PROG COMUNIC Y AT CLIENTE PCPI, 13-14
Transcripción
PROG COMUNIC Y AT CLIENTE PCPI, 13-14
PROGRAMACIÓN DEL PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL (PCPI) Auxiliar de Gestión Administrativa MÓDULO: COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE (FAMILIA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN) CODIGO: 1002- ADG IES GUADALPEÑA (CÁDIZ) PROFESORA: CARMEN VÉLEZ UTRERA CURSO ACADÉMICO: 2013/14 1. INTRODUCCIÓN. De acuerdo con la Ley Orgánica 2/2006 de Educación, los programas de Cualificación Profesional Inicial deben permitir que el alumno alcance las competencias profesionales propias de una cualificación profesional inicial de nivel uno de la estructura actual del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, según Ley Orgánica 5/2002. Los P. C. P. I. tienen las siguientes finalidades: Contribuir al desarrollo personal del alumno/a, potenciando la autoestima y el ejercicio satisfactorio de la ciudadanía. Promover la adquisición y el desarrollo de las competencias básicas de la educación secundaria obligatoria y posibilitar la obtención de la titulación correspondiente. Contribuir a la adquisición de las competencias necesarias para permitir la inserción social y profesional cualificada del alumno/a. Favorecer el aprendizaje autónomo y en colaboración con otras personas, con confianza en las propias posibilidades y de acuerdo con los intereses y necesidades personales. Promover y facilitar el conocimiento del mercado laboral y la búsqueda activa de empleo a través de la tutoría y orientación socio-laboral personalizados del alumnado. Fomentar la continuidad de estudios en diferentes enseñanzas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida. De todas estas finalidades, el P. C. P. I. auxiliar de gestión administrativa, tiene como objetivo conseguir que el alumno/a desarrolle la competencia general, según la Resolución 1 de Septiembre de 2.008 por la que se establece el perfil profesional de este programa de cualificación: Realizar actividades auxiliares de apoyo en las tareas administrativas y de gestión, así como operaciones básicas de grabación y tratamiento de datos y documentos, de acuerdo con instrucciones o procedimientos establecidos y actuando según normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental. Las competencias relacionadas con el Módulo Comunicación y atención al cliente son las siguientes: Transmitir y recibir información y documentación interna y externa de la organización utilizando los canales y equipos a su disposición y siguiendo los protocolos establecidos. Decepcionar, clasificar distribuir el correo convencional e informático y la paquetería según instrucciones de los responsables de los departamentos. Elaborar documentos básicos de información-comunicación utilizando aplicaciones informáticas bajo la supervisión del responsable superior del departamento. Introducir datos y textos en terminales informáticos aplicando las normas de calidad, seguridad y confidencialidad. Mantener una serie de habilidades socio-profesionales básicas ajustadas al contexto laboral en el que va a desarrollar su profesión. Realizar la calidad del servicio prestado con su actitud y destreza en el desempeño de sus tareas. Mantener una conducta que demuestre un nivel de responsabilidad, puntualidad e higiene personal y profesional adecuados al puesto de trabajo. Esta programación va dirigida a: Jóvenes menores de 21 años que cumplan al menos 16 en el año natural de comienzo del programa y no hayan obtenido el Título de Graduado en Secundaria Obligatoria. Jóvenes menores de 22 años que cumplan al menos los 16 en el año natural de comienzo del programa y que estén diagnosticado como de necesidades educativas especiales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial y no hayan obtenido título de Graduado en Secundaria Obligatoria. Excepcionalmente, jóvenes con 15 años cumplidos en el año natural de comienzo del programa que habiendo cursado 2º de la ESO, no estén en condiciones de promocionar a 3º y hayan repetido una vez en esta etapa. Al finalizar el P. C. P. I. los alumnos/as podrán incorporase al mundo laboral y/o continuar el itinerario educativo. 