PROGRAMACIÓN DE FRANCÉS

Transcripción

PROGRAMACIÓN DE FRANCÉS
PROGRAMACIÓN DE FRANCÉS
ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS
DE ÉCIJA
CURSO 2016 - 2017
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS , CONTENIDOS Y DISTRIBUCION TEMPORAL
2. 1 – NIVEL BASICO
2.1.1– OBJETIVOS GENERALES POR DESTREZAS
2.1.2 - PRIMER CURSO DEL NIVEL BASICO
2.1.2.1– OBJETIVOS
2.1.2.2-CONTENIDOS
2.1.2.3– MATERIAL RECOMENDADO Y TEMPORALIZACION DE
CONTENIDOS
2.1.3- SEGUNDO CURSO DEL NIVEL BASICO
2.1.3.1– OBJETIVOS
2.1.3.2– CONTENIDOS
2.1.3.3– MATERIAL RECOMENDADO Y TEMPORALIZACION DE
CONTENIDOS
2 .2– NIVEL INTERMEDIO
2.2.1– OBJETIVOS GENERALES POR DESTREZAS
2.2.2 – CONTENIDOS
2.2.3 – MATERIAL RECOMENDADO Y TEMPORALIZACION DE
CONTENIDOS
2.3– NIVEL AVANZADO
2.3.1- OBJETIVOS GENERALES POR DESTREZAS
2.3.2- PRIMER CURSO DEL NIVEL AVANZADO
2.3.2.1- OBJETIVOS
2.3.2.2-CONTENIDOS
2.3.2.3– MATERIAL RECOMENDADO Y TEMPORALIZACION DE
CONTENIDOS
2.3.3- SEGUNDO CURSO DEL NIVEL AVANZADO
2. 3.3.1- OBJETIVOS
2. 3.3. 2-CONTENIDOS
2. 3.3.3– MATERIAL RECOMENDADO Y TEMPORALIZACION DE
CONTENIDOS
3 – CRITERIOS DE EVALUACION, PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION
Y CRITERIOS DE CALIFICACION
3.1- CRITERIOS DE EVALUACION
3.1.1 – NIVEL BASICO
3.1.2 – NIVEL INTERMEDIO
3.1.3 – NIVEL AVANZADO
3.2- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y CLASIFICACION
3.2.1- PRUEBA INICIAL DE CLASIFICACION
3.2.2 – 3.2.2 – EVALUACION INICIAL
3.2.3 – EVALUACION PARA LA PROMOCION Y APLICACIÓN DE LA
PRUEBAS TERMINALES DE CERTIFICACION
3.2.4 – PROMOCION Y CERTIFICACION
3.2.4.1 – PRUEBAS UNIFICADAS DE CERTIFICACION
3.2.4.2 – NORMAS GENERALES
3.2.4.3 – CARACTERISTICAS DE LAS PRUEBAS
4– METODOLOGIA - ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y
AUTOAPRENDIZAJE
4. 1 – METODOLOGIA
4.2- ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
4.2.1- ESTRATEGIAS META- COGNITIVAS
4.2.2 – ESTRATEGIAS COGNITIVAS
4.2.3- ESTRATEGIAS AFECTIVAS
4.2.4- ESTRATEGIAS SOCIALESS
4.3 – AUTOAPRENDIZAJE
4.3.1 – RECURSOS BIBLIOGRAFICOS Y RECURSOS EN LA RED
5– ACTIVIDADES CULTURALES
6- AUXILIAR DE CONVERSACION
2
PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FRANCÉS
1.- INTRODUCCIÓN
La presente Programación detalla los objetivos, contenidos, criterios
metodológicos y de evaluación de los distintos cursos de la EOI de Écija para el Idioma
FRANCES
Los objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que se
exponen a continuación se refieren al Nivel Básico (Primer Curso y Segundo Curso), de
dos cursos de duración y Nivel Intermedio , de un año de duración y al Nivel
Avanzado ( Primer y Segundo Curso) de dos años de duración , tal como se establece
en el Real Decreto 1629/2006, de 29 de diciembre, de contenidos mínimos del nivel
básico, el Decreto 239/2007 de 4 de septiembre por el que se establece la ordenación y
currículo de las enseñanzas de idiomas de régimen especial en Andalucía, y la Orden de
18 de octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a las
enseñanzas de idiomas de régimen especial en Andalucía.
Asimismo, la Programación sigue las directrices del Marco Común Europeo de
referencia para el aprendizaje, enseñanza, evaluación de las lenguas, editado por el
Consejo de Europa y que sirve como punto de referencia y unidad de la enseñanza y
aprendizaje de idiomas en Europa.
2- OBJETIVOS, CONTENIDOS Y DISTRIBUCION TEMPORAL
2.1 - NIVEL BÁSICO
Según Orden de 18 de octubre de 2007 (BOJA num. 224 de 14 de noviembre de 2007)
el Nivel básico supone utilizar el idioma de manera suficiente, tanto en forma hablada
como escrita en situaciones cotidianas que requieran comprender y producir textos
breves, en lengua estándar, que versen sobre aspectos básicos concretos de temas
generales y que comprendan estructuras y léxico de uso frecuente.
El Nivel Básico tendrá como referencia las competencias propias del Nivel A-1 y A-2
del Consejo de Europa, según se define este Nivel en el marco Común Europeo de
referencia para las Lenguas.
2.1.1– OBJETIVOS GENERALES POR DESTREZAS
Así atendiendo a las cuatro destrezas, al finalizar el Nivel básico, el alumno deberá ser
capaz de:
1 - COMPRENSION ORAL:
Comprender el sentido general, los puntos principales e información específica de textos
orales breves, bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos
(Teléfono, televisión, megafonía, etc.) articulados a una velocidad lenta, en un registro
formal o neutro y siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el mensaje no
este distorsionado. Estos textos versaran de temas habituales, preferentemente en los
ámbitos personal o público.
2 - EXPRESION E INTERACCION ORAL
3
Producir textos orales breves, principalmente en comunicar cara a cara, pero también
por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro. Comunicarse de forma
comprensible, aunque resulten evidentes el acento extranjero, las pausas y los titubeos y
sea necesaria la repetición, la paráfrasis y la cooperación de los interlocutores para
mantener la comunicación.
3 - COMPRENSION DE LECTURA
Comprender el sentido general, los puntos principales e información especifica de textos
breves de estructura sencilla y clara, en un registro formal o neutro y con vocabulario
en su mayor parte frecuente.
4 - EXPRESION E INTERACCION ESCRITA
Escribir textos breves y de estructura sencilla, en un registro neutro o formal sencillo,
utilizando adecuadamente los recursos de cohesión y las convenciones ortográficas y de
puntuación esenciales. Estos textos se referirán principalmente al ámbito personal y
publico.
2.1.2– PRIMER CURSO NIVEL BASICO
2.1.2.1 -OBJETIVOS.
Pretendemos que al final del curso, el alumno sea capaz de comunicarse oralmente y por
escrito en situaciones relacionadas con las intenciones de comunicación y actos de habla
que a continuación se especifican. El alumno deberá ser capaz también de comprender
oralmente y por escritos textos o diálogos adaptados a sus conocimientos.
Al final de este curso, el alumno debe asimismo conseguir hacerse comprender según un
ritmo y una entonación más o menos fieles al idioma. Desde el punto de vista fonético,
el alumno deberá estar familiarizado con los sonidos (vocales y consonantes), sílabas
(Acentos de palabras) y entonación de la lengua.
2.1.2.2 – CONTENIDOS
2.1.2.2.1- CONTENIDOS FUNCIONALES
1- Aceptar / Declinar una invitación
2- Aconsejar y Advertir
3- Afirmar y Negar
4- Agradecer y responder ante un agradecimiento
5- Atraer la atención
6- Comparar
7- Comprender y Redactar Textos Breves escritos
8- Comprobar que se ha entendido un mensaje
9- Corregir
10- Dar instrucciones y Órdenes
11- Dar la bienvenida
12- Dar su opinión
13- Deletrear
14- Descifrar y redactar un anuncio
15- Describir a alguien / describir un alojamiento – un lugar
16- Despedirse
17- Dialogar por teléfono
18- Dirigirse a alguien
19- Expresar Acuerdo / Desacuerdo
20- Expresar Aprobación / Desaprobación
21- Expresar la Capacidad / Habilidad de hacer algo
4
22- Expresar Conocimiento / Desconocimiento
23- Expresar la Intención / Voluntad de hacer algo
24- Expresar la Localización Espacial y Temporal
25- Expresar la Obligación / la Necesidad o la falta de Obligación / Necesidad de hacer
algo
26- Expresar la Probabilidad / Posibilidad/ Improbabilidad / Imposibilidad
27- Expresar lo que nos gusta / nos desagrada- nuestros deseos
28- Expresar que se ha olvidado algo
29- Expresar un estado de animo (admiración - aprecio – enfado – esperanza- interés /
desinterés- preferencia- satisfacción- simpatía- tristeza e infelicidad)
30- Expresar un estado físico o de salud
31- evocar un recuerdo
32- Felicitar y responder ante una felicitación
33- Fijar una cita
34- Formular deseos
35- Formular una hipótesis
36- Hablar de la familia y los amigos (relaciones sociales)
37- Hablar de la Vida cotidiana y las costumbres
38- Informar sobre hechos en pasado- presente y futuro
39- Interesarse por alguien / por algo
40- Narrar hechos en pasado- presente y futuro- narrar una evolución
41- Ofrecerse / negarse a hacer algo
42- Ofrecer algo a alguien
43- Pedir algo a alguien
44- Pedir ayuda – consejo- explicación - información- instrucciones- opinión y permiso
45- Preguntar el conocimiento de algo – por habilidad o capacidad de hacer algo - por
gustos y preferencias – por intenciones y planes – por obligación y necesidad – por
sentimientos46- Preguntar si se está de acuerdo o en desacuerdo
47- Prohibir y permitir
48- Proponer actividades y encuentros
49- Solicitar información sobre alguien y darla
2.1.2.2.2– CONTENIDOS GRAMATICALES
1-Adjetivos
1- Clases de adjetivos
2- Concordancia o No Concordancia del adjetivo
3-Genero y Número
4-Grado del Adjetivo
5-Posición del Adjetivo
2-Adverbios
1-Adverbios y Locuciones Adverbiales
2 -Grado del Adverbio
3-Posición del Adverbio respecto al verbo y en la frase
3-Determinantes
1- Artículos definidos, indefinidos y partitivos
2– Demostrativos
3– Indefinidos
4- Interrogativos y Exclamativos
5- Numerales (Cardinales y Ordinales)
5
6-Posesivos
4-La Frase
1-La Oración Simple
1. Declarativa
2. Imperativa
3. Negativa
4. Interrogativa y Exclamativa
2- La Oración Completiva
3-La Oración Compuesta y otras expresiones de
1. Causa
2. Comparación
3. Finalidad e Hipótesis
4. Oposición y Concesión
5. Tiempo
4- Los Conectores: “ mais- parce que – alors “etc
5-Los Presentativos: “C´est “– “Voilà “– “Il y a “
5-Preposiciones
1-Preposiciones y Locuciones Prepositivas de
1. Lugar: cuidad, países y otros lugares
2. Tiempo
3. Finalidad
4. Materia
5. Preposiciones Variadas
2-Construcciones con Preposición / sin preposición (especial atención a aquellas
construcciones que difieren del español)
6-Pronombres
1-Pronombres personales
1. C.O. D y C.O.I
2. Sujeto
3. Tónicos
2- Pronombre “CE”
3- Pronombre “EN” / “Y”
4- Pronombre “ON”
5- Pronombres Indefinidos
6- Pronombres Interrogativos
7- Pronombres Relativos “QUI” / “QUE”
7- Sustantivos
1-Clases de Sustantivos
2-Concordancia / No Concordancia del Sustantivo
3-Genero y Número
4-Atención especial a las palabras de uso corriente cuyo Género o Número difiere del
castellano en su uso más común
8-Verbos
1- Clases de Verbos
1. verbos Regulares / Irregulares
2. verbos Pronominales / No Pronominales
3. Verbos Impersonales
2- Modos Verbales
1. Modo Indicativo
2. Modo Imperativo
3. Modo Condicional
6
3- Perífrasis Verbales de
1. Capacidad y Habilidad
2. Intención
3. Necesidad
4. Obligación
5. Permiso
6. Posibilidad / Probabilidad
7. Prohibición
2.1.2.2.3– CONTENIDOS LEXICOS
1. Abecedario y Siglas
2. Actividades Cotidianas
3. Actos Sociales: presentaciones
4. Algunas formulas de Cortesía y saludos
5. Correspondencia Personal y profesional
6. Descripción Física y Psicológica
7. Descifrar y redactar un anuncio- un texto breve
8. El Colegio y el aula
9. Gustos y Aficiones
10. la Alimentación
11. La casa – El Alojamiento
12. La Familia y los Amigos
13. la Medición del Tiempo Cronológico
a) la Hora
b) Las estaciones del año
c) Las fechas
d) Los días de la semana
e) Los meses del año
14. El Tiempo
15. La Ropa y los accesorios
16. las Compras
17. Los Colores
18. Los Números
19. Los Transportes
20. Nacionalidades – países y ciudades
21. Profesiones – actividades Laborales y lugares de trabajo- los estudios
2.1.2.2.4 – CONTENIDOS FONETICOS, FONOLOGICOS Y ORTOGRAFICOS
2.1.2.2.4.1- Fonética y Fonología
1. Sonidos y Fonemas Vocálicos y sus combinaciones
2. Sonidos y Fonemas Consonánticos y sus agrupaciones
3. Procesos Fonológicos
4. Acento fónico / Tonal de los elementos léxicos aislados
5. Acento y tonicidad: patrones tonales en el sintagma y la oración
2.1.2.2.4.2-Ortografía
1. El Alfabeto y los caracteres
2. Representación grafica de fonemas y sonidos
3. Ortografía de las palabras extranjeras
7
4. Uso de los caracteres en diversas formas
5. Signos Ortográficos Estructura silábica. División de la palabra al final de la
línea
2.1.2.3-MATERIAL RECOMENDADO y TEMPORALIZACION de los
CONTENIDOS
“ALTER EGO + - A1-MÉTHODE de FRANÇAIS »
EDITORIAL HACHETTE- FRANÇAIS LANGUE ÉTRANGÈRE
La Temporalizacion de los Contenidos es la siguiente:
 PRIMER TRIMESTRE ( 15 de septiembre de 2016 / 23 de diciembre de 2016)
DOSSIER 0
DOSSIER 1: Lecciones 1, 2 y 3
DOSSIER 2: Lecciones1, 2 y 3
DOSSIER 3: Lecciones 1,2 y 3
 SEGUNDO TRIMESTRE ( 9 de enero de 2017/ 7 de abril de 2017)
DOSSIER 4: Lecciones1, 2 y 3
DOSSIER 5: Lecciones 1,2 y 3
DOSSIER 6: Lecciones 1,2 y 3
 TERCER TRIMESTRE ( 17 de abril de 2017 / 23 de junio de 2017 )
DOSSIER 7: Lecciones 1, 2 y 3
DOSSIER 8: lecciones 1,2 y 3
Siempre que el profesor lo considere necesario se facilitara al alumno material
auxiliar que el alumno utilizara exclusivamente en relación con los contenidos
recogidos en la programación de este Departamento y que también será objeto de
evaluación
En la medida de lo posible, se intentará distribuir equitativamente los contenidos, todo
ello sin perjuicio de que en la programación de aula, a través de las distintas reuniones
de Departamento y de ETCP, y por supuesto atendiendo a la idiosincrasia del grupo, se
puedan hacer modificaciones.
