de vida y asta aproximadamente a los 16 meses comenzará a

Transcripción

de vida y asta aproximadamente a los 16 meses comenzará a
INDICE
Planteamiento del problema
1
Justificación
2
Introducción
6
Marco Teórico
Unidad 1.
Antecedentes históricos sobre el síndrome
de Down
8
Características generales del síndrome
12
Características físicas
15
Características Psicológicas
17
Características de su desarrollo Psicológico
19
 Desarrollo motor
19

Desarrollo de lenguaje
20
 Desarrollo sensoperceptivo
21
 Características del pensamiento
22
Unidad 2
El desarrollo de lenguaje
23
a) Etapa lingüística
23
b) Balbuceo
25
c) Lalación
26
d) Ecolalia
26
Etapa lingüística
26
a) Emisión de la primera palabra
27
b) Emisión de dos palabras
28
1. La gramática pivote
28
2. Lenguaje telegráfico
31
3. Construcción gramatical
31
Aspectos formales del lenguaje
36
1.Especto semántico
36
a) Capacidades semánticas
37
2.Aspecto sintácticos
41
3.Aspecto pragmático
44
El proceso de desarrollo del lenguaje en el niño
Con síndrome de Down
45
Unidad 3
¿ Que es la enseñanza?
49
Algunos tipos de enseñanza
49
Métodos y materiales o ejercicios de aprendizaje
51
Diferentes tipos de enseñanza
55
Tipos de enseñanza individualizada
55
Planes de estudio independiente
55
Estudio autodirigido
55
Programas centrados en el estudiante
56
Velocidad autoimpuesta
56
Educación Montessoriana
57
Teoría psicogenetica
60
Relación entre el método Psicogenetico y el método Montesori
65
Unidad 4
Que es la educación especial y como se trabaja
67
Plan de estudios
70
Objetivos a evaluar para la aprobación del grado
Preescolar
76
Análisis del programa de educación preescolar
78
Relación entre el programa de educación preescolar
y programa de educación especial
81
Conclusiones
85
Dedicatorias
89
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La educación especial mediante sus diversas áreas de colaboración,
Atiende a niños que presentan algún problema de tipo físico, orgánico,
Emocional, y/o genético y que presenta un retraso en su proceso de
desarrollo integral.
La adaptación total del niño en su medio ambiente es la culminación
de todo proceso de educación y enseñanza.
Dentro del proceso de adaptación de un individuo a su medio
ambiente intervienen varios aspectos o factores todos conjugándose e
interactuando
entre
si,
ayudan
al
individuo
a
conformar su
personalidad, que para ser total debe estar equilibrada en todos sus
aspectos.
Entre los factores sociales que interactuan para lograr una evolución
satisfactoria
en
el
desarrollo,
encontramos
los
ejes
sociales
psicológicos, físicos e intelectuales, si uno faya o retrasa su evolución
repercute en los otros, que se conforman; de esta manera se maneja
todo individuo de la raza humana.
JUSTIFICACION:
Podemos decir que la educación es el conjunto de normas
convicciones y conocimientos que manejados simultaneamente da
como meta principal el bienestar individual del ser humano. Este sé
vera reflejado en la integridad y positiva relación que tiene el hombre
(manejado desde la perspectiva del ser humano) dentro de una
sociedad
mediante,
las
pautas
conductuales
de
aceptación,
adaptación, socialización e integración dentro de una comunidad que
maneja métodos perspectivas y objetivos comunes.
La escuela tiene como uno de sus objetivos generales, integrar con
todo sus procesos al individuo en una sociedad común, teniendo en
cuenta como entorno aquel conducto institucional escolar que maneja
al ser humano; es el preescolar que tiene como proceso principal a
enseñar al párvulo a dirigirse, comportarse y adaptarse a un grupo
para trabajar en conjunto que lo llevara mediante normas cada vez
mas complejas a desenvolverse en un medio de vida colectiva, en
donde vive a través de interacciones que lograran ser maneja do
satisfactoria mente llevándolo a la cumbre de su autorealizaciòn.
En la etapa preescolar el niño. Logra pues
establecer su
independencia personal; aprende a convivir en sociedad, a respetar un
conjunto de normas rígidas por sanciones y derechos, localizar su
lugar como individuo, y emprender un camino hacia la formación como
persona en todos los sentidos de su entorno compone.
Debe pues buscarse métodos eficaces para llegar a terminar esta
etapa a lograr con los mas altos porcentajes que ahonde en la
satisfacción del objetivo principal.
El niño down independientemente del deficiente mental que tenga, es
un individuo mas de una sociedad, nace, vive y se desenvuelve dentro
de una comunidad, con intereses primordiales comunes estos son la
satisfacción d sus necesidades básicas, según estudios realizados por
expertos en el proceso de neurodesarrollo de estos niños (down), su
aprendizaje, es igual al de cualquier niño regular solo que sus pasos
son mas lentos y pausados, pero su desarrollo de aprendizaje es el
mismo. Según Piaget pasan por los mismos estudios por los que pasa
todo infante para poder llegar al a construcción del conocimiento por
tanto este puede adaptarse a una sociedad que presente sus mismos
procesos.
Tomando en cuenta los axiomas Aristotélicos, que nos dan la
conclusión de una realidad ineludible podemos llegar a esta
afirmación.
1º. Axioma:
. todo niño pasa por los estudios de asimilación, acomodación y
construcción.
.Los down son niños.
.Por lo tanto pasan por los estudios de asimilación acomodación y
construcción.
Esto nos lleva a remitirnos a los primeros párrafos de nuestros textos
mismos que manejamos gráficamente, nos dan la total justificación
para nuestro tema en los estudios.
2º. Axioma:
.La etapa preescolar ayuda ala niño a integrarse ala sociedad
mediante su independencia personal.
.El down requiere su independencia para adaptarse a la sociedad.
.Por lo tanto el niño down requiere la atención de una institución
preescolar.
Si consideramos al niño down como individuo; pero lo instruimos
mediante escuelas o instituciones especiales, es verdad que no le
quitamos el derecho a ser educado, pero si le coartamos su educación
pues no estamos realmente integrándolo a una sociedad real, si no a
una sociedad ficticia creada únicamente con un tiempo limitado
después de un cierto periodo desaparecerá dejando a nuestro infante
a una sociedad que esta muy lejos de ser parecida a donde le
enseñamos a desenvolverse de ese modo su independencia no será
equilibrada pues el se manejara con normas y procesos adaptativos
muy diferentes a los que el vivió planteándose en el niño, el problema
de su diferenciación.
El es un niño como todos, juega, aprende, come, sueña e imagina por
lo tanto debe convivir con todos los niños, no solo con los que
presentan la misma u otra atipicidad, pues si bien es cierto que su
proceso de aprendizaje es mas lento y se desarrolla de acuerdo a sus
propias habilidades, también es cierto que este proceso es similar al
de todos los niños entonces por que robarles el derecho de
desarrollarse en el mismo ámbito de todos los niños.
Para que su proceso de aprendizaje pueda ser mas completo nos
debemos valer de medios que puedan ayudarle si no a un mismo paso
si a un paso mas adecuado y adaptando al de todos los niños,
Para ello nos basaremos en la educación personalizada, que se
maneja mediante las habilidades que el niño vaya dominando con
mayor facilidad.
Esto quiere decir, establecer una relación bilateral, entre los métodos
de
escuela
activa
(Montessori),
que
nos
estarán
apoyando
permanentemente, para la educación especial así como el proceso de
aprendizaje ( mediante los métodos de educación oficial).
INTRODUCCIÓN:
El área de educación Especial, ha
vez mayor éstos niños que
son
ido
Síndrome
en aumento, cada
Down, requieren de
una Educación Intensiva, y semi-personalizada, pues aunque el
modo de aprender es
igual que el de los niños regulares. Estos
requieren de más atención, de procesos mas lentos, y sobre todo a
niveles mas concretos, manejando la psicomotricidad en sus mejores
aspectos.
El área se ha venido dividiendo conforme a la edad y las
habilidades de los que la conforman; creándose un aspecto que
abarca
niños Down en edad preescolar, pero como existen
niños ya un poco mas
avanzados, también se tiene que seguir su
proceso, por ello los niños de preescolar no pueden tener toda
la atención de la que requieren; dejando huecos muy grandes en su
proceso
preescolar
puesto
que
tienen
que
cubrir todos los
proyectos y todas las áreas que cubren cualquier párvulo regular,
por ello los niños preescolares Down, tienen actividades integradoras
junto con los niños de preescolar regular, como son : música, moral,
natación, tae-kwan-do,
educación
física, etc., pero
su proceso
es lento y necesitan
indispensablemente un reforzamiento
mas intenso y particular,
cosa que no se puede dar completamente en el área. Puesto que
existen muchos niños más.
Para lograr mejores resultados con estos niños, debemos manejar
apropiadamente las áreas de preescolar, transportándolas a la
Educación
Especial. De esta manera se puede establecer un
proyecto de investigación descubriendo los aspectos en los que
con
sus
conocimientos
contribuyen
y
alimentando
reforzando mas a la Educación Especial Preescolar.
y
UNIDAD 1
ANTECEDENTES HISTORICOS SOBRE EL SINDROME DE DOWN.
Fue Juan Esquirol en 1838 quien por primera vez habló acerca
del padecimiento de esta patología; luego en el año de 1846
Eduardo Sequin, describió a un paciente con rasgos que sugerían
el Sindrome que denominó (Imbecibilidad Furfuracea), años más
tarde en 1866, Duncan observó a una muchacha a la cuál
describió con una pequeña cabeza redonda de tipo asiático, de
lengua muy grande y ancha y tenían un poco o escaso vocabulario.
A Down hay que atribuirle el mérito de escribir algunos de los
rasgos clásicos de este síndrome, y de distinguir a éstos niños de
otros, que presentan también una deficiencia mental. Down indicó
que el pelo de este tipo de personas era obscuro pero no negro en
su totalidad, además de ser poco y muy lacio. Su rostro era
aplastado y ancho, y tenía ojos oblicuos y la nariz pequeña.
Además manejaban un poderoso don de imitación.
La gran contribución de Down consistió en el reconocimiento de
las características físicas y su descripción de este estado como una
entidad independiente y precisa.
Al reconocer un cierto aspecto oriental en los niños Down, él
objetó darles el término de mongolismo. Hoy en día ya se sabe que
las implicaciones raciales son incorrectas.
Feasier y Mitchell, describieron informes con este problema,
llamándoles Idiotez de Kalmuch. Mitchell prestó atención al hecho
de la cortedad de la cabeza branquicefalia y a la edad madura de
las madres al dar a luz.
Actualmente aún se realizan investigaciones acerca del Síndrome
de Down, discutiéndose diversas causas posibles.
Lo
más
relevante
y
aportado
hasta la fecha fue
el
descubrimiento mediante el método de visualización de cromosomas,
ya que permitió obtener resultados más exactos sobre
los
cromosomas humanos, y por tanto llevaron a obtener por medio del
investigador Lejeune,
hace
aproximadamente
30 años que las
personas con Síndrome Down, presentan un cromosoma extra en el
par 21.
Más adelante se descubrieron algunas otras aportaciones que
implantaron
los
tres
tipos
del Síndrome Down. El primero es
efectivamente el descrito por Lejeune, otro tipo de este Síndrome
se presenta también a nivel cromosomático pero
es cerca del 1%
de los casos, y se produce durante la segunda división celular o en
ocasiones hasta la tercera división celular; manejándose dos tipos
de célulaslas que presentan 46 cromosomas y otras que manejan
47 cromosomas, de las cuáles
tres son cromosomas 21; a este
tipo se le denominó mosaicismo. Dentro del tercer caso y que se
presenta en promedio del 4 %, es causado por la traslocación ósea,
un desplazamiento de un cromosoma unido con otro cromosoma ,
en
algunos casos este cromosoma es heredado por alguno de os padres
quien ya lo presentaba de esta manera, sin
embargo
éste
es
normal, física e intelectualmente, solo que su genotipo esta alterado,
y así lo transmitió, aportando de esta manera el Síndrome en
la nueva fecundación.
