el texto expositivo - PROFESORA ZERILLO CAZZARO

Transcripción

el texto expositivo - PROFESORA ZERILLO CAZZARO
GUÍA TEÓRICO- PRÁCTICA
EL TEXTO EXPOSITIVO
EL TEXTO EXPOSITIVO. EL TEMA
“El tema de un texto está contenido en el título. Por eso éste debe ser preciso y ajustarse al
conjunto de ideas concretas sobre el que versa el texto. Debe, pues, evitarse la titulación de
un texto mediante la enunciación de «macrotemas».”
ACTIVIDAD 1
a- Seguir este enlace para ver el significado de “tema”, en Wikipedia; ¿qué acepción es la correcta para el
texto que aquí se presenta?
b- Busca en la red una acepción que se adapte al texto.
c- Haz lo mismo con la palabra “macrotemas”.d- Titula los textos que tienes a continuación
……………………………………………………
“El volcán de tipo peleano es de lava tan viscosa que se solidifica en la chimenea del volcán, formando un
auténtico tapón que al ser empujado por las nuevas emisiones de lava surge lentamente formando una cúpula o
domo, que a veces se resuelve en una aguja, hasta que la presión de los gases acumulados en el interior es tan
grande que provoca una gran explosión. Estos gases, a elevada temperatura, y los productos resultantes de la
explosión forman una nube ardiente que se desliza por los flancos del volcán, arrasando todo cuanto encuentra a
su paso. Estas erupciones volcánicas explosivas resultan extremadamente peligrosas, pues la rapidez del
desplazamiento de la nube ardiente, no hay tiempo material de desalojar la zona afectada, como ocurrió en la
erupción del Mont Pelée, en la Martinica, en 1902.”
…………………………………………………………
“Los volcanes y los terremotos son dos procesos geológicos que alteran la forma o aspecto de la tierra por
erosión.
Los volcanes son básicamente chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, a través de las cuales es expulsado el
magma, formado por lava, partículas sólidas y gases, a diferencia de los terremotos, que son vibraciones
producidas en la corteza terrestre.
Por otra parte, mientras los volcanes son producidos por la elevada temperatura que existe en el interior de la
tierra, los terremotos son causados por la ruptura de rocas de la corteza terrestre bajo determinadas tensiones.
Asimismo, los volcanes permanecen durante mucho tiempo activos, a diferencia de los terremotos que duran
escaso tiempo; la sacudida principal suele durar unos segundos o unos pocos minutos.”
……………………………………………………………
“El volcán es una colina o montaña, generalmente con pico cónico, construida por acumulación de coladas de
lava y cenizas volcánicas.
Los productos volcánicos (lavas, proyecciones y gases) son clasificados según su composición química y
mineralógica y según sus propiedades físicas. Las lavas son la expresión fluida de los magmas; según su mayor
o menor grado de viscosidad, se forman coladas o extrusiones. En general, las lavas básicas son más fluidas
que las lavas ácidas, que se solidifican rápidamente. Las proyecciones resultan de las fases explosivas, en
función de sus dimensiones pueden ser bloques, escorias, cenizas lapilli y polvo. Los gases se disuelven en el
agua o en la atmósfera.
De las diversas clasificaciones de volcanes según el mecanismo de expulsión de los materiales volcánicos, la
más utilizada es la de Lacroix que distingue el tipo strombólico, el hawaiano, el vulcaniano y el peleano.”
e- ¿Sería incorrecto titular alguno de estos textos “El volcán”? Justifica la respuesta.
LITERATURA – CUARTO AÑO – PROF. A. ZERILLO CAZZARO-
Página 1
……………………………………………………………………………………………………………….
ACTIVIDAD 2Titula los textos que tienes a continuación.
……………………………………………………………………
“La meditación se ha perdido en el mundo moderno; sólo la conservan el religioso y el artista.
La meditación se ha perdido entre los expresos, los automóviles, los aviones, la radio, el teléfono...
Sin embargo, todos esos medios facilitan la vida; la facilidad de la vida, ahorra energías humanas; con más
energías a su disposición, con más sosiego, con más tiempo libre de esfuerzos, el hombre podría meditar más...”
AZORÍN.
………………………………………………………………….
“Se han hecho muchos inventos y los peores son los venenos. Las chimeneas de las fábricas los despiden y los
árboles mueren.
Se han dejado a los pájaros sin nidos, y los pequeños insectos que vivían bajo las cortezas, se han envenenado.
Los pájaros, los pocos que quedan, los comen, y los animales más grandes comen a su vez a los pájaros.
El veneno se extiende. Penetra por todas partes, va en el aire, baja a la tierra.
Muchos animales no encuentran ya alimento ni abrigo. Hasta las personas comen veneno al alimentarse.
El hombre y sus nuevos inventos lo han enredado todo.
Corresponde al hombre deshacer ese enredo, pues no puede vivir sin la naturaleza. La naturaleza es el principio
de todo y el hombre es parte de ella.”
MARÍA TROMP.
ACTIVIDAD 3
¿Sería correcto titular el texto que tienes a continuación “Barbra Streissand y Michael Jackson”? Justifica la
respuesta.
“Con sus 44 años, Barbra Streissand es la cantante femenina de mayor éxito comercial. Su fortuna personal
supera los 100 millones de dólares y al año recauda unos 12 en concepto de discos, películas, vídeo clips y
negocios varios. Vive en una lujosa mansión con varias hectáreas de jardín construida especialmente para ella
en la playa de Malibú. El gran edificio contiene cinco viviendas independientes y cada una de ellas se halla
provista de los últimos adelantos informáticos dedicados al hogar. Cuando llega la hora del consumo, Barbra
muestra actitudes opuestas ya que suele comprar ropa en tiendas de segunda mano, lo mismo que dedica 1000
dólares a un estilista de pelo.