Así, aquellos contenidos que no hayan podidos ser vistos en clase serán trabajados por
cuenta del alumno mediante tarea de Autoaprendizaje. (Ver Apartado DIRECCIONES
DE INTERES)
2.1.3– SEGUNDO CURSO NIVEL BASICO
2.1.3.1 – OBJETIVOS
Finalizado el curso, el alumno deberá ser capaz de desenvolverse con mayor dominio en
situaciones de la vida cotidiana que revistan más complejidad que las estudiadas en el
curso anterior. A nivel Oral, podrá no solamente entender y transmitir información de
manera mas precisa sino también expresar sus opiniones y sentimientos. A Nivel
Escrito, será capaz de entender textos cortos, diferentes documentos sencillos y podrá
narrar experiencias de la vida cotidiana. Deberá también mejorar su pronunciación y
entonación, pudiendo transmitir cierta emotividad en sus enunciados.
2.1.3.2 – CONTENIDOS
Los Contenidos vistos en el Primer Curso- Nivel Básico serán también objeto de
evaluación en este curso.
2.1.3.2.1– CONTENIDOS FUNCIONALES
8
1. Aconsejar – Advertir y Desaconsejar
2. Afirmar – Negar y Corregir
3. Comprender y Redactar textos breves escritos ( anotaciones, instrucciones e
indicaciones y anuncios )
4. Comprobar que se ha entendido un mensaje
5. Contar acontecimientos en presente – pasado y Futuro
6. Dar instrucciones y Ordenes
7. Describir algo / describir a alguien
8. Dialogar por teléfono
9. Establecer comparaciones, diferencias y semejanzas
10. Explicar y Entender un itinerario
11. Expresar Acuerdo y Desacuerdo
12. Expresar Aprobación / Desaprobación y justificar
13. Expresar Conocimiento y Desconocimiento
14. Expresar diversos estados de animo y sentimientos
15. Expresar estado físico o de salud
16. Expresar la Falta de Habilidad o Capacidad de hacer algo
17. Expresar Habilidad o Capacidad para hacer algo
18. Expresar la Condición y la Hipótesis
19. Expresar la Intensidad y la Cantidad
20. Expresar la Obligación , la Necesidad y la prohibición o la Falta de Obligación
y necesidad
21. Expresar la Probabilidad – la Posibilidad y la Imposibilidad
22. Expresar la Voluntad y la intención de hacer algo
23. Expresar nuestros deseos / lo que nos agrada o nos desagrada
24. Expresar que se ha olvidado algo
25. Expresar una opinión – justificarse( argumentar)
26. Informar ( se ) – Anunciar
27. Narrar (etapas de un suceso)- evocar cambios / evolución
28. Ofrecer algo
29. Ofrecerse a hacer algo/Negarse a hacer algo
30. Pedir
a) Algo / Ayuda
b) Confirmación
c) Consejo
d) Información
e) Instrucciones
f) Opinión
g) Permiso
h) Que alguien haga algo / aclare o explique algo
31. Permitir y Prohibir
32. Preguntar
a) Por Gustos y Preferencias
b) Por Intenciones o Planes
c) Por el Conocimiento de Algo
d) Por la Habilidad o Capacidad de hacer algo
e) Por la Obligación o necesidad
f) Por Sentimientos
33. Proponer, aceptar y rechazar
34. Situar en el espacio y en el tiempo
9
35. Sugerir
2.1.3.2.2– CONTENIDOS GRAMATICALES
1. Adjetivos
2.
3.
4.
5.
6.
a. Clases de Adjetivos
b. Marcas de Género y Número
c. Concordancia / No Concordancia
d. Posición del adjetivo
e. Grado del Adjetivo
Adverbios y Locuciones Adverbiales
a. Formación y Lugar en la Frase
b. Clases de adverbios
c. Grado del Adverbio
d. Posición del Adverbio
Determinantes
a. Artículos
b. Demostrativos
c. Posesivos
d. Interrogativos y Exclamativos
e. Numerales
f. Indefinidos
Locuciones y Preposiciones
a. Locuciones y Preposiciones Variadas
b. Construcciones con / sin Preposición( especial atención en aquellas
construcciones que difieren del español)
La Oración
a. Oración Simple
1. Declarativa
2. Imperativa
3. Exclamativa
4. Interrogativa
b. Oración Compuesta
1. Expresión y relaciones Lógicas de
a. Causa
b. Comparación
c. Condición
d. Consecuencia
e. Finalidad
f. Tiempo
2. Otras construcciones
3. El Estilo Indirecto
4. La “Mise en Relief”
5. La Oración Subordinada Completiva
6. Relaciones Lógicas de Coordinación y Disyunción
Pronombres
a. Personales – EN / Y
b. Demostrativos
c. Posesivos
d. Indefinidos
e. Interrogativos
f. Relativos (QUI – QUE – OÙ – DONT)
10
7. Sustantivo
a. Marcas de Género y Número
b. Concordancia / No Concordancia
c. Atención especial a las palabras de uso corriente cuyo Género o Número
difiere del castellano en su uso más común
8. Verbos
a. Clases de Verbos
1. Verbos Regulares / Irregulares
2. Verbos Pronominales / No Pronominales
3. Verbos Impersonales
b. Formas Verbales No Conjugadas
1. Infinitivo
2. Participio
3. Gerundio
c. Modos Verbales
1. Modo Indicativo
2. Modo Imperativo
3. Modo Condicional
4. Modo Subjuntivo ( presente)
d. Perífrasis Verbales de
1. Tiempo: “ Passé récent “ – “ présent progressif “ – “ Futur
proche “
2. Otras perífrasis de
o Capacidad
o Factualidad
o Intención
o Necesidad
o Obligación
o Permiso
o Posibilidad
o Prohibición
e. Tiempos Verbales
1. Expresión del Futuro
2. Expresión del Pasado: Imperfecto - Pretérito Perfecto
(Passé Composé)- Pretérito Pluscuamperfecto (Plus-queparfait)
3. Expresión del Presente
f. Voz Activa y Voz Pasiva
2.1.3.2.3 – CONTENIDOS LEXICOS
Se repasara la identificación personal al igual que los temas vistos en 1º curso de Nivel
Básico ya que serán objeto de evaluación.
Se abordaran los siguientes temas
1. Accidentes – sucesos y acontecimientos
2. Apariencia física / carácter y personalidad
3. Bienes y servicios
4. Compras y actividades comerciales
5. El itinerario: la situación en el espacio
6. El mundo laboral- la acción humanitaria
11
7. La alimentación: recetas, utensilios e ingredientes
8. La Correspondencia ( personal y profesional)
9. La cuidad- el campo y otros lugares
10. La Escuela y los estudios
11. La Ropa y los accesorios- los colores
12. La Salud
13. Las relaciones humanas y sociales- celebraciones y eventos
14. Los Medios de Comunicación
15. Medio ambiente y ecología
16. Países – ciudades y sus habitantes
17. Tiempo libre y Ocio: deportes, espectáculos y manifestaciones culturales
18. Viajes y turismo: información, medios de transporte, alojamiento y preparativos
2.1.3.2.4 – FONETICA
Se insistirá en la pronunciación y el reconocimiento de los sonidos en general y sobre
todo de aquellos sonidos que presenten mayor dificultad para los hispanohablantes.
También se hará hincapié en el fenómeno de la “liaison “y en el fenómeno de la
“elisión “.
Se trabajará más a fondo la entonación interrogativa, enunciativa y exclamativa
adecuándolas a la situación y a la intención de comunicación
Se proseguirá en la relación SONIDO / GRAFIA.
2.1.3.3- MATERIAL RECOMENDADO y TEMPORALZACION de los
CONTENIDOS
“ALTER EGO + - A2- MÉTHODE de FRANÇAIS «
EDITORIAL HACHETTE- FRANÇAIS LANGUE ÉTRANGÈRE
La Temporalización de los Contenidos es la siguiente:
 PRIMER TRIMESTRE ( 15 de septiembre de 2016 / 23 de diciembre de 2016 )
DOSSIER 1: Lecciones 1, 2 y 3
DOSSIER 2: Lecciones1, 2 y 3
 SEGUNDO TRIMESTRE ( 9 de enero de 2017 / 7 de abril de 2017 )
DOSSIER 3: Lecciones 1,2 y 3
DOSSIER 4: Lecciones1, 2 y 3
DOSSIER 5: Lecciones 1,2 y 3
 TERCER TRIMESTRE ( 17 de abril de 2017 / 23 de junio de 2017 )
DOSSIER 6: Lecciones 1,2 y 3
DOSSIER 7: Lecciones 1, 2 y 3
DOSSIER 8: lecciones 1,2 y 3
No obstante, se iniciara el curso abordando algunos contenidos recogidos en las
unidades siguientes del ALTER EGO + A1 :
a. DOSSIER 2
b. DOSSIER 3
c. DOSSIER 4
d. DOSSIER 5
e. DOSSIER 6
f. DOSSIER 7
12
Siempre que el profesor lo considere necesario se facilitara al alumno material
auxiliar que el alumno utilizara exclusivamente en relación con los contenidos
recogidos en la programación de este Departamento y que también será objeto de
evaluación
(Obviamente, los contenidos de cursos y niveles anteriores se dan por trabajados y se
da por hecha su presencia en este nivel por el carácter cíclico y acumulativo de los
conocimientos y competencias en el aprendizaje del idioma)
En la medida de lo posible, se intentará distribuir equitativamente los contenidos, todo
ello sin perjuicio de que en la programación de aula, a través de las distintas reuniones
de Departamento y de ETCP, y por supuesto atendiendo a la idiosincrasia del grupo, se
puedan hacer modificaciones.
Así, aquellos contenidos que no hayan podidos ser vistos en clase serán trabajados por
cuenta del alumno mediante tarea de Autoaprendizaje. (Ver Apartado DIRECCIONES
DE INTERES)
2.2 - NIVEL INTERMEDIO
Según Orden de 18 de octubre de 2007 (BOJA núm. 224 de 14 de noviembre de 2007),
el Nivel Intermedio supone utilizar el idioma con cierta seguridad y flexibilidad,
receptiva y productivamente, tanto en forma hablada como escrita, así como para
mediar entre hablantes de distintas lenguas, en situaciones cotidianas y menos corrientes
que requieran comprender y producir textos en una variedad de lengua estándar, con
estructuras habituales y un repertorio léxico común no muy idiomático, y que versen
sobre temas generales, cotidianos o en los que se tiene un interés personal.
El Nivel Intermedio tendrá como referencia las competencias propias del Nivel B1 del
Consejo de Europa, según se define este Nivel en el marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas.
2.2.1. – OBJETIVOS GENERALES POR DESTREZAS
Así atendiendo a las cuatro destrezas, al finalizar el Nivel Intermedio, el alumno deberá
ser capaz de:
1 - COMPRENSIÓN ORAL
Comprender el sentido general, la información esencial, los puntos principales y los
detalles más relevantes en textos orales claramente estructurados y en lengua estándar,
articulados a velocidad lenta o media y transmitidos de viva voz o por medios técnicos,
siempre que las condiciones acústicas sean buenas y se pueda volver a escuchar lo
dicho.
2 - EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ORAL
Producir textos orales bien organizados y adecuados al interlocutor y propósito
comunicativo, y desenvolverse con una corrección, fluidez y espontaneidad que
permitan mantener la interacción, aunque a veces resulten evidentes el acento
extranjero, las pausas para planear el discurso o corregir errores y sea necesaria cierta
cooperación por parte de los interlocutores.
3 - COMPRENSIÓN DE LECTURA
Comprender el sentido general, la información esencial, los puntos principales y los
detalles más relevantes en textos escritos claros y bien organizados, en lengua estándar
y sobre temas generales, actuales o relacionados con la propia especialidad.
4 - EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ESCRITA
13
Escribir textos sencillos y cohesionados, sobre temas cotidianos o en los que se tiene un
interés personal, y en los que se pide o transmite información; se narran historias; se
describen experiencias, acontecimientos, sean éstos reales o imaginados, sentimientos,
reacciones, deseos y aspiraciones; se justifican brevemente opiniones y se explican
planes.
2.2.2 – CONTENIDOS
2.2.2.1. CONTENIDOS FUNCIONALES
1. Afirmar (asentir)/negar
2. Clasificar y distribuir
3. Confirmar
4. Corregir (rectificar)
5. Describir y narrar
6. Expresar:
a) Acuerdo/desacuerdo
b) Certeza
c) Conocimiento/desconocimiento
d) Habilidad/capacidad para hacer algo y la falta de habilidad/capacidad para hacer
algo /que algo se ha olvidado
e) Duda
f) Opinión
g) Probabilidad/posibilidad
h) Obligación/necesidad falta de obligación/necesidad
7- Formular hipótesis
8- Identificar (se)
9- Informar (anunciar)
10- Predecir
11- Recordar algo a alguien
12- Expresar la intención o la voluntad de hacer algo
13-Ofrecer algo
14- Ofrecerse/negarse a hacer algo
15- Prometer
16- Aconsejar
17- Advertir (alertar, amenazar)
18- Animar
19- Autorizar/denegar
20- Comprobar que se ha entendido el mensaje
21- Dar instrucciones y órdenes
22- Pedir (algo, ayuda, confirmación, consejo, información, instrucciones, opinión,
permiso, que alguien haga algo, que alguien aclare o explique algo, un favor)
23- Preguntar:
a) por gustos o preferencias
b) por intenciones o planes
c) por la obligación o la necesidad
d) por sentimientos
e) si se está de acuerdo/desacuerdo
f) si algo se recuerda
g) por la satisfacción/insatisfacción
h) por la probabilidad/improbabilidad
i) por el interés
14
j) por el conocimiento de algo
k) por la habilidad/ capacidad para hacer algo
l) por el estado de ánimo
32- Prohibir
33- Proponer
34- Recordar algo a alguien
35- Sugerir
36- Tranquilizar, consolar y dar ánimos
37- Aceptar (acceder)
38- Declinar una invitación u ofrecimiento
39- Agradecer/responder ante un agradecimiento
40- Atraer la atención
41- Dar la bienvenida/despedir (se)
42- Dirigirse a alguien
43- Excusarse
44- Expresar condolencia
45- Felicitar/responder a una felicitación
46- Formular buenos deseos
47- Hacer un brindis
48- Interesarse por alguien o algo
49- Invitar
50- Pedir disculpas y perdón/aceptar disculpas y perdonar
51- Presentar (se)/reaccionar ante una presentación
52- Saludar/responder al saludo
53-Expresar:
a) aprobación/desaprobación
b) nuestros deseos y lo que nos gusta/nos desagrada
c) diversos estados de ánimo y sentimientos (aburrimiento, alegría, felicidad,
satisfacción y admiración, antipatía y desprecio, aprecio y simpatía, decepción,
desinterés/interés, enfado y disgusto, esperanza, preferencia, sorpresa, temor,
tristeza e infelicidad)
d) un estado físico o de salud (cansancio y sueño, dolor y enfermedad, frío y
calor, hambre y sed)
54-Lamentar (se), quejarse
2.2.2.2- CONTENIDOS GRAMATICALES
1- La oración simple
2- Tipos de oración (declarativa, interrogativa, exclamativa, imperativa), elementos
constituyentes y su posición.
3- Fenómenos de concordancia.