Las características de los niños con Síndrome Down, prevalecen
por
el
resto
de
su
vida,
al
igual
que
todas
las
alteraciones fisiológicas que presentan, aunque en algunos solo
se modifican para lograr un mayor rendimiento de su desarrollo como
lo es el caso de la hipotonía muscular que de ser sensibilizada
puede verse grandes avances.
Una de las alteraciones que presenta y que en determinado
momento puede obstruir el proceso de mejoramiento en su lenguaje
son los problemas de tipo auditivo, aunque éstos suelen ser de
carácter moderado; pero
no
por ello logran descomponer la
eficiencia para manejar la audición plenamente y que la imitación
fonológica sea recibida o captada sin perturbación; por ello dificulta
más la pronunciación de los sonidos, ya que percibe mal las
características de éstos y los reproduce deformados, claro aplicado
la otras anomalías que describiremos posteriormente.
En lo que se refiere al desempeño intelectual, la mayoría de los
niños presentan una generalidad de deficientes moderados ya que
su C i se ubica entre los 45
y
50; pero en la actualidad sean
encontrado coeficientes intelectuales en niños Down en el límite
inferior de la normalidad, pues debido a su estimulación se logran
obtener coeficientes entre los 65 y 70. Esto nos puede apoyar en la
teoría de que la evolución de los niños Down es lenta pero segura, y
algunos autores afirman que su proceso mental abarca un desarrollo
hasta cerca de los 30 años de edad.
Los niños down reciben la información para ser capturada de
manera perceptual a la misma manera que en los niños regulares, el
único obstáculo que presentan es que en cuanto a su memoria a corto
plazo tarda más tiempo en ser recuperada y olvidan muy rápidamente,
también les cuesta un poco de más trabajo localizar la información
retenida en la memoria tardía.
En cuanto al plano afectivo que durante el transcurso de este tratado
se pondrá mayor importancia; su comportamiento y sentimiento
afectivo es igual al resto de los demás niños : son sensibles,
exageradamente
afectuosos,
y
con
sentimientos nobles y
amistosos. Por tanto podemos confirmar que su afectividad no tiene
nada que ver con su limitación física y/o su cognitiva. Mientras
va creciendo manifiesta emociones como el resto de los niños,
los expresa y manifiesta, recibe y da por igual el afecto.
En términos que encajen en lo social el niño Down se integra
perfectamente. Esto puede comprobarlo la siguiente cita: "A medida
que crece, el niño trisonico manifiesta las mismas emociones que los
otros niños y expresa, por si aún fuera necesario probarlo, que es un
ser humano como cualquier otro y con los mismos derechos "
CARACTERISTICAS GENERALES DEL SINDROME
"En términos
sociales,
los
niños
trisomicos,
se
integran
perfectamente si se tiene el cuidado de educarlos en este sentido y si
se les permite integrarse. pueden ser compañeros de juegos de los
niños normales. La integración escolar es posible con la condición de
formar a los educadores de manera adecuada y de organizar
inteligentemente el proceso de integración".
El peso del niño con Síndrome de Down, al nacer solo varía
ligeramente del resto de los demás niños, solo que cabe mencionar
que en el caso del tono muscular, presentan por consecuencia de su
problema hipotonía y por tanto bajo puntaje en todo lo que se refiere a
ella. Aunque después de los 18 meses la hipotonía disminuye
gradualmente, y aún más, si el niño es manejado adecuada
y
prontamente, claro que esto no hace que desaparezca solo disminuirá
notablemente.
Su proceso mental se desarrolla de la misma manera que el de los
niños regulares, aunque éste es definitivamente más lento. Por ello se
tiene que tomar en cuenta que debe tener un apoyo más específico y
personal, ubicado a sus propias pautas de conducta y su desarrollo
de habilidades; adoptando sus aprendizajes de manera gradual y
acomodada personalmente; de esta manera se facilitará su proceso
de trabajo estimulándolo constantemente y motivándolo, púes él
comprende perfectamente bien este estimulo y responderá poniendo
su mejor esfuerzo.
Como su proceso intelectual es más lento y responde diferente a
cada niño Down en particular, se debe manejar el trabajo de desarrollo
de memoria, organización de memoria, razonamiento, uso de lenguaje
interior, resolución de problemas, juicio moral, etc. De una manera
mas sencilla, y practica, dinámica y atractiva, teniendo en cuenta que
este aspecto es lo más delicado y también más lento, de manera
personal en cada niño y ocupando un tiempo mas largo para su mas
óptimo estimulo.
Pero no por ello no puede estimularse el área afectiva con el resto de
los demás niños, ya que en estudios realizados se observa que
existen muchas similitudes en la
manera
en
que
los
niños
regulares, y los niños Down, perciben las cosas y se ha llegado
a que manejan de común manera la percepción de las cosas, las
recuerdan, las hablan, y razonan muy similarmente.
En la línea de la teoría de Piaget sobre el desarrollo cognoscitivo
se describe
la
evolución
de
los
niños
retrasados
mentales
como procediendo a una velocidad reducida y deteniéndose en una
etapa inferior a la de la organización cognostica normal. Esta
etapa varía según la gravedad del retraso mental".
"Por tanto, a los sujetos trisomicos 21, quedarían ubicados en las
etapas llamadas sensoriomotora, se caracteriza por el predominio de
lo concreto y el aquí y el ahora... Los retrasados moderados se elevan
hasta el nivel del funcionamiento intelectual llamado preoperatorio. En
esta
etapa del desarrollo surgen la representación ( imágenes
mentales,
menoración y sueños ) el desarrollo del lenguaje
la estructuración
progresiva
lingüística,
la
instalación
de
y
las
nociones básicas de espacio y de tiempo, la aparición de formas
( todavía inmaduras ) de razonamiento".
También
encontramos
a
los
retrasados
leves,
quienes
alcanzan niveles de coeficiente intelectual de aproximadamente 50 y
70, ellos alcanzaran a obtener el período de las operaciones
concretas,
que manejan
ya
estructuras
más
avanzadas
de
pensamiento, pero sin llevar al análisis de ellas; manejando aquí
la noción del número, las cantidades, los volúmenes, los pesos, el
tiempo y el espacio, etc.
Por tanto podemos concretar que si los niños trisomicos , alcanzan a
desarrollar los aprendizajes de subir y bajar escaleras por sí propios,
manejar diferentes fuerzas y velocidades al realizar actividades
coordinándolas adecuadamente de acuerdo al grado de dificultad de
la actividad motriz, pueden incluso sincronizar perfectamente algún
deporte cuando éste es aprendido y enseñado adecuada y
correctamente y hablando de significados más contundentes y sobre
todo más adecuados para su total independencia y autonomía como lo
serían aprender a leer y a escribir, podemos entonces expresar que
ellos pueden llegar
a
desarrollar
funcionalmente
el
período
de operaciones concretas.
CARACTERISTICAS FISICAS
Estas características pueden ser observadas desde el nacimiento .
Pues presentan una serie de rasgos, tanto físicos como psicológicos.
Por lo regular los niños Down, nacen con hipotermia muscular, y por
ello que se desencadena su retraso en el desarrollo motor.
Como su puente nasal es estrecho y su caja toráxica un poco más
chica, que la del resto de los niños, tienen como consiguiente un
problema de respiración por lo que se ven regularmente con los labios
secos y pálidos, pero cabe mencionar que al pasar la tercera etapa de
la infancia, a los varones, se les engruesan los labios y
frecuentemente tanto en hombres como en mujeres adquieren un color
blanco.
La forma de la lengua es redondeada y ancha más grande que la
cavidad bucal, por lo que el niño también va a añadirle esto, al tener
la boca casi siempre abierta. La mayoría de los Down presentan
voz gutural y grave.
La nariz por lo regular es ancha y triangular, pero esto no demuestra
que tenga que ser grande, pues en lo regular, su nariz se presenta de
tamaño pequeño.
El estrabismo es muy frecuente en el síndrome Down es casi
siempre convergente.
El pabellón auricular es generalmente pequeño, y en algunas
ocasiones se presentan malformaciones en el conducto auditivo y
frecuentes otitis, también existen algunas veces deformaciones de
cóclea y conductos semicirculares.
Sus extremidades son cortas, sus dedos son reducidos, el meñique
es curvo, el pulgar es pequeño y casi siempre de implantación baja,
sus manos son planas y blandas; los pies son redondos, y casi
siempre el primer dedo está separado de los oros cuatro, muy
frecuentemente el tercer dedo es más grande que el de los demás.
Cuando los niños nacen presentan una piel inmadura y muy delgada.
La piel por ello tiende, a un envejecimiento prematuro, sobre todo la
que esta más expuesta a los rayos solares; pero cabe aclarar que
existe engrosamiento de la piel en las áreas de las rodillas y en el
dorso de los dedos de los pies, pero por lo delicado y fino de su piel
presenta frecuentes enfermedades cutáneas.
En cuanto a los hombres, los genitales, se caracterizan por tener el
pene muy pequeño, Y aunque los testículos se ven aparentemente
normales, casi nunca alcanzan un pleno y total desarrollo. En un alto
número de Down, el libido se encuentra disminuido.
En las mujeres sus caracteres
sexuales aparecen tardíamente, la
menarquia se presenta posterior al periodo normal, pero en cambio la
menopausia se presenta a muy temprana edad.
Psicológicas:
Suelen ser muy afectivos y cariños con niños más pequeños que ellos;
los miman, cuidad y los ayudan a ser más activos cuando son
apáticos; suelen ser niños capaces de asimilarlas conductas, y si se
les educaron atención, cuidado, y cariño responden positivamente.
Suelen ser muy cariñosos y demuestran su afecto de manera
espontanea y física con cariños, abrazos y mimos.
Son excesivamente sociables, actúan con simpatía y buen sentido del
humor. Aunque su lenguaje oral es limitado, se hacen entender
adaptándose fácilmente al medio ambiente que lo rodea, su
comportamiento es similar al de un niño regular; y si se le enseña
participar de manera intra-comunidad.
El niño tiende a la imitación, esto facilita el proceso de aprendizaje, el
niño tiene patrones de sociabilidad adecuados cuando se le ayuda a
encontrarlos y dominarlos.
El niño Down tiene una gran capacidad de adaptación a un regimen de
vida normal, y su coeficiencia social es regular y similar a cualquier
niño con todas las capacidades.
CARACTERISTICAS DE SU DESARROLLO PSICOPEDAGOGICO:
DESARROLLO MOTOR:
Por falta de desarrollo neurológico el niño siempre va a tener una
evolución más tardía de lo normal, presentando dificultades en el
proceso de neurodesarrollo dentro de todas sus etapas. La tendencia
a gatear, se presenta por lo regular después del primer año de vida y
hasta aproximadamente a los 16 meses comenzará a levantarse
revelando el deseo de caminar. La deambulación se registra
aproximadamente a los dos años pero con una adecuada locomoción
se verá hasta aproximadamente los tres años. Si se programa su
entrenamiento mediante la estimulación temprana el niño puede lograr
caminar en el primer año y meses de vida. (caminar similar a un niño
regular).
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
El lenguaje es el medio de comunicación más evolucionado del
ser humano
introduce a la vida social,
principal instrumento
además
de
ser
el
de comunicación. Así en el niño con síndrome
Down se encuentra se encuentra en índices de progresión más
bajos siendo la expresión menor a la comprensión, valiéndose del
lenguaje corporal a nivel cotidiano, no técnico, dándose a entender
perfectamente lo cual favorece que el desarrollo de este aspecto sea
menor.
Además de tener otra serie de trastornos físicos que dificultan el
desarrollo efectivo del lenguaje encontrándose como más importantes
los siguientes:
- La obstrucción nasal,
- Rinilalia cerrada,
- Rinorrea anterior,
- Respiración nasal, ayuda a encontrarlos y a dominarlos
- Cavidad bucal ojival pequeña, y
- Lengua demasiado grande para ella.
En el niño con Síndrome Down el balbuceo se presenta tardíamente,
comenzando a hablar por medio de sílabas, luego frases y luego
oraciones.
Es muy común y casi una característica el encontrar niños con
síndrome Down, con tartamudeo por carecer de medios de expresión
suficientes para traducir sus pensamientos en lenguaje y les es difícil
expresar lo abstracto.
