Professor Marcy Schwartz - rci.rutgers.edu
Transcripción
Professor Marcy Schwartz - rci.rutgers.edu
Professor Marcy Schwartz Dept. of Spanish and Portuguese [email protected] 732-932-9412 ext. 34 World Languages Institute 940.597 Summer 2006 Invenciones urbanas: la ciudad en la literatura y cultura hispanoamericanas Este curso tiene como meta una revisión histórica del la ciudad hispanoamericana, reflejada en la cultura, la escritura y la identidad de sus países y de la región, con el fin de su aplicación a la enseñanza multidisciplinaria en la educación primaria o secundaria. El establecimiento y desarrollo de los espacios urbanos es fundamental a una comprensión de la cultura hispanoamericana, desde los tiempos pre-coloniales hasta el presente. En este curso miraremos momentos importantes en el crecimiento urbano haciendo hincapié en la arquitectura indígena y colonial, la emergencia de la clase “letrada”, la inmigración, la lucha política, concluyendo con el impacto de la globalización en la megalópolis. Las lecturas incluirán ensayos, poesía, cuentos, crónicas, historia del arte y de la arquitectura. Textos: Jorge Luis Borges, Fervor de Buenos Aires Gutiérrez, Ramón, Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica paquete de fotocopias distribuido en anticipación a la primera clase paquete de fotocopias (comprada) Componentes del curso: participación: 20% examen preparado en casa: 20% presentación de plan de enseñanza: 60% (20% diseño de materiales, 20% actividades animadas, 20% presentación oral) Participación: La participación es el requísito de base de este curso. Se considera no sólo la asistencia, sino también la contribución diaria en la discusión de las lecturas. Como todo seminario graduado, lo que ganan de sus colegas de la clase se relaciona a lo que contribuyen a ellos. Lógicamente, las lecturas se deben preparar con anticipación a la fecha de discusión. Examen preparado en casa: Antes del segundo fin de semana del curso, se entregará a los estudiantes una selección de preguntas entre las cuales escogerán tocantes a las lecturas, las películas y las discusiones sobre la enseñanza. Los ensayos tocarán materiales leídos y discutidos en clase más la experiencia de la enseñanza, y no presuponen investigación suplemental. En el caso de consultar fuentes fuera de los materiales del curso, se requiere una bibliografía completa. Se recomienda que los estudiantes tomen nota de la definición de Rutgers University del plagio (ver última página del sílabo). Presentación de plan de enseñanza: Todo el curso culmina en las presentaciones, la actividad más importante para la integración del material y la implementación pedagógica de ello. La clase se dividirá en grupos de trabajo para preparar una clase sobre una ciudad determinada o un problema urbano estudiado de manera comparativa por el grupo. La presentación comprenderá 3 niveles de preparación y ejecución: materiales (transparencias, ejercicios de vocabulario, preguntas de comprensión, fuentes multimedia [video, arte, música, páginas web], bibliografía); actividades animadas (preguntas de discusión, role-playing, ejercicios de gramática en grupos, etc.); y la presentación a los demás colegas de la clase (fluidez del habla, creatividad, ánimo, organización). ***FAVOR DE APAGAR LOS TELEFONOS CELULARES DURANTE LAS SESIONES DE CLASE.*** Horario de lecturas, películas y actividades julio 28 Introducción al curso selecciones del paquete distribuido Introducción a <La ciudad colonial y su legacía indígena> 31 <La ciudad colonial y su legacía indígena> lecturas: Arguedas, Díaz del Castillo, Rama video sobre Cuzco agosto 1 <Modernidad y heterogeneidad a principios de siglo XX> Lecturas: poesía de Borges, Fervor de Buenos Aires Paquete: Sarlo, Oliverio Girondo Gutiérrez pp. 529-32, 687-92 Video sobre Borges 2 <Arquitectura y sociedad> Lecturas: Gutiérrez sobre la plaza (pp. 91-96) Paquete: Low, Monsiváis 135-153, Segre Video sobre Quito Plan de enseñanza sobre plazas: http://retanet.unm.edu/article.pl?sid=03/05/18/1910711 3 <La ciudad contestada> Lecturas: Cortázar “Graffiti” Sobre Tlatelolco: fragmentos de Elena Poniatowska, poema de Rosario Castellanos: http://amolt.interfree.it/Messico/spagnolo_storia16_tlatelolco.htm Video: “Madres: The Mothers of the Plaza de Mayo” *recibir preguntas del examen “take home” 4 <La pobreza urbana y las barriadas> Lecturas: Lobo, Ribeyro (paquete) Gutiérrez pp. 682-87 Video: “Rodrigo D No Futuro” 7 <La megalópolis> Lecturas: Monsiváis 17-23, 111-113 y166-177, Cortázar “Manuscrito hallado en un bolsillo” Gutiérrez pp. 603-12, 661-69 8 <Presencia hispana en la ciudad de USA> Juan Flores, Mike Davis McVey Gill et al sobre “El Norte” plan de enseñanza “La Frontera”: http://retanet.unm.edu/article.pl?sid=03/05/18/2117111 video: “El Norte” *entrega de examen “take home” 9 10 presentaciones en grupo video sobre hispanos en USA presentaciones en grupo Conclusiones La responsabilidad de honestidad académica: El Plagio Considere con mucho cuidado la definición de nuestra universidad del plagio, incluida aquí. Cualquier caso de duda en cuanto a la originalidad del trabajo de los estudiantes resultará en un reportaje al decano con todas sus consecuencias. Plagiarism is the representation of the words or ideas of another as one’s own in any academic exercise. To avoid plagiarism, every direct quotation must be identified by quotation marks or by appropriate indentation and must be promptly cited in the text or in a footnote. Acknowledgment is required when material from another source is stored in print, electronic, or other medium and is paraphrased or summarized in whole or in part in one’s own words. To acknowledge a paraphrase properly, one might state: ‘to paraphrase Plato’s comment. . .’ And conclude with a footnote identifying the exact reference. A footnote acknowledging only a directly quoted statement does not suffice to notify the reader of any preceding or succeeding paraphrased material. Information which is common knowledge, such as names of leaders of prominent nations, basic scientific laws, etc., need not be footnoted; however, all facts or information obtained in reading or research that are not common knowledge among students in the course must be acknowledged. In addition to materials specifically cited in the text, only materials that contribute to one’s general understanding of the subject may be acknowledged in the bibliography. Plagiarism can, in some cases, be a subtle issue. Any questions about what constitutes plagiarism should be discussed with the faculty member. Professor Marcy Schwartz Dept. of Spanish and Portuguese World Languages Institute 940.597 Summer 2004 Table of Contents for Photocopied Packet Angel Rama, chapters II and III from La ciudad letrada, pp. 23-69 José María Arguedas, chapter 1 from Los ríos profundos, pp. 7-26 Bernal Díaz del Castillo, chapter XCII from Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, pp. 171-177 Setha Low, chapter 5 from On the Plaza Oliverio Girondo, Veinte poemas para ser leidos en el tranvía Julio Cortázar, “Manuscrito hallado en un bolsillo,” from Cuentos completos II, pp. 65-73 “Graffiti” Julio Ramón Ribeyro, “Los gallinazos sin pluma” Susan Lobo, chapters 1 and 2 from A House of My Own, pp. 3-44 Mary McVey Gill, Deana Smalley and Maria Paz Haro, chapter 2 from Cinema for Spanish Conversation, pp. 15-26 Roberto Segre, chapter 7 from América Latina, fin de milenio. Raíces y perspectivas de su arquitectura, pp. 193-219 Carlos Monsiváis, selected crónicas from Los rituales del caos Mike Davis, “Magical Urbanism” from New Left Review Juan Flores, “Nueva York, Diaspora City: Latinos Between and Beyond” from Territorios ausentes/Absent Territories pp. 79-86 Bibliografía selecta, por tema *fragmento incluido en el curso Legacía Colonial Buenos Aires 1880-1930 Presencia hispana en las ciudades de USA *Davis, Mike. “Magical Urbanism: Latinos Reinvent the U.S. Big City.” New Left Review 234 (1999): *Flores, Juan. “Nueva York, Diaspora City: Latinos Between and Beyond.” In Territorios ausentes/Absent Territories. Ed. Gerardo Mosquera. Madrid: Casa de América, 2000, 79-86. Portes, Alejandro and Alex Stepick. City on the Edge: The Transformation of Miami. Berkeley: U CA P, 1993. Valle, Victor M. and Rodolfo D. Torres, eds. Latino Metropolis. Minneapolis: U MN P, 2000. México D.F.