2. OBJETIVOS GENERALES Introducir datos y textos aplicando técnicas mecanográficas en un teclado extendido, con precisión, velocidad y calidad de escritura al tacto a través de aplicaciones informáticas específicas. Realizar la transcripción y el cumplimento de documentos básicos de comunicación interna y externa, utilizando técnicas de comunicación escrita a través de medios convencionales e informáticos. Transcribir documentos tipo utilizando las funciones básicas del procesador de textos. Transmitir y recibir información interna y externa utilizando técnicas básicas de comunicación personal, telefónica y telemática, relacionando las normas de comportamiento con la calidad del servicio prestado. Adquirir hábitos de conducta adecuados al puesto de trabajo que pueda desempeñar. Adquirir conciencia de la obligación de guardar secreto que conlleva el conocimiento de determinados aspectos relacionados con el puesto de trabajo. Utilizar el vocabulario adecuado. 3. CONTENIDOS Están divididos en cuatro bloques temáticos: I. INTRODUCCIÓN DE DATOS Y TEXTOS APLICANDO TÉCNICAS MECANOGRÁFICAS EN TEXTO EXTENDIDO Unidad 1. Técnicas mecanográficas. Unidad 2. Dominio del teclado Unidad 3. Ejercicios de velocidad Este bloque temático se impartirá durante todo el curso escolar. II. COMUNICACIÓN ESCRITA Unidad 4 La comunicación escrita. Unidad 5.La Correspondencia comercial. Unidad 6.Comunicaciones escritas breves de régimen interior y otros documentos. III.TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS CON PROCESADOR DE TEXTOS Unidad 7. Funciones básica de un procesador de textos. Unidad 8. Formateo de documentos. IV. COMUNICACIÓN PRESENCIAL, TELEFÓNICA Y TELEMÁTICA. Unidad 9: Procesos de Comunicación presencial socio-profesional. Unidad 10: Comunicación telefónica y telemática. Unidad 11. Atención al cliente. OBJETIVOS, CONTENIDOS, PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES RELACIONADOS CON CADA UNIDAD DIDÁCTICA Unidad 1. Técnicas mecanográficas. Objetivos: o Aplicar las Técnicas mecanográficas o Conocer la composición de un teclado. o Utilizar con precisión la distribución de los dedos en el teclado. Contenidos conceptuales: o Teclado estándar o Teclado extendido o Teclado qwerty o Teclado numérico o Movimientos del cursor o Teclas auxiliares Contenidos procedimentales: o Identificación de los distintos teclados o Adiestramiento correcto de las distintas teclas con manos y dedos o Dominio de agilidad y posicionamiento Contenidos actitudinales: o Dedicación al estudio y/o hábitos de trabajo o Concienciación de la importancia del tema para su perfil profesional o Realización de tareas Unidad 2. Dominio del teclado Objetivos: o Dominar con destreza y agilidad la fila normal o base o Dominar con destreza y agilidad la fila dominante. o Dominar con destreza y agilidad la fila inferior y superior Contenidos conceptuales: o Fila normal o base o Fila dominante o Fila inferior y superior o Fila de funciones o Teclas de movimientos del cursor o Posición recomendada para escribir Contenidos procedimentales: o Mediante ejercicios prácticos de las distintas filas conseguir la destreza y agilidad, localizando las teclas correspondiente sin mirar el teclado y sin errores. Contenidos actitudinales: o Concienciación de la importancia del tema para su perfil profesional o Dedicación al estudio y/o hábito de trabajo o Realización de tareas Unidad 3. Ejercicios de velocidad Objetivos: o Dominar con destreza y agilidad todo el teclado o Elaborar textos y documentos o Alcanzar una velocidad de 150 pm Contenidos conceptuales: o Procedimientos de desarrollo de velocidad o Procedimientos de corrección de errores o Elaboración de textos y documentos Contenidos procedimentales: o Mediante ejercicios prácticos de elaboración de textos y documentos conseguir la destreza y agilidad hasta alcanzar las 150 pm con un máximo de errores. Contenidos actitudinales: o Concienciación de la importancia del tema para su perfil profesional o Dedicación al estudio y/o hábito de trabajo o Realización de tareas. Unidad 4 La comunicación escrita. Objetivos: o Conocer la importancia de la comunicación escrita en la empresa. o Distinguir los elementos utilizados en la correspondencia comercial. o Diferenciar las partes en la carta comercial. o Utilizar las abreviaturas y siglas Contenidos conceptuales: o La comunicación escrita en la empresa o Características principales de la correspondencia comercial o Elementos utilizados en la correspondencia comercial o Partes de la carta comercial o Abreviaturas y siglas. Contenidos procedimentales: o Esquema de la comunicación escrita o Utilización de sigla y abreviaturas o Localización de las distintas parte de la carta comercial Contenidos actitudinales: o Concienciación de la