DESORROLLO SENSOPERCEPTIVO:
- El niño con síndrome Down nace con un equipo sensorial
muy inmaduro, es muy sensible al frío a las diferencias de
sabor, a los sonidos y a la luz, sus nervios ópticos y sus estructuras
neuronales no se alcanzan
a
presentando varias dificultades
desarrollar
en
los
considerándose como senso-percepciones :
- La vista,
- El oído,
- El tacto,
- El gusto,
- El olfato,
- Kinestesia,
- Cinestesia,
- Esterognosia, y
- El equilibrio.
en
una
totalidad,
órganos receptores
En el sentido cinestésico o del dolor, no se localiza en un miembro
específico, es una sensación interna que informa cual es el estado de
vísceras, órganos interno, músculos y glándulas que lleva conciencia
de informaciones como:
Dolor, sensación de fatiga o agotamiento y procesos vitales
Hambre,
sed,
temblor,
Y
adormecimiento,
como:
observándose, que
estos niños tienen muy bajo el umbral del dolor.
CARACTERISTICAS DE PENSAMIENTO:
Esta función como las anteriormente descritas se encuentran
igualmente disminuidas, ya que a él, le es muy difícil manejar la
abstracción de conceptos
perceptuales (forma, color, tamaño y
posición.) su atención es
dispersa
pero
si
se
le
estimula
tempranamente tendrá mayores posibilidades de desarrollar funciones
superiores como las antes mencionadas, la lectura y la escritura
requieren del proceso de abstracción de los conceptos perceptuales,
pudiendo desempeñarla con una estimulación desde pequeño.
El aprendizaje comienza desde el
nacimiento así la educación de
estos debe ser guiada adecuadamente por los maestros requiriendo
paciencia, dedicación, constancia y sobre todo amor.
UNIDAD 2
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE:
El lenguaje es el instrumento y proceso fundamental con el que el
ser humano se comunica, ya que por medio de él, manifiesta todo
cuanto posee, sus sentimientos, sus ideas, sus creaciones, y puede
de ésta manera interactuar con el mundo que le rodea, y convivir
satisfaciendo conjuntamente todas sus necesidades.
El lenguaje no se remite meramente al habla, sino a toda
manifestación de expresión con carácter comunicativo por ello desde
que el individuo nace, utiliza diferentes medios de comunicarse con el
entorno que lo rodea.
Conforme el niño va creciendo y desarrollándose, su proceso
lingüístico evolucionará también.
Para poder entender mejor el proceso de adquisición del lenguaje.
Este se divide en dos etapas ó bloques que planifican sus estrategias
de estudio, y que congloban tanto el proceso lingüístico con carácter
comprensivo, y el proceso en donde aún no existe una relación
cognosica y práctica. A estas etapas se les ha denominado
Prelíngüistica y Lingüística.
ETAPA PRELINGüÍSTICA:
Esta etapa es considerada como las primeras manifestaciones de
vocalización, estudia al neonato desde el nacimiento hasta los seis
meses.
Cuando el niño nace produce un grito con el cual ejercita sus
pulmones a través de la respiración, en este primer proceso sus
emisiones tales como : llanto, grito, vagidos, están relacionados de
manera biológica con los estados fisiológicos como es: el hambre, el
dolor e incomodidad.
Los sonidos tipo contoides aparecen primero con vocalizaciones
suaves, a las que sucederán las bilabiales, (p,b, m) y vocalizaciones
alveolares, después aparecen las velares (k, g), ciertos sonidos
ofrecen mayor dificultad intrínseca que otros por ello es posible decir
que el fonema (k ) nunca antecerá a (b) .
Las vocalizaciones tienen ciertos rasgos suorasegmentales aunque
se definirán después cuando aparezcan de manera definida los
rasgos fundamentales de la lengua en donde el niño vive.
ETAPA DEL BALBUCEO (De los seis meses a los nueve).
El balbuceo es un período que se caracteriza por ser un habla
imitativa, sin orden y será la forma más avanzada de vocalizaciones
prelinguísticas, el niño emite monosílabos (pa, ma, pa, bar, ba,).
El balbuceo como juego placentero el niño en esta etapa produce
sonidos
que
primeramente
lo
hace
como ejercicio muscular
incontrolado y poco a poco se van haciendo más sistemáticos para
llegar al control de las posiciones articularías adecuadas, el juego es el
favorecedor para lograr un cambio del ejercicio incontrolado al
controlado.
Además
de
ver
el
balbuceo como juego, es también un
entrenamiento para el lenguaje posterior, o para emisiones articuladas.
En esta etapa del balbuceo el niño asociará los sonidos percibidos
con las acciones motoras que las producen y poseerá un
amplio repertorio de sonidos, el niño está realizando un importante
trabajo: Aprender hábitos de movimiento atravéz de su cerebro, en
esta etapa realiza
dos
funciones:
está
experimentando
y
madurando la como inación de la laringe con los movimientos de los
articuladores así como
controlar
diferentes clases de articulación.
las
expiraciones para emitir
LALACION :
La lalación o articulación sucesiva de los sonidos, propios del
lactante,
empieza
alrededor
de
los
seis
meses y perdura
aproximadamente hasta el noveno mes.
Las series de sonidos que tienen un interés intrínseco para los
padres son las combinaciones de una consonante con una vocal.
ECOLALIA:
Esta
última
fase
del
período
prelinguístico
empieza
aproximadamente a los nueve meses. Ahora el lactante imita
activamente los sonidos de locución de adultos.
La competencia cada vez mayor del lactante para imitar las
vocalizaciones de los adultos parezca indicar que bien puede ser que
Ecolalia sea un factor importante para la organización de la estructura
fonémica. Hacia fines de su primer año de vida, el lactante articula su
primera palabra con significado. El consentimiento general es que las
primeras
palabras
con
significado
tiene
la forma de sílaba
repetitiva, pero que éstas no se parecen a las repeticiones de la
combinación.
ETAPA LINGUÍSTICA:
a) Emisión de la primera palabra:
Es difícil separar la etapa prelingüística (debido a que en el balbuceo
existen emisiones de vocales y consonantes), determinar la edad de
aparición varía de los seis a los quince meses, esta variedad depende
de la diversidad de criterios que se han hecho en torno a la aparición
de la aparición de la primera palabra del niño, estos criterios son los
siguientes:
- Evidenciar de que exista comprensión.
- Uso de consciente y espontaneo (no por imitación).
- Que la palabra pertenezca al lenguaje adulto.
En ocasiones éstas emisiones es anticipada por los padres, quienes
piensan que han entendido el significado al comienzo de la etapa del
balbuceo, aunque alrededor de los diez meses ya es posible identificar
segmentos de vocalizaciones que parecen corresponder a la palabra.
Las primeras palabras fonéticamente son regulares contienen
grupos consonánticos en donde combina consonante-vocal (c,v),
posteriormente las de vocal-consonante-vocal (v,cv), y las de vocalconsonante
(v,c),
finalmente
las
duplicaciones
(cv,
cv,)
las
consonantes que se el niño empieza a manejar en sus inicios son las
que se articulan cerca de la parte posterior de la boca (p,b,d,mn).
Las primeras palabras emitidas por el niño son frases de una sola
palabra que puede tener diferentes significados, según el contexto en
el que se emite y son llamadas holograses.
B) Emisión de dos palabras:
Aproximadamente entre los dieciocho meses y veinte meses de
edad, se presenta la siguiente etapa relevante, el niño empieza a
unir dos palabras formando sus primeras frases.
"Este momento marca el verdadero comienzo del lenguaje, si se
entiende que el lenguaje es un instrumento sistemático para expresar
y entender un número infinito de ideas"
LA GRAMATICA PIVOTE:
Es una característica del lenguaje infantil en donde el niño se apoya
en una determinada palabra para decir las demás, ejemplo: Mamá,
agua, mamá, pan, mamá, calle, la palabra pivote es mamá.
Intenciones comunicativas:
El niño trata de comunicarse en esta etapa de una palabra o palabra
frase y realiza un gran esfuerzo por expresar sus ideas y que éstas
entendidas por las personas que le rodean.
Las teorías que atribuyen características sintácticas de este tipo de
oraciones,
mencionan
que
el
niño
por
la
limitante
competencia lingüística, trata de expresar una idea, mediante una sola
palabra.
Las emisiones que el niño realiza varia su significado de acuerdo al
contexto situasional, una sola emisión con diferentes matices de tono
tendrá diversos significados ejemplo
¿Agua? (Valor de pregunta)
"agua" (como para decir es mi agua)
¡Agua! (cuando describe una acción, puede
ser cuando se cae el vaso con agua).
Debido a lo anterior, solamente las personas que conviven con el
pequeño pueden entender la intención comunicativa de su holofrase,
ayudados por el contexto situacional donde se dé.
Es
importante
señalar
que
también
existen
intenciones
comunicativas no verbales dónde el niño con algún movimiento de su
cabeza o de la mano puede indicarnos algunas otras intenciones de
comunicarnos algo.
En las palabras pivote se presentan las siguientes características :
- Se colocan en determinados lugares.
- No se usan solas.
- No se juntan con otras palabras pivote.
- Pueden ser combinables con todas las palabras de la
clase abierta.
En la etapa de dos palabras, los niños tienen expresiones mismas que
son estructuradas de la siguiente manera:
• Agente - acción
/nene kome/
• Agente - lugar
/mami kamión/
• Acción - objeto
/dame oso/
• Acción - lugar
/fue kaye/
Dentro de este momento importante cabe señalar que tienen gran
relevancia las intenciones comunicativas cuando el niño se expresa
por que de ellas dependen que se comprendan sus emisiones.
LENGUAJE TELEGRAFICO:
Se le llama así porque en sus emisiones el niño omite preposiciones,
verbos, artículos, empleando oraciones desde una palabra, hasta
siendo esta última de frases mas largas emplea las relaciones de
agente acción, y acción objeto se unen para formar frases, ejemplo:
• Agente - acción - objeto, /papá, come sopa/
• Agente - acción - lugar,
/mamá, fue calle/.
3 Construcción gramática
En las etapas siguientes del desarrollo del lenguaje l niño, empieza a
utilizar morfemas, empleando el uso de las flexiones, es capaz desde
edades tempranas de combinar palabras para comunicar una gran
variedad de significados, pero todavía requiere de tiempo para domine
algunas reglas gramaticales con significados y las flexiones más
importantes, el aprendizaje de los morfemas está determinado por la
complejidad gramatical y semántica otro de los factores es la
hiperregularización ya que todos los niños tienen tendencia a
regularizar los verbos de acuerdo al lenguaje del adulto.
Muchos de los datos arrojados por investigaciones hechas en ruso,
húngaro, presentan características iguales, por lo que se considera
que se presenta de la misma manera en todos los niños.
Para adquirir en el lenguaje una estructura gramatical, igual al del
adulto, los niños utilizan los siguientes principios de operatividad:
a) Busca
lo
más
sistemático,
evitando
las
excepciones,
regulariza los verbos irregulares: Acuestado por acostado.
b) Utiliza las pluralizaciones silábicas, reemplazandola por
regularizaciones incorrectas : café, caféses, pie - pieses.
c) Busca marcas gramaticales, poniendo atención a los finales:
quiero
quiere
quieren
quieres
quieremos
d ) Pone atención al orden de las palabras, utilizando la ley de la
distancia mínima.
e) Evita interrupciones en las emisiones, cambios de orden y hace
poco huso de oraciones subordinadas.
En la realización del lenguaje interviene la palabra y las
combinaciones de palabras (sintagmas, frases, párrafos, discursos),
para su producción se describen en función a sus componentes:
* Fonológico.
* Semántico.
* Sintáctico.
* Pragmático.
-Aspecto fonológico:
El aspecto fonológico, se presenta de manera similar el niño
experimenta, domina los sonidos del habla y adquiere el sistema
porque usa esos sonidos para comunicarse.
En un momento dado puede que el niño no domine la r y en vez de
decir pero diga pelo, él logra hacer la distinción, porque el contexto
crea la necesidad de producir un cambio y distinguir la palabra.
Es importante distinguir entre el lenguaje humano y otros tipos de
comunicación (señas, etc.), una de sus características es que es
doblemente articulado.
Los fonemas forman la segunda articulación y los morfemas la
primera, de aquí la importancia en el trabajo de articulación, cuando se
corrige el punto y modo de articulación de los fonemas alternados, con
esto se atiende solo una parte del lenguaje, en su tratamiento debe
contemplar ambos niveles.