4- La oración compuesta
5- Expresión de relaciones lógicas (conjunción, disyunción, oposición, concesión,
comparación, condición, causa, finalidad, resultado)
6- Relaciones temporales (anterioridad, simultaneidad y posterioridad)
7- El sintagma nominal
8- El sustantivo (clases, género, número, grado, caso)
9- Los pronombres (personales, posesivos, reflexivos, demostrativos, indefinidos,
interrogativos, exclamativos, relativos)
10- Los determinantes (artículos, demostrativos, posesivos, interrogativos,
cuantificadores)
15
11- Aposición
12- Modificación mediante sintagma, frase de relativo u oración
13- Posición de los elementos
14- Fenómenos de concordancia
15- Funciones sintácticas del sintagma nominal
16- El sintagma adjetival
17- El adjetivo (género, número, grado, caso)
18- Modificación del núcleo mediante sintagma (nominal, adjetival, verbal, adverbial,
preposicional)
19- Modificación del núcleo mediante oración
20- Posición de los elementos
21- Fenómenos de concordancia
22-. Funciones sintácticas del sintagma adjetival
23- El sintagma verbal
24- Clases
25- Tiempos verbales (Expresión del presente, del pasado, del futuro)
26- Aspecto
27- Modalidad (Factualidad, Modalidad, Obligación, Capacidad, Permiso, Posibilidad,
Prohibición, Intención)
28- Voz
29- Modificación del núcleo del sintagma verbal
30- Posición de los elementos
31- Funciones sintácticas del sintagma verbal
32- El sintagma adverbial
33- Adverbio (clases, grado)
34- Locuciones adverbiales
35- Modificación del núcleo (mediante sintagma verbal, mediante sintagma
preposicional)
36- Posición de los elementos
37- Funciones sintácticas del sintagma adverbial
38-El sintagma preposicional
39- Preposiciones
40- Locuciones preposicionales
41- Modificación del sintagma
42- Posición de los elementos
43- Funciones sintácticas del sintagma preposicional
2.2.2.3. CONTENIDOS LÉXICOS
1- Contenidos léxico-temáticos
2- Identificación personal
3- Nombre y apellidos
4- Dirección (postal y electrónica)
5- Número de teléfono (fijo y móvil)
6- Fecha y lugar de nacimiento, edad, sexo y estado civil
7- Nacionalidad y procedencia
8- Documentación y objetos personales usuales
9-Ocupación: profesiones, actividades laborales, lugares de trabajo y escalafón
profesional
10- Estudios
11- Relaciones familiares y sociales. Celebraciones y eventos familiares y sociales
16
12- Culto religioso y sus celebraciones: aspectos básicos
13- Gustos
14- Apariencia física: partes del cuerpo, características físicas, acciones y posiciones
que se realizan con el cuerpo
15- Carácter y personalidad
16- Vivienda, hogar y entorno
17- Vivienda. Tipos. Estancias
18- Mobiliario y objetos domésticos. Descripción básica de electrodomésticos
19- Servicios e instalaciones de la casa
20- Costes básicos
21- Conceptos básicos relacionados con la compra y alquiler
22- Entorno urbano y rural
23- Animales domésticos y plantas comunes
24- Actividades de la vida diaria
25- En la casa. Comidas. Actividades domésticas cotidianas
26- En el trabajo
27- En el centro educativo
28- Perspectivas de futuro
29- Salario
30- Tiempo libre y ocio
31- Tiempo libre
32- Aficiones e intereses
33- Cine, teatro, música y entretenimiento
34- Museos y exposiciones
35- Deportes y juegos usuales
36- Prensa, radio, televisión, Internet
37- Aficiones intelectuales y artísticas comunes
38- Viajes
39-Tipos de viajes
40- Transporte público y privado
41- Tráfico. Normas básicas de circulación.
42- Descripción básica de incidentes de circulación
43- Reparación y mantenimiento básico del vehículo
44- Vacaciones
45- Hotel y alojamiento
46- Equipajes, fronteras y aduanas
47- Objetos y documentos de viaje
48- Relaciones humanas y sociales
49- Vida social
50- Correspondencia personal
51- Invitaciones
52- Descripción básica de problemas sociales
53-Salud y cuidados físicos
54- Partes del cuerpo
55- Estado físico y anímico
56- Higiene y estética básica
57- Enfermedades y dolencias comunes. Síntomas
58- La consulta médica y la farmacia
59- Introducción a la Seguridad Social y los seguros médicos
60- Aspectos cotidianos de la educación
61- Centros e instituciones educativas
17
62- Profesorado y alumnado
63- Asignaturas
64- Material y mobiliario de aula
65- Información y matrícula
66- Conocimiento básico de los estudios y las titulaciones
67- Compras y actividades comerciales
68- Establecimientos y operaciones comerciales
69- Precios, dinero y formas de pago
70- Selección y comparación de productos
71- Objetos para el hogar, el aseo y la alimentación
72- Ropa, calzado y complementos. Moda
73- Alimentación
74- Alimentos y bebidas
75- Indicaciones básicas para la preparación de comidas, ingredientes básicos y recetas
76- Utensilios de cocina y mesa
77- Locales de restauración
78- Conceptos nutricionales básicos
79- Bienes y servicios
80-Correo
81-Teléfono
82- Servicios sanitarios
83- La oficina de turismo
84- La agencia de viajes
85- El Banco. Transacciones básicas
86- Los servicios del orden, diplomáticos y la embajada. Nociones básicas
87- El taller de reparación de coches
88- En la gasolinera
89- Lengua y comunicación
90- Idiomas
91- Términos lingüísticos de uso común
92- Lenguaje para la clase
93- Medio geográfico, físico y clima
94- Países y nacionalidades
95- Unidades geográficas
96- Medio físico. Problemas medioambientales y desastres naturales básicos. El
reciclaje: normas básicas
97- Conceptos geográficos básicos
98- Flora y fauna común
99- El clima y el tiempo atmosférico
100- Conceptos básicos del universo y el espacio
101- Aspectos cotidianos de la ciencia y la tecnología
102- Informática y nuevas tecnologías: uso de aparatos. Internet y correo electrónico
103- Nociones básicas sobre algunas disciplinas (biología, matemáticas y física)
104- Contenidos léxico-nocionales
105- Entidades (expresión y referencia)
106- Propiedades (existencia, cualidad, cantidad, valoración)
107- Relaciones (espacio, tiempo, estados, procesos y actividades [aspecto, movilidad,
participantes y sus relaciones]
108- Relaciones lógicas (entre estados, procesos y actividades)
109- Operaciones y relaciones semánticas
110- Agrupaciones semánticas
18
111- Colocaciones comunes
112- Sinónimos, antónimos y palabras polisémicas comunes
113- Homónimos, homógrafos y homófonos muy comunes
114- Formación de palabras: prefijos y sufijos comunes, principios de composición y
derivación, uso de palabras para derivar nuevos sentidos
115- Frases hechas y expresiones idiomáticas comunes
116- Aspectos pragmáticos (diferencias de registro, introducción a la ironía, atenuación
o intensificación, eufemismos y disfemismos muy comunes) o gramaticales (reconocer
la clase de palabra y sus normas gramaticales de uso como parte integrante de su
significado) del vocabulario.
117- Falsos amigos comunes
118- Calcos y préstamos muy comunes
119- Introducción a la hiponimia: hiperónimos, hipónimos y co-hipónimos
2.2.2.4. CONTENIDOS FONÉTICOS, FONOLÓGICOS Y ORTOGRÁFICOS
2.2.2.4.1 – Fonética y Fonología
1- Sonidos y fonemas vocálicos y sus combinaciones
2- Sonidos y fonemas consonánticos y sus agrupaciones
3- Procesos fonológicos
4- Acento fónico/tonal de los elementos léxicos aislados
5- Acento y atonicidad: patrones tonales en el sintagma y la oración
2.2.2.4.2- Ortografía
1- El alfabeto/los caracteres
2- Representación gráfica de fonemas y sonidos
3- Ortografía de las palabras extranjeras
4- Uso de los caracteres en sus diversas formas
5- Signos ortográficos
6- Estructura silábica. División de la palabra al final de la línea
Obviamente los contenidos del Nivel Básico se dan por trabajados y se da por hecha su
presencia en este Nivel Intermedio por el carácter cíclico y acumulativo de los
conocimientos y competencias en el aprendizaje del idioma.
2.2.3. – MATERIAL
CONTENIDOS
RECOMENDADO
y
TEMPORALIZACIÓN
de
« ALTER EGO + B1 - MÉTHODE de FRANÇAIS » EDITORIAL HACHETTEFRANÇAIS LANGUE ÉTRANGÈRE
La temporalización de los contenidos es la siguiente:
PRIMER TRIMESTRE (15 de septiembre de 2015 / 23 de diciembre de 2015)
DOSSIER 1
DOSSIER 2
DOSSIER 3
SEGUNDO TRIMESTRE (9 de enero de 2016 / 7 de abril de 2016 )
DOSSIER 4
DOSSIER 5
DOSSIER 7
19
TERCER TRIMESTRE (7 de abril de 2016 / 22 de junio de 2016 )
DOSSIER 9
NOTA : Los dosieres, al no corresponder al 100% con los contenidos de esta
programación, podrán estar sujetos a modificaciones, a amplificaciones o reducciones
de los mismos atendiendo a la consecución de los contenidos de esta programación.
En la medida de lo posible, se intentará distribuir equitativamente los contenidos, todo
ello sin perjuicio de que en la programación de aula, a través de las distintas reuniones
de Departamento y de ETCP, y por supuesto atendiendo a la idiosincrasia del grupo, se
puedan hacer modificaciones. Así, aquellos contenidos que no hayan podidos ser vistos
en clase serán trabajados por cuenta del alumno mediante tarea de Autoaprendizaje.
(Ver Apartado DIRECCIONES DE INTERES)
2.3– NIVEL AVANZADO
Según la Orden de 18 de octubre de 2007 por la que se desarrolla el Currículo
correspondiente a las Enseñanzas de idiomas de régimen especial en Andalucía ( BOJA
núm. 224 del 14 de noviembre 2007 ) el Nivel Avanzado supone utilizar el idioma con
soltura y eficacia en situaciones habituales y mas especificas que requieran comprender,
producir y tratar textos orales y escritos conceptual y lingüísticamente complejos, en
una variedad de lengua estándar, con un repertorio léxico amplio aunque no muy
idiomático, y que versen sobre temas generales, actuales o propios del campo de
especialización del hablante.
El Nivel Avanzado tendrá como referencias las competencias propias del nivel B-2 del
Consejo de Europa, según se define este nivel en el Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas.
2.3.1 -OBJETIVOS GENERALES POR DESTREZAS
COMPRENSIÓN ORAL
Comprender textos extensos, bien organizados y lingüísticamente complejos que traten
de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que
estén dentro del propio campo de especialización, en una variedad de lengua estándar,
articulados a velocidad normal e incluso cuando las condiciones acústicas no sean
buenas.
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ORAL
Producir textos claros y detallados, bien organizados y adecuados al interlocutor y
propósito comunicativo, sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre
temas generales o relacionados con la propia especialidad, indicando los pros y los
contra de las distintas opciones y tomar parte activa en conversaciones extensas, incluso
en un ambiente con ruidos, desenvolviéndose con un grado de corrección, fluidez y
naturalidad que permita que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte del
hablante y sus interlocutores aunque aquel aun cometa errores esporádicos.
COMPRENSIÓN DE LECTURA.
Leer con un alto grado de independencia textos extensos y complejos, adatando el estilo
y la velocidad de lectura a los distintos textos y finalidades y utilizando fuentes de
20
referencia apropiadas de forma selectiva, y contar con un amplio vocabulario activo de
lectura, aunque tenga alguna dificultad con expresiones poco frecuentes.
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ESCRITA.
Escribir textos claros y detallados sobre una amplia serie de temas relacionados con los
propios intereses y especialidad, o sobre temas diversos, así como defender un punto de
vista sobre temas generales, indicando los pros y los contras de las distintas opciones, o
sintetizando y evaluando información y argumentos procedentes de varias fuentes.
2.3.2-PRIMER CURSO – NIVEL AVANZADO
2.3.2.1- OBJETIVOS
El Objetivo de general de este Primer Curso es el de permitir a los alumnos afianzar el
intercambio comunicativo y proporcionarles los medios para conseguirlo mediante una
profundización de sus conocimientos gramaticales y una ampliación de su vocabulario.
Se profundizara por lo tanto en las funciones y actos de habla estudiados en los
Niveles Básico e Intermedio, introduciendo paulatinamente un mayor grado de
precisión y matización así como de corrección y adecuación al propósito comunicativo.
Con ello, se pretende que el alumno controle y domine satisfactoriamente las cuatro
destrezas necesarias al aprendizaje de una lengua extranjera.
