una mirada sobre el panorama lechero de octubre
Comentarios
Transcripción
una mirada sobre el panorama lechero de octubre
Cámara de Productores de Leche - Cuenca Oeste de Buenos Aires CAPROLECOBA Gacetilla Informativa mensual UNA MIRADA SOBRE EL PANORAMA LECHERO DE OCTUBRE 2009 CONDICIONES AGROCLIMATICAS El anunciado efecto de “El Niño” que traería buenas lluvias en la primavera, sigue retrasando su aparición en muchas regiones productivas del País, entre las que se encuentran gran parte de nuestra Cuenca Oeste de Buenos Aires y La Pampa. Con una especial y perniciosa prolongación de la sequía en la zona del sudoeste bonaerense. Mientras tanto, otras regiones han logrado recomponer sus reservas de humedad en dispar medida, como el Centro-Este de Bs As, Entre Ríos, y áreas importantes de Santa Fé y Córdoba. En lo que va de Octubre, se ha consumido buena parte de esa humedad recuperada, y hacia fin de mes los pronósticos sólo son favorables, en lo que hace a precipitaciones, para las zonas que ya las han recibido recientemente, mientras que no se espera una mejora en lo inmediato para las regiones más afectadas, al menos en la medida de sus necesidades. Por eso está claro que, como dijo el Profesor Eduardo Sierra, no podemos aún ser optimistas “a cuenta” de beneficios por lluvias que todavía no llegan, y permanecen en la categoría de “promesa”. El pronóstico extendido para el último trimestre del año por el SMN asume para la Bs As: a) Temperaturas normales a superiores a las normales, y b) Precipitaciones normales a superiores a las normales en el Centro y Norte de la Provincia, y normales en el Sur de la misma. PRODUCCIÓN Y PERSPECTIVAS La reciente y dispar recuperación de la humedad en los suelos, que en muchos lugares no pasó de las capas superficiales, impulsó el rebrote de los verdeos y permitió en el último mes el regreso a pleno de los rodeos a los potreros. Pero con el retroceso de las lluvias en Octubre, que se presentaron débiles y aisladas, se aplacó el ritmo de crecimiento del pasto y de nuevo hay que poner mucho cuidado en su administración. De esta manera, para sostener la producción, no se podrá bajar demasiado la cantidad de granos y alimentos concentrados en la dieta de las vacas, con el atenuante de que esto afortunadamente coincide con una buena relación de precios que persiste entre la leche y el maíz. En la Cuenca Oeste, los equipos técnicos de Mastellone Hnos tienen relevado un incremento en la superficie sembrada con Cebada para Silo (respecto del año pasado) y al día 20 estiman que ya se habría sembrado el 60% del Maíz, con el mismo destino. Los recibos de las fábricas que operan en la región se mantienen por debajo del año anterior, si hacemos la consideración a tambo constante. Y esto refuerza el interés que las empresas muestran por captar más leche, o al menos no perder ni un solo litro de los que están manejando. Como ya se ha venido diciendo, todos perciben que producción global ha comenzado a retroceder con moderación respecto de 2008, y que esto puede acentuarse un poco más en el 2010. En el Área de lechería del MAGPYA, mientras tanto, las estadísticas publicadas de producción no pasan de Julio, mes en el que se acusa una caída interanual de 4%, arrojando para el período acumulado Enero-Julio un incremento de 3,5% (hasta Junio, se anunciaba un 5%). PRECIOS ORIENTATIVOS DEL MES DE SEPTIEMBRE En la Cuenca Oeste de Bs. As., para una leche libre de Brucelosis y Tuberculosis, con 3.70% grasa y 3.35% proteína, que tiene 20.000 UFC, 300.000 CCS, y es remitida a 4.0 ºC. Se trata de una estimación genérica y -como tal- sólo orientativa, referida a algunas de las principales empresas que operan comercialmente en la Región. Se trata de valores “de circular” para La Serenísima, y de precios “llenos” para el resto de las empresas. La 1º fila, se refiere a un tambo de 1200 litros / día, la 2° corresponde a un tambo de 3500 litros / día, y la 3º hace referencia a un tambo de 7000 litros / día. LA SERENISIMA DPA SAN COR Ex Nestlé Compra Directa QUESERIA PYME LA SUIPACHENSE $ / Litro $ / KGB $ / KPT $ / Litro $ / KGB $ / KPT $ / Litro $ / KGB $ / KPT $ / Litro $ / KGB $ / KPT $ / Litro $ / KGB $ / KPT 0.8000 21,62 23,88 0.7900 21,35 23,58 0.7900 21,35 23,58 0.8000 21,62 23,88 0.7800 21,08 23,28 0.8100 21,89 24,18 0.8300 22,43 24,78 0.8100 21,89 24,18 0.8300 22,43 24,78 0.8000 21,62 23,88 0.8250 22,30 24,63 0.8500 22,97 25,37 0.8300 22,43 24,78 0.8500 22,97 25,37 0.8300 22,43 24,78 NOTA: EN LOS PRECIOS DE LA TABLA NO ESTAN INCLUIDAS LAS COMPENSACIONES DEL GOBIERNO. 