descargar proyecto
Transcripción
descargar proyecto
Datos Generales Nombre del Estudio de la pirólisis con mezclas de residuos del coco y maíz. Proyecto Semillero ENERGÍAS ALTERNATIVAS Área del Proyecto Ingenierías Subárea del Ingeniería Mecánica Proyecto Tipo de Proyecto Proyecto de Investigación Subtipo de Proyecto Investigación en Curso Grado Pregrado Programa Académico Ingeniería Mecánica Email [email protected] Teléfono 4232770 Nodo Bogotá Integrantes : [1018464859-BRIAN DANILO CASTRO SUATERNA] [80163715-JOHN FREDY RODRIGUEZ VELOZA] Instituciones a las que pertenece : [8600l3798-UNIVERSIDAD LIBRE] Datos Específicos del Proyecto Introducción La obtención de combustibles a partir de residuos lignocelulosicos es un área de investigación que actualmente tiene alto desarrollo[1], Aunque estos estudios comienzan a tener preponderancia en la década de los años 70 del siglo XX con una de las primeras manifestaciones de crisis energética, sin embargo también se reportan estudios anteriores a estas décadas [2]. En Colombia investigadores de las Universidades de Antioquia como Farid Chejne [3] en la Universidad Nacional como Francisco Márquez [4] en la Universidad de los Andes como Ismael Márquez Lasso [5] y Gerardo Gordillo. Planteamiento del Problema Aproximadamente el ochenta por ciento (80%) del consumo mundial de energía está basado en combustibles de carácter fósil (petróleo, carbón y gas natural) y esto hace que la situación ambiental actual esté siendo afectada por este consumo. El agotamiento de los recursos energéticos provenientes de recursos fósiles y la creciente preocupación ambiental, han despertado un interés en energías renovables proveniente de recursos de fácil disponibilidad. El principal inconveniente de los residuos agro-industriales es su baja densidad energética [6], lo que obliga gastos de transporte considerables hasta sus lugares de aprovechamiento, por lo que se requiere de procesos que involucren la generación de un combustible de mayor densidad energética y esto se puede lograr mediante proceso de densificación, pirolisis o gasificación. La idea de este proyecto es obtener combustibles a partir de mezclas de residuos de coco y maíz mediante el proceso de pirólisis a una temperatura especifica estableciendo el comportamiento energético de la mezcla en la elaboración de biocombustibles comparado con la de los materiales residuales por separado a cuatrocientos cincuenta grados Celsius (450 °C). Objetivo General Evaluar el proceso de pirolisis con mezclas de residuos del coco y maíz, en un reactor de lecho fijo. Objetivo Específicos Determinar el efecto de la velocidad de calentamiento en el proceso de pirólisis de las mezclas, evaluando la más adecuada. Establecer la energía de activación del proceso de pirólisis evaluando las texturas de las mezclas obtenidas. Establecer el efecto de las proporciones de mezclas en la obtención de biocombustibles, para determinar los puntos óptimos de las mezclas. Evaluar la obtencion del producto solido de la pirólisis y comparar con resultados similares en otros estudios reportados en la literatura. Referente Teórico La pirólisis consiste en calentar biomasa u otro alimento en ausencia de aire u oxígeno a una tasa especificada a una temperatura máxima, conocida como la temperatura de la pirolisis y se mantiene ahí durante un tiempo especificado. La naturaleza de su producto depende de varios factores, incluyendo la temperatura de la pirolisis y velocidad de calentamiento [6]. La pirólisis es una descomposición termoquímica de biomasa en una gama de productos útiles, ya sea en la total ausencia de agentes oxidantes o con un suministro limitado que no permita la gasificación de forma apreciable. Durante la pirolisis, gran cantidad de complejas moléculas de hidrocarburos de la biomasa se descomponen en relativamente pequeñas y más simples moléculas de gas, líquido y residuos carbonosos, la pirólisis tiene semejanzas y algunas coincidencias con otros procesos como grietas, volatilización, carbonización, destilación seca, destilación destructiva, y termólisis, pero no tiene ninguna semejanza con el proceso de gasificación, la cual implica reacciones químicas con un agente externo conocido como medio de gasificación. La pirólisis de la biomasa se realiza normalmente en un rango de temperatura relativamente baja de trecientos a seiscientos cincuenta grados Celsius (300 a 650 ° C) en comparación con ochocientos a mil grados Celsius (800 a 1000 ° C) para la gasificación [7]. Temperatura (450°C) -->biomasa = Char + Tar + gas pobre. La pirólisis se realiza por convección rápida o radiación de calor a la superficie de una partícula de biomasa y penetración de calor posterior a la partícula por conducción. Bajo condiciones de pirólisis rápida, el desarrollo de la temperatura dentro de la partícula y la cinética de reacción intrínseca correspondiente dominan la distribución de producto y la tasa de descomposición. Principalmente, la biomasa se descompone en una mezcla de lignina desfragmentada, celulosa (hemi) y extractivas (si está presente). La intención de pirólisis rápida es evitar que los productos de descomposición primaria (8) se agrieten térmicamente o en forma catalítica (sobre char ya formado) a moléculas pequeñas de gas no condensado por otra parte, (9) se harán combinaciones polimerizadas a char (precursores). Esas condiciones generarían un rendimiento máximo de vapores condensables que incluyen el calentamiento rápido de biomasa de pequeñas partículas de alimentación. También, es esencial para crear un tiempo de residencia corto