- Fonema y grafía:
Las unidades fonológicas y fonéticas como unidades mínimas tienen
una correspondencia con las unidades mínimas que se utilizan en la
escritura es decir con las grafía.
Las palabras "casa” y "caza”, tienen una combinación de tres grafía
o letras, si se quiere saber cuál sería, la producción verbal potencial,
se encontraría que ambas palabras se producen de la misma manera
/k-a-s-a / en el caso de la fonología el símbolo es /k/, por lo tanto
aunque exista una relación entre los dos sistemas, ambos aportan
información diferente, existen en español 30 grafía y 22 fonemas, con
infinidad de variantes.
Por ello es importante el desarrollo fonológico que se va a dar por
medio del ensayo y error irá construyendo sus producciones hasta
llegar a las del adulto, dentro de este proceso el niño va a utilizar las
siguientes estrategias para apropiarse del lenguaje:
a) Procesos de substitución (pelo x perro)
b) Reducción de grupos consonánticos (patel x pastel)
c) Omisión en la consonante final (má uva x más uva)
d) Asimilación y dentro de ésta la duplicación (maño x baño) (papato x
zapato)
ASPECTOS FORMALES DEL LENGUAJE
I.- ASPECTO SEMANTICO:
El sistema semántico de una lengua es el conocimiento con que el
hablante cuenta para entender oraciones y relacionarlas con el
conocimiento del mundo, abarca conocimiento léxico, así como el
conocimiento
acerca de cómo el significado de cada elemento
determina junto con la estructura de la oración.
No es posible marcar edades precisas para el desarrollo de las
capacidades lingüísticas, lo que sí es factible es la observación del
vocabulario y las capacidades semánticas.
A continuación se hace mención sobre algunas teorías sobre las
capacidades semánticas.
Nelson (1973) señala que la edad en la que el vocabulario consta de
diez palabras, es el índice más seguro de un verdadero desarrollo del
lenguaje, él encontró una gran uniformidad en estos primeros
vocabularios y los clasifico en seis categorías:
1.- Nombres generales, como la categoría más numerosa 51%,
(pelota, perrito, agua).
2.- Nombres específicos, con una frecuencia 14%. (mamá,
papá, y nombres de animales)
3.- Palabras de acción, casi con la misma frecuencia que la
anterior : (adiós, arriba, abajo,).
4.-
Modificaciones
menos
frecuentes
que
las
categorías
anteriores. (rojo, sucio, mío, feo).
5.- Palabras de tipo personal-social, constituían el 8% en los
vocabularios (no, si).
6.- Palabras que indican función 4%. (Que, por, para).
El dominio de la semántica supone múltiples componentes que
deben tomarse en cuenta, como las relaciones existentes entre dichas
palabras, la información que aportan las actividades no verbales y el
papel del contexto.
"Olerón (1979) dice que de acuerdo con Katz (1973) describe a
las capacidades semánticas que debe poseer el individuo para tener
un dominio de la significación de su lenguaje ".
A continuación se describen éstas capacidades semánticas:
a).- Capacidades semánticas :
Estas capacidades semánticas no se presupone niveles de
orden y dificultad de adquisición, solamente las dos primeras se
consideran como las más primitivas.
a) Comprensión
expresados mediante
de
los
enunciados
recibidos :
puede ser
respuestas apropiadas, ya sean motrices o
verbales ejemplo :
Dame la pelota, Buenos días.
b) Reconocimiento de la pertenecía del enunciado a la lengua.
c) Identificación de ciertas relaciones semánticas entre las
"A pequeñas causas, grandes efectos". Palabras (sinonimia,
antónimos), ejemplo:
d) Determinación de redundancias, detección
de
pleonasmos
(subir arriba) preceden de un conocimiento imperfecto del sentido de
las palabras, una parte del cual es ignorado.
e) Detección
de
ambigüedades: afectan las
palabras
que
admiten varías significaciones.
f) Detección en términos implícitos: es la forma por los sobre
entendidos, el emisor da a entender algo que no dice con
claridad, con actos verbales indirectos.
g) La
sensibilidad
hacía
diversas sutilezas
en
los
procedimientos de expresión : se refiere a la acentuación o subrayado
que ponen en relieve una parte del enunciado.
Ejemplo : Fue a París donde lo encontré, acentuación : lo
encontré en París.
h) Capacidad para comprender y utilizar definiciones para
captar o dar precisión a la significación de las palabras.
Las relaciones semánticas son algo más que una lista de
palabras y sus significados, ya que existen relaciones importantes
entre los significados de las palabras como es la sinónimimia,
antonimia, inclusión, y reciprocidad,
En la sinomimia se toma en cuenta el hecho de que las
palabras distintas dentro del mismo sistema lingüístico tengan el
mismo significado.
La antonimia es la relación de oposición que existe entre terminos que
indican dos extremos de una dimensióngradual, ejemplo: Alto – bajo.
La inclusión es una de las relaciones más importantes entre los
significados, ejemplo: rojo, verde, azul, pertenecen al significado color,
están incluídos en él se les llama hipotamia
Dentro de la reciprocidad se puede ejemplificar que “enseñar es
reciproco de “aprender” ejemplo: María enseña a bailar a Carmen, que
quiere decir lo mismo que; Carmen aprende de María a bailar.
La relación de los términos anteriores permiten ir mas allá del
significado de una palabra aislada y extenderla a la oración.
Clark señala que el niño solo toma en cuenta el principio de uno de los
rasgos semánticos que compone a la palabra, por lo tanto dirá perro o
agua, a todo animal de cuatro patas a este fenómeno lo llama
extensión.
Cuando el niño realiza extensiones semánticas, toma en cuenta
similitudes de tipo perceptivo como es: el movimiento, forma, tamaño,
sonido, gusto, textura, y a medida de que se dquieren nuevos rasgos,
se restringe progresivamente dicha extensión.
REGISTRO DEL VOCABULARIO INFANTIL Y LOS PRIMEROS
REFERENTES DE LAS CORRESPONDIENTES PALABRAS
Vocablo Infantil. Primer Referente. Extensiones. Posible Cualidad Común
Pipi
una
Coco
Gorriones
Luna
Gatos,perros
Galletas,
Movimiento
Formas redondas.
cacareo
Notas de violín
e un pollo
piano, toda la
Sonido
música.
ASPECTO SINTÁCTICO:
Este aspecto estudia la sintaxis que es parte del lenguaje y estudia
la estructura de la frase, las funciones de la palabra dentro de la
oración.
La frase su significación como un conjunto de palabras cuyo sentido
general forman un todo.
Dentro de las partes
de la oración la frase ha estado,
tradicionalmente analizada, intenta reagrupar nueve categorías
funcionales, de acuerdo al punto de vista estructural:
- Articulo - Particular gramática que se antepone al nombre para
indicar genero y número.
- Nombre - designa persona, animal o cosa.
- Adjetivo - Parte variable de la oración que califica al sustantivo.
- Verbo – Expresa dentro de la oración la acción o estado del sujeto.
- Adverbio - Palabra que modifica el significado del verbo, del
adjetivo y otro verbo.
- Preposición - Enlaza dos palabras e indica la relación que hay entre
ellas.
- Conjunción - Dentro de la oración sirve para unir dos oraciones entre
si.
- Pronombre - Palabra que se pone en lugar del nombre.
- Interjección Voz con que se expresa repentinamente un estado de
animo, una orden.
En el primer año el niño ha acumulado gran experiencia sobre los
objetos que lo rodean, este conocimiento lo va a incluir en sus
primeras palabras, y van a referirse a cosas familiares y a su
funcionamiento.
A esta primera emisión se puede decir que el menor se inicia en la
en la etapa presintáctica ya que en ellas es donde se nace patente un
hecho nuevo que es la posibilidad de unir dos palabras a través de la
de sus relaciones estructurales y semánticas.
BRAINE (1963) considera la oración como la combinación de dos
clases de palabras, la pivote y la abierta.
Las palabras pivote son muy pocas y aparecen en numerosas
Combinaciones unas colocadas en primer lugar (PI), Y otras en
segundo lugar (2), las palabras abiertas son todas las demás (0).
Una oración se puede reescribir en dos formas :
PI + O
o
O
+ P2
Una misma estructura nombre + nombre puede expresar distintas
relaciones semánticas subyacentes ejemplo: taza-vino. conjunción...
veo una taza y un vaso.
Sombrero - fiesta ... atribución... es un sombrero de fiesta.
Media - Catalina ... posesión ... es la media de Catalina.
Para saber el significado de los enunciados anteriores es muy
importante recurrir al contexto.
III ASPECTO PRACMATICO:
En este apartado se ha constatado la aparición estrategias
pragmáticas en la etapa prelingüísticas, como las acciones de tocar y
Señalar la dirección de la mirada,
los gestos de petición
y
agradecimiento, aceptación y rechazo, aquí los niños utilizan el
contexto del mundo real y poco a poco va utilizando formas verbales.
Se ha observado en los niños la iniciación de diversos actos de
habla como por ejemplo: peticiones, respuestas, descripciones,
afirmaciones, recursos conversaciones y locuciones.
Durante este desarrollo progresivo de destrezas conversaciones
se incluye además: como atraer la atracción del
oyente,
hablar
claramente, centrar el tema del discurso y mantenerlo adecuarse a los
turnos de la conversación.
En este nivel se combinan los tres aspectos para llevar a cabo un
lenguaje entendible.
EL PROCESO DEL DESAROLLO DEL LENGÜAJE EN EL NIÑO
CON SÍNDROME DE DOWN.
En niño con Síndrome de Down, presenta dificultades y problemas
en cada uno de los aspectos del desarrollo prelingüistico y lingüistico.
El bebé Down esta retrasado en madurez y entrará en un verdadero
circuito de maduración con sus familiares, más tarde que el bebé
normal, hacia los cinco o seis meses.
y
las
características
de
los
Las
producciones
sonidos producidos
verbales
por
los
pequeños Down, parecen variar mas que los bebes cuyo desarrollo es
normal.
La evolución del balbuceo se empieza a observar solo a partir de los
12 15 meses. Aunque su balbuceo no difiere mucho que el que se
presenta en los niños regulares, solo que el en, es un poco más tardío
y menos frecuente.
Así como las consonantes oclusivas aparecen al igual que en los
regulares durante los primeros seis o siete meses, sin embargo su
frecuencia disminuye, para dar pausa y con mayor dominio a las
consonantes alveorales como la t, d, y n. Aparecen también la p, b, y
m , y continúan durante todo el balbuceo, aunque ya
para
la
articulación de palabras suelen dificultárseles un poco.
Las vocales medianas como la a, las dominan claramente,
también por igual
las
vocales
anteriores
como la i, e sin
embargo las bocales posteriores como la u, se maneja de una forma
menos perfecta.
En este nivel se combinan los tres aspectos para llevar a cabo
un lenguaje entendible.
Las
manifestaciones
expresadas
anteriormente
ayudan
a
Comprobar que el Down desarrolla su expresión vocal de
la
misma manera que el niño regular, solo que como en todo su proceso
de
desarrollo
es
aún
más
tardío y
lento,
sin
embargo
estimulándolo Adecuada y tempranamente se podría decir que
está
listo
para emprender su desarrollo fonológico alrededor del
décimo mes, sobre en su estructura articularía.
Un problema que viene a complicar el desarrollo articulatorio en el
niño Down sería la coarticulación de los sonidos de la lengua. ya que
se deben a algunos factores cuyos efectos negativos se conjugan. La
hipotonía de los músculos que intervienen en la movilización de los
órganos implicados en la articulación de los sonidos, un retraso en la
maduración neuromotriz, malformaciones y problemas orgánicos que
afectan a un numero considerable de niños Down; una deficiencia
auditiva que varía de ligera a moderada. Sin embargo desde que el
niño
trisomicos
logra
establecer
un
vocabulario
mínimo,
aproximadamente entre los cuatro y cinco años, ya puede combinar
palabras que conformaran enunciados aunque sea a niveles
telegráficos pero con carga semántica adecuada y viable y también ha
empezado a comprender que estos enunciados tienen gran utilidad
para poderse desenvolver con otros niños y manejar intercambios de
vivencias.