1 EL ESCENARIO COMERCIAL EN OCTUBRE Mejores Precios y Pagos más cortos Entre Septiembre y Octubre se consolidó la tendencia a la mejora de los precios para la leche de tambo, y además varias empresas están acortando los plazos de pago. Ambas cosas resultan imprescindibles para empezar de a poco a ordenar las cuentas, tarea que de todas maneras va a llevar todavía un buen tiempo hasta que se resuelva. Las empresas ya no ocultan un fuerte interés por mantener la leche que manejan e incrementar sus recibos si fuera posible. Nadie comete “locuras”, pero todas se muestran activas. Y eso es bueno. Avanzamos así en esta transición que, como señalamos el mes pasado, nos conducirá en una banda entre $0,90 y $1,00/litro hasta fin de año, sumando el precio de las industrias y las compensaciones del gobierno, momento a partir del cual las empresas tendrán probablemente que hacerse cargo solas de poner un piso de $1,00/litro para empezar el 2010. Nueva etapa en la relación oferta-demanda Con cuidado hay que decir que hemos entrado en Argentina en un nuevo período de “falta de leche”. Esto es en relación a las posibilidades del mercado y no pone en riesgo en absoluto el abastecimiento de “la mesa de los argentinos”. Simplemente, hay más demanda, oportunidades y negocios para hacer, que materia prima para concretarlos. Y así como están las cosas, lo probable es que esto se extienda por lo menos hasta el próximo otoñoinvierno, después de lo cual podremos recién evaluar si estaremos comenzando a equilibrarnos nuevamente, o la situación se proyectará todavía un año más. Dicho con responsabilidad: esto no significa de ninguna manera que se va a poder pagar cualquier precio por la leche, pero tampoco que se va a poder postergar indefinidamente la recuperación de dichos precios y la lógica participación del productor primario en el negocio global de la cadena. Una situación compleja y delicada Con los antecedentes antes expuestos ¿Por qué decimos “situación compleja y delicada? Compleja, porque se han tenido que conjugar muchos factores para que esto sea posible. En el mercado interno hemos pasado un año sin la pesadilla de los controles de precios, y los consumidores han demostrado poder defender muy bien sus intereses, sin la necesidad de injerencias extrañas (que siempre los terminaron perjudicando). En el mercado externo se va manifestando la incipiente recuperación de la economía mundial, y los precios se ubican alrededor de los u$s 3000/Tn, con posibilidad de mantenerse en ese nivel. Y para tender un puente que permitiera llegar desde la situación crítica previa a la actual, el gobierno hizo una autocrítica de hecho, y se dispuso a devolver por unos meses, en compensaciones, parte de lo que le había quitado previamente al sector. Delicada, porque hoy los mercados interno y externo en un equilibrio infrecuente, habilitan capacidades de pago bastante parejas para la industria respecto de su materia prima, y esto quita ¿por ahora? argumentos a la desmedida vocación intervencionista del gobierno. Y las bandas de precio que se manejan para los tambos podrían también considerarse “de difícil equilibrio”. Es decir, no se trata de valores que permitan ganar mucha plata, sino simplemente poder permanecer en la actividad si se tiene cierta productividad y eficiencia, y resistir ¿por ahora? la tentación o la competencia de la Soja. Como vemos, dependemos por lo menos de dos equilibrios que desafían nuestra inteligencia y nos brindan una nueva oportunidad para lanzarnos a un tiempo de crecimiento sostenido, si de una vez nos animamos a hacer bien las cosas. EL AMBIENTE INSTITUCIONAL EN OCTUBRE Ordenemos nuestro diálogo Se ha creado el MAGPYA, tenemos nuevo Ministro, y la Lechería tendrá Sub Secretaría propia. Bien, aprovechemos entonces para devolver a la ONCCA a su ámbito y sus funciones originales, terminemos con la falta de respeto, la desprolijidad, y las extorsiones, y ordenemos nuestro diálogo de manera de hacer de la articulación público-privada una relación virtuosa en beneficio del país y su desarrollo. No necesitamos una Ley contra el Sector Hay amplia coincidencia en la cadena lechera sobre la necesidad de un buen marco legal, que ayude a impulsar su crecimiento y el desarrollo de su competitividad, y también en que el Proyecto “Integrado” que se maneja actualmente en la Comisión de Agricultura del HCDN no es el adecuado y resulta contrario a los intereses del sector y del conjunto de la sociedad. Es importante que trabajemos junto a los legisladores, para postergar este tratamiento y abrir un debate amplio, serio y profesional, que nos permita elaborar la buena Ley, que sí necesitamos. 2