2.3.2.2. CONTENIDOS
2.3.2.2.1 -CONTENIDOS FUNCIONALES
1. Aceptar ( admitir y consentir)
2. Aconsejar
3. Acusar
4. Advertir ( alertar / amenazar)
5. Afirmar / Asentir y Negar
6. Animar / Desanimar
7. Autorizar y Denegar
8. Clasificar y Distribuir
9. Comparar
10. Comprobar que se ha entendido el mensaje
11. Dar instrucciones y ordenes
12. Defender
13. Desafiar – Intimidar y Exigir
14. Describir y Narrar
15. Disuadir y Persuadir – Eximir
16. Emitir un juicio/ una valoración
17. Expresar
a. Acuerdo / Desacuerdo
b. Aprobación / Desaprobación
c. Certeza / Duda
d. Conocimiento / Desconocimiento
e. Deseos
f. Escepticismo
21
g. Habilidad y Capacidad para hacer algo ( falta de habilidad y capacidad
de hacer algo)
h. Lo que nos gusta / nos disgusta
i. Obligación y Necesidad ( falta de obligación / necesidad)
j. Opinión
k. Probabilidad y Posibilidad
l. Que algo se ha olvidado
m. Voluntad e Intención de hacer algo
18. Formular Hipótesis
19. Hacer Cumplidos
20. Identificar e Identificarse
21. Informar y Anunciar
22. Objetar
23. Ofrecerse / negarse a hacer algo
24. Pedir y Preguntar
a. Algo
b. Ayuda
c. Confirmación
d. Consejo
e. Disculpas / Perdón y aceptar disculpas y perdonar
f. Estado físico y de salud
g. Información e Instrucciones
h. Opinión
i. Permiso
j. Que alguien haga algo – aclare o explique algo
k. Un favor
25. Preguntar si se está de acuerdo o en desacuerdo
26. Preguntar por
a. Gustos y Preferencias
b. Intenciones y Planes
c. El conocimiento de algo
d. El Estado físico
e. El Interés / la Indiferencia
f. La habilidad / Capacidad de hacer algo
g. La Obligación o Necesidad
h. Opinión- Acuerdo y Desacuerdo
i. Probabilidad e Improbabilidad
j. La Satisfacción / la Insatisfacción
k. Sentimientos y Estado de animo
l. Si se recuerda algo
27. Prometer y Retractarse
28. Proponer – Sugerir y Recomendar
29. Rebatir
30. Reclamar
31. Reprochar y Regañar
32. Solicitar y dar información
33. Suplicar
34. Suponer – Explicar - Predecir
35. Tranquilizar – Consolar y dar ánimos
2.3.2.2.2- CONTENIDOS GRAMATICALES
22
1. Adjetivo
i. Genero y Número
ii. Concordancia y casos particulares de no Concordancia
iii. Posición del Adjetivo
iv. Gradación del Adjetivo
2. Adverbios y Locuciones Adverbiales
a. Clases de adverbios y Locuciones Adverbiales
b. Grado del Adverbio
c. Posición del Adverbio
3. Conjunciones
4. Determinantes
i. Artículos
ii. Adjetivos Demostrativos y Posesivos
iii. Adjetivos Indefinidos
iv. Adjetivos Interrogativos y Exclamativos
v. Adjetivos Numerales
5. La Oración
a. la Oración Simple
o Oración Declarativa Afirmativa / Negativa
o Oración imperativa
o Oración Interrogativa / Exclamativa
b. La Oración Compuesta y otras expresiones de
o Causa
o Comparación / Semejanza y Diferencia
o Concesión / Oposición y Restricción
o Condición e Hipótesis
o Consecuencia
o Finalidad
o Tiempo
c. La Oración Completiva ( Expresión de la Posibilidad, probabilidad e
Improbabilidad)
d. La Oración de Infinitivo y la Oración de Participio
e. La Construcción de “ Mise en Relief”
f. El estilo Indirecto
6. Preposiciones y Locuciones Prepositivas
(Se insistirá especialmente en aquellos casos en que difiera del español)
7. Pronombres
a. Pronombres Demostrativos
b. Pronombres Indefinidos
c. Pronombres Interrogativos
d. Pronombres Personales
e. Pronombres Posesivos
f. Pronombres Reflexivos
g. Pronombres Relativos
8. Sustantivos
a. Genero y Número (estudio de aquellas palabras cuyo género o número
no coincida con el español)
23
b. Modificadores del Sustantivo: Sufijos y Prefijos
c. Formación de Palabras: Composición y Derivación
d. Nominalización
e. Estudio de Homónimos, Antónimos Sinónimos y Parónimos
9. El Verbo y los Tiempos Verbales
a. Repaso de los Tiempos y Modos verbales vistos en cursos anteriores
b. Clases de verbos: Pronominales / No Pronominales- ImpersonalesRegulares / Irregulares
c. Gerundio- Participo de presente
d. Modalidad (capacidad, factualidad, intención, necesidad, obligación
permiso, posibilidad, prohibición )
e. Participo de Pasado ( Concordancia / No Concordancia)
f. Modo Condicional
g. Modo Subjuntivo
h. Tiempos Verbales
i. Expresión del presente
j. Expresión del pasado: el “ Passé Simple”
k . Expresión del futuro
l. La Forma Pasiva
2.3.2.2.3– CONTENIDOS LEXICOS
1. Actividades de la Vida diaria
2. Correspondencia privada y profesional
3. Dolencias y Enfermedades
4. Entorno urbano y rural
5. Estado Físico y anímico
6. Informática y nuevas tecnologías
7. La vivienda- el Hogar
8. Relaciones Sociales y Familiares
9. Los estudios y la formación
10. Los Sentimientos
11. Pertenencia a asociaciones
12. Problemas medioambientales y desastres naturales
13. Registros del Idioma – “ le langage imagé “ et otras expresiones del “ langage
de la rue et du quotidien”
14. El mundo Laboral
2.3.2.2.4 – CONTENIDOS FONETICOS, FONOLOGICOS Y ORTOGRAFICOS
2.3.2.2.4.1- Fonética y Fonología
1. Sonidos y Fonemas Vocálicos y sus combinaciones
2. Sonidos y Fonemas Consonánticos y sus agrupaciones
3. Procesos Fonológicos
4. Acento Fónico / Tonal de los elementos léxicos aislados
5. Acento y atonicidad: patrones tonales en el sintagma y la oración
2.3.2.2.4.2Ortografía
1. El Alfabeto / los caracteres
2. Representación Grafica de fonemas y sonidos
3. Ortografía de las palabras extranjeras
24
4. Uso de los caracteres en sus diversas formas
5. Signos ortográficos
6. Estructura silábica- División de la palabra al final de la línea
2.3.2.3 – MATERIAL RECOMENDADO y TEMPORALZACION de
CONTENIDOS
“ALTER EGO + B.2 - MÉTHODE de FRANÇAIS «
EDITORIAL HACHETTE- FRANÇAIS LANGUE ÉTRANGÈRE
La Temporalización de los Contenidos es la siguiente:
 PRIMER TRIMESTRE (15 de septiembre de 2016 / 23 de diciembre de 2016 )
DOSSIER 1
DOSSIER 2
 SEGUNDO TRIMESTRE( 9 de enero de 2017 / 7 de abril de 2017 )
DOSSIER 3
DOSSIER 4
 TERCER TRIMESTRE ( 17 de abril de 2017 / 23 de junio de 2017 )
DOSSIER 5
Siempre que el profesor lo considere necesario se facilitara al alumno material
auxiliar que el alumno utilizara exclusivamente en relación con los contenidos
recogidos en la programación de este Departamento y que también será objeto de
evaluación
(Obviamente los contenidos correspondientes a cursos y niveles anteriores se dan por
trabajados y se da por hecha su presencia en este nivel por el carácter cíclico y
acumulativo de los conocimientos y competencias en el aprendizaje del idioma).
En la medida de lo posible, se intentará distribuir equitativamente los contenidos, todo
ello sin perjuicio de que en la programación de aula, a través de las distintas reuniones
de Departamento y de ETCP, y por supuesto atendiendo a la idiosincrasia del grupo, se
puedan hacer modificaciones.
Así, aquellos contenidos que no hayan podidos ser vistos en clase serán trabajados por
cuenta del alumno mediante tarea de Autoaprendizaje. (Ver Apartado DIRECCIONES
DE INTERES)
2.3.3 – SEGUNDO CURSO – NIVEL AVANZADO
2.3.3.1- OBJETIVOS
El Nivel Avanzado supone utilizar el idioma con soltura y eficacia en situaciones
habituales y más especificas que requieran comprender, producir y tratar textos orales y
escritos conceptual y lingüísticamente complejos, en una variedad de lengua estándar,
con un repertorio léxico amplio aunque no muy idiomático, y que versen sobre temas
generales, actuales o propios del campo de especialización del hablante.
El Nivel Avanzado tendrá como referencias las competencias propias del nivel B-2 del
Consejo de Europa, según se define este nivel en el Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas.
2.3.3.2- CONTENIDOS
25
2.3.3.2.1 -CONTENIDOS FUNCIONALES
1-Aceptar (admitir y consentir)- Rehusar
2-Aconsejar - Recomendar
3-Acusar y Culpabilizar (se) 4-Advertir (alertar / amenazar) – prevenir a alguien contra algo o alguien
5-Afirmar / Asentir y Negar
6-Agradecer y Responder ante un agradecimiento
7-Animar / Desanimar – Disuadir y Persuadir
8-Apostillar
9-Atraer la Atención
10-Atribuir
11-Autorizar y Denegar
12-Clasificar y Distribuir
13-Compadecer (se) – Lamentar (se) y Quejarse
14-Comparar
15-Comprobar que se ha entendido el mensaje
16-Confirmar (Corroborar y desmentir)
17-Conjeturar
18-Corregir y Rectificar
19-Dar instrucciones y ordenes - Prohibir y rechazar una prohibición
20-Defender y exculpar (se)
21-Demandar
22-Desafiar – Intimidar y Exigir
23-Describir y Narrar
24-Disuadir y Persuadir – Eximir
25-Emitir un juicio/ una valoración
26-Expresar
a. Acuerdo / Desacuerdo ( Disentir)
b. Aprobación / Desaprobación
c. Buenos deseos
d. Certeza / Duda
e. Condolencias
f. Conocimiento / Desconocimiento
g. Deseos
h. Escepticismo
i. Estado de Animo / Físico y Sentimientos
j. Habilidad y Capacidad para hacer algo ( falta de habilidad y capacidad
de hacer algo)
k. Lo que nos gusta / nos disgusta
l. Obligación y Necesidad ( falta de obligación / necesidad)
m. Opinión
n. Probabilidad y Posibilidad
o. Que algo se ha olvidado
p. Reproches- regañar
q. Voluntad e Intención de hacer algo
27-Formular Hipótesis
28-Hacer Cumplidos – Felicitar y responder ante una felicitación
29-Identificar e Identificarse – reaccionar ante una presentación
30-Informar y Anunciar
26
31-Interesarse por alguien o por algo
32-Insultar
33-Invitar
34-Objetar
35-Ofrecerse / negarse a hacer algo
36. Pedir
a. Algo
b. Ayuda
c. Confirmación
d. Consejo
e. Disculpas / Perdón y aceptar disculpas y perdonar
f. Estado físico y de salud
g. Información e Instrucciones
h. Opinión
i. Permiso
j. Que alguien haga algo – aclare o explique algo
k. Un favor
37-. Predecir
38-.Preguntar si se está de acuerdo o en desacuerdo
39-.Preguntar por
a. Gustos y Preferencias
b. Intenciones y Planes
c. El conocimiento de algo
d. El Estado físico
e. El Interés / la Indiferencia
f. La habilidad / Capacidad de hacer algo
g. La Obligación o Necesidad- Permiso
h. Opinión- Acuerdo y Desacuerdo
i. Probabilidad e Improbabilidad
j. La Satisfacción / la Insatisfacción
k. Sentimientos y Estado de animo
l. Si se recuerda algo
40-.Prometer (jurar) y Retractarse
41-Proponer – Sugerir y Recomendar
42-Rebatir
43-.Reclamar y exigir
44-. Recordar algo a alguien
45-. Replicar y Rebatir
a. Reprochar y Regañar
b. Saludar – responder ante el saludo y dar la bienvenida (demandar la
Transmisión de un saludo)
c. Solicitar y dar información
d. Suponer
e. Suplicar y Rogar
f. Suponer – Explicar - Predecir
46 .Tranquilizar – Consolar y dar ánimos
2.3.3.2.2- CONTENIDOS GRAMATICALES
1. Adjetivo
a. Género y Número
27
b.Concordancia y casos particulares de no Concordancia
c. Posición del Adjetivo
9. Gradación del Adjetivo
2. Adverbios y Locuciones Adverbiales
a.Clases de adverbios y Locuciones Adverbiales
b.Grado del Adverbio
c.Posición del Adverbio
3. Conjunciones
4. Determinantes
a.Artículos
b.Adjetivos Demostrativos y Posesivos
c.Adjetivos Indefinidos
d.Adjetivos Interrogativos y Exclamativos
e.Adjetivos Numerales
5. La Oración
a.La Oración Simple
o Oración Declarativa Afirmativa / Negativa
o Oración imperativa
o Oración Interrogativa / Exclamativa
b.La Oración Compuesta y otras expresiones de
o Causa
o Comparación / Semejanza y Diferencia
o Concesión / Oposición y Restricción
o Condición e Hipótesis
o Consecuencia
o Finalidad
o Tiempo
c.La Oración Completiva (Expresión de la Posibilidad, probabilidad e
Improbabilidad)
d.La Oración de Infinitivo y la Oración de Participio
e.La Construcción de “Mise en Relief”
f.El estilo Indirecto
6. Preposiciones y Locuciones Prepositivas
(Se insistirá especialmente en aquellos casos en que difiera del español)
7. Pronombres
a.Pronombres Demostrativos
b.Pronombres Indefinidos
c.Pronombres Interrogativos
d.Pronombres Personales
e.Pronombres Posesivos
f.Pronombres Reflexivos
g.Pronombres Relativos
8. Sustantivos
a.Género y Número (estudio de aquellas palabras cuyo género o número
no coincida con el español)
b.Modificadores del Sustantivo: Sufijos y Prefijos
c.Formación de Palabras: Composición y Derivación
d.Nominalización
28
e.Estudio de Homónimos, Antónimos Sinónimos y Parónimos
9. El Verbo y los Tiempos Verbales
a.Repaso de los Tiempos y Modos verbales vistos en cursos anteriores
b.Clases de verbos: Pronominales / No Pronominales- ImpersonalesRegulares / Irregulares
c.Gerundio- Participo de presente
d.Modalidad (capacidad, factualidad, intención, necesidad, obligación
permiso, posibilidad, prohibición)
e.Participio de Pasado (Concordancia / No Concordancia)
g.Modo Condicional
h.Modo Subjuntivo
i.Tiempos Verbales
j.Expresión del presente
k.Expresión del pasado: el “Passé Simple”
l.Expresión del futuro
2.3.3.2.3 – CONTENIDOS LEXICOS
1. Estudios y Formación
2. El Mundo Laboral
3. La Alimentación – Los Gustos
4. Tiempo Libre y Ocio
5. Gobierno y Política
6. Culto Religioso y Celebraciones más Usuales
7. Pertenencia a Asociaciones
8. Problemas Sociales
9. Informática y Nuevas Tecnologías- Internet
10. Compras y Actividades Comerciales
11. Problemas Medioambientales y Desastres naturales
12. Correspondencia Privada y Profesional
13. Particularismos Regionales y el fenómeno de “Mondialisation “
14.Registros del Idioma – “ le langage imagé “ et otras expresiones del “ langage de
la rue et du quotidien”
15. Actividades de la Vida diaria
16- Entorno Urbano y Rural
17. Vivienda y Hogar
2.3.3.2.4 – CONTENIDOS FONETICOS, FONOLOGICOS Y ORTOGRAFICOS
2.3.3.2.4.1- Fonética y Fonología
1.Sonidos y Fonemas Vocálicos y sus combinaciones
2.Sonidos y Fonemas Consonánticos y sus agrupaciones
3.Procesos Fonológicos
4.Acento Fónico / Tonal de los elementos léxicos aislados
5.Acento y atonicidad: patrones tonales en el sintagma y la oración
2.3.3.2.4.2- Ortografía
1.El Alfabeto / los caracteres
2.Representación Grafica de fonemas y sonidos
3.Ortografía de las palabras extranjeras
29
4.Uso de los caracteres en sus diversas formas
5.Signos ortográficos
6.Estructura silábica- División de la palabra al final de la línea
2.3.3.3- MATERIAL RECOMENDADO y TEMPORALIZACION de
CONTENIDOS
« ALTER EGO + B.2 - MÉTHODE de FRANÇAIS «
EDITORIAL HACHETTE- FRANÇAIS LANGUE ÉTRANGÈRE
La Temporalización de los Contenidos es la siguiente:
 PRIMER TRIMESTRE ( 15 de septiembre de 2016 / 23 de diciembre de 2016 )
DOSSIER 4
DOSSIER 5
 SEGUNDO TRIMESTRE ( 9 de enero de 2017 / 7 de abril de 2017)
DOSSIER 6
DOSSIER 7
 TERCER TRIMESTRE ( 17 de abril de 2017 / 23 de junio de 2017 )
DOSSIER 8
Dado que los alumnos de este curso se enfrentan a la Prueba Unificada de Certificación
de Nivel Avanzado, se intentara hacer un repaso de los Contenidos del Nivel Avanzado
en el último trimestre.
Siempre que el profesor lo considere necesario se facilitara al alumno material
auxiliar que el alumno utilizara exclusivamente en relación con los contenidos
recogidos en la programación de este Departamento y que también será objeto de
evaluación
(Obviamente, los contenidos de Niveles y Cursos anteriores se dan por trabajados y se
da por hecha su presencia en este nivel por el carácter cíclico y acumulativo de los
conocimientos y competencias en el aprendizaje del idioma).
En la medida de lo posible, se intentará distribuir equitativamente los contenidos, todo
ello sin perjuicio de que en la programación de aula, a través de las distintas reuniones
de Departamento y de ETCP, y por supuesto atendiendo a la idiosincrasia del grupo, se
puedan hacer modificaciones.
Así, aquellos contenidos que no hayan podidos ser vistos en clase serán trabajados por
cuenta del alumno mediante tarea de Autoaprendizaje. (Ver Apartado DIRECCIONES
DE INTERES)
Por otra parte, si cabe señalar que se harán unas lecturas en clase con la finalidad de
practicar y afianzar la destreza de EXPRESION E INTERACCION ORAL. Las lecturas
elegidas serán las siguientes:
-NIVEL AVANZADO
30
___ PRIMER CURSO
“JEAN DE FLORETTE “de MARCEL PAGNOL
___ SEGUNDO CURSO
“MANON DES SOURCES “de MARCEL PAGNOL
Cuya lectura será acompañada de la proyección de la película en horario de clase.
En el NIVEL BASICO, también se trabajara una lectura pero a la fecha de la
programación, aun quedan por determinar ya que no serán trabajadas en este primer
trimestre.