La expresión del niño Down entre los cuatro y seis años de edad se
caracteriza,
como
lo
mencionamos
anteriormente
por
frases
compuestas de dos o tres palabras, pero al igual que el niño regular de
dos a tres años, comprenden la carga semántica. Sin embargo en la
edad adolescente y en la edad adulta, su expresión en niveles
gramaticales es aún deficiente.
Los niños Down tienen acceso a un lenguaje combinatorio
pertinente desde el punto de vista de las estructuras semánticas
elementales y de los significados transmitidos, pero que permanecen
insuficientemente organizado y desarrollado gramaticalmente.
En el plano de la comprensión de los enunciados, los sujetos
Down
hacen
un
uso
preponderante
de
la
situación de
la
comunicación y del contexto extralingüistico; de modo de adivinar lo
que no son capaces de entender por medio de un análisis propiamente
gramatical. En la medida que los enunciados presentados son
gramaticalmente sencillos y de extensión media, pueden ser bien
entendidos.
Por tanto podemos concretar que el niño Down maneja
características en el proceso del desarrollo del lenguaje manera
común al resto de los niños, sólo que aparece en forma tardía, y se
retrasa un poco más que en algunas otras fases del desarrollo.
Que su compresión es mayor que su expresión oral, pues utiliza más
Sustantivos en comparación a verbos, preposiciones y otros
componentes, sus oraciones son más cortas y limitadas a expresiones
concretas, y sufren algunos problemas de articulación que son lo que
más agrava su desarrollo lingüistico, pues existe una falta de
claridaden la dicción, y la aparición de diferentes fonemas se produce
de manera semejante a la de los demás niños.
La especificidad de la articulación reside en la existencia de:
-La frecuencia y la imprecisión de los defectos articulatorios, en las
alteraciones del habla se presentan durante mucho tiempo, ya que
está perturbado por su inmadurez psicomotriz.
Son frecuentes los finales caducos y es difícil respetar el orden y el
número de las sílabas de las palabras.
Existen algunas dificultades en su voz, pues ésta es nasal y ronca,
primero por la hipotonia de sus cuerdas vocales, su paladar también
hipnótico y ojival, en algunas ocasiones, una implantación dental
defectuosa y una morfología particular de la cavidad nasal.
También podemos encontrar dentro de la emisión de la voz
Tartamudeo.
Para hacerse comprender de mejor manera se valen de los gestos y
la mímica, y con esto podemos fundamentar, que ellos mismos lo
asocian y lo descubren mediante su inteligibilidad, ya que su nivel de
comprensión evoluciona con la edad. Tendrá dificultades para todo lo
que requiera, una operación mental de abstracción, puesto que no
llega a la síntesis, y por tanto su nivel de expresión carece de relación
lógica entre
los
diferentes
enunciados,
aunque conforme
va
aumentando su plática, se logra entender el mensaje, y se observa
que no es por falta de comprensión sino por problema de expresión
oral.
UNIDAD
3
¿QUE ES LA ENSEÑANZA ?
La enseñanza en sí es el proceso por el que pasa todo ser
humano para poder adquirir un conocimiento, este proceso puede ser
o debe ser para cualquier tipo de adquisición de conocimiento.
Como todo proceso tiene un período de tiempo establecido, una
después de otra, conforme se consolida alguna, se inicia la siguiente,
pero para poder entender parte del proceso, de la enseñanza es
necesario primero establecer las fases por las que avanza todo
proceso de enseñanza-aprendizaje :
ALGUNOS TIPOS DE ENSEÑANZA :
El aprendizaje de acuerdo a la pedagogía moderna :
"Gagné se preocupa por responder a estos interrogantes:
¿Qué pasa en el estudiante cuando aprende?....¿Qué puede ser
aprendido? ".
Gagné, Usubel y Brunner, manejan en general, la perspectiva de
que para poder ser llevado el proceso de enseñanza-prendizaje es
necesario establecer la total y completa libertad del estudiante, pero es
necesario también proporcionarle, la responsabilidad para manejar esa
libertad, que tiene como único objetivo, el establecer pautas que le
faciliten
un
mejor
proceso de enseñanza-aprendizaje al alumno,
además
no solo se debe proporcionar la libertad al alumno sino
establecer de igual manera elementos favorables y suficientes para
estimular y motivar un pensamiento
creador.
Este proceso consiste pues, siete etapas fundamentales la primera de
ellas es la retención, la retención será manifestada por la
memorización del alumno para iniciar su proceso de enseñanza, esta
retención debe de tener como antecedentes la atención, si el profesor
no logra la atención del alumno, y sobre todo obtener por tiempo
prolongado esta, difícilmente lograra conjugar el proceso de retención
por lo tanto si la atención es mala la memorización será un resultado
similar, no hablamos de la memorización recitada, sino aquella en
donde a pesar de no obtener todo lo asimilado, la esencia sigue
permaneciendo intacta, es solo en este aspecto, y lograremos una
pura y autentica comprensión, que es lograr razonamiento lógico de la
esencia de lo que se esta aprendiendo, mediante una clara
comprensión dinámica, y activa del aprendizaje las satisfacción plena
de esta fase nos llevara al análisis que mediante un acto reflexivo
enclava o se descomponen las partes, para confrontarlo a la realidad.
Estos procesos se pueden llevar a cabo en el ser humano, mediante
diferentes estímulos, mismos que pueden ser:
Auditivos, dinámicos, visuales, en los primeros el sentido del oído, es
el mas sensibilizado, para adquirir mas fácilmente el proceso de
enseñanza- aprendizaje, en los visuales es el sentido de la visión la
mas capacitada, y en los dinámicos, es por medio del movimiento que
el niño percibe mas a fondo, el aprendizaje; estos medios no son los
mismos para todas las personas puesto que exíste quienes perciban el
conocimiento por medio de la audición, existen quienes se facilitan, el
proceso de la enseñanza mediante la visualización, y quienes
requieren del constante movimiento para poder aprender con mayor
facilidad.
Todo esto nos lleva a comprender
y analizar que no todos
aprendemos de igual manera, y lo que para unos se les facilita
aprender leyendo, para otros les es muy difícil, pero si lo oyen su nivel
de retención es mucho más efectivo, concluyendo así que coda
persona tiene diferentes capacidades y habilidades y que estas
últimas son las que le ayudaran a llevar mas satisfactoriamente su
proceso de aprendizaje.
METODOS Y MATERIALES O EJERCICIOS DE APRENDIZAJE:
Con esto nos queremos referir a los instrumentos que nos van a
servir como medio, ya que sea concreto y/o abstracto, y que serán el
transporte por el cuál va a entrar el conocimiento.
La evaluación del desempeño de los estudiantes, que es un aspecto
que compete meramente al profesor y que le va
a dar la
comprobación de cómo el alumno va adquiriendo positiva y
evolutivamente sus conocimientos, observando qué lugar, o aspecto
es el que cuesta más trabajo en cuál el proceso es más rápido e
incluso en que aspecto se encuentra el estudiante.
Es en el segundo segmento en dónde se hace un alto dentro de la
educación individualizada, y en dónde se pone mayor incapié, por
parte de este tipo de educación.
La enseñanza es una actividad esencialmente de grupo pero el
aprendizaje se genera distintamente en el individuo, por tanto es
un proceso individual, por ello es primordial que los recursos que
se le pongan a la mano, estimulen al alumno al despertar el
deseo de aprender, y éste proceso sea asimilado de manera más
sensible.
Es aquí dónde entran los recursos materiales como facilitares
esenciales para el proceso de la enseñanza-aprendizaje.
La enseñanza individualizada se pasa también y de manera muy
particular en las habilidades y capacidades con las que dispone cada
persona para aprender, en base a esto establecer sus propias
estrategias y alternativas de apoyo, auxiliándonos mucho en los
materiales que les permitan manipular concretamente la información
de manera que no se dé cuenta sino por alguno de los sentidos que lo
que está aprendiendo puede ser visualizado, oído y manipulado.
Excepto en las ocasione en que el objetivo de la clase sea socializar a
los
alumnos,
o
que
éstos
intercambien
ideas,
todas
las
consideraciones favorecen a la enseñanza individualizada".
Es en éste punto dónde se sustenta la base fundamental de mi
tesina, puesto que lo que yo quiero comprobar es que haciendo una
conjugación entre el proceso tradicional, para cubrir los objetivos de
socialización, y la enseñanza individualizada que se fundamenta en
las habilidades propias de cada individuo, lograremos sacar más
eficiente Mente a los niños Down.
Para poder manejar efectivamente la educación individualizada es
necesario establecer unos materiales de trabajo adecuados a los
alumnos, de fácil manejo, y fácil interpretación; un método de asignar
tareas y que pueda ser utilizado para evaluar el proceso de alumno; y
entrenar adecuadamente al maestro en el uso de los materiales.
Dentro de la educación individualizada existe una posibilidad de que
los educando presenten más variaciones de lo que aprenden, como lo
aprenden y de que materiales se auxiliaron para aprenderlo. También
el tiempo de aprendizaje de cada estudiante varía y no es necesario
que todos aprendan al mismo tiempo,
El tiempo de que los maestros disponen para atender a los alumnos
de esta manera les puede dar una asesoría más íntima, y supervisar
eficazmente su progreso, con el auxilio de los materiales didácticos el
niño puede capturar en su propio conocimiento y el maestro puede y
tiene más tiempo de supervisar a cada alumno sin que exista un
descontrol de la clase.
DIFERENTES TIPOS DE ENSEÑANZA
TIPOS DE ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA:
El tipo de educación individualizada se ha incluido para referirse a
varios métodos de educación:
PLANES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE:
En este tipo de planes el estudiante trabaja bajo su propio ritmo, y el
maestro realiza planes de trabajo, con objetivos fijados por las
habilidades que va dando el alumno, si estos adjetivos no han sido
cubiertos, se traspasan al siguiente plan de trabajo en donde se
combinaran con objetivos nuevos el alumno vaya por su propia
capacidad solicitando.
ESTUDIO AUTODIRIGIDO
En este proceso el maestro establece la serie de objetivos que
pretende darle al alumno. pero sin que exista una serie de planes de
actividades que se deban de ejecutar obligatoriamente, puede
proporcionarse una lista de actividades sugeribles, pero éstas pueden
ser llevadas a cabo o no, o incluso pueden servir únicamente como la
guía para el alumno, o quién tenga de monitor, y éste puede realizar
sus propias actividades que también llevarán al alumno al logro
satisfactorio de los objetivos planteados por el maestro, que en esta
ocasión si deben ser respetados y alcanzados.
PROGRAMAS CENTRADOS EN EL ESTUDIANTE:
En este tipo de programas el estudiante decide por sí mismo cuáles
serán los objetivos que él mismo se impondrá, como podrá llevarlos a
cabo para que éstos sean cumplidos
y en cuánto tiempo se
establecerá para que sean cumplidos dichos objetivos.
También mediante la libertad responsabilizada que se le ha venido
sensibilizando durante todo su tiempo de aprendizaje, el alumno
determinará cuándo terminar una tarea para comenzar la otra.
VELOCIDAD AUTOIMPUESTA:
En este aspecto los objetivos pueden ser los mismos para un
determinado y reducido grupo de alumnos, al igual que las tareas y los
materiales de los que se auxilien para lograrlos pero el tiempo es
especial para cada alumno, de modo que no todos logran cumplir los
objetivos al mismo tiempo, sino que la velocidad de avance es
personal.
ENSEÑANZA DETERMINADA POR EL ESTUDIANTE :
En este tipo de educación el alumno selecciona los objetivos que
le gustaría avanzar primero, pero él mismo también selecciona los
materiales y/o Ejercicios que le ayudarán a realizarlo, selecciona
también el programa de actividades y la velocidad con las que lo
llevará a cabo, el alumno tiene también libertad para cambiar de
un objetivo a otro si ve que el que escogió se le está dificultando
mucho, su logro y puede ayudarse a alcanzarlo tomando otro que
no había tenido en cuenta. Naturalmente que esta descripción
supone en sí que se den un promedio de 20 maneras diferentes
de educación individualizada.
EDUCACION MONTESORIANA :
María Montessori es de nacionalidad italiana, ha sido la primera
mujer italiana que se ha doctorado en medicina.
Del campo de la medicina pasa al campo de la pedagogía, trabajando
en defensa de la infancia anormal.
