la Norpatagonia se utilizan en
forma
casi
excluyente
los
pulverizadores
hidroneumáticos, con un único ventilador de flujo
axial colocado en la parte posterior de la máquina.
La utilización de una corriente de aire en la
aplicación de agroquímicos en fruticultura significó
un avance trascendente a fines de la década del 50,
sin embargo, los pulverizadores neumáticos e
hidroneumáticos presentan un alto grado de
ineficiencia, entre otros por los siguientes aspectos:
1 – La velocidad de aire a la salida del
ventilador cae rápidamente con la distancia recorrida.
Por lo tanto las deficiencias de transporte se
manifestarán en las partes más alejadas de los
árboles, debido a la disminución de la velocidad del
flujo de aire que indefectiblemente se produce.
2 – Por tratarse de aplicaciones en
fruticultura, con árboles de diferentes formas y
tamaños, las gotas estarán sujetas a las condiciones
meteorológicas en mayor medida que en los cultivos
extensivos. Este efecto es más notorio en las partes
más alejada de los árboles ya que las gotas estarán
sujetas a la evaporación y la deriva por un tiempo
mayor. Estas pérdidas se incrementan a medida que
disminuye el diámetro de las gotas pulverizadas, con
una mayor demanda de vapor de agua por la
atmósfera (incremento de la diferencia entre la
temperatura del termómetro de bulbo húmedo y el de
bulbo seco, t) y con el tiempo que las gotas tardan
en alcanzar el blanco (Cunningham; Brann; Fleming
1962).
Lo citado precedentemente, se traduce en una
aplicación desuniforme, con exceso de agroquímico
en la parte baja y externa de los árboles y con
subaplicación en los sectores altos e internos de los
mismos.
Esta distribución puede provocar no sólo la baja en la
eficiencia de control, sino que además puede
favorecer la aparición de formas resistentes en plagas
y enfermedades.
La utilización de productos aditivos que modifiquen
las características físicas del insecticida pretende
disminuir las pérdidas por deriva y mejorar la
cobertura en el árbol.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el
comportamiento en el incremento del porcentaje de
cobertura sobre blancos artificiales en condiciones
meteorológicas opuestas, ante el agregado de
productos aditivos al insecticida Metil Azinfos.
1
I.N.T.A. Estación Experimental Alto Valle
MATERIALES Y MÉTODOS
La evaluación se realizó sobre blancos artificiales. Se
utilizaron tarjetas hidrosensibles colocadas en un mástil en
forma perpendicular al blanco de aplicación. Se realizaron
cuatro repeticiones, un mástil por repetición separados entre
sí a dos metros de distancia.
Las aplicaciones se realizaron con una pulverizadora
hidroneumática a una velocidad de avance de 2 km/h, con
una presión de servicio de 2000 kPa. La tasa de aplicación
fue de 1000 litros por hectárea. El insecticida utilizado fue
Metil Azinfos (polvo mojable al 35 porciento). El aditivo 1 es
un producto antideriva, el aditivo 2 es un coadyuvante con
propiedades de adherente, humectante y antievaporante.
Las evaluaciones se realizaron en condiciones meteorológicas
opuestas. Se aplicó el día 12 de enero con una temperatura
media del aire de 35ºC, humedad relativa de 27.7%, déficit de
saturación 37.4 mb, velocidad de viento 1.6 km/h, dirección
predominante del cuadrante oeste. La segunda parte del
ensayo se realizo el día 2 de abril con una temperatura de
12.9ºC, humedad relativa 77.5%, déficit de saturación 3.7 mb
y viento en calma. La diferencia entre la temperatura del
termómetro de bulbo húmedo y el de bulbo seco fue de 14ºC
para el día 12/01 y de 2.1ºC para el día 02/04. Los registros
meteorológicos se obtuvieron de la estación meteorológica
automática de la EEA INTA Alto Valle.
La variable evaluada fue el porcentaje de cobertura sobre
tarjetas hidrosensibles.