importancia de la comunicación escrita como medio de prueba en caso de discordancias entre partes. o Trabajos individualizados y en grupo o Limpieza y orden en los trabajos Unidad 5. La correspondencia comercial. Objetivos: o Conocer los estilos de las cartas comerciales o Diferenciar los tipos de cartas comerciales o Redactar cartas comerciales Contenidos conceptuales: o Concepto de carta comercial o Estilos de cartas comerciales o Clasificación de cartas comerciales Contenidos procedimentales: o Utilización de los distintos estilos de cartas comerciales. o Mediante supuestos prácticos, realización de los distintos tipos de cartas comerciales o Esquemas de las cartas comerciales Contendidos actitudinales: o Concienciación de la importancia de la comunicación escrita como medio de prueba en caso de discordancias entre partes. o Trabajos individualizados y en grupo o Limpieza y orden en los trabajos Unidad 6. Comunicaciones escritas breves de régimen interior y otros documentos. Objetivos: o Conocer el concepto de comunicación y sus elementos o Distinguir las distintas formas de comunicación y sus tipos. o Elaborar comunicaciones breves de régimen interior y otros documentos. Contenidos conceptuales: o Lenguaje y elementos lingüísticos. o Elementos de comunicación. o Documentos de información interna: Rótulos, carteles, avisos, memorándum, invitación y saluda. o Otros documentos administrativos: La solicitud. Contenidos procedimentales: o Elaboración de esquema conceptual del proceso de comunicación. o Elaboración de distintos tipos de comunicaciones escritas de régimen interior. o Redactar comunicaciones breves y otros documentos. Contenidos actitudinales: o Concienciación de la importancia del tema para su perfil profesional o Dedicación al estudio y/o hábito de trabajo. o Limpieza y orden en los trabajos Unidad 7. Funciones básica de un procesador de texto. Objetivo o Conocer la estructura de un procesador de textos o Identificar las distintas funciones aplicables a un procesador de texto o Elaborar documentos con un procesador de textos Contenido conceptuales: o El procesador de textos o Funciones de un procesador de textos o Edición de documentos o Grabación y recuperación de un documentos Contenidos procedimentales: o Introducción de textos en un documento o Identificación de la estructura de un procesador de textos o Realización de diferentes tipos de documentos Contenidos actitudinales. o Concienciación del ahorro de trabajo que ofrece el procesador de textos o Atención en clase y realización de tareas. o Dedicación al estudio y/o hábito de trabajo Unidad 8. Formateo de documentos. Objetivo: o Conocer las partes de un documento o Conocer los formatos de un párrafo o Conocer los formatos de páginas o Reconocer las viñetas, numeración y tabulación o Conocer las características básicas de impresión Contenidos conceptuales: o Partes de un documentos o Formatos y tipos de letras. o Viñetas y enumeración o Tabulaciones o Impresión de documento Contenidos procedimentales: o Identificación de los distintos formatos en párrafo y página o Realización de supuestos prácticos Contenidos actitudinales: o Concienciación del ahorro de trabajo que ofrece el procesador de textos o Atención en clase y realización de tareas. o Dedicación al estudio y/o hábito de trabajo Unidad 9. Proceso de comunicación presencial socio-profesional Objetivos: o Conocer las funciones de la comunicación oral. o Valorar las habilidades sociales. o Identificar un conflicto laboral. Contenidos conceptuales: o La comunicación oral. o Habilidades sociales. o Conflictos en las relaciones de trabajo. o Trabajo en equipo. Conceptos procedimentales: o Utilización de técnicas básicas en la comunicación oral. o Identificación de habilidades sociales en un proceso de comunicación. o Valoración del trabajo en equipo. Conceptos actitudinales: o Concienciación de la importancia de la comunicación oral dentro de una organización o Trabajos individualizados y en grupo o Limpieza y orden en los trabajos Unidad 10. Comunicación telefónica y telemática. Objetivos: o Comprender la necesidad de los equipos de comunicación oral que se emplean en las oficinas o Manejar adecuadamente cada uno de los equipos o Aplicar las reglas de comunicación cuando hables por teléfono. Contenidos conceptuales: o Sistemas de comunicación telefónica en la empresa o Otros servicios de telefonía o Pasos y normas que se debe seguir en la comunicación telefónica o Guías telefónicas