Comenzó su carrera pedagógica en 1907, fundando la Casa del
Niño. Según Montessori los Métodos estudiados para trabajar dentro
del ámbito de la educación coartaban la iniciativa y el progreso
educativo de los niños normales y mucho más de aquellos que tenían
limitaciones orgánicas dentro de su proceso del aprendizaje. Por lo
consiguiente después de años de estudio ella descubrió que el
aprendizaje de éstos niños, se facilitaba y daba mejores resultados
estableciéndose tres direcciones.
Este método es espontáneo, tiene frescura y vigor, se preocupa por
todos los aspectos y características del educando, pero estableciendo
ciertas diferencias de acuerdo a cada niño.
Para que exista un desarrollo completo de los niños, María Montessori,
establece que debemos valernos de las habilidades y destrezas de
cada niño, esto nos será auxiliado mediante una serie de ejercicios
que contribuyan al desarrollo total del individuo, para que inicie su
proceso de convertirse en Hombre.
Ejercicios de la vida práctica:
Estos contribuyen principalmente a la educación motriz. Aprender a
vestirse, ayuda al niño a irse adaptando desde pequeño de manera
sistemáticamente.
Lo más importante de todos ejercicios que comprenden la vida
cotidiana es que son hechos voluntariamente por los niños, sin olvidar
que debe existir una estimulación por parte de la maestra.
Ejercicios sistemáticos:
Existe una serie de división dentro de estos ejercicios:
1).- Ejercicios destinados a la educación de los sentidos y de la
inteligencia. Se denominan sensoriales pues tienen como
objetivo
sensibilizar todos los sentidos para permitir el desarrollo óptimo de
ellos y por medio de ellos, el que sea más hábil en el niño, domine el
conocimiento:
• Ejercicios para la vista,
• Ejercicios para el oído.
• Ejercicios para el tacto,
Los ejercicios sensoriales sirven para que el niño reconozca la
igualdad o diferencia entre diversos objetos, para que fije su atención.
Desarrolle su observación a través de una actividad muscular, junto
con un esfuerzo mental.
2).- Ejercicios que tienen como objetivo de preparar para el
aprendizaje de la lectura y la escritura.
Estos ejercicios sirven de forma indirecta para la preparación a la
escritura, pues permiten el desarrollo de la muñeca y de los dedos.
Ejercicios de coordinación viso-motora, ejercicios de memoria y
observación (nivel visual), ejercicios y juegos de vocabulario.
Debemos de tener en cuenta que Montessori, mencionaba que los
ejercicios sensoriales, además del dibujo y las manualidades ofrecen
una fuente inagotable de recursos para la iniciación del niño a la
escritura y la lectura.
Para poder aplicar correctamente el método Montessori, se necesita
concebir primeramente la educación como autoeducación es decir, "un
proceso espontáneo por medio del cuál se desarrolla dentro del alma
del niño, el hombre que duerme ahí ".
Además debemos de considerar que para que esto ocurra en la
mejor de las formas posibles, lo más importante es proporcionar al
niño un ambiente libre de obstáculos innaturales y materiales
apropiados.
Es un ambiente en el que el niño goza de libertad para actuar. Dentro
de las actividades en las que el niño se desenvuelve se encuentran
tanto actividades de trabajo individual como de carácter social.
Todo el aprendizaje nace de la experiencia, es un error gravísimo
suplir la experiencia del niño por la del adulto.
TEORIA PSICOGENETICA :
Jean Piaget, fué un psicólogo Suizo de fama internacional por sus
estudios del desarrollo del pensamiento infantil.
En una era en la que se trataba al niño como adulto, él logró que se
aceptarán las diferencias entre ellos.
Emprendió sus propios estudios, intentando poder revelar el
mecanismo del pensamiento de los niños. La fascinación lo llevó a
estudiar toda una vida, el cómo ven los niños el mundo, como
organizan y reorganizan sus pensamientos acerca de lo que los rodea,
la inesperada naturaleza de sus investigaciones, ha servido como
catalizador de innumerables trabajos sobre niños en todo el mundo.
Piaget desarrolló el método clínico, el cuál desarrolla la combinación
de la observación con una cuidadosa formación de preguntas
individualizadas.
Emprendió una gran cantidad de investigaciones sobre la formación
de conceptos y los métodos variables de razonamiento de niños.
Propuso sus teorías del desarrollo cognoscitivo mismas que son
utilizadas oficialmente dentro del desarrollo de las teorías psicológicas
educacionales y científicas. El interés de las teorías Piagetanas
continúa a través de los tiempos, especialmente desde 1960.
Sus teorías se defienden muy bien fundamentadas en todo su
proceso de investigación. Por ello muchos programas han utilizado su
método para fundamentarse en sus procesos de enseñanza.
Con el tiempo las teorías Piagetanas, se han ido modificando, pero
siempre sin perder su esencia, y siempre dan respuesta a trabajos de
otros psicólogos, por sus grandes contribuciones el campo de la
psicología del desarrollo, por ello seguirán teniendo un lugar
prominente en la historia de las ciencias.
Para Jean todo lo que el niño va conociendo a través de ejercicios se
denomina "asimilación" que está concentrada principalmente en dos
términos : Sujeto (el niño), Objeto (ejercicios), y acomodación esto es:
Desintegrar las estructuras para volver a acomodar.
Esto se va a dar mediante un proceso de varios períodos en el niño,
los períodos son: Sensoriomotor (desde que nace hasta los 18
meses). Preoperativa (de los 2 años hasta los 5-7). Operaciones
concretas (de los 6 a los 11-12 años), y Operaciones formales (de los
12 en adelante).
Esta teoría se destaca por ser una teoría estimulante, y nos obliga a
buscar una nueva concepción del proceso de desarrollo “su teoría es
fundamental por el énfasis que pone en la organización de sistemas
cognositivos de orientación hacia un contenido en cuanto se toma el
comportamiento como su dato básico”
La finalidad de Piaget, era o es lograr un desarrollo armónico en el
pensamiento del niño, establece que el aprendizaje se lleva a cabo
dentro del desarrollo cognoscitivo,. Para Piaget todas las cosas que
son decisivas para explorar el pensamiento infantil, son también
importantes en toda enseñanza.
Para poder llevar adecuadamente el método Piagetano se necesita un
lugar donde el clima, el aire, el mobiliario, ayuden a desarrollar la
imaginación de los niños, para concebir aquello que los sentidos
perciben.
Todo esto debe de estar conformado en un marco de paciencia y de
respeto mutuo tanto por parte de los educadores hacia los niños, como
de los propios niños hacia ellos mismos. Un lugar que proporcione
tiempo para charlar y reflexionar, un lugar lleno de actividad, donde los
sentimientos están asociados con las tareas y la aceptación de los
amigos.
Dentro de los fines principales de Jean Piaget tenemos el de animar
cada vez más al niño a que sea más autónomo de los adultos. Esto no
significa que haya que dar una completa libertad al niño, pues habrá
ocasiones en que el adulto tenga que ser autoritario. Por ello se debe
de tener constantemente en mente la autonomía del niño.
Animar a los niños, a que se relacionen y que resuelvan los conflicto
entre ellos, con esto el niño se va a dar cuenta de que existen otros
niños con diferentes puntos de vista, que el, esto nos va a llevar al
desarrollo intelectual del niño, que conjuntamente con el desarrollo
socioafectivo, nos proporcionara un constante aprendizaje.
Animar al niño a que sea independiente y curioso, a buscar respuesta
a todos los cuestionamientos, mediante el despertar cada ves mas a
nuevos intereses. Con esto el niño podrá ser generador de sus propias
opiniones y esto lo llevara a crearse una reflexión, que a lo mejor lo
podrá desanimar en ocasiones, pero que mediante un proceso
continuo el ira descubriendo cosas nuevas, y en algunas su reflexión
será la correcta, situación que le elevará la autoestima creándole una
seguridad cada vez mayor para poderla consolidar en su proceso de
aprendizaje que estará respaldado por su seguridad, proporcionándole
un constante deseo de conocimiento y superación personal.
RELACION ENTRE EL METODO PSICOGENETICO Y EL
METODO MONTESSORI.
Para poder establecer una comparación adecuada, es necesario
efectuar un análisis de estas dos teorías, ya mencionadas y
estudiadas.
De
esto
podemos
desprender
semejanzas
y
diferencias que nos llevarán a la concertación de ensamblamiento
de ambas.
Primeramente las dos teorías pertenecen o ejercen una tendencia
educativa, esta tendencia siempre va a observar o fijar su atención en
el niño, pero no como masa o conglomerado social sino como
individuo propio, con conocimientos semejantes entre sí, pero con
diferente manera de registrarse y de asimilarse.
El objetivo de estas dos corrientes es lograr el máximo proceso del
aprendizaje del niño, en beneficio de él mismo, pues como se observa
en todo momento es el factor que mueve constantemente a los dos
autores.
Dentro de las diferencias podemos encontrar que mientras en
Montessori, el deseo despertó del amor y el cariño, que sentía por los
niños con antipicidades, que les impedían un proceso continuo y
efectivo de aprendizaje, Piaget fué movido por el deseo científico de
conocer el proceso del aprendizaje del niño; y las causas que lo
generaban, en uno existe la actitud científica, uno es pues movido por
el afecto, el otro por la razón, por ello Montessori, no maneja tanto la
fundamentación
científica,
y
encontramos
que
Piaget
tiene
fundamentos muy eficaces, y aunque toma en cuenta la afectividad del
niño, no le pone mucha atención a ello, pues su factor fundamental, es
el proceso del conocimiento.
Montessori quería llegar al ejercicio del conocimiento, pero el afecto
era esencial para ella, por eso cada niño era y es un ser único.
Entonces encontramos en este aspecto que lo que a una le falta, lo
encontramos en la otra, descubriendo así que no son antagónicas,
sino complementarias, y que rescatando lo bueno de una y
agregándolo a lo bueno de la otra, nos dá un mayor índice de eficacia
en el desarrollo del conocimiento
Pero sobre todo este desarrollo se verá con mayor efectividad en los
niños con síndrome Down, puesto que el afecto es esencial para ellos
y solo ayudándoles a tener siempre una autoestima muy elevada, los
niños pueden obtener con mayor facilidad su conocimiento.
Unidad 4
QUE ES LA EDUCACION ESPECIAL Y COMO SE TRABAJA.
La estructuración de este capítulo es con el fin de que éste sea un
práctico auxiliar en el desarrollo de la Educación Especial y que de
manera clara y sencilla, logre internar a las personas que lo lean en el
mundo de dicha educación, estableciendo de antemano que sólo se
regirá para el área de deficiencia mental, sin incluir los problemas
clásicos que se presentan en las escuelas regulares y que también
llaman la atención de esta área como son: Problemas de abstracción,
problemas de lenguaje, auditivo, discalculias, etc., mismos que se
presentarán en la práctica del trabajo con deficiencia mental, y que de
ser atendidos en forma particular, contribuirán de manera extrema en
la mejor satisfacción de las metas que en conjunto se persiguen.
Estamos hablando del campo selecto de la Educación Especial, en
su carácter orgánico, es decir que podíamos encontrar diferentes
patologías, y hay que definir claramente a que tipo de Educación nos
encaminaremos por tanto enmarcaremos dentro del ámbito para el
que ha sido creado el manual; por ejemplo : Los deficientes mentales
moderados en los que podemos encontrar los Down, Parálisis
Cerebral, con deficiencia mental, y deficiencia mental congénita, así
como adquirida o retrasado mental.
Para ofrecer un concepto más claro de lo que tratamos de perseguir,
tendremos en cuenta que el coeficiente de un niño de capacidad
mental regular es
elevado
es
de
de 75 a 100 tomando en cuenta que un nivel
100,
tenemos
a
un
niño
con
capacidades
sobresalientes, cualidad que puede convertirse en un defecto que de
no ser atendido correctamente tiende a caer en atrofiar sus
capacidades volviéndolo un deficiente Ambiental.
Por tanto tendremos que comprender que la deficiencia mental no solo
afecta la situación intelectual de la persona, sino que involucra Todas
las aptitudes de la personalidad. Por ello se debe manejar una
educación meramente integradora y personalizada teniendo en cuenta
que cada individuo aún con sus capacidades más limitadas que lo
regular,
tiene
diferente
modo
de
apreciación,
integración
y
capacitación a la vida. Se deben proporcionar una serie de alternativas
que abarquen toda su funcionalidad total.
