programación didáctica educación secundaria
Transcripción
programación didáctica educación secundaria
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSO ACADÉMICO: 2015/2016 DEPARTAMENTO MATERIA CURSO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO OBJETIVOS 1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones. 2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global. 3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otras argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. 4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos. 5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas. 6. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad. 7. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos. 8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible. 9. Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así como sus aportaciones al Página 1 de 11 pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evaluación cultural de la humanidad y sus condiciones de vida. UNIDAD 1 2 TITULO/CONCEPTOS/PROCEDIMIENTOS/ACTITUDES/TEMAS TRANSVERSALES SISTEMA PERIÓDICO Y ENLACES CONCEPTOS Constitución del átomo. Número atómico, número másico e isótopos de un elemento. Modelo atómico de Bohr. Modelo atómico actual. Distribución electrónica. Sistema periódico de los elementos. Propiedades periódicas de los elementos. Enlace iónico. Propiedades de los compuestos iónicos. Enlace covalente. Propiedades de los compuestos covalentes. Enlace metálico. Propiedades de los metales. PROCEDIMIENTOS Elaborar una línea en el tiempo con los diferentes modelos atómicos. Escribir las configuraciones electrónicas de los elementos y relacionarlas con sus propiedades y su posición en la tabla periódica. Reconocer los iones de un compuesto formado por un metal y un no metal. Representar mediante diagramas de Lewis las moléculas de los compuestos covalentes. Realizar la lectura comprensiva de un texto. ACTITUDES Valorar la utilización de los modelos para el estudio de los enlaces químicos. Reconocer la importancia de la influencia de la química en el descubrimiento de nuevos compuestos para mejorar la calidad de vida. Apreciar la necesidad de determinados elementos y compuestos en el ser humano. TEMAS TRANSVERSALES Educación no sexista. LA REACCIÓN QUÍMICA CONCEPTOS Compuestos binarios (óxidos, hidruros y sales) y terciarios (hidróxidos, oxoácidos y oxisales). Reacciones exotérmicas y endotérmicas. Velocidad de reacción. Factores que influyen en la velocidad de reacción. Mol. Concentración de las disoluciones. Ajuste de ecuaciones químicas. Cálculos estequiométricos de masa y volumen. Cálculos estequiométricos con disoluciones. Reacciones ácido-base. Reacciones de oxidación y combustión. Radiactividad. PROCEDIMIENTOS Realizar ejercicios de formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos binarios y terciarios. Ajustar reacciones químicas. Resolver ejercicios de cálculo de masa y volumen en las reacciones químicas. Realizar ejercicios de reacciones químicas en las que intervienen sustancias en disolución. Realizar una reacción química sencilla en el laboratorio. Realizar la lectura comprensiva de un texto. ACTITUDES Favorecer el respeto de las normas de seguridad en la realización de experimentos, bien en un laboratorio escolar como en uno industrial. COMPETENCIAS BÁSICAS (NUMERAR) EVALUACIÓN - PRIMERA - - PRIMERA - Comunicación lingüística. Matemática. Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural. Digital y tratamiento de la información. Social y ciudadana. Aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal. Comunicación lingüística. Matemática. Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural. Digital y tratamiento de la información. Social y ciudadana. Aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal. Página 2 de 11 Valorar la importancia de la química en la industria para cubrir necesidades del ser humano (nuevos materiales, medicamentos, alimentos). TEMAS TRANSVERSALES Educación para la salud. Educación medioambiental. LA QUÍMICA Y EL CARBONO CONCEPTOS Los compuestos de carbono. Características. Clasificación de los compuestos de carbono: hidrocarburos, alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos y aminas. Compuestos orgánicos de interés biológico: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Polímeros sintéticos y su relación con el medio ambiente. Combustibles derivados del carbono e