Contenidos procedimentales: o Aplicación de normas en la comunicación telefónica o Simulación en comunicaciones telefónicas o Búsqueda de información en las guías telefónicas Contenidos actitudinales: o Valoración de un correcto manejo del teléfono o Interés por el contenido de la unidad o Limpieza y orden en los trabajos Unidad 11. Atención al cliente. Objetivos: o Conocer las técnicas de atención al público o Distinguir los conceptos de cliente, proveedor, acreedor y deudor o Entender las figuras anteriores como el público con el que tendrán relación diaria o Conocer los derechos básicos de los consumidores y usuarios, así como las organizaciones que protegen tales derechos Contenidos conceptuales: o Las técnicas de atención al público o Clientes y proveedores o Deudores y acreedores o Derechos del consumidor Contenidos procedimentales: o Esquemas de las técnicas de atención al cliente o Diferenciación entre cliente, proveedores, deudores y acreedores o Búsqueda de información de los organismos en la localidad Contenidos actitudinales: o Concienciación de la importancia de los derechos que protegen al consumidor o Interés por el contenido de la unidad o Asistencia y participación. 4. CONTENIDOS TRANSVERSALES Atención a los principios de igualdad, tolerancia y rechazo a la discriminación. Actitudes de respeto hacia la opinión de los demás, aceptación de la opinión de la mayoría. Seguridad e higiene en las tareas que se realicen, como forma de contribuir a una mejor calidad de vida. Fomentar el hábito de una conducta de seguridad en relación con el trabajo que puedan desarrollar tras el PCPI. Fomentar el hábito a la lectura: El modo en que la lectura va a fomentarse será a través de las siguientes medidas: - Se trabajarán artículos, trabajos monográficos, extractos de libros, etc. que permitan realizar una lectura comprensiva de los mismos. La totalidad o parte de dicho texto se leerá en clase y a continuación el alumnado contestará a unas cuestiones relacionadas con él para poner de manifiesto su grado de comprensión. - Parte del contenido de las unidades didácticas se leerá en voz alta en clase por los/as alumnos/as y se realizarán preguntas para asegurar la comprensión de lo leído. 5. TEMPORALIZACIÓN Según la Orden 24 de Junio de 2008 por la que se regulan los programas de Formación Profesional Inicial y la Resolución 1 de Septiembre de 2.008, le corresponde al módulo de Comunicación y atención al cliente tendrá una duración de 144 horas, con una distribución semanal de 6 horas. Aplicando la Orden de 9 de Julio de 2.003, el calendario escolar de la provincia y teniendo en cuenta la duración del curso, la distribución de los bloques temáticos quedarán como sigue: Primer trimestre I INTRODUCCIÓN DE DATOS Y TEXTOS APLICANDO TÉCNICAS MECANOGRÁFICAS EN TEXTO EXTENDIDO (este bloque temático se impartirá durante todo el curso escolar) II COMUNICACIÓN ESCRITA Segundo trimestre III TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS CON PROCESADOR DE TEXTOS. IV COMUNICACIÓN PRESENCIAL, TELEFÓNICA Y TELEMÁTICA (UD. 9) Tercer trimestre IV COMUNICACIÓN PRESENCIAL, TELEFÓNICA Y TELEMÁTICA (UNIDADES: 10 y 11) 6) METODOLOGÍA o Presentación del módulo o Partir del nivel de desarrollo del alumnado, de sus conocimientos previos y sus capacidades. o Graduación de la dificultad de las tareas. o Enseñanza realista y funcional, mediante simulación de casos prácticos. o Aprendizaje cooperativo en grupo o Fomentar el autoaprendizaje, la participación activa mediante trabajos individuales. o Control por unidades didácticas. 7) RECURSOS Los recursos materiales, humanos y didácticos que utilizo para el desarrollo de la Programación Didáctica son: Recursos humanos: la profesora y todo colaborador/a externo relacionado con las actividades complementarias y extraescolares. Recurso espacial: aula específica para el PCP, conserjería y biblioteca del Instituto. Recursos bibliográficos: Libros de textos de diferentes editoriales (Editorial EDITEX y MC GRAW-Hill), legislación curricular y diccionarios. Instrumentos que facilitan la tarea de exposición de la profesora: pizarra, tizas, rotuladores de pizarra, pantalla blanca de proyecciones, cañón de exposición. Herramientas de trabajo: material fungible, grapadora, teléfono, fax, modelos de documentos que se trabajan, Etc. Material complementario: apuntes de la profesora, artículos de periódicos y revistas relacionados con los contenidos, DVD sobre temas específicos, Etc. Medios informáticos: equipos informáticos, impresora. Sofware: aplicaciones informáticas de operatoria de teclado y procesador de texto. 8) ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Actividades de presentación y motivación Actividades de desarrollo Exposición verbal y debate Trabajos individualizados Trabajos en pequeños grupos Investigación Exploración en Internet Simulaciones Diseño y realización de casos prácticos Discusiones en pequeños grupos Actividades de recapitulación, resumiendo las ideas básicas Actividades de refuerzos, se insistirá en los contenidos mínimos Actividades de ampliación, que impliquen una mayor elaboración y profundización de los contenidos. Actividades de recuperación, trabajos individuales 9) EVALUACIÓN Evaluación inicial: donde se pretende saber el nivel de conocimientos del alumno/a, su nivel de dominio y las habilidades previas. Evaluación formativa y continua: estará presente, de forma sistemáticas, en el desarrollo de todo tipo de actividades. Evaluación final o sumativa: al final de cada unidad didáctica se comprobará si han conseguido los objetivos propuestos, tomando como referencias las capacidades terminales y los criterios de evaluación, y si el alumno/a ha adquirido la competencia profesional exigida en el P. C. P. I. Los criterios de evaluación a emplear son – Aplicar criterios de optimización de materiales y espacios en el proceso de grabación de datos. – Identificar la composición y estructura de un teclado extendido. – Utilizar con precisión, calidad y velocidad las teclas auxiliare, numéricas y las filas dominantes, inferior y superior. – Adoptar la postura corporal adecuada al introducir datos y textos. – Transcribir textos complejos, volcados de voz y de datos numéricos, controlando la velocidad mínima de 150 p.p.m. y un máximo de 3% de errores. – Grabar datos y textos con rapidez y exactitud, siguiendo las instrucciones recibidas. – Modificar los errores localizados en la grabación de datos y textos a copiar resaltándolos y cambiándolos mediante la utilización de cotejo de documentos. – Describir los procesos de comunicación escrita en la empresa. – Enumerar los documentos escritos más habituales en la empresa pública y privada. – Identificar las características del lenguaje y normas ortográficas en la redacción de textos y mensajes breves. – Reconocer los documentos tipos de comunicación escrita a partir de originales. – Transcribir los documentos tipos de comunicación escrita utilizando el procesador de texto. – Confeccionar notificaciones, avisos, rótulos informativos, memorando, fichas u otros análogos utilizando medios convencionales e informáticos. – Elaborar todos los documentos necesarios en la comunicación interna/externa en un supuesto práctico. – Identificar las funciones básicas de un procesador de textos. – Guardar los documentos nombrándolos para su posterior acceso. – Configurar páginas ciñéndose a los originales o indicaciones propuestas. – Copiar los documentos tipo con destreza, aplicando plantillas, formatos y estilos de textos. – Corregir documentos aplicando reglas ortográficas y mecanográficas. – Imprimir documentos configurando las distintas opciones en función de las instrucciones recibidas. – Cumplimentar los documentos básicos en un supuesto práctico. – Reconocer los elementos que intervienen en la comunicación verbal y no verbal. – Transmitir y recibir presencialmente información operativa y rutinaria, con claridad, precisión y cortésmente. – Decepcionar y emitir llamadas telefónicas y telemáticas aplicando los protocolos y pautas establecidas. – Recoger, anotar y transmitir los mensajes telefónicos y telemáticos con precisión. – Aplicar técnicas de comunicación y habilidades sociales que facilitan la empatía con el público. – Utilizar la forma y actitud adecuada en la atención al público en función del canal de comunicación utilizado. – Aplicar pautas de comportamiento asertivo en los procesos de comunicación. – Realizar un supuesto práctico sobre comunicaciones verbales. – Aplicar procedimientos que garanticen las normas de seguridad y confidencialidad y el acceso a la información. – Aplicar la normativa ambiental y de prevención de riesgos laborales en el proceso de grabación de datos en terminales informáticos, en la elaboración y transcripción de documentos básicos y en el proceso de recepción y emisión de información. – Asistencia, participación, interés por el cuidado de maquinaria y material de oficina. Instrumentos