Sólo clasificaremos a los individuos que presenten un coeficiente
modelador es decir de 50 a 30 ; y tratar lo más posible en llevarlos a
elevar su coeficiente a la clasificación de leves (70-50) ,esto es, de
acuerdo a las propias posibilidades que el alumno presente.
Las alternativas de escolarización de un deficiente moderado son por
tanto las escuelas de Educación Especial en donde los objetivos
principales pueden enumerarse de la siguiente manera:
a) Lograr tener una total independencia, de modo que pueda tener
confianza en sí mismo.
b) Ser autosuficiente en todos los aspectos de la vida humana.
c) Desplazarse en la comunidad en la que se desenvuelve; en este
caso zona urbana.
d) Interpretar todos los símbolos y signos que se manejen en su
área.
e) Comunicarse de manera total con los seres de su comunidad.
f) Conocer todas sus necesidades, y saber la forma de
satisfacerlas.
g) Tener una total responsabilidad para todo lo que se le
encomienda.
h) Desempeñar un trabajo u oficio remunerado.
i) Organizar su propio presupuesto.
j) Conocer sus derechos y deberes como ciudadano y trabajador.
El deficiente mental moderado sólo maneja el nivel concreto sin llegara
la abstracción de las cosas, cuando suceda esto, podemos decir que
su nivel, a pasado a ser parte de la técnica, teniendo en cuenta que
podrá clasificarse, pero sin ser esto una norma un deficiente leve
aumentando sus posibilidades tanto de escolarización como de vida.
Otra de las pautas en la aplicación correcta de este manual, es
abarcar todos los ámbitos que cubren la personalidad del individuo,
propiciando el desarrollo cognoscitivo, y socio-participativo, el primero
se regirá por la total responsabilidad del educador, y el segundo tendrá
una participación de destacada importancia la escuela y su medio
circulante. para facilitar la tarea del educador es indispensable dividir
su trabajo en cuatro grandes bloques:
1.- Independencia personal.
2.- Comunicación.
3.- Socialización e información del entorno físico y social.
4.- Ocupación.
Dichas etapas están clasificadas por su orden de importancia, para el
alumno Estas deben manejarse simultáneamente explicándole porque
lo hace.
Los objetivos generales y específicos de preescolar y primaria inicial,
que competirán a estas áreas se realizaron de manera particular, y
teniendo en cuenta las necesidades, de los mismos alumnos y sus
propias deficiencias; además de los subgrupos a los que éste se
integrará.
PLAN DE ESTUDIO :
Teniendo en cuenta las áreas propuestas anteriormente y de
acuerdo a las condiciones para las que ha sido creado el manual, y
que son
sectores :
propias de la Institución se proponen una serie de tres
A).- Abarcarán dos áreas de la Educación Integral Especial, el área
de Intervención Temprana y Preescolar, debiendo cubrir todos los
Items, para estructurar un nuevo paso.
Se manejará de los cuatro años, a los cuatro años y medio de
ingreso; y se tendrá una edad aproximada para su satisfacción de
metas de los 7.5 años.
Las áreas que se
mencionaron con anterioridad abarcarán un
porcentaje de la siguiente manera; con el porcentaje que corresponde
a las 4 ½ horas de trabajo diario escolar:
INDEPENDENCIA PERSONAL: 30%
Abarcará principalmente:
-Manejar la autosuficiencia en el cuidado de sí mismo, y manejar la
interacción con un grupo social. Corrigiendo con firmeza las conductas
que le impidan su adaptación.
Comunicación 30 %
Es toda actividad realizada por el niño ya sea con lenguaje oral, señas,
mímica, gestos; etc. Tratar de que reciba y comprenda estímulos,
lograr que el niño pierda el miedo a expresarse, ampliar su
vocabulario, manejar la experimentación y el descubrimiento, fomentar
la curiosidad, la expresión artística, el movimiento. Todo esto favorece
el desarrollo del pensamiento.
Socialización : 30 %
El niño debe adaptarse a normas dentro de un grupo social, respetar
turnos, acatar ordenes, establecer una pequeña responsabilidad de
sus propios trabajos tener dominio y control de algunos aspectos de su
persona, aprender a fijar y retener la atención. Etc.
Ocupación : 10 %
Desarrollar dentro de esta etapa, las habilidades motrices ,todo
aplicado
a
actividades
de
su
vida
cotidiana,
manejando
la
psicomotricidad gruesa y fina. Control de esquema corporal, equilibrio
dominio de sus extremidades, etc.
Los objetivos específicos que pretendemos alcanzar para que pueda
existir la satisfactoria conclusión de este grado serán entre otros:
1. - Independencia personal.
A) Desarrollar la autosuficiencia personal y la adaptación progresiva
a las normas del medio escolar.
B) Iniciarse en el desplazamiento autónomo.
C)
Ingerir sus alimentos correctamente( bajo supervisión) , en
preescolar, más ya no en primaria.
D) Realizar acciones, elementales de aseo personal.
E) Expresarse a través del movimiento. En todas sus dimensiones a
través de la música, plástica y manualidades.
2 . - Comunicación.
a) Construirá sus propios elementos de comunicación ya sea en
forma oral, corporal o ambas.
b) Recrear acciones de la vida diaria a través del juego, jugando a
la comidita, etc.
c) Proporcionar oralmente información de sí mismo.
3. - Socialización:
a) Incorporarse, integrarse y adaptarse a un grupo, aceptando, y
ayudando a los otros integrantes del mismo, acatando las normas y
reglas que este grupo contenga.
b) Colaborar en tareas domésticas sencillas.
c) Participar en juegos sencillos en compañía de otros.
d) Identificar lugares más conocidos tanto de su escuela como su
hábitat.
e) Descubrir todos los elementos de su entorno físico y distinguir
sus utilidades, propiedades y maneras de uso.
4.- Ocupación:
a) Controlar coordinaciones dinámicas de equilibrio corporal,
controlar en forma progresiva coordinaciones, uni o bimanuales,
actividades que le permitan realizar vida práctica.
b) Utilizar adecuadamente objetos de uso diario en su casa y en la
escuela.
c) Realizar las actividades de su propia persona para aseo y
limpieza.
El tiempo adecuado y recomendable para la estructuración de el
grupo, ya que por su poco nivel de atención aún no han logrado
dominar la retención, y es precisamente en este grado en donde se
logrará que se dé en el alumno; será de aproximadamente 20 horas a
la semana, dividiéndolas en cuatro horas diarias, en donde se tendrá
como recesola última parte del día, ya que de no ser así se corre el
riesgo de no volver a enfocar la mente del niño en las actividades que
provengan después de su descanso.
Por tal motivo se tendría que acomodar con horarios de preferencia
matutinos de 8:00 a. m. a 12 p.m.
El paso de un grado a otro será flexible y no deberá ajustarse
precisamente a un determinado ciclo escolar, sino que se determinará
por los logros individuales en el proceso de aprendizaje. Para poder
aprobar satisfactoriamente esta etapa escolar, deberá haber cumplido
los siguientes objetivos:
OBJETIVOS A EVALUAR PARA LA APROBACION DEL
GRADO
PREESCOLAR.
a) Lograr adquirir buenos hábitos de comida.
b) Lograr el dominio de su movimiento.
c) Dominar su aseo personal como: Asearse en el baño,
Tener control al vestirse
COMUNICACION :
• Identificar plenamente desde ruidos, palabras y posteriormente
órdenes.
• Lograr la retención total de su atención,
• Obedecer órdenes.
• Integración de grupo en todas las actividades escolares regulares.
• Lograr el total dominio de su psicomotricidad gruesa y fina.
OCUPACION NIVEL PRIMARIA :
• Abarcaría aproximadamente los tres primeros años de la
primaria básica, manejaríamos edades aproximadas de los 7
hasta los 12 años. La base esencial para poder ingresar a este
grado sería la aprobación de los parámetros que se utilizarán para
ingresar a un proceso primario. El nivel de horas semanales
comprendería el mismo horario para el área de preescolar
Manejándolo de la siguiente manera :
1.- INDEPENDENCIA PERSONAL : 20%
a) Ser capaz de valerse por sí solo dentro de su comunidad y área
escolar, tanto en situaciones de vida cotidiana, como situaciones de
peligro, con la menor supervisión posible.
c) Utilizar normas de urbanidad en todos los aspectos de su vida
cotidiana, de acuerdo a las costumbres de su medio
d) Dominar perfectamente las actividades de cuidado de sí mismo.
d) Dominar algunas actividades de seguridad de la comunidad y
área escolar.
2.- COMUNICACION : 30%
a) Proporcionar verbalmente información de sí mismos, su familia y
actividades que ésta realiza.
b) Ejecutar actividades o llevar a cabo órdenes, que; han sido
solicitadas verbalmente.
ANALISIS DEL PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR.
Dentro del programa de Educación Preescolar el aspecto del
desarrollo afectivo social como puntos principales:
1.- Lograr la seguridad y estabilidad emocional del niño.
2.- Lograr por medio de su independencia personal a interactuar con
la realidad que lo rodea mediante la interacción social con sus
compañeros en un intercambio de acciones pasadas en el respeto y
conductas para hacer de éste un ser social.
Para desarrollar adecuadamente estos puntos en el niño, es
necesario propiciar, un ambiente adecuado, mediante dinámicas
grupales que favorezcan su autonomía.
Otro de los criterios a tomarse en cuenta es lograr que los niños sean
cada vez más autónomos en relación con los adultos. La participación
grupal los alienta a cumplir sus responsabilidades.
También lo que se pretende en la escuela preescolar, es lograr que
los niños por medio de su relación con otros resuelvan conflictos
interpersonales. Todo esto es mediante los procesos evolutivos de
cada niño.
En el área de preescolar tratamos de lograr la independencia
personal del niño mediante la autonomía de su constante toma de
decisiones. En este aspecto se vería incongruente la interrelación que
tratase de hacerse con la Educación Especial ya que en esta área del
niño, él debe de flexionar entre sus acciones y las de los demás, y
después expresar su opinión crítica para hacer valer su propia
independencia. Aspecto fundamental para la aprobación del niño
Down en el área de preescolar especial.
Analizando el bloque de juegos y actividades de sensibilidad y
expresión artística encontramos el área de música y movimiento en
ella; el niño empieza a discriminar sonidos, maneja ritmo, canto y
experiencias personales, por medio del ritmo musical el niño integra su
interior, su esquema corporal, pasando automáticamente a coordinar
mejor sus movimientos.
Para el niño el movimiento es un placer y una necesidad por ello es
que en preescolar es esencial valerse de este movimiento para lograr
sus objetivos; ya iniciados, dentro de este proceso musical se propicia
por parte de los educadores, el ritmo mediante chasquidos, llamadas,
etc.
Mediante la manipulación propia de instrumentos musicales el niño
experimenta la discriminación, la intensidad de los sonidos y algunas
nociones tempoespaciales.
Dentro de éste bloque también las artes escénicas. Las vamos a
ubicar en este trabajo bailes folklóricos, de esta manera el niño
establece ya la Coordinación rítmica corporal mediante la relación de
música y movimiento.
En el programa de Educación Preescolar contamos con el bloque de
Psicomotrocidad. Esta actividad es preponderante en el desarrollo del
niño, ya que mediante su control corporal se le enseña a relacionarse
con el mundo que lo rodea. El proceso del desarrollo psicomotriz
conlleva a la maduración cerebral, por medio de la actividad corporal,
ya que por medio de las percepciones sensacionales va construyendo
su propio pensamiento.
Por medio de la Psicomotricidad, logramos el dominio del equilibrio
manejando así la fuerza resistencia y lateralidad; todo ello nos lleva al
control de movimientos gruesos y finos. Nos lleva también al
construcción de la identidad personal ayudándonos a la ubicación
especial. La psicomotricidad orienta en el espacio y en el
desplazamiento,por ser trabajado meramente en grupos nos ayuda, en
la formación de la identidad personal y el sentido de pertenencia a un
grupo social.