incidencia en el medio ambiente. Acciones para un desarrollo sostenible. PROCEDIMIENTOS Escribir las fórmulas moleculares semidesarrolladas y desarrolladas de los compuestos de carbono. Escribir los monómeros de algunos plásticos. PRIMERA/SEGUNDA Escribir y ajustar las ecuaciones químicas que representan las reacciones de combustión de hidrocarburos. Realizar la lectura comprensiva de un texto. ACTITUDES Valorar la importancia de los compuestos de carbono tanto en los seres vivos como en los materiales de uso cotidiano. Reconocer la necesidad de reciclado y descomposición de algunos plásticos. Favorecer las acciones necesarias para llevar a cabo un desarrollo sostenible. Reconocer la importancia de tener conocimientos científicos para afrontar los problemas medioambientales de nuestro planeta. TEMAS TRANSVERSALES Educación para la salud. Educación medioambiental. EL MOVIMIENTO CONCEPTOS Sistema de referencia. Carácter relativo del movimiento. Conceptos básicos para describir el movimiento: trayectoria, posición, desplazamiento. Velocidad: media e instantánea. Aceleración: tangencial y centrípeta. MRU. Características. Ley del movimiento. Gráficas x-t, v-t en el MRU. MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento. MRUA. Características. Ley del movimiento. Gráficas x-t, v-t, a-t en el MRUA. Movimiento de caída libre. PROCEDIMIENTOS SEGUNDA Representar e interpretar gráficas. Resolver gráfica y analíticamente ejercicios de movimientos rectilíneos. Resolver numéricamente ejercicios de MCU. Realizar cambios de unidades. Realizar la lectura comprensiva de un texto. Realizar una práctica sencilla sobre el movimiento. ACTITUDES Fomentar la observación y el análisis de los movimientos que se producen a nuestro alrededor. Apreciar la diferencia entre el significado científico y el significado coloquial que tienen algunos términos utilizados en el lenguaje cotidiano. TEMAS TRANSVERSALES Educación vial. - 3 4 Comunicación lingüística. Matemática. Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural. Digital y tratamiento de la información. Social y ciudadana. Aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal. Comunicación lingüística. Matemática. Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural. Digital y tratamiento de la información. Social y ciudadana. Aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal. Página 3 de 11 5 6 7 LAS FUERZAS CONCEPTOS Definición de fuerza. Unidad de fuerza en el SI. Efectos dinámicos y estáticos de las fuerzas. Fuerza: magnitud vectorial. Ley de Hooke. Leyes de Newton: principio de inercia, principio de acción de fuerzas y principio de acción y reacción. Las fuerzas y el movimiento. La fuerza de rozamiento. PROCEDIMIENTOS Identificar los efectos de las fuerzas sobre los cuerpos. Comprobar experimentalmente la Ley de Hooke. SEGUNDA Representar fuerzas mediante vectores. Realizar operaciones de cálculo vectorial. Resolver ejercicios aplicando la ecuación fundamental de la dinámica, incluyendo la fuerza de rozamiento. Realizar la lectura comprensiva de un texto. ACTITUDES Favorecer la predisposición al planteamiento de interrogantes ante hechos de la vida cotidiana. Apreciar la importancia de las Leyes de Newton para interpretar el movimiento de los cuerpos. TEMAS TRANSVERSALES Educación vial. FUERZAS Y PRESIONES EN FLUIDOS CONCEPTOS Principio de Arquímedes. Flotabilidad. Concepto de presión. Presión hidrostática. Presión atmosférica. La presión y la altura. Principio de Pascal. PROCEDIMIENTOS Relacionar la presión en el interior de los fluidos con la densidad y la profundidad. Reflexionar sobre por qué los cuerpos flotan. SEGUNDA/TERCERA Resolver ejercicios aplicando el principio de Pascal y el principio de Arquímedes. Realizar cambios de unidades de presión. Realizar la lectura comprensiva de un texto. Realizar una práctica sencilla de laboratorio. ACTITUDES Valorar la importancia de la estática de fluidos en nuestra vida cotidiana. Analizar con actitud interrogante los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor cada día. TEMAS TRANSVERSALES Educación para la salud. Educación medioambiental. TRABAJO Y ENERGÍA CONCEPTOS Concepto de energía. Tipos de energía: mecánica, cinética y potencial. Principio de conservación de la energía mecánica. Trabajo mecánico. Unidades. TERCERA Trabajo de la fuerza de rozamiento. Potencia mecánica. Unidades. Máquinas mecánicas: palanca, plano inclinado. Potencia máxima. Rendimiento. Fuentes de energía. Consumo de energía. - Comunicación lingüística. Matemática. Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural. Digital y tratamiento de la información. Social y ciudadana. Aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal. Comunicación lingüística. Matemática. Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural. Digital y tratamiento de la información. Social y ciudadana. Aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal. Comunicación lingüística. Matemática. Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural. Digital y tratamiento de la información. Social y ciudadana. Aprender a aprender. Autonomía e iniciativa Página 4 de 11 PROCEDIMIENTOS Identificar la energía cinética y la energía potencial en diferentes situaciones. Reconocer el trabajo como una forma de intercambio de energía. Resolver ejercicios de trabajo, potencia y conservación de la energía mecánica. Analizar el funcionamiento de máquinas sencillas. Realizar la lectura comprensiva de un texto. ACTITUDES Valorar la importancia de la energía en las actividades cotidianas. Reconocer el trabajo científico en el aprovechamiento de las fuentes de energía. Tomar conciencia del alto consumo energético en los países desarrollados. TEMAS TRANSVERSALES Educación medioambiental. Educación para el consumo. TRANSFERENCIA DE ENERGÍA: CALOR Y ONDAS CONCEPTOS La temperatura de los cuerpos. Equilibrio térmico. Calor y variación de temperatura: calor específico. Calor y cambios de estado: calor latente. Dilatación de los cuerpos. Transmisión del calor: conducción, convección y radiación. Las ondas. Magnitudes características. El sonido. La luz. Espectro electromagnético. 9 PROCEDIMIENTOS Resolver ejercicios de aplicación. Transformar correctamente julios en calorías y viceversa. Interpretar esquemas en los que se muestran algunos efectos del calor sobre los cuerpos. Resolver ejercicios relacionando velocidad, frecuencia y longitud de onda. Observar la reflexión de la luz. Reconocer lo fenómenos del eco y la reverberación como reflexión del sonido. Explicar fenómenos asociados a la reflexión, la refracción y la dispersión de la luz. personal. - TERCERA - Comunicación lingüística. Matemática. Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural. Digital y tratamiento de la información. Social y ciudadana. Aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal. ACTITUDES Valorar de forma crítica la contaminación acústica e intentar paliarla en la medida de lo posible. Tomar conciencia de las consecuencias que el desarrollo tecnológico tiene sobre el medio ambiente y la necesidad de minimizarlas. Fomentar hábitos destinados al consumo responsable de energía. TEMAS TRANSVERSALES Educación para el consumo. Educación para la salud. Educación medioambiental. METODOLOGÍA ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía. Artículo 4. Orientaciones metodológicas. ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía. Artículo 4. Orientaciones metodológicas. 1. Los centros docentes elaborarán sus propuestas pedagógicas para esta etapa desde la consideración de la atención a la diversidad y del acceso de todo el alumnado a la educación común. Asimismo, arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, favorezcan la capacidad de Página 5 de 11 aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo. 2. En esta etapa educativa se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, así como las diferentes posibilidades de expresión. Asimismo, se integrarán en todas las materias referencias a la vida cotidiana y al entorno del alumnado. 3. Se asegurará el trabajo en equipo del profesorado, con objeto de proporcionar un enfoque multidisciplinar del proceso educativo, garantizando la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda a cada alumno o alumna en su grupo. 4. Las tecnologías de la información y de la comunicación formarán parte del uso habitual como instrumento facilitador para el desarrollo del currículo. 5. En el desarrollo de todas las materias del currículo se fomentarán las competencias referidas a la lectura y expresión escrita y oral. 6. En las programaciones didácticas se facilitará la realización, por parte del alumnado, de trabajos monográficos interdisciplinares, proyectos documentales integrados u otros de naturaleza análoga que impliquen a varios departamentos didácticos. 