de evaluación – Observación sistemática y minuciosa de las diversas circunstancias y contextos socio-culturales y personales en que se produce la evaluación del alumnado dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. – Seguimiento de los trabajos individuales o en grupo, donde se evaluará tanto la calidad como la claridad de las expresiones, el interés y la participación en las actividades. – Valoración de las tareas en clase. – Diálogo individual o en grupos, debates. – Pruebas específicas, tanto orales como escritas. – Tests y preguntas de respuestas cortas. – Elaboración de mapas conceptuales. – Prueba de cumplimentación de documentos. – Cuestionarios de opinión, de conocimientos, etc. – Comentarios de textos, de gráficos, etc. Los instrumentos de evaluación habituales son: Diario de Asistencia a Clase donde registro cada día las faltas de asistencia. Ficha del alumno/a; donde registro las incidencias, las intervenciones y respuestas relevantes del alumnado. Registro de Criterios de Corrección de Actitudes donde recojo si el alumno/a: muestra interés, consulta dudas, tutoría de iguales (ayuda al compañero), participa, es puntual, respeta el trabajo de los demás. Registro de Actividades de Enseñanza- Aprendizaje donde recojo, el día que se realice y cualquier actividad llevada a cabo durante el proceso. Tendré en cuenta si el alumno/a al realizar las actividades: se esfuerza, trabaja de forma individual o grupal, lleva al día las actividades propuestas, presenta limpieza, orden y claridad, atiende a las correcciones que se hagan después de revisar las actividades en clase. También tendré en cuenta las fichas de seguimiento para la expresión escrita, presentaciones de trabajos y participación y exposición oral acordadas por el departamento. Prueba Específica de tramo, en la evaluación voy a realizar diversas pruebas específicas en determinados momentos. Estas pruebas versarán sobre los contenidos de los tramos establecidos para ello. Estas pruebas van a constar de dos partes: prueba escrita teórica (preguntas de respuesta breve, preguntas de correspondencia o emparejamiento, preguntas de opción múltiple, preguntas de verdadero o falso) y prueba práctica (sobre los trabajos realizados en clase de: encuadernación, plastificar documentos, etc.). Criterios de calificación. Tendrá una nota numérica, del 1 al 10, en la que el 5 o más nota indicará que se han superado los objetivos marcados. Esta nota se obtendrá de la ponderación de las diversas pruebas, que será la siguiente: 50% de las pruebas específicas (sobre contenidos conceptuales y/o procedimentales), 30% de las actividades de enseñanza aprendizaje y de la participación activa (en clase y en actividades complementarias) y el 20% de la actitud y asistencia. Para las actividades de ampliación les daré el siguiente tratamiento: Cada alumno/a que realice una actividad de ampliación, podrá subir la nota de esa unidad didáctica hasta un máximo de 1 punto. Sólo podrán realizar estas actividades aquellos que la tengan aprobadas. Como resultado de esta evaluación, puede ser necesaria una recuperación, cuando el alumno/a no haya alcanzado el nivel mínimo de los objetivos. Se realizará en cualquier momento de la programación al ser una evaluación continua. 10) ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Para los alumnos/as con posibles dificultades de aprendizajes, bien por falta de preparación o base, o bien porque su capacidad de aprendizaje está disminuida por algún motivo, insistiré básicamente en los contenidos mínimos de cada unidad didáctica, planteando actividades de refuerzo, pudiendo hacer, además, alguna prueba individual de recuperación y a los alumnos que estén diagnosticados como de necesidades educativas especiales se le aplicará una adaptación curricular en caso necesario. Si se aprecia la existencia de alumnos/as con un ritmo más acelerado de aprendizaje, procuraré plantearles actividades de ampliación, con un planteamiento más laborioso que permita desarrollar su capacidad de investigación y razonamiento 11) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Al estar este módulo muy vinculado con el mundo laboral es conveniente mostrar al alumnado que lo aprendido no es algo separado de la realidad, de ahí que se pretende organizar una serie de actividades, a priori, serán: – Visitas a empresas y organismos del entorno, donde se encuentre el puesto de trabajo para el que se están preparando. – Visualización de videos.