El bloque de juegos relacionados con el lenguaje dentro de preescolar
tiene como función
principal ayudar
al niño a comunicarse
primeramente a comunicarse primeramente mediante su lengua oral y
posteriormente mediante la escritura y la lectura, el jardín de niños,
favorece al niño a ampliar su lenguaje oral, de le brinda una seguridad
para que usen su lenguaje y manejen así su comunicación amplían su
marco de expresión así mismo dentro del Jardín de Niños, integran
sus estructuras lingüisticas que le darán valor a las palabras. En
conclusión ayudan al niño a contemplar su lenguaje y sus
posibilidades de comunicación y de expresión, para que mediante esto
comuniquen sus ideas, sentimientos y conocimientos.
RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PEESCOLAR
Y PROGRAMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
Dentro del área de independencia personal de Educación Especial se
tiene
como objetivo principal lograr la autosuficiencia del niño.
Aspecto manejado ampliamente en el programa de preescolar regular.
En el bloque de actividades de relación con la naturaleza existe un
aspecto encaminado a la salud, en ella sé adquieren hábitos de
higiene y de seguridad personal. entre las actividades se encuentran
algunas como
utilizar adecuadamente las instalaciones sanitarias,
aula, cocina, etc., practicar sistemáticamente el cepillado dental,
después de tomar los alimentos manejar el lavado de las manos.
En las actividades cotidianas del programa preescolar regular se
manejan actividades cotidianas de aseo, divididas en : higiene
personal, escolar y de comunidad, de igual manera establecen hábitos
alimenticios
en el momento de tomar el refrigerio. en preescolar
especial, se tiene como objetivo el logro de estas actividades,
específicamente en le área de independencia personal.
Dentro del aspecto de comunicación en Educación Especial, se tiene
como objetivo fundamental que el niño se exprese, si habla que
aumente
su
vocabulario,
mediante
el
descubrimiento
y
la
experimentación fomentando su curiosidad, todo esto para favorecer el
desarrollo del pensamiento.
En el bloque de actividades relacionadas con el lenguaje, se
pretende lograr en el niño la expresión oral y posteriormente escrita (
pero ésta última una vez dominada en su totalidad la oral y corporal).
Por lo tanto en preescolar especial, este punto es común para los dos
tipos de niños.
Dentro de la socialización en preescolar especial se pretende que el
niño logre adaptarse e integrarse a un grupo, que participe en juegos
en compañía de otros que acate normas establecidas en grupo para
que así logre cada vez una mayor independencia y autonomía.
El objetivo principal en la educación preescolar, es animar a los niños
a los niños a relacionarse entre ellos a que sean cada vez más
autónomos que se integren e interactuen en grupo en las condiciones
específicas que un grupo genera en una palabra, lograr la
autosuficiencia del niño. Tenemos otro aspecto pues que puede
considerarse común en ambos tipos de educación.
La ocupación como objetivo fundamental en preescolar especial es
dominar y desarrollar sus habilidades motrices para lograr la
psicomotricidad gruesa y fina.
En el bloque de psicomotricidad de educación preescolar regular
tiene como contenidos principales la estructuración corporal del
espacio y del tiempo, actividades que conllevan a controlar y coordinar
situaciones de equilibrio corporal, permitiendo al niño realizar una vida
practica adecuada, objetivos propios del preescolar especial.
La música y el movimiento ayudan al niño a cumplir los contenidos
temporoespaciales, son también una manifestación de su expresión,
situación que ayuda al preescolar especial a cumplir sus objetivos en
el área de comunicación y ocupación. Así púes la psicomotricidad
representada en preescolar regular por matroquimasia, educación
física, tae-kuan do, natación y música, ayudan al preescolar especial a
cumplir objetivos en el área de ocupación, comunicación y
socialización.
En el aspecto del programa de educación preescolar regular,
de actividades cotidianas como son el recreo, el saludo y despedida y
en este caso específico del colegio la clase moral, ayudará al niño
preescolar especial a cumplir los objetivos de socialización, de
comunicación y de independencia personal.
Conclusiones.
Con respecto al programa de integración que se maneja en este
proyecto creo que es muy importante tomar en cuenta que como
medio de socializador, es necesario incluir a la persona con Síndrome
de Down dentro de la escuela regular, que se le ofrece la oportunidad
de tratarlo como por consiguiente : Independencia personal,
comunicación espontanea y abierta, interés y satisfacción en las
tareas que le impliquen creatividad y trabajo cotidiano así como el
conocimiento de si mismo a nivel físico, lo cual lo llevara a
interiorizarse y hacerse consciente de si mismo, saliendo fortalecido
como ser humano.
Lo cual no se puede llevar solamente con la educación
Personalizada como tal, sino que hay que incluir la Educación Integral,
que atienda al alumno respetándolo en su ritmo de aprendizaje como
su aspecto físico, emocional y social, dándole así la oportunidad de
desarrollarse hasta donde sus posibilidades lo permiten sin tener para
ellos ningún limite mas que el que tengan, se establecerán además,
de que no se les coarte en la sociedad, integrándolos a ellos desde
pequeños, haciéndoles sentir respeto por ellos mismos y respetado
por los demás.
Como se puede observar dentro de las actividades físicas es donde
se hace más evidente, lo importante del contacto físico siendo el mejor
medio de aceptación y socialización que tenga el niño, dejando de
lado la baja capacidad física e intelectual dándoseles el trabajo que a
cualquier individuo normal se le puede dar, naciéndole participe de
todas las actividades a que todos tenemos acceso y derecho,
llevándolo a ser en futuro productivo para si, su casa y la sociedad.
I) Al asistir el niño con Síndrome de Down dentro de un jardín de
niños regular, favorece ampliamente la estimulación de su lenguaje
oral; pues al estar constantemente relacionados con niños que se
comunican oralmente, le crea la necesidad de establecer el mismo
código del grupo; por lo tanto realiza un esfuerzo extra y desarrolla su
lenguaje más rápidamente.
2 ) El tener actividades de juegos organizados de música ritmos y
cantos así como juegos libres en la hora del recreo ayudan al niño
Down a desarrollar una seguridad que no se da manejándolo
particularmente y que fomenta de manera automática e innata, su
autonomía e independencia personal.
3 ) Como el niño Down esta integrado en su mayor parte al jardín de
niños regular, las conductas y normas a las que se debe adaptar, son
similares a las que se va a enfrentar en el transcurso de su vida, por lo
tanto si se le integra en edad temprana, aprende a adaptarse de
manera espontanea, y natural situación que a su vez le genera
seguridad y estabilidad emocional pues va descubriendo que sus
actividades son regulares aunque su nivel intelectual no es el mismo.
4) La constante relación con sus compañeros y el estimulo que se
genera en el niño Down de querer realizar las actividades a la par e
igual que sus condiscípulos le obliga voluntariamente a desarrollar su
psicomotricidad mas efectivamente; el querer correr, saltar junto con
ellos, le hace olvidar el miedo y su poca maduración tempoespacial,
logrando dominarla por medio del entusiasmo y del animo que le
infunde convivir en un grupo regular.
5 ) El tener un apoyo especial manejado de manera individualizada
y/o personalizada, sin alterar las actividades esenciales para su
formación general practicadas en grupo. Esto quiere decir el apoyo
académico que es una conjugación del programa de educación
preescolar en educación Especial, ayudan al niño Down a salir
adelante de una manera muy similar
que los niños preescolares
regulares.
6 ) A consecuencia de todas las habilidades que desarrolla el niño
Down con el grupo regular a las hora de trabajar particularmente el
aspecto cognositivo con el niño; se avanza de manera mas rápida y
satisfactoria.
Puesto que sus habilidades pscoimotrices están muy desarrolladas
y por que el tiempo que se le dedica es exclusivo para el, de modo que
la atención es especifica; y con la ayuda de la maduración
psicomotora
brinda en el trabajo grupal el niño logra satisfacer de
manera casi perfecta tal proceso cognositivo de enseñanzaaprendizaje.
En conclusión general podemos decir que el que un niño Down
asista a un jardín de niños regular, manejándole una educación
personal e integrada, le ayudara a cumplir con los objetivos
establecidos en un Programa de Educación Regular, pero también
lograra abarcar las áreas manifestadas en preescolar especial; y
realizándose una labor conjunta lograra avanzar el niño, mucho más
rápidamente que al pertenecer solamente a un grupo preescolar
especial.
Además del método Plagetano que estará representado en todo su
proceso preescolar y si sus condicioneslo permiten (del niño Down) en
su etapa básica escolar. (Educación Especial SEP).
Estableciendo
una
relación
de
ayuda
simultanea
entre
la
intervención temprana (Educación Especial) y la etapa preescolar,
pretendiendo lograr el objetivo general de la etapa del párvulo Down.
Mediante una interrelación de métodos e instrumentos de una
educación personalizada que sirvan como estrategia para favorecer el
aspecto cognoscitivo del niño, y que en lugar de ser antagónico con
los programas oficiales, sirvan de apoyo para facilitar las habilidades
de los niños Down y así tratar de agilizar sub proceso de enseñanzaaprendizaje.
Dedicatorias
Le doy gracias a Dios,
Por el apoyo espiritual,
Por el amor que me ofrece
en cada instante, en cada minuto
En cada paso que doy.
A mi familia, por el apoyo moral,
Por la confianza que me ofrecieron
Cada tarde, cada noche, cada nuevo
Amanecer, por creer en mi
Esfuerzo para llegar a ser alguien
mejor cada día.
A las maestras por su aceptación,
su comprensión, su larga paciencia,
Por depositar sus conocimientos
Con la esperanza de construir
Las raíces de un futuro, de un mañana
Seguro y responsable.
BIBLIOGRAFIA.
ADAME MANRIQUEZ, JOSE BENJAMIN,
“ La estimulación del lenguaje del niño con Sindrome de Down de la
Escuela de Educación Especial”.
Tesina, ENDEJ, Lic. E. E. Area Audición y lenguaje.
Guadalajara, jal. 1988 Pps. 45 – 48.
DE GOMEZ PEREIRA MARÍA NIEVES.
”Educación Personalizada”
Ed. Trillas, México 1984, Pp.146 – 155.
DE SUERO COLLADO ANGELITA.
“Normas de socialización y manejo en el hogar
para niños con riesgo establecido: Síndrome de Down.
Programa regional de estimulación temprana UNICEF, Mayo 1981,
México.
FITZGERALD E. Hiran y otros .
“Psicologia del desarrollo, el lactante y el preeccolar.
Ed. Manual moderno, Mexíco 1981 Pp. 209 – 243.
MONTESSORI MARIA
“Formación del hombre”
Edit. Diana, México 1991.
“Programa de Educación Preescolar”
S.E.P.1994, México.
RONDAL A. JEAN.
Educar y hacer hablar al niño Down.
Ed. Trillas, 1995, Pp. 17 – 35
RONDAL. A. JEAN
“El mongolismo”
Ed. Herder. Biblioteca de Psicología.
España 1982. Pp. 73 –121.
SANCHEZ JIMENEZ LUCIA EVELIA
Compilación sobre el Síndrome de Down.
Tesina, ENSEJ; Lic. Educación Especial
área deficiencia mental.
Guadalajara, Jal. Agosto 1994, Pp. 6 - 8, 57 –83.
SUAREZ DIAZ REINALDO
“La educación”
Ed. Trillas, México 1985.
GAGNE M. ROBERT, LESLI J. BRINGGS
“La planificación de la enseñanza”
Ed. Trillas México 1986, Pp. 187 – 193.
GARCIA ESCAMILLA SILVIA
“El nino con Síndrome de Down.
Ed. Diana, México 1986.
GUTIERREZ BELASCO ROSA SUSANA
“Influencia en la escolaridad en el desarrollo del lenguaje
del niño con Síndrome de Down de 7 a 10 años de edad.
Tesina, ENEEJ, Lic. E. E. Area Audición y lenguaje.
Guadalajara. Jal. 1992, Pp. 57 – 63.
JACKSON DONA
(Adquisición del lenguaje)
Ed. Paidas, México 1917
Loza Solorzano Consuelo
“ Estudio comparativo de los métodos propuestos por Pierre Faure, Y
Jean Piaget”.
Informe recepcional de una investigación.
Lic. Educación preescolar, Instituto Columbia.
Guadalajara Jal. 1987, pp.36 – 57

Documentos relacionados