para los productos primarios, tanto dentro de la partícula de descomposición y en el equipo antes del condensador. Los desarrolladores de procesos tempranos adoptaron el concepto de la pirólisis de ?ash en el cual las partículas pequeñas fueron utilizadas para lograr rendimientos altos del petróleo. Investigaciones muestran (6,7) que la producción de petróleo es mucho menos dependiente de biomasa con partículas tamaño y vapor de tiempos de residencia que originalmente han asumido, sin embargo, la composición del aceite es aún sensible a estos parámetros. La transferencia de calor externo a las partículas de la biomasa puede realizarse mediante la mezcla de biomasa fría de alimentación corriente intensiva con un exceso de portador térmico pre-calentado, inerte (por ejemplo, arena caliente) [10]. Los resultados de este estudio demuestran que el PPC es un robusto proceso de conversión que puede convertir la biomasa diferente (celulosa, lignina y madera de pino), plástico (LDPE, PP y PS) y sus mezclas similares, en productos petroquímicos. Cuando la celulosa o pino madera es co-alimentado con LDPE en PPC, tienen una importante sinergia que aumenta la producción Petroquímica (especialmente aromática) y disminuye la formación de coque. Esta sinergia ha sido atribuida principalmente a las reacciones de Diels-Alder de furanos derivados de celulosa con LDPEderivado ole?nas, que producen compuestos aromáticos en presencia de zeolita ZSM-5. Las reacciones tales como hidrógeno transferidos entre hidrocarburos derivados de plástico y biomasa oxigenada ayudan a disminuir la formación de coque durante la conversión de zeolita como catalizador con ineficiencia de hidrogeno. Debido a que la celulosa es generalmente el componente más dominante (40 ? 50 %peso) de la biomasa lignocelulosicos, la sinergia similar para la producción de petroquímicos y reducción de coque se espera que ocurra cuando la biomasa natural y LDPE sean co alimentados en CFP (como se ha demostrado para el cofeed CFP de madera de pino con LDPE). La alimentación Co LDPE así tiene un gran potencial para mejorar el rendimiento de PPC de biomasa natural [11] Metodología Para llevar acabo los objetivos propuestos del proyecto este se divide en varias etapas, algunas de ellas de manera secuencial y en otros momentos de manera simultánea. Se trabajará inicialmente con la caracterización de materias primas mediante diversas técnicas, adecuación del sistema de reacción, caracterización y cuantificación de los productos obtenidos, esto se detalla a continuación: - Recolección y caracterización de las materias primas mediante pruebas de: - FTIR, poder calorífico, análisis próximo y TGA en tres (3) atmosferas oxidantes Dióxido de Carbono (CO2) y Nitrógeno (N) a diferentes velocidades de calentamiento. - Estudio del proceso de densificación de las diferentes mezclas fijando la última presión. - Caracterización del catalizador (área bet, distribución y tamaño de poro). - Adecuación del sistema de reacción. - Cuantificación de la pérdida de peso por pirólisis. - Análisis del residuo carbonoso (FTIR, poder calorífico, SEN, cuantificación de los alquitranes). Resultados TGA de la cascara de coco utilizando N2, TGA de la caña de maíz utilizando N2, Análisis fisicoquímico, análisis elemental. Conclusiones N/A Bibliografía [1] Robert, C, Brown. (2011). Thermochemical Processing of Biomass: Conversion into Fuels, Chemicals and Power. West Sussex, United Kingdom: John Wiley & Sons Ltd. [2] Prabir, Basu. (2010). Biomass Gasification and Pyrolysis, Practical Design and Theory. Burlington Massachusetts, USA: Academic Press. [3] A Ocampo, E Arenas, F Chejne, J Espinel, C Londono, J Aguirre, JD Perez. (2003). An experimental study on gasification of Colombian coal in fluidised be, Fuel, Vol.2, 161-164. [4] L Aguiar-Trujillo, LM García-Rojas, F MarquesMontesino, BA Ramos-Robaina, J Arauzo-Pérez, A Gonzalo-Callejo. (2011). Rendimiento de los productos del proceso de pirólisis en lecho fijo de los residuos de naranja, Ingeniería Mecánica. Vol. 12. No.3, 67-74. [5] Ismael Márquez Lasso. (2012). Gasificación por lecho fijo de la fibra producida en el proceso de extracción del aceite de palma africana. Tesis de Maestría en Ingeniería Mecánica. Bogotá D.C.: Universidad de Los Andes. Facultad de Ingeniería. 2012. 81 p. Agro 2.0 prensa. (2012). Colombia: sus principales cultivos y zonas agroecológicas. Recuperado el noviembre 7 del 2012 a las 12:26pm en Agricultura América Latina y Caribe, de:http://www.agro20.com/group/agricultura-america-latina-y-caribe/forum/topics/colombiasus-principales-cultivos-y-zonas-agroecol-gicas Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Bogotá D.C. (2013). En más de 600 mil toneladas se incrementó la producción de maíz en Colombia. Recuperado en Julio 30 del 2013, de: https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/En-m%C3%A1s-de-600-mil-toneladas-seincrement%C3%B3-la-producci%C3%B3n-de-ma%C3%ADz-en-Colombia.aspx [6] González Castillo, Yuri Alexandra y Rincón Rincón, Sahra Nathalíe, (2013). estudio de factibilidad para la fabricación de pellets a partir de material lignocelulósico proveniente de palma de aceite. Proyecto de Trabajo de Grado para optar al título de Ingeniero Ambiental. Bogotá D.C.: Universidad Libre. Facultad de ingeniería. 2013. 85p [7] Xiangyu Li, Jian Li, Guoqiang Zhou, Yu Feng, Yujue Wang, Shubo Deng, JunHuang, BinWang, Gang Yu. (2014). Enhancing the production of renewable petrochemicals by co-feeding of biomass with plastics in catalytic fast pyrolysis with ZSM-5 zeolites.Elsevier, Shanghai, china.