7. En educación secundaria obligatoria las programaciones didácticas de todas las materias y, en su caso, ámbitos incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral. (ROC) Proporcionar tareas para casa (diarias a ser posible) Los elementos a tener en cuenta en la metodología y no contemplados en otros apartados de esta programación son: - Agrupamientos o Individual: para la realización de la mayor parte de las actividades en el aula, así como, para la realización de las actividades de evaluación. o Parejas: se utilizará para la búsqueda de información o la resolución de actividades haciendo uso de las nuevas tecnologías. Inicialmente y siempre que sea posible, este será el agrupamiento a seguir para realizar prácticas en el laboratorio. También se empleará en la realización de trabajos monográficos y en las actividades de refuerzo. o Pequeño grupo (3-6 alumnos/as): se utilizará en aquellos casos en los que no se disponga de material suficiente para la realización de alguna práctica o el desarrollo de la misma implique la participación simultánea de más de dos personas. o Grupo clase: se utilizará en el desarrollo de actividades por parte del profesorado, es decir, durante la explicación de contenidos, resolución de dudas, realización de una práctica demostrativa, etc. - Espacios o Aula del grupo u otra distinta en caso de no ser TIC. o Espacios comunes: SUM, para realizar las actividades de evaluación en el caso de que el aula del grupo sea TIC; Salón de actos, para participar en actividades complementarias. o Espacios específicos: laboratorio. o Espacios exteriores: instalaciones de las visitas contempladas en el apartado de actividades extraescolares. - Actividades o Actividades Iniciales, divididas en: Actividades de Evaluación Inicial: se realizarán al comienzo de cada unidad didáctica y tienen como objetivo dar a conocer al docente los conocimientos que deberían tener los alumnos para afrontar la nueva unidad. También permitirán al alumnado relacionar conocimientos nuevos con los adquiridos en otros cursos o materias. Actividades de Motivación: su finalidad es hacer que los alumnos se sientan atraídos por el nuevo aprendizaje al que van a enfrentarse. o Actividades de Desarrollo, divididas a su vez en: Actividades de Aplicación: son aplicaciones directas del contenido que acaba de ser explicado en clase. Se realizarán, siempre que sea posible, diariamente tanto en clase como en casa. Las de casa se corregirán posteriormente en clase mediante la colaboración de todo el alumnado del grupo. Actividades Investigadoras: su objetivo es que el alumnado aprenda por sí mismo trabajando Página 6 de 11 activamente en la información que el docente le proporciona. Dentro de estas actividades, se incluirán, trabajos monográficos que abarcarán varias materias del curso. o Actividades de Atención a la Diversidad, divididas en: Actividades de Refuerzo: están destinadas a los alumnos que presentan mayor dificultad en el aprendizaje. Serán actividades similares a las de aplicación que el/la alumno/a realizará con la ayuda de un compañero o del profesor. Actividades de Ampliación: son actividades que permitirán a los alumnos adquirir nuevos conocimientos una vez que han realizado con éxito las actividades de desarrollo propuestas. o Actividades Finales, divididas a su vez en: Actividades de Cierre: normalmente, se tratarán los contenidos transversales indicados en cada unidad didáctica. Pueden ser actividades investigadoras, lectura de textos, búsqueda de información, etc. Actividades de Evaluación: se realizarán al final de cada unidad didáctica. Actividades de Recuperación: se realizarán después de cada evaluación para aquellos alumnos que aún no hayan alcanzado los objetivos previstos. La distribución de tiempos, espacios, tipo de actividades y la modalidad de agrupamientos de los alumnos son variables organizativas muy interrelacionadas. Todas ellas deben entenderse como elementos metodológicos que poseen un carácter marcadamente dinámico y flexible, adaptándose en cada momento a las necesidades o características del aula, creando un entorno escolar facilitador de los aprendizajes que se desean promover. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer las magnitudes necesarias para describir los movimientos, aplicar estos conocimientos a los movimientos de la vida cotidiana y valorar la importancia del estudio de los movimientos en el surgimiento de la ciencia moderna. 