3 - CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y LOS
CRITERIOS DE CALIFICACION
3.1 – CRITERIOS DE EVALUACION
Se denomina “Evaluación “ el análisis reflexivo de un proceso reflexivo de enseñanzaaprendizaje para regular el proceso de adaptación y contextualización de un área, en este
caso, un idioma extranjero o área expresiva, comunicativa por lo tanto instrumental a la
vez que estética, sociológica, pragmática y cultural.
No se trata por lo tanto de un proceso arbitrario sino mas bien de un proceso que ha de
ser constante para adecuar la dinámica en el aula, para permitir conocer las capacidades
existentes en el aula a la vez que las deficiencias y poder adaptarse a las necesidades
ye intereses .
Atendiendo a la Orden de 18 de octubre de 2007 por la que se desarrolla el currículo
correspondiente a las enseñanzas de idiomas de régimen especial en Andalucía (BOJA
núm. 224 de 14 de noviembre de 2007) se considerará que el alumno o alumna ha
adquirido las competencias propias del nivel en el que se encuentra matriculado para
cada destreza cuando sea capaz de lo siguiente:
3.1.1-NIVEL BÁSICO
-
-
1. COMPRENSIÓN ORAL:
Comprender los puntos principales e información específica en mensajes y anuncios
públicos breves, claros y sencillos que contengan instrucciones, indicaciones u otra
información.
Comprender lo que se le dice en transacciones y gestiones sencillas, siempre que
pueda pedir confirmación.
Comprender la información esencial y los puntos principales de lo que se le dice en
conversaciones en las que pueda pedir confirmación.
Comprender el sentido general e información específica de conversaciones claras y
pausadas que tienen lugar en su presencia, e identificar un cambio de tema.
Comprender el sentido general e información específica sencilla de programas de
televisión tales como boletines meteorológicos o informativos, cuando los
comentarios cuenten con apoyo de la imagen.
2. EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ORAL:
31
-
-
- Hacer, ante una audiencia, anuncios públicos y presentaciones breves y ensayadas
sobre temas habituales, dando explicaciones sobre opiniones, planes y acciones, así
como respondiendo a preguntas breves y sencillas de los oyentes.
- Narrar experiencias o acontecimientos y describir aspectos cotidianos de su
entorno (personas, lugares, una experiencia de trabajo o de estudio, objetos y
posesiones), así como actividades habituales, planes, comparaciones y lo que le
gusta y no le gusta, mediante una relación sencilla de elementos.
- Desenvolverse en los aspectos más comunes de transacciones y gestiones de
bienes y servicios cotidianos.
- Participar de forma sencilla en una entrevista personal y poder dar información,
reaccionar ante comentarios o expresar ideas sobre cuestiones habituales, siempre
que pueda pedir de vez en cuando que le aclaren o repitan lo dicho.
Participar en conversaciones, en las que se establece contacto social, se intercambia
información sobre temas sencillos y habituales; se hacen ofrecimientos o
sugerencias; se dan instrucciones; se expresan sentimientos, opiniones, acuerdo y
desacuerdo; siempre que de vez en cuando le repitan o le vuelvan a formular lo que
dicen.
3. COMPRENSIÓN DE LECTURA
- Comprender instrucciones, indicaciones e información básica en letreros y carteles
en calles, tiendas, restaurantes, medios de transporte y otros servicios y lugares
públicos.
- Comprender en notas personales y anuncios públicos, mensajes breves que
contengan información, instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y
situaciones de la vida cotidiana.
- Comprender correspondencia personal (cartas, correos electrónicos, postales)
breve y sencilla.
- Comprender correspondencia formal breve (cartas, correos electrónicos, faxes)
sobre cuestiones prácticas tales como la confirmación de un pedido o concesión de
una beca.
- Comprender información esencial y localizar información específica en folletos
ilustrados y otro material informativo de uso cotidiano como prospectos, menús,
listados, horarios, planos y páginas Web de estructura clara y tema familiar.
- Identificar los puntos principales e información específica en textos informativos,
narrativos o de otro tipo, breves y sencillos y con vocabulario en su mayor parte
frecuente.
4. EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ESCRITA
- Escribir notas y anuncios y tomar mensajes sencillos con información,
instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida
cotidiana.
- Escribir correspondencia personal simple en la que se den las gracias, se pidan
disculpas o se hable de uno mismo o de su entorno (familia, condiciones de vida,
trabajo, amigos, diversiones, descripción elemental de personas, vivencias, planes y
proyectos y lo que le gusta y no le gusta).
- Escribir correspondencia formal sencilla y breve en la que se solicite un servicio o
se pida información.
- Redactar instrucciones sencillas, relativas a aspectos cotidianos, tales como una
receta, o las indicaciones necesarias para llegar a un lugar.
Narrar, de forma breve y elemental, historias imaginadas o actividades y
experiencias personales pasadas, utilizando, de manera sencilla pero coherente, las
formas verbales y conectores básicos para articular la narración.
32
3.1.2-NIVEL INTERMEDIO
1. COMPRENSIÓN ORAL:
- Comprender instrucciones con información técnica sencilla, como, por ejemplo,
instrucciones de funcionamiento de aparatos de uso frecuente, y seguir indicaciones
detalladas.
- Comprender generalmente las ideas principales de una conversación o discusión
informal siempre que el discurso esté articulado con claridad y en lengua estándar.
- En conversaciones formales y reuniones de trabajo, comprender gran parte de lo que
se dice si está relacionado con su especialidad y siempre que los interlocutores eviten un
uso muy idiomático y pronuncien con claridad.
- Seguir generalmente las ideas principales de un debate largo que tiene lugar en su
presencia, siempre que el discurso esté articulado con claridad y en una variedad de
lengua estándar.
- Comprender, en líneas generales, conferencias y presentaciones sencillas y breves
sobre temas cotidianos siempre que se desarrollen con una pronunciación estándar y
clara.
- Comprender las ideas principales de muchos programas de radio o televisión que
tratan temas cotidianos o actuales, o asuntos de interés personal o profesional, cuando la
articulación es relativamente lenta y clara.
- Comprender las ideas principales de los informativos radiofónicos y otro material
grabado sencillo que trate temas cotidianos articulados con relativa lentitud y claridad.
-Comprender muchas películas que se articulan con claridad y en un nivel de lengua
sencillo, y donde los elementos visuales y la acción conducen gran parte del argumento.
2. EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ORAL:
- Hacer declaraciones públicas breves y ensayadas, sobre un tema cotidiano dentro de su
campo, que son claramente inteligibles a pesar de ir acompañadas de un acento y
entonación inconfundiblemente extranjeros.
- Hacer una presentación breve y preparada, sobre un tema dentro de su especialidad,
con la suficiente claridad como para que se pueda seguir sin dificultad la mayor parte
del tiempo y cuyas ideas principales estén explicadas con una razonable precisión, así
como responder a preguntas complementarias de la audiencia, aunque puede que tenga
que pedir que se las repitan si se habla con rapidez.
- Desenvolverse en transacciones comunes de la vida cotidiana como son los viajes, el
alojamiento, las comidas y las compras. Intercambiar, comprobar y confirmar
información con el debido detalle. Enfrentarse a situaciones menos corrientes y explicar
el motivo de un problema.
- Iniciar, mantener y terminar conversaciones y discusiones sencillas cara a cara sobre
temas cotidianos, de interés personal, o que sean pertinentes para la vida diaria (por
ejemplo, familia, aficiones, trabajo, viajes y hechos de actualidad).
- En conversaciones informales, ofrecer o buscar puntos de vista y opiniones personales
al discutir sobre temas de interés; hacer comprensibles sus opinión eso reacciones
respecto a las soluciones posibles de problemas o cuestiones prácticas, o a los pasos que
se han de seguir (sobre adónde ir, qué hacer, cómo organizar un acontecimiento; por
ejemplo, una excursión), e invitar a otros a expresar sus puntos de vista sobre la forma
de proceder; describir experiencias y hechos, sueños, esperanzas y ambiciones; expresar
con amabilidad creencias, opiniones, acuerdos y desacuerdos, y explicar y justificar
brevemente sus opiniones y proyectos.
33
- Tomar parte en discusiones formales y reuniones de trabajo habituales sobre temas
cotidianos y que suponen un intercambio de información sobre hechos concretos o en
las que se dan instrucciones o soluciones a problemas prácticos, y plantear en ellas un
punto de vista con claridad, ofreciendo breves razonamientos y explicaciones de
opiniones, planes y acciones.
- Tomar la iniciativa en entrevistas o consultas (por ejemplo, para plantear un nuevo
tema), aunque dependa mucho del entrevistador durante la interacción, y utilizar un
cuestionario preparado para realizar una entrevista estructurada, con algunas preguntas
complementarias.
3. COMPRENSIÓN DE LECTURA:
- Comprender instrucciones sencillas y escritas con claridad relativas a un aparato.
- Encontrar y comprender información relevante en material escrito de uso cotidiano,
por ejemplo en cartas, catálogos y documentos oficiales breves.
- Comprender la descripción de acontecimientos, sentimientos y deseos en cartas
personales.
- Reconocer ideas significativas de artículos sencillos de periódico que tratan temas
cotidianos.
4. EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ESCRITA:
- Escribir notas en las que se transmite o requiere información sencilla de carácter
inmediato y en las que se resaltan los aspectos que le resultan importantes.
- Escribir cartas personales en las que se describen experiencias, impresiones,
sentimientos y acontecimientos con cierto detalle, y en las que se intercambian
información e ideas sobre temas tanto abstractos como concretos, haciendo ver los
aspectos que se creen importantes, preguntando sobre problemas o explicándolos con
razonable precisión.
- Escribir informes muy breves en formato convencional con información sobre hechos
comunes y los motivos de ciertas acciones.
- Tomar notas, haciendo una lista de los aspectos importantes, durante una conferencia
sencilla, siempre que el tema sea conocido y el discurso se formule de un modo sencillo
y se articule con claridad.
- Resumir breves fragmentos de información de diversas fuentes, así como realizar
paráfrasis sencillas de breves pasajes escritos utilizando las palabras y la ordenación del
texto originales
3.1.3- NIVEL AVANZADO
Se considerara que el alumno o alumna ha superado las Competencias propias del Nivel
Avanzado, para cada una de las destrezas, cuando sea capaz de lo siguiente:
1- COMPRENSIÓN ORAL:
- Comprender declaraciones y mensajes, avisos e instrucciones detalladas sobre temas
concretos y abstractos, en lengua estándar y con un ritmo normal.
-Comprender discursos y conferencias extensos, e incluso seguir líneas arguméntales
complejas siempre que el tema sea relativamente conocido y el desarrollo del discurso
se facilite con marcadores explícitos.
-Comprender las ideas principales de conferencias, charlas e informes, y otras formas
de presentación académica y profesional lingüísticamente complejas.
-Comprender la mayoría de los documentales radiofónicos y otro material grabado o
retransmitido en lengua estándar, e identificar el estado de ánimo y el tono del hablante.
34
-Comprender la mayoría de las noticias de la televisión y de los programas sobre temas
actuales.
- Comprender documentales, entrevistas en directo, debates, obras de teatro y la
mayoría de las películas en lengua estándar.
-Comprender con todo detalle lo que se le dice directamente en conversaciones y
transacciones en lengua estándar, incluso en un ambiente con ruido de fondo.
-Captar, con algún esfuerzo, gran parte de lo que se dice a su alrededor.
-Comprender las discusiones sobre asuntos relacionados con su especialidad y entender
con todo detalle las ideas que destaca el interlocutor.
2- EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ORAL.
- Hacer declaraciones públicas sobre la mayoría de temas generales con un grado de
claridad, fluidez y espontaneidad que no provoca tensión o molestias al oyente.
-Realizar con claridad y detalle presentaciones preparadas previamente sobre una
amplia serie de asuntos generales o relacionados con su especialidad, explicando puntos
de vista sobre un tema, razonando a favor o en contra de un punto de vista concreto,
mostrando las ventajas y desventajas de varias opciones, desarrollando argumentos con
claridad y ampliando y defendiendo sus ideas con aspectos complementarios y ejemplos
relevantes, así como responder a una serie de preguntas complementarias de la
audiencia con un grado de fluidez y espontaneidad que no supone ninguna tensión ni
para sí mismo ni para el público.
-En una entrevista, tomar la iniciativa, ampliar y desarrollar sus ideas, bien con poca
ayuda, bien obteniéndola del entrevistador si la necesita.
-En transacciones e intercambios para obtener bienes y servicios, explicar un problema
que ha surgido y dejar claro que el proveedor del servicio o el cliente debe hacer
concesiones.
- Participar activamente en conversaciones y discusiones formales, debates y reuniones
de trabajo, sean habituales o no, en las que esboza un asunto o un problema con
claridad, especulando sobre las causas y consecuencias y comparando las ventajas y
desventajas de diferentes enfoques, y en las que ofrece, explica y defiende sus opiniones
y puntos de vista, evalúa las propuestas alternativas, formula hipótesis y responde a
éstas, contribuyendo al progreso de la tarea e invitando a otros a participar.
- Participar activamente en conversaciones informales que se dan en situaciones
cotidianas, haciendo comentarios; expresando y defendiendo con claridad sus puntos de
vista; evaluando propuestas alternativas; proporcionando explicaciones, argumentos, y
comentarios adecuados; realizando hipótesis y respondiendo a éstas; todo ello sin
divertir o molestar involuntariamente a sus interlocutores, sin exigir de ellos un
comportamiento distinto del que tendrían con un hablante nativo, sin suponer tensión
para ninguna de las partes, transmitiendo cierta emoción y resaltando la importancia
personal de hechos y experiencias.
3- COMPRENSIÓN LECTORA.
-Comprender instrucciones extensas y complejas que estén dentro de su especialidad,
incluyendo detalles sobre condiciones y advertencias, siempre que pueda volver a leer
las secciones difíciles.
- Identificar con rapidez el contenido y la importancia de noticias, artículos e informes
sobre una amplia serie de temas profesionales.
-Leer correspondencia relativa a su especialidad y captar fácilmente el significado
esencial.
-Comprender artículos e informes relativos a asuntos actuales en los que los autores
adoptan posturas o puntos de vista concretos.
35
-Comprender prosa literaria contemporánea.
4- EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ESCRITA.
-Escribir notas en las que se transmite o requiere información sencilla de carácter
inmediato y en las que se resaltan los aspectos que le resultan importantes.
- Escribir cartas en las que se expresan noticias y puntos de vista con eficacia, se
transmite cierta emoción, se resalta la importancia personal de hechos y experiencias, y
se comentan las noticias y los puntos de vista de la persona a la que escribe y de otras
personas.
-Escribir informes que desarrollan un argumento, razonando a favor o en contra de un
punto de vista concreto y explicando las ventajas y las desventajas de varias opciones.
-Escribir reseñas de películas, de libros o de obras de teatro.
-Tomar notas sobre aspectos que le parecen importantes en una conferencia
estructurada con claridad sobre un tema conocido, aunque tienda a concentrarse en las
palabras mismas y pierda por tanto alguna información.
- Resumir textos sobre hechos reales y /o de ficción, comentando y analizando los
puntos de vista y temas principales.
-Resumir fragmentos de noticias, entrevistas o documentales que contienen opiniones,
argumentos y análisis; la trama y la secuencia de acontecimientos en películas u obras
de teatro.
3.2 - PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.
En el nuevo Currículo de EE.OO.II queda patente la importancia de la evaluación
como eje direccional en la elección de actividades. Esta no se limita a sancionar los
niveles adquiridos como en términos generales se ha ido haciendo hasta ahora sino que
se trata de explicar al alumno cuales son las capacidades a desarrollar para llegar a ser
un hablante autónomo. No se trata por lo tanto de limitarse a desglosar los contenidos
gramaticales, semánticos y funcionales sino de hacer descubrir todas las
microcompetencias implicadas. El alumno se implicara en la evaluación de sus
producciones, actitudes y procedimientos y el Portfolio será un instrumento interesante
para ello.