Se evaluaron 9 alturas del árbol: Altura I (0.5 m) Altura II (1
m) Altura III (1.5 m) Altura lV (2 m) Altura V (2.5m) Altura
Vl (3 m) Altura Vll (3.5m) Altura Vlll (4m) Altura lX (4.5m).
Para tal fin se colocaron 9 tarjetas hidrosensibles de 26 x 50
mm, por mástil. El objetivo de esta práctica fue evaluar la
pulverización a diferentes alturas.
Después de realizada la aplicación, y una vez que las tarjetas
estuvieron secas, se las identificó y se las colocó en un
deshumidificador para evitar que la humedad ambiental
provoque un viraje de color posterior al ensayo.
Las imágenes de las tarjetas fueron digitalizadas con un
Scanner SnapScan AGFA 600 a 2400 ppi y luego analizadas
con el programa de análisis de imágenes Matrox Inspector
versión 3.0
Los datos se analizaron mediante la técnica de análisis de la
varianza (ANOVA) con el procedimiento GLM (General
Lineal Models) del paquete estadístico SAS. Los efectos de
las posiciones, y la interacción entre tratamiento y posición,
fueron evaluados mediante la prueba multivariada de Wilk
Lambda empleándose un nivel de significación del 0.05.
Tabla 1: Dosis de aplicación del insecticida y de los aditivos para los distintos tratamientos.
Tratamiento
Producto
Dosis del Insecticida
A
insecticida
100 cc/ hl
B
C
D
insecticida
+ Aditivo 1
insecticida
+ Aditivo 2
insecticida
+ Aditivo 2
Dosis del aditivo.
100 cc/ hl
25 cc/ hl
100 cc/ hl
25 cc/ hl
100 cc/ hl
50 cc/ hl
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS
Con el análisis estadístico se concluye que existe un
débil efecto de los
factores meteorológicos
(P=0.09412) y un significativo efecto de altura
(P=0.0001), mientras que el tratamiento no tiene
efecto significativo( P=0.8582).
Hay una clara variabilidad de cobertura según la
altura. El efecto altura tiende a dividirse en tres
sectores según el grado de cobertura. El primer sector
comprende alturas por debajo del metro, el segundo
sector abarca entre uno y dos metros de altura y el
tercer sector de 2.5 metros a 4 metros. Mediante una
prueba de tendencia lineal para la altura se
comprueba que el grado de depósito sobre el blanco
disminuye linealmente al aumentar la altura. Se
podría hipotetizar que existe una altura crítica a la
cual el grado de cobertura alcanzado corresponde a
un valor mínimo razonable.
Hall (1991) afirma que la variabilidad de los
depósitos
reduce
el
efecto
biológico,
consecuentemente es de importancia encontrar
estrategias para mejorar la uniformidad de los
depósitos. En este ensayo los aditivos modificando
las características físicas de las gotas no mejoran
significativamente la cobertura. Para concluir acerca
del efecto de los factores meteorológicos sobre la
eficiencia de aplicación debería considerarse un
mayor número de días. De estos resultados se deduce
que una de las posibles soluciones es actuar sobre el
equipo de aplicación.
El efecto más notable dentro de los límites de esta
evaluación es la altura de los árboles. Por lo cual se
recomienda lo siguiente:
Mantener la altura de las plantas frutales
menores a 5 metros para facilitar la cobertura de las
partes superiores.
Utilizar pulverizadores con deflectores para
obtener una distribución mas uniforme.
CUNNINGHAM, R.T.; BRANN, J.L.; FLEMING, G.A.
1962. Factors Affecting the Evaporation of Water from
Droplets in Airblast Spraying. J. of Econ. Ent. 55(2): 192199.
HALL,F. 1991. Influnce of Canopy Geometry in Spray
Deposition and IPM. HortScience. 26 (8) : 1012-1017.
SAS INSTITUTE, INC.(1997). SAS User’sguide Statistics
Version 6.4 ed., vol 1 and 2. Cary. NC.

Documentos relacionados