2. Identificar el papel de las fuerzas como causa de los cambios de movimiento y reconocer las principales fuerzas presentes en la vida cotidiana. 3. Utilizar la ley de la gravitación universal para justificar la atracción entre cualquier objeto de los que componen el Universo y para explicar la fuerza peso y los satélites artificiales. 4. Aplicar el principio de conservación de la energía a la comprensión de las transformaciones energéticas de la vida diaria, reconocer el trabajo y el calor como formas de transferencia de energía y analizar los problemas asociados a la obtención y uso de las diferentes fuentes de energía empleadas para producirlos. 5. Identificar las características de los elementos químicos más representativos de la tabla periódica, predecir su comportamiento químico al unirse con otros elementos, así como las propiedades de las sustancias simples y compuestas formadas. 6. Justificar la gran cantidad de compuestos orgánicos existentes así como la formación de macromoléculas y su importancia en los seres vivos. 7. Reconocer las aplicaciones energéticas derivadas de las reacciones de combustión de hidrocarburos y valorar su influencia en el incremento del efecto invernadero. 8. Analizar los problemas y desafíos, estrechamente relacionados, a los que se enfrente la humanidad en Página 7 de 11 relación con la situación de la Tierra, reconocer la responsabilidad de la ciencia y la tecnología y la necesidad de su implicación para resolverlos y avanzar hacia el logro de un futuro sostenible. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - Los exámenes se realizarán al finalizar cada tema y tendrán un valor máximo del 80 % de la nota final. - El cuaderno de trabajo, donde aparecerán los resúmenes, esquemas y ejercicios realizados en casa y en clase, tendrá un valor máximo del 10 % de la nota final. - Por último, la actitud del alumnado frente a la asignatura (atención prestada, participación, interés por la asignatura, etc) tendrá un valor máximo del 10 % de la nota final. - Al finalizar cada trimestre se realizará un examen de recuperación del mismo. - Se hará otro examen de recuperación en junio, antes de la evaluación ordinaria. - Tanto en los exámenes escritos como en el cuaderno de trabajo o en cualquier otra tarea que los alumnos lleven a cabo, se tendrá en cuenta la corrección ortográfica, pudiendo restar las faltas de ortografía hasta un 10 % de la nota. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Los instrumentos de evaluación se adaptarán a las diferentes tareas propuestas a los alumnos a lo largo del desarrollo de las unidades didácticas programadas. Siempre se intentará en la medida de lo posible que sean lo más diversos posibles, adaptándolos a las características individuales del alumnado. Se realizarán pruebas orales y escritas para favorecer las competencias en esta materia del alumnado. El tipo de pruebas de calificación será entre otras posibles a discreción del profesor: - Pruebas escritas del tipo “examen”, tanto de preguntas abiertas como cerradas - Cuestionarios sobre lecturas específicas (libros recomendados, comentarios de textos científicos etc.) - Observación continua del alumno en clase, valoración de su participación en el desarrollo de las tareas en clase, realización de deberes y actitud positiva hacia el estudio. - Valoración de la producción del alumnado (presentaciones, trabajos etc.) - Se valorará el cuaderno del alumno como parte esencial en la comprobación del desarrollo de sus tareas y competencias. Página 8 de 11 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PROGRAMA DE REFUERZO Y EVALUACIÓN PARA ALUMNOS QUE HAN PROMOCIONDO CON ESTA MATERIA PENDIENTE Recuperación de alumnos y alumnas pendientes que cursan este año Física y Química en 4º ESO. Los alumnos y alumnas que han promocionado a 4º de ESO con la materia de Ciencias de la Naturaleza (parte de Física y Química) de 3º de ESO suspensa, tendrán una atención y un seguimiento individualizado para determinar a partir de la observación diaria de su atención, participación, cuaderno de trabajo, realización de actividades de refuerzo, etc, si alcanza o no los objetivos mínimos necesarios que le permitan desarrollar las competencias básicas para superar 3º de ESO. Si no fuera así, deberían realizar un examen en el mes de mayo sobre los contenidos de Física y Química de 3º de ESO como se indica a continuación. Recuperación de alumnos y alumnas pendientes de 3º de ESO que este año no cursan Física y Química en 4ºESO. Los alumnos que han promocionado teniendo suspensa la materia de Ciencias de la Naturaleza (parte de Física y Química) de 3º de ESO deben realizar a lo largo del curso un Programa de Recuperación que consiste en: 1. Realización y entrega del Cuadernillo/Relación de actividades en fechas que se indican a continuación. La entrega se realizará en el aula de convivencia de 11:30 a 12:00 (Recreo). - Actividades de los temas 1, 2 y 3 el jueves 22 de Enero. - Actividades de los temas 4 y 5 el jueves 23 de Abril. 