Se tendrán en cuenta los requisitos fundamentales de la evaluación que son:
__ ser consecuente con los objetivos y finalidades planteados
__ extenderse al sistema y a los alumnos
__ realizarse de forma continua y no circunstancial
__ cumplir funciones de regulación activa del sistema y de los procesos educativos y no
solos de selección de alumnos o apreciación positiva
__ proporcionar una información continuada, objetiva y suficiente
__ normativa: adecuar el proceso de aprendizaje- enseñanza a cada alumno. Detectar
sobre la marcha problemas, dificultades, carencias, defectos, vicios y poder actuar sobre
ellos inmediatamente
___ Sumativa: relacionada con los objetivos y contenidos propuestos y abordados en
clase.
3.2.1- PRUEBA INICIAL DE CLASIFICACION
Tal y como establece el capítulo V de la Orden de 20 de abril de 2012, las EEOOII
organizarán las pruebas iniciales de clasificación. En este sentido, nuestro centro
determinará la tipología, estructura y contenidos de las pruebas, así como los aspectos
concernientes a su elaboración, aplicación, evaluación, corrección y calificación. En
36
este proceso participarán todos los profesores y profesoras del departamento didáctico
correspondiente.
Las pruebas podrán organizarse para que los alumnos y alumnas solicitantes de
admisión en el centro, que posean un nivel de competencia previo en el idioma
correspondiente que así lo permita, puedan acceder a cualquier curso superior a primero
de nivel básico, siempre que se oferten plazas vacantes en dichos cursos, como
resultado de la planificación de la escolarización para el curso correspondiente. Si en
dicha planificación se estimara que no existen plazas vacantes suficientes, el centro
puede decidir no convocar las pruebas.
La evaluación de las pruebas tendrá como referencia los objetivos,
competencias y criterios de evaluación establecidos en el proyecto educativo para cada
curso y nivel, de conformidad con el currículo vigente para estas enseñanzas así como
los mencionados en esta programación.
Las pruebas iniciales de clasificación tendrán validez en todas las escuelas oficiales
de idiomas de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el curso en que se realizan.
La adscripción directa del alumnado a un curso determinado no supondrá el
reconocimiento académico de haber superado los cursos anteriores, ni la obtención de
los certificados de nivel correspondientes, que sólo podrá obtener una vez que supere
los cursos del nivel al que se haya incorporado el alumno o alumna. Aunque es
potestativo del centro la realización de las mismas, este departamento muestra su
intención ( siempre y cuando el calendario de fin de curso lo permita) realizar dichas
pruebas ya que contamos normalmente con vacantes para cursos superiores.
3.2.2 – EVALUACION INICIAL
Durante el primer mes de clases el alumno será sometido a una evaluación
inicial. Esta evaluación inicial podrá ser cualitativa, en forma de información general
requerida del alumno a través de cuestionarios relativos a los conocimientos previos del
idioma, la dedicación al estudio o el contacto habitual con el mismo, entre otros.
También podrá recabarse información del alumno sobre los conocimientos concretos
que requiere el nivel en que se encuentra matriculado, a través de pruebas tipo test.
La información obtenida en la evaluación inicial deberá servir al tutor del grupo
para realizar su propia adaptación de la programación de aula, ayudando así a hacer un
seguimiento más personalizado del aprendizaje de cada alumno.
Las pruebas o cuestionarios que se hayan realizado deberán custodiarse en el
departamento didáctico como el resto de pruebas de evaluación.
3.2.3 - EVALUACIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y APLICACIÓN
PRUEBAS TERMINALES ESPECIFICAS DE CERTIFICACIÓN
DE LAS
En lo que a evaluación se refiere, debemos hacer una breve introducción mencionando
las distintas enseñanzas y métodos de evaluación del alumnado en los distintos
trimestres.
En lo que se refiere a las PUCs aplicables a los niveles de certificación (Básico Libre,
Intermedio, Avanzado y C1)se seguirán las instrucciones contenidas en la Resolución
de la Dirección General de Formación Profesional Inicial y Educación Permanente, por
la que se convocan las pruebas terminales específicas de certificación en las enseñanzas
de idiomas de régimen especial para el curso académico presente y se establecen
determinados aspectos sobre su organización, en virtud de lo establecido en la Orden de
12 de diciembre de 2011 que las regula, así como la ORDEN de 18-10-2007, por la que
se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y
37
las pruebas terminales específicas de certificación en las enseñanzas de idiomas de
régimen especial en Andalucía. (BOJA 6-11-2007)
Como evaluación del proceso de enseñanza en sí, se establecen tres trimestres en el
desarrollo del curso. A la finalización de cada trimestre, se realizará una evaluación del
mismo. En el caso del tercer y último trimestre, al coincidir con la convocatoria
ordinaria o final, esta Escuela establece la realización de una prueba formal de examen
obligatoria para todos los alumnos, y en línea con las características de las PUC. Como
norma general, este centro establece el procedimiento de examen como forma ideal de
evaluación, al considerarlo la forma estimada más eficaz de preparación del alumno
para las características de la evaluación final.
Sin embargo, el carácter informativo de la evaluación de los dos primeros trimestres,
como se mencionó más arriba, permite cierta flexibilidad en este sentido. Así, aunque la
evaluación trimestral normalmente consistirá también en pruebas específicas de examen
que seguirán, en líneas generales, las características de las PUC, es posible, no obstante,
y siempre que el correspondiente departamento lo considere oportuno, otros
procedimientos:
-llevar a cabo la realización de una determinada tarea para la evaluación de una
determinada destreza;
-eximir a determinados alumnos de determinadas pruebas del examen si el profesor
estimara que en el proceso de enseñanza de los mismos ha obtenido suficiente
información por pruebas iguales o equivalentes como para considerarlos aptos en ese
trimestre.
La convocatoria de una tarea en lugar de un examen o la posibilidad de quedar exento
de una determinada prueba del examen son circunstancias que sólo podrán tener lugar,
como se ha dicho, en el primer o el segundo trimestre, no siendo posible en el tercero.
En el caso de la realización de una tarea en lugar de una prueba de examen, ésta deberá
ser guardada como si del examen se tratara, y sus resultados registrados al mismo nivel
que éstos.
Las tareas, como las pruebas del examen, deberán tener como referencia los
correspondientes objetivos y los contenidos establecidos para cada idioma y nivel en sus
respectivas programaciones didácticas.
La tipología de pruebas de examen (o de tareas) deberá ser idealmente la misma para
todos los cursos y niveles, debiendo evitarse en lo posible el agravio comparativo entre
grupos de un mismo curso y nivel.
La evaluación se referirá a las cuatro destrezas (expresión e interacción oral,
comprensión oral, expresión e interacción escrita, comprensión de lectura), y en el caso
de las pruebas de examen, éstas deberán seguir el modelo de las PUC, aunque puede
considerarse mayor flexibilidad en la primera y segunda evaluación, y en los cursos que
no requieran dicha PUC, pudiendo añadirse cuestiones sobre uso del idioma, etc. Cada
una de las partes será valorada independientemente.
Los profesores responsables del diseño de las pruebas podrán determinar, de acuerdo
con la dificultad de los ejercicios a desarrollar, un mínimo a alcanzar en los distintos
ejercicios de una prueba ( normalmente , el 50%).
38
En el primer y segundo trimestre, se incluirá una tarea por destreza ( excepto en la
destreza de comprensión oral donde se incluirán dos) para no tener así que modificar el
calendario ni el régimen ordinario de clases. En el primer trimestre a nivel productivo se
evaluarán las tareas de expresión oral y escrita y en el segundo trimestre las de
interacción oral y escrita.
Toda puntuación deberá quedar claramente especificada en cada ejercicio de las
pruebas, así como, siempre que sea posible, una guía o ejemplificación de cómo realizar
las mismas.
La no realización del ejercicio de examen (o de la tarea) en los términos que se fije para
ello (tipo de actividad a realizar y extensión de la misma, tanto temporal como espacial)
será determinante para no poder ser considerado apto.
Los alumnos y alumnas que hayan superado alguna de las destrezas en la convocatoria
ordinaria quedarán eximidos de su realización en la convocatoria extraordinaria.
3.2. 4 - -PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN.
El procedimiento y los mecanismos de evaluación del alumnado oficial es el mismo en
los diferentes niveles y cursos. Se otorga al alumnado la calificación de APTO o NO
APTO a final de cada trimestre, tal como establece la normativa vigente, y de acuerdo
con los criterios establecidos en el presente documento. Asimismo, se establece la
calificación de APTO o NO APTO al finalizar el curso, dando lugar así, en el caso del
alumnado oficial, a la promoción al curso inmediatamente superior en caso de haber
resultado Apto, o a la posibilidad de repetir el mismo curso realizado en caso de haber
resultado No Apto.
Ha de recordarse aquí que, según la normativa vigente, el alumnado de la modalidad
oficial puede realizar el Nivel Básico en cuatro cursos, y el Nivel Intermedio y el Nivel
Avanzado en un total de seis cursos.
Es necesario especificar, no obstante, que la evaluación del primer y segundo trimestres
es sólo de carácter informativo, ya que es la calificación otorgada en la denominada
convocatoria ordinaria que tiene lugar en el tercer trimestre, igualmente APTO o NO
APTO, la que tiene carácter de calificación final del curso.
Finalmente, aparte de estas tres evaluaciones mencionadas, existe la denominada
convocatoria extraordinaria en el mes de septiembre, en la que es posible superar las
pruebas no superadas en la convocatoria ordinaria que hayan quedado pendientes, y con
ello, la superación del curso.
El alumnado de Nivel Intermedio y de segundo curso de Nivel Avanzado deberá
someterse a las Pruebas Unificadas de Certificación (en adelante PUC) de tales niveles,
a las que también podrá acudir alumnado por la modalidad libre; en el caso del Nivel
Básico, únicamente se somete a una prueba de certificación el alumnado libre
3.2.4. 1 -Pruebas Unificadas de Certificación
El Decreto 239/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenación y
currículo de las enseñanzas de idiomas de régimen especial en Andalucía, determina en
su artículo 11.1 que para obtener los certificados de los niveles intermedio y avanzado
en el idioma correspondiente será necesaria la superación de unas pruebas terminales
específicas de certificación y en el 11.2 se establece que la Consejería competente en
materia de educación regulará la organización de dichas pruebas, que deberán ser
39
evaluadas tomando como referencia los objetivos, competencias y criterios de
evaluación establecidos para cada nivel en el currículo.
Por su parte, en el artículo 5.1 de la Orden de 18 de octubre de 2007, por la que
se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y
las pruebas terminales específicas de certificación en las enseñanzas de idiomas de
régimen especial en Andalucía, se determina que las Escuelas Oficiales de Idiomas
organizarán pruebas terminales específicas de certificación para la obtención del
certificado de nivel básico, por parte del alumnado que se matricule en el régimen de
enseñanza libre.
Asimismo, la Orden de 12 de diciembre de 2011 regula la elaboración y
organización de las Pruebas Unificadas de Certificación, y la Resolución de 15 de
marzo de 2012 convoca las primeras Pruebas Unificadas de Certificación.
Las pruebas terminales específicas de certificación se denominan PUC (Prueba
Unificada de Certificación). Estas pruebas se relacionan con la evaluación de dominio a
la que se refiere el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. En este
sentido, las pruebas deben estar basadas en un modelo de competencia comunicativa y
deben medir el nivel de dominio del alumno o alumna en la lengua meta; es decir, deben
estar concebidas para medir lo que el alumno o alumna “sabe hacer”, teniendo como
referencia los objetivos comunicativos por destreza, las competencias y los criterios de
evaluación marcados en el currículo de estas enseñanzas. Por ello, las pruebas han de
realizarse según unos estándares que garanticen su validez, fiabilidad, viabilidad,
equidad, transparencia e impacto positivo, ya que conducen a certificaciones ancladas
en los niveles del Consejo de Europa, que deben aunar rigor, prestigio y utilidad
práctica.
En el curso 2007/08 entraron en vigor las nuevas enseñanzas correspondientes a
los niveles básico e intermedio, reguladas en el Decreto 239/2007, de 4 de septiembre,
y, a través de las Instrucciones de 25 de marzo de 2008, de la Dirección General de
Ordenación y Evaluación Educativa, se reguló, para dicho curso, la elaboración y la
organización de las pruebas de certificación. En el curso escolar 2008/09 entraron en
vigor las nuevas enseñanzas del nivel avanzado.
3.2. 4. 2 --Normas generales
Las pruebas han de medir el nivel de dominio del alumno o alumna en la lengua
meta, y, por tanto, han de elaborarse y evaluarse teniendo como referencia los objetivos,
competencias y criterios generales de evaluación definidos en el currículo para cada uno
de los niveles que constituyen estas enseñanzas.
Las pruebas son elaboradas por una Comisión especialmente nombrada para
ello, y las fechas serán también fijadas desde la Consejería de Educación. El proceso de
elaboración, copiado y manipulación de dichas pruebas se realizará garantizando la
debida confidencialidad de las mismas. Corresponde a la Dirección de las Escuelas
Oficiales de Idiomas supervisar esta confidencialidad, así como lo concerniente a la
organización, aplicación, corrección y evaluación de las pruebas.
La aplicación de las pruebas será realizada por todo el profesorado de los
correspondientes departamentos, quienes actuarán como examinadores. Los jefes y jefas
de los departamentos didácticos coordinarán la aplicación de las pruebas en el ámbito de
sus respectivos idiomas. La Jefatura de estudios ejercerá la coordinación de la
organización de las pruebas entre los distintos departamentos didácticos y llevará a cabo
la distribución del alumnado de acuerdo con los espacios, medios y recursos humanos
disponibles.
40
Las pruebas serán comunes, con independencia del turno o régimen de
enseñanza en el que se halle inscrito el alumno o alumna.
Las calificaciones de las pruebas de certificación se expresarán y registrarán de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 3.2 y 3.3 de la Orden de 18 de octubre de
2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje
del alumnado y las pruebas terminales específicas de certificación en las enseñanzas de
idiomas de régimen especial en Andalucía.
3.2.4.3 --Características de las pruebas
Las pruebas de las PUC constarán de cuatro ejercicios independientes, no
eliminatorios, que corresponden a cada uno de los bloques de destrezas comunicativas
en los que se dividen los objetivos y criterios de evaluación establecidos en el currículo
para cada nivel:
- Comprensión oral.
- Expresión e interacción oral.
- Comprensión de lectura.
- Expresión e interacción escrita
(Hay que recordar que la Escuela Oficial de Idiomas de Écija seguirá estas pautas en la
evaluación de los grupos conducentes a la obtención del certificado de nivel básico,
intermedio y avanzado. El resto de los grupos, primero de nivel básico y primero de
nivel avanzado, serán también examinados de las cuatro destrezas lingüísticas y de las
correspondientes secciones de gramática y vocabulario o uso del inglés, que formen
parte del contenido incluido en su programación.)
Los ejercicios de comprensión oral, comprensión de lectura y expresión e
interacción escrita podrán desarrollarse en una única sesión. El ejercicio de expresión e
interacción oral podrá desarrollarse en una segunda sesión.
A -EJERCICIO DE COMPRENSIÓN ORAL.
Los textos orales utilizados como soporte para las tareas serán, preferentemente,
auténticos, explotados por primera vez para la ocasión, de tipología diversa y
procedentes de fuentes tales como radio, televisión, Internet, grabaciones no
comerciales, etc. La duración máxima recomendada de las audiciones que constituyan
este ejercicio es de dos a tres minutos para los niveles básico e intermedio y de cinco
minutos para el nivel avanzado.
Las tareas que se han de realizar pueden ser de elección múltiple, verdadero o
falso, relacionar o emparejar, identificar, completar huecos o frases, etc. Se estipula que
las instrucciones para la realización de las tareas deberán ser claras, y redactadas en
español.
La duración total para la realización de este ejercicio no deberá exceder de 30
minutos para los niveles básico e intermedio, y de 45 minutos en el nivel avanzado y 60
minutos para c1.
B-EJERCICIO DE EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ORAL.
El ejercicio constará de dos partes: monólogo y diálogo. Las tareas podrán ser de
los tipos siguientes: responder y hacer preguntas; entrevistas; participar en un debate y
41
emitir opiniones y juicios; diálogos sobre situaciones dadas; resumir un texto y
contestar preguntas sobre el mismo; descripción basada en soporte gráfico (fotografías,
viñetas, dibujos, anuncios, etc.); exposición de un tema; etc. Los alumnos y alumnas
podrán ser dispuestos en parejas o tríos para la realización de las tareas encomendadas.
Se especifica que las instrucciones para la realización de las tareas serán claras,
redactadas en español, en un lenguaje sencillo y sin tecnicismos, y, preferentemente,
acompañadas de un ejemplo.
El ejercicio se realizará frente a un tribunal compuesto, como mínimo, por dos
profesores o profesoras del departamento didáctico correspondiente.
La duración total estimada de este ejercicio no deberá exceder 30 minutos.
Para la evaluación de este ejercicio se cuenta con las correspondientes
instrucciones de la Comisión para la elaboración de la PUC. En dicha evaluación se
tienen en cuenta indicadores tales como la adecuación a la tarea, la cohesión y
coherencia, la riqueza y la corrección.
C- EJERCICIO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA.
Los textos escritos utilizados como soporte para las tareas serán,
preferentemente, auténticos, explotados por primera vez para la ocasión, de tipología
diversa y procedentes de fuentes tales como prensa, Internet, etc. Dichos textos podrán
incluir folletos informativos, correspondencia, hojas de instrucciones, anuncios,
noticias, reportajes, artículos de prensa, relatos cortos, descripciones de hechos y/o
experiencias, entrevistas, etc. La extensión máxima de l totalidad de los textos que se
utilicen en el ejercicio es de 800 palabras para el nivel básico, de 1.200 para el nivel
intermedio y de 1500 par el nivel avanzado .
El alumnado tendrá que leer, como mínimo, dos tipos distintos de textos, con o
sin apoyo de imagen. Las tareas que se han de realizar pueden ser de elección múltiple,
verdadero o falso, relacionar o emparejar, identificar, encontrar léxico o expresiones,
completar huecos o frases, etc. Se estipula que las instrucciones para la realización de
las tareas serán claras, y redactadas en español.
D- EJERCICIO DE EXPRESION E INTERACCION ESCRITA
El ejercicio constará de dos partes: tareas de expresión y tareas de interacción.
Dichas tareas podrán ser de los tipos siguientes: rellenar fichas, formularios e impresos;
responder a cuestionarios; escribir notas, postales, cartas y correos electrónicos;
redacción y desarrollo de un tema; completar un diálogo, composición de un texto a
partir de un banco de palabras; rescribir un texto o frases siguiendo instrucciones
concretas; etc. Se estipula que las instrucciones para la realización de las tareas serán
claras, y redactadas en español, en un lenguaje sencillo y sin tecnicismos, y,
preferentemente, acompañadas de un ejemplo. En el caso de tareas de interacción para
nivel básico se requerirán de 80 a 100 palabras, entre 100 y 125 palabras para nivel
intermedio, entre 125 y 150 en el avanzado .
La duración total para la realización de este ejercicio no deberá exceder de 90
minutos para básico , intermedio y avanzado.
Para la evaluación de este ejercicio se cuenta con las correspondientes
instrucciones de la Comisión para la elaboración de la PUC. En dicha evaluación se
tienen en cuenta indicadores tales como la adecuación a la tarea, la cohesión y
coherencia, la riqueza y la corrección.
4- METODOLOGÍA - ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE y AUTOAPRENDIZAJE
42
4.1- METODOLOGIA
El Marco Europeo no se decanta por ninguna de las corrientes teóricas que discrepan en
la naturaleza de la adquisición de un idioma y su relación con el aprendizaje. Tampoco
toma partido por un enfoque particular en cuanto a la enseñanza de las lenguas.
Establece de manera explicita que el Marco tiene como objetivo ser transparente,
coherente así como abierto, dinámico y no dogmático.
Pero si sabemos que hasta la introducción del Nuevo Currículo de EE.OO.II , los
contenidos a los que se daba especial importancia eran los conceptuales, contenidos que
permitían a la hora de evaluar, dar por ejemplo relevancia a pruebas llamadas “ de
conocimientos de la lengua “, que si bien pudieran dar resultados aritméticos
indiscutibles, pudieran por otro lado no coincidir con los resultados de recepción y
producción de un mismo alumno o alumna, o sea de acuerdo con los principios del
Nuevo Currículo, el éxito del Proceso de Enseñanza / Aprendizaje vendrá marcado por
la efectividad de la comunicación en el ámbito de cada destreza comunicativa. Si es
cierto que el conocimiento de la gramática es importante, sin embargo no es suficiente
para alcanzar la competencia comunicativa en una lengua; así, se pondrá especial
interés en la funcionalidad de los aprendizajes, en su aplicabilidad y en el desarrollo de
habilidades y estrategias de planificación y regulación del propio aprendizaje
(estrategias de aprendizaje: metacognitivas, cognitivas, afectivas y sociales // estrategias
de comunicación: de expresión, de interacción, de mediación o plurilingües) de forma
que los alumnos puedan utilizarlos autónomamente.
No se aprenden los diferentes conceptos para llegar a comunicar, ni se limita el enfoque
a situaciones artificiales funcionales / nocionales sino que partiendo de situaciones
autenticas comunicativas con todos sus componentes, se intenta facilitar una dinámica
que conduzca al alumnado a la consecución de objetivos del nuevo Currículo de las
EE.OO.II
Así, en este Departamento, la metodología estará enfocada hacia un aprendizaje
constructivo, comunicativo y significativo; se dará prioridad a la competencia oral sin
descuidar sin embargo, la forma y la asimilación de las demás competencias que
también forman parte del aprendizaje y que al igual que los contenidos son necesarias
para alcanzar los objetivos comunicativos.
La dinámica de clase se diseñará siempre pensando en como facilitar el aprendizaje,
( dinamica de participación y de sugerencias por parte del alumnado y del profesor )
como orientar al alumno para que descubra cada elemento inherente a la comunicación
y como orientar al alumno / alumna para que progrese y afiance su aprendizaje
comunicativo adicional . Se procurará una continuidad y progresión retomando cada
proceso allí donde se quedo anteriormente o sea “Currículum en espiral “; por lo tanto,
se destierra la idea del “Currículum oculto
Los distintos contenidos trabajados (lingüísticos, gramaticales, funcionales,
discursivos, léxico- semánticos, socioculturales, fonéticos – fonológicos y ortográficos)
procurarán incluir todos los aspectos de la programación y aparecerán fuertemente
relacionados; ello ayudará a que los alumnos comprendan mejor su significado y se
facilitará el aprendizaje significativo. No olvidemos que el manejo de las cuatro
destrezas por parte del alumno es nuestro objetivo principal (incorporación de
contenidos de carácter transversal al currículo).
Sin embargo, no habrá de olvidarse de los contenidos programados a cumplir al final
del año académico y por ello, se intentará lograr abarcar el mayor número de
contenidos posibles; aun así, los contenidos que no hayan podido ser vistos en el curso,
serán responsabilidad del alumno mediante la tarea de AUTOAPRENDIZAJE
43
mediante las direcciones de Internet propuestas por el profesor y aquellas que aparecen
en el apartado : RECURSOS EN LA RED
En caso de existir algún alumno / alumna con N.E.E (Necesidades Educativas
Especiales), se estudiará el caso en reunión de ETCP con el fin de prestarle toda la
ayuda posible.
Así, en el aula, se recurrirá a una METODOLOGIA
- motivadora
- intuitiva
- activa
- personalizada
- socializadora
- practica
- globalizadora
- constructiva
Y de acuerdo con ello, citamos a titulo de ejemplo, las siguientes actividades:
1 – PRODUCCIÓN ORAL:
- actividades con hueco
- actividades de dictado
- actividades de roles
- acertijos
- debates
2 – COMPRENSIÓN ORAL:
2.1-Pre- Écoute
-presentar el vocabulario con antelación
- describir fotografías y dibujos
- lluvia de ideas
2.2-Écoute:
- preguntas tipo Test
- rellenar huecos
- actividades de Unir
- corregir errores
- tachar la palabra extra
- decidir donde debe ir una palabra extra
- completar cuadros
- completar frases
2.3-Après l´Écoute:
- debates
- redacciones
- actividades de roles
- ejercicios de vocabulario
- ejercicios de gramática
3 – PRODUCCIÓN ESCRITA:
- escritura comunicativa
- actividades de dictado
- corrección de errores
- cartas personales y resúmenes
4 – COMPRENSIÓN ESCRITA:
- actividades de vocabulario
: unir palabras con significado
: Preguntas con varias respuestas
44
-
preguntas de comprensión
: Cuestionarios
: preguntas tipo verdadero / falso
- actividades de cohesión y coherencia
: Inserción de párrafos
: Inserción de frases o palabras
: Ordenación de párrafos
Actividades mediante las cuales, se buscara ante todo involucrar al estudiante, fomentar
una actitud participativa y activa en el alumno dentro del aula.,que permita al alumno
convertirse en “Actor Social “ , poniendo en marcha todas sus competencias y recursos
estratégicos propios, cognitivos no – verbales y verbales.
También se pretenderá fomentar en el alumno la idea del error concebido como algo
necesario y que progresivamente debe ir desapareciendo.
Por otra parte, se procurara que todas las actividades tengan un orden de menor a mayor
dificultad según vayamos avanzando en los contenidos.
Se invitará al alumno a:
1- Usar eficazmente materiales de consulta y autoaprendizaje adecuados al Nivel de
Competencia Lingüística (diccionarios, gramáticas, libros de ejercicios, recursos de las
tecnologías de la información y de la comunicación entre otros)
2-Controlar las propias habilidades, creencias, actitudes y emociones en relación con el
desarrollo de una lengua no materna así como el efecto que producen en el aprendizaje.
3-Crear reglas a partir del análisis de la lengua a través de la práctica guiada.
4-Aplicar adecuadamente las reglas de uso y de construcción de una lengua a través de
la practica guiada
5-Utilizar de la manera mas adecuada la lengua materna u otras conocidas para facilitar
la comprensión, expresión e interacción con la lengua objeto de estudio.
6-Se procurara siempre relacionar lo y asimilado con la novedad, afianzando así el
conocimiento y reforzándolo.
Por otra parte, en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de los idiomas, se han
desarrollado tantos métodos a lo largo de los años que resulta difícil limitarse a uno de
ellos. Asi se recomienda un MATERIAL DE CLASE ya que la programación
determina los aspectos a tener en cuenta a la hora de establecer el proceso de enseñanza
– aprendizaje.
Por último, pero no menos importante, debemos tener en mente un enfoque
comunicativo. El idioma es principalmente un medio de comunicación; no es suficiente
enseñar al alumno las estructuras lingüísticas aunque ello debe ocupar parte de nuestra
atención sino que también hay que incidir sobre las estrategias para relacionar esas
estructuras con sus funciones comunicativas en tiempos y situaciones reales. Debemos
pues proporcionar al alumno suficientes oportunidades para utilizar el idioma; es mas
útil aprender a “ usar el idioma “ ( enfoque comunicativo ) que “ hablar sobre el
lenguaje “ ( enfoque gramatical ). En ese sentido cobra valor el uso del lenguaje como
vehículo de expresión dentro del aula y el alumno se siente mas motivado al comprobar
resultados positivos inmediatos.
4.2.ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Se denominan “Estrategias de Aprendizaje “los medios para facilitar el aprendizaje o
contenidos procedimentales que desarrollan la capacidad de cómo aprender y
45
el éxito de todo aprendizaje depende en buena medida de que conozcamos la forma
correcta de aprender. Si queremos asegurar el éxito en nuestros alumnos y alumnas, las
estrategias en la labor de aprendizaje son esenciales y por ello estarán integradas en la
labor de clase y en la selección de actividades propuestas por el profesor. Esta forma
puede variar de persona a persona e irán desde usar técnicas eficaces de estudio hasta
saber aprender de los propios errores.
A continuación se enumeran algunas de las estrategias que se trabajarán en clase:
4.2.1 - Estrategias meta-cognitivas.
- Reflexionar y tomar conciencia del propio aprendizaje
- Comprender la finalidad del aprendizaje lingüístico como comunicación.
- Utilizar los conocimientos y procedimientos de la lengua materna y, en su caso, otras
Lenguas conocidas en el aprendizaje de la lengua objeto de estudio.
- Establecer con claridad y de forma realista los propios objetivos.
- Organizar y usar adecuadamente el material personal de aprendizaje
- Desarrollar técnicas de estudio y de trabajo adecuadas a las características personales y
a las tareas.
- Desarrollar el uso de estrategias para facilitar el desarrollo de la competencia
Comunicativa.
- Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, utilizando los recursos disponibles tanto
dentro como fuera del aula.
- Conocer la terminología necesaria para el aprendizaje de la lengua
- Comprender el papel del error en el proceso de aprendizaje
4.2.2 - Estrategias cognitivas.
- Utilizar información disponible tanto lingüística como no lingüística para lograr la
comprensión de términos nuevos, predecir respuestas o completar información de textos
orales y escritos.
- Usar eficazmente materiales de consulta y autoaprendizaje (diccionarios, gramáticas,
libros de ejercicios, nuevas tecnologías, etc.).
- Utilizar de forma adecuada la lengua materna u otras conocidas para facilitar la
comprensión de la lengua objeto.
- Analizar textos, frases y palabras tratando de comprender la su estructura y
construcción con el fin de percibir mejor el significado.
- Revisar los conocimientos desarrollados para utilizarlos en la expresión e interacción
oral y escrita.
- Relacionar conocimientos anteriores con información nueva.
- Aprovechar adecuadamente la presencia de hablantes nativos o con un nivel de
competencia lingüística mas avanzado para aclarar, verificar o corregir.
- Buscar y aprovechar oportunidades para utilizar la lengua aprendida en situaciones
reales.
4.2.3 - Estrategias afectivas.
- Valorar la motivación como clave de éxito en el aprendizaje.
- Considerar las propias habilidades, creencias, actitudes y emociones y relacionarlas
con la lengua no materna y el efecto que producen en el aprendizaje.
4 .2.4- Estrategias sociales.
- Solicitar ayuda, repetición, parafraseo, correcciones, aclaraciones o confirmaciones.
- Saber trabajar en equipo y valorar el trabajo de los compañeros como fuente de
aprendizaje.
- Desarrollar el entendimiento cultural sobre temas cotidianos en los ámbitos personal,
público, educativo y profesional.
4.3-AUTOAPRENDIZAJE
46
Existe una evidencia de que las personas que toman la iniciativa en el aprenden más
cosas y mejor.
El proceso de aprendizaje de una lengua es un proceso enriquecedor, largo e individual
en el que cada alumno parte de experiencias y capacidades diferentes sobre las cuales va
construyendo, adquiriendo y ampliando sus capacidades nuevas. No sólo el punto de
partida sino también el ritmo de asimilación de lo nuevo difieren en cada uno. Por ello
es primordial que cada alumno aprenda a conocer y a dirigir su propio proceso de
aprendizaje, independientemente de las clases y de un profesor (aprender sin el profesor,
ser dueño del propio aprendizaje).