2. Seguimiento periódico, por parte de la Jefa de Departamento, del desarrollo de este programa que se llevará a cabo los jueves de 11:30 a 12:00 (Recreo) en el aula de convivencia. 3. Realización de un examen si no se entrega el cuaderno de actividades o si la evaluación de dicho cuaderno es negativa. La fecha de este examen será el jueves 14 de Mayo de 10:30 a 11:30. PLAN ESPECÍFICO DE ATENCIÓN AL ALUMNADO QUE HAYA REPETIDO SIENDO ESTA MATERIA UNA DE LAS NO SUPERADAS. Los alumnos que se encuentren en el presente curso repitiendo con las Ciencias de la Naturaleza suspensa seguirán un plan específico. Las actuaciones que se van a realizar con este alumnado se detallan a continuación: - Seguimiento semanal de las actividades de aprendizaje. - Atención individualizada dentro de clase en la realización de las actividades. Página 9 de 11 - Actividades de refuerzo de los contenidos trabajados (interactivas, graduadas en dificultad…) - Acuerdos o compromisos con el alumno o alumna para el comportamiento en clase/ rendimiento en clase. - Seguimiento semanal de la agenda. - Seguimiento del tiempo de estudio en casa. - Comunicación con las familias. ADAPTACIONES CURRICULARES DECRETO 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía Artículo 20. Adaptaciones curriculares. 1. La Consejería competente en materia de educación, con el fin de facilitar la accesibilidad al currículo, establecerá los procedimientos oportunos cuando sea necesario realizar adaptaciones que se aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo, a fin de atender al alumnado con necesidades educativas especiales que las precisen a los que se refiere el artículo 73 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Dichas adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas; la evaluación y la promoción tomarán como referente los criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones. El alumnado actualmente presente en 4º de ESO no precisa tener que realizar adaptaciones curriculares. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS - Libro de texto: Física y Química 4º ESO. Editorial Santillana (ISBN 8483052253). Bibliografía: Textos de Física General y Química General del departamento. Tabla periódica. Material de aula. Material de laboratorio. Medios audiovisuales. Páginas Web: o www.alonsoformula.es o http://www.jcabello.es/fyq4eso.html o http://blog.educastur.es/eureka/ o www.educaplus.org/ - Bibliografía para fomentar la lectura: o Momentos estelares de la ciencia. Isaac Asimov. Alianza Editorial. o Breve historia de la química. Isaac Asimos. Alianza Editorial. o Cuestiones curiosas de ciencia. Scientific American. Alianza Editorial. o Cuestiones curiosas de química. Francisco Vinagre Arias y otros. Alianza Editorial. o Por qué sucede lo que sucede. Andrea Frova. Alianza Editorial. o Serendipia. Royston M. Roberts. Alianza Editorial. Página 10 de 11 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Relacionadas con las fechas de celebraciones pedagógicas Día 17 de Octubre: DIA ESCOLAR DE LA SOLIDARIDAD CON EL TERCER MUNDO. Día 20 de Noviembre: DIA ESCOLAR DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Día 5 de Diciembre: DIA ESCOLAR DE LA CONSTITUCION Día 30 de Enero: DIA ESCOLAR DE LA PAZ Y LA NO-VIOLENCIA. Día 28 de Febrero: DIA DE ANDALUCÍA Día 7 de Marzo: DIA ESCOLAR DE LA EDUCACION INTERCULTURAL Y CONTRA LA DISCRIMINACION. Día 7 de Abril: DIA ESCOLAR DE LA SALUD. Del 11 al 13 de Noviembre: SEMANA ESCOLAR DEL LIBRO Día 9 de Mayo: DIA ESCOLAR DE EUROPA Día 5 de Junio: DIA ESCOLAR DE LA NATURALEZA Y EL MEDIO AMBIENTE Los miembros de este Departamento están a disposición del Centro para colaborar en las diversas actividades que se programen a lo largo del curso. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Relacionadas con el curriculum de la materia ACTIVIDAD FECHA APROXIMADA Página 11 de 11