Si el alumno llega a saber analizar sus capacidades y sus deficiencias y aprende cómo
aprender, estará capacitado para ser más autónomo, lo que además en el caso de la
enseñanza impartida en las EEOOII es imprescindible, ya que el número de horas de
enseñanza presencial es insuficiente para lograr los objetivos previstos. No hay que
olvidar que nunca se termina de aprender un idioma. Por ello, es vital poder guiar al
alumno en la tarea de descubrir su propio método de aprendizaje.
Para ello, se realizarán diversas actividades entre las cuales podemos citar a título de
ejemplo:
1- Utilización de tareas, actividades y contenidos que reproduzcan situaciones de la vida
real.
2- Integración de tareas, destrezas y contenidos.
3- Textos y materiales cercanos a la experiencia directa del alumno.
4- Utilización de la lengua objeto de aprendizaje en el aula.
5- Utilización de las nuevas tecnologías de la información (que representan una gran
ayuda al permitir al alumno seleccionar material, consultar mediante respuesta inmediata
los ejercicios, aprender el idioma fuera del aula y a su propio ritmo para conseguir los
objetivos fijados).
Desde la publicación del Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) el concepto de
autoaprendizaje ha cobrado una nueva importancia en el aula. Al margen de las prácticas
que cada profesor, a título particular, utiliza en el aula para reforzar esta idea entre su
alumnado, en la Escuela Oficial de Idiomas de Écija se realizan sistemáticamente una
serie de prácticas en el aula que se enmarcan en este contexto:
1- Asesoramiento al alumno por niveles sobre bibliografía y páginas web de interés para
su autoaprendizaje fuera del aula;
2- Devolución al alumno de todas las tareas que realiza en el curso (a excepción de las
pruebas de examen, lógicamente) para que conforme su propio dossier de aprendizaje,
conforme se contempla en el PEL (el cual, como se sabe, se subdivide en Biografía,
Dosier y Pasaporte);
3- Encuestas en la Evaluación inicial en las que se conciencia al alumno de su condición
de aprendiente y por lo tanto se le hace consciente de la necesidad de desarrollar hábitos
de estudio y autoaprendizaje;
4- Cuestionarios de autoevaluación por trimestres que se administran inmediatamente
antes de tener lugar la evaluación de los mismos, para que el alumno desarrolle la
47
conciencia de que es él mismo el verdadero centro de la evaluación y no el profesor, que
el resultado que obtenga en ella no se lo otorga el profesor sino que es él quien lo
consigue y demuestra, con el esfuerzo y dedicación que haya empleado, y siendo así,
pues, le es posible, incluso, hacer su propia estimación de resultados. Estos
cuestionarios tienen, además, una indudable utilidad como herramienta de repaso y a la
vez permiten al alumno tomar conciencia de lo que debe repasar (muy favorable para el
alumno)
Así, ya desde primer curso se fomentará la independencia del alumnado y su
aprendizaje autónomo, intentando que pase a apropiarse y responsabilizarse de su
proceso de aprendizaje de una manera gradual. Partiendo de la base de que el alumnado
constituye la razón de ser de la clase, y de que siempre asimilará mejor lo que descubra
por sí mismo, será necesario aportarle una serie de estrategias y conceptos que le
proporcionen un mayor entendimiento y control de su propio proceso de aprendizaje, así
como el conocimiento de su propia tipología como alumno o alumna. En este sentido, se
propiciará el uso de la Biblioteca de Aula, así como el préstamo del material del
Departamento en las condiciones que éstos estimen oportunas.
Se facilitará al alumnado el acceso a todo tipo de recursos que favorezcan su proceso de
aprendizaje, pudiendo citar, entre otros:
1-La lectura como recurso metodológico: se potenciará la lectura, que servirá para
ampliar vocabulario, consolidar lo aprendido anteriormente y desarrollar en el alumnado
la autonomía lectora.
2-Recursos en la red: páginas web relacionadas con el aprendizaje, uso y aspectos
culturales del idioma, radio a través de la red, música, vídeo, chat, correo electrónico,
etc. muy útil para desarrollar la COMPRENSION ORAL, destreza que más preocupa al
alumno. De esta forma, pueden escuchar directamente y enfrentarse a un material real.
3-Cine: visionado de películas en V.O., tanto dentro del aula como fuera de ésta.
4-Recursos bibliográficos: uso autónomo de gramáticas, diccionarios y demás material
impreso.
5-Otros recursos audiovisuales: vídeos, CD-Roms y CDs de audio, que trabajen
cualquier aspecto del idioma a aprender.
6-Otros recursos y estrategias: como por ejemplo el uso de nuevas herramientas
sociales: facebook groups, meetup groups, para hacer seguimiento del autoaprendizaje
del alumnado.
7- Talleres de Conversación: siempre y cuando se pueda contar con la presencia de un
auxiliar de conversación. El alumno puede interactuar con una persona nativa (se
enfrenta a una situación real) y puede medir y reforzar su nivel de producción oral.
En definitiva, para fomentar el aprendizaje autónomo, pues, se fomentará la utilización
por parte del alumnado de materiales y demás recursos de diversa índole que le
proporcionen un acercamiento más autónomo al idioma objeto de estudio. El
profesorado actuará en este sentido como guía, aportando al alumnado la información
necesaria para acceder a estas herramientas, entre las cuales contemplamos los recursos
citados anteriormente. Idealmente, este centro aspirará a ofrecer un espacio de
Mediateca al alumnado y así lo procurará en futuras planificaciones de infraestructura
que le afecten.
4.3.1- RECURSOS BILBIOGRAFICOS Y RECURSOS EN LA RED
Citamos el siguiente material a titulo de ejemplo
-
L’expression française écrite et orale , Flem
L´Exercicier , Flem (libro y solucionario)
(libro y solucionario)
48
-
Grammaire progressive du français, Clé International (Niveau débutant, niveau
Moyen, Niveau Avancé) – libro y solucionario.
La Grammaire Théorique et Pratique, Santillana (libro, solucionario y CD-Rom)
350 Exercices de grammaire , Hachette ( todos los niveles – libro y solucionario)
Grammaire Pratique du Français en 80 fiches, Hachette
Difficultés du Français, Hachette ( Collection Outils )
Conjugación , Larousse
La Phonétique Pratique du Français, Clé International (libro y solucionario)
Comment écrire? Orthographe, Clé International
Orthographe de  à Z, Hachette
Le Vocabulaire Progressif , Clé International (todos los niveles – libro y
solucionario)
Guide Pratique de la Communication, Didier Hatier
Vocabulaire, Clé International – (Collection “ Entrainez – vous”) – todos los niveles
Rond – Point Editorial Difusión ( Niveles 1 ,2 y 3 )
Communication Progressive du Français (niveles “débutant “ e “ intermédiaire “)
Clé International
Conjugaison Progressive du Français, Clé International
Orthographe Progressive du Français Clé International
Alter Ego (Niveau 1,2,3,4) Editorial Hachette
Grammaire Communicative du Français (niveles Débutant – Clé International)
C´est la vie 1, 2 ,3 y 4 Editorial Santillana
Edito
Conexions (Niveles 1,2 y 3) Editorial Didier
Exercices de Vocabulaire en Contexte (Niveau débutant – Niveau Intermédiaire –
Niveau Avancé) Editorial Hachette
Exercices d´Oral en Contexte (Niveau débutant- Niveau Intermédiaire) Editorial
Hachette
Exercices de Grammaire en Contexte (Niveau Débutant – Niveau Intermédiaire –
Niveau Avancé) Editorial Hachette
Compétences – Compréhension Orale et Compréhension Écrite (Niveau 1 et 2)
Editorial Clé International
Les Exercices de Grammaire (Niveau A1 – A2- B1- B2) Editorial Hachette
Je Pratique – Exercices de Grammaire (Niveau A1 et A2 du Cadre Européen)
Editorial Didier
Activités pour le Cadre Commun de Référence (Niveau B1)
A l´heure Actuelle- Dossiers de Civilisation Française (livre + CD) Editorial
CIDEB
Civilisation Progressive du Français – Editorial Clé International
La France au Quotidien - Editorial PUG
Exogram Éléments de Grammaire et Exercices d´Application – Niveau Débutant y
Niveau Intermédiaire (Livre + Corrigés) Editorial CIDEB
Exothèque – 900 Exercices de Grammaire (Livre + CD) Editorial CIDEB
Grammaire en Jeux – (Livre + C.D + Corrigés) Niveau 1 y Niveau 2 – Editorial
CIDEB
Grammaire Expliquée du français –Intermédiaire – Editorial Clé International
Grammaire du Français – Cours de Civilisation française de la Sorbonne –Editorial
Hachette
L´Art de Conjuguer – Editorial Bescherelle
Expression Orale – Todos los Niveles- Editorial Clé International
Compréhension Orale – Todos los Niveles- Editorial Clé International
49
- Expression Écrite – Todos los Niveles- Editorial Clé International
- Compréhension Écrite – Todos los Niveles – Editorial Clé International
- Vocabulaire en Dialogues – Niveau Débutant – Editorial Clé International
- Grammaire en Dialogues – Todos los Niveles – Editorial Clé International
- Phonétique en Dialogues – Editorial Clé International
- Civilisation en Dialogues – Editorial Clé International
- Material, tests y cintas extraídos de diferentes métodos y fuentes auténticas
También serán utilizados cuantos materiales sean adquiridos durante el curso escolar
ya que permanecemos en contacto con las Editoriales y estamos informados de las
últimas novedades
Tambien se pueden consultar LECTURAS GUIADAS disponibles en las siguientes
editoriales
1-EDITORIAL VICENS VIVES –
Colección “LE CHAT NOIR “
2-EDITORIAL HACHETTE
3-EDITORIAL OXFORD
4- EDITORIAL FLE
Que poseen una extensa gama de lecturas; se recomienda que siempre que sea posible se
procure elegir una lectura con CD y a partir del Curso 1º del Nivel Avanzado, se intente
abordar una lectura integra.
También se intentara habilitar en clase una Biblioteca de Aula donde los alumnos
pueden adquirir lecturas en préstamo.
RECURSOS EN LA RED ( citados también a titulo de ejemplo)
http//www.rfi.fr/lffr/statiques/accueilapprendre.asp (aprender francés a través de la
actualidad)
http//platea.pntic.mec.es/cvera/ressources/recursosfrances.htm (infinidad de ejercicios
clasificados por temas, destrezas y niveles)
http//www.radiofrance.fr (directorio de las principales emisoras de radio francesas)
http//www.paroles.net (letras de canciones)
http//www.tv5.org/TV5Site/musique/ (video clips)
http//www.tv5.org/TV5Site/lf/langue francaise.php (diccionario online monolingüe, de
sinónimos)
http//www.giga-presse.com/ (directorio de prensa francesa)
http//www.lexilogos.com/television.htm (directorio de cadenas de televisión
francófonas)
http//acapela.com (muy útil para la pronunciación)
http//www.lepointdufle.net (gramática, vocabulario, comprensión oral y escrita etc.)
http//www.hachette.fr (página en relación con el libro de texto)
5- ACTIVIDADES CULTURALES
El Departamento propone las siguientes actividades:
1-REPRESENTACIÓN TEATRAL COINCIDIENDO CON EL DÍA DEL LIBRO
50
La Profesora ISABEL MARIA MOLINA intentara llevar a cabo alguna actividad para
dicho evento siempre que cuente con disponibilidad de tiempo y participación de
alumnos.
2-VILLANCICOS EN FRANCÉS
Siempre y cuando se haga como una actividad del centro. Quedamos pendiente de lo
acordado en la próxima reunión de DACE.
3-CELEBRACION DE ALGUNA FESTIVIDAD DE PAISES DE HABLA
FRANCESA: “DIA de la CHANDELEUR “, “JOUR DE L´ARMISTICE “ etc
4-SEMANA DE LA FRANCOFONÍA.
Realización de actividades con motivo de la Semana de la Francofonía ( canciones,
videos, posters, etc…)
5-CELEBRACIÓN (O ASISTENCIA A) DE CONFERENCIAS, CHARLAS,
EXPOSICIONES Y PROYECCIONES
6-ENCUENTROS CON NATIVOS tales como la ASOCIACION DE PAVILLON
SOUS BOIS, ya que existe un hermanamiento entre Ecija y Pavillon sous Bois .
7- PROYECCION DE PELICULAS (En los grupos de Nivel Avanzado, se proyectaran
las películas “Jean de Florette “y “Manon des Sources “ ). Quedamos a la espera de lo
acordado en la próxima reunión de DACE a ver si se va a celebrar un Ciclo de Cine en
Ingles y en Francés
8-JORNADAS GASTRONÓMICAS
9-EXCURSIONES O VIAJES
La profesora ISABEL MARIA MOLINA manifiesta su deseo de realizar algún viaje
siempre que cuente con disponibilidad de tiempo y participación de alumnos.
10-CONCURSO TARJETAS NAVIDEÑAS
Quedamos pendientes de lo acordado en próxima reunión de DACE.
11-CONCURSO POEMAS Y CARTAS DE AMOR CON MOTIVO DEL DÍA DE
SAN VALENTÍN. Concurso de cartas anónimas.
Dichas actividades quedan supeditadas a los medios disponibles y a la disposición de
los miembros del Departamento (no olvidemos que en este curso, la Jornada Lectiva
sigue estando a 20 horas. Por ello, en ningún caso por el mero hecho de estar reseñadas,
este Departamento se compromete a realizarlas).
Se establecerá un sistema de préstamo bibliotecario abierto a todos los alumnos de la
Escuela Oficial de Idiomas de Écija matriculados en lengua francesa de manera a
mejorar tanto su conocimiento de la lengua francesa como de las culturas francófonas.
51
Por otra parte, se facilitara al alumnado material y direcciones de interés que faciliten su
autoaprendizaje.( Ver Apartado 4.3.1- RECURSOS BIBLIOGRAFICOS Y
RECURSOS EN LA RED )
Se estudiarán también las propuestas de los alumnos que vayan surgiendo durante el
curso al igual que toda la información que sea recibida. Se hará lo mismo con todo lo
que nos sea sugerido por el Departamento de Actividades Extraescolares del Centro
aunque en ningún caso, ello significa que nos comprometamos a realizar cuanto nos sea
sugerido.
6- AUXILIAR DE CONVERSACION
Este Curso, lamentablemente, no contaremos tampoco con la presencia de un
AUXULIAR de CONVERSACION cuya labor es tan importante en este tipo de Centro
si queremos que adquieran un excelente manejo de la destreza EXPRESION E
INTERACCION ORAL sin contar con la inmersión lingüística de la que benefician los
alumnos y alumnas matriculados en este centro.
Por otra parte, no olvidemos que los alumnos matriculados en NIVEL INTERMEDIO y
SEGUNDO CURSO- NIVEL AVANZADO se enfrentan a una PRUEBA
UNIFICADA de CERTIFICACION que requiere aun una mayor preparación de todas
las destrezas, especialmente la COMPRENSION ORAL y la EXPRESION e
INTERACCION ORAL, dos destrezas que por el contenido de la Prueba y el nivel
requerido para superarla plantean serias dificultades a los alumnos y alumnas que se
enfrentan a ella.
Por todo ello, creemos que un AUXILIAR DE CONVERSACION es muy importante
en un Centro de enseñanzas de Idiomas al que por otra parte acuden profesores y
maestros de otros tipos de centros para la obtención de las Titulaciones B1 y B2.
A su vez, muchos de ellos, imparten en sus centros el idioma en el que se hallan
matriculados en nuestro Centro ; por ello, debemos aspirar a que este tipo de alumnado
pueda enseñar a su vez en su centro con los mejores conocimientos posibles y sin
Auxiliar de Conversación en una Escuela Oficial de Idiomas, la practica y uso del
idioma se ven muy mermados.
52

Documentos relacionados