Por su parte, Michael Jackson, con un solo disco, "Thriller", ha vendido más del doble que ningún otro cantante
en la historia de la canción, ya que con este single se obtuvieron 320 millones de dólares. Por si eso fuera poco,
Michael cobró por un spot publicitario para "PepsiCola" la cifra de 50 millones de dólares, un acontecimiento que
ha quedado registrado en el libro "Guinness" de los récords.
En la localidad de Encino tiene una propiedad con 50 habitaciones donde entre otras atracciones hay un
zoológico privado con llamas, víboras y pájaros exóticos. En sus últimas inversiones, además de comprar
propiedades en el Valle de San Fernando, destaca su deseo de someterse a regulares sesiones de oxigenación
de su cuerpo con el fin de prolongar su vida hasta los 150 años.”
RESPONDER:
¿Cuál es la relación entre el tema y el título de un texto?
……………………………………………………………………………………………………………………….
LITERATURA – CUARTO AÑO – PROF. A. ZERILLO CAZZARO-
Página 2
EL TEXTO EXPOSITIVO. EL PÁRRAFO
“El tema es el conjunto de ideas. Cada una de éstas o subconjuntos de ellas se organizan en
párrafos.”
ACTIVIDAD 4
a- ¿Cómo se reconoce un párrafo?
b- ¿Por qué se dividen en párrafos los textos? ¿A qué factor interno se debe esta división? ¿Es importante
respetarla?
c- Ordena los fragmentos del texto que tienes a continuación. Luego agrúpalos en párrafos.
d- A continuación busca un título para el tema y subtítulos para los párrafos.
(1) Pero no es esa la realidad. Lo cierto es que sentarse ante una pantalla de cine puede provocar la apertura de
las compuertas lacrimales, o el aferramiento a la butaca ante la agresión del terror, o la carcajada desmedida
ante las miserias o el ingenio de las acciones humanas
(2) O ¿a quién no le satisface contemplar cómo el protagonista de la película se ha vengado de sus malvados
enemigos?
(3) Eso es el cine, una inyección de sensaciones artificiales que nuestros sentidos incorporan como si fuesen
reales y, en definitiva, el medio de comunicación que más emociones genera en los humanos.
(4) Sentarse ante un pedazo enorme de tela blanca y contemplar, absortos, una madeja de imágenes hilvanadas
podría parecer, aparentemente, algo hueco, insulso.
(5) ¿Quién no ha pretendido ayudar, alguna vez, al héroe de la película que se encuentra amenazado por un
peligro que no espera?
(6) Y ¿quién no salió del cine, más de una vez, espadeando con sables invisibles, emulando a D'Artañán o a
Sandokán?
(7) Reírse, llorar, temer por el cine. Es ridículo y excitante al mismo tiempo. Sobre todo porque te ausentas de tu
vida por unos momentos y disfrutas, simplemente, recreándote en la belleza de unas imágenes.
Decide cuántos párrafos debería tener el texto que tienes a continuación. Luego titula los que hayas
determinado.
“El cemento es un material de construcción importantísimo. Es un polvo gris. Se fabrica a partir del yeso, la
piedra caliza y la arcilla. El yeso, la piedra caliza y la arcilla son minerales. Hay que extraerlos de la tierra. Para
fabricar cemento, se introducen el yeso, la piedra caliza y la arcilla en unos grandes hornos de calcinación. En el
interior de estos hornos muy calientes, el yeso, la piedra caliza y la arcilla se calcinan. Cuando los terrones
calcinados se enfrían, se muelen hasta convertirlos en polvo. Este polvo es el cemento. En construcción se
emplea para fabricar el mortero y el hormigón. Para preparar el mortero, se mezcla el cemento con arena y agua.
El mortero se usa para unir fuertemente entre sí ladrillos, o bloques de hormigón, cuando se construyen paredes
o muros. Para fabricar hormigón, se mezclan arena y grava con cemento y agua. A veces el hormigón se mezcla
a mano, pero normalmente se emplea un mezclador llamado hormigonera. Si se necesitan grandes cantidades,
el hormigón se prepara en la fábrica y luego se transporta hasta el lugar donde se está construyendo el edificio
en un camión hormigonera. El hormigón se emplea para construir edificios, paseos, puentes, los cimientos de las
casas, etc. El hormigón se refuerza a veces con cables de acero, y entonces se llama hormigón armado.”
ACTIVIDAD 5
Lee este texto para determinar el tema y extraer las ideas de cada párrafo.
Tema:………………………………………………….
“¿Consumimos lo que necesitamos o se nos manipulan los deseos
para hacernos querer lo que consumimos?
Tradicionalmente los artesanos y fabricantes atendían las demandas
LITERATURA – CUARTO AÑO – PROF. A. ZERILLO CAZZARO-
Título: ................................
Ideas:__________________
_______________________
Título: ................................
Página 3
de las gentes. Hoy la publicidad y el marketing se especializan en crear
demandas. ¿No estaremos cayendo en una trampa gigantesca de
encantamiento y alienación?
Ideas:__________________
_______________________
Los objetos, ¿son lo que son o lo que representan? ¿Valen por su
uso o por el precio que les asigna el mercado? Cuando compramos un
perfume ¿no pensamos estar adquiriendo la magia de una presunta
seducción? Todo parece indicar que en nuestra sociedad los productos
industriales son, sobre todo, fetiches y talismanes. El objeto ha perdido
su propia sustancia.
Título: ................................
Ideas:__________________
_______________________
Es la sociedad de consumo, con su aparatosa opulencia, la que ha
subvertido un orden que hasta entonces había sido el tradicional. La que
ha instaurado el consumismo como valor supremo de la comunidad.”
Título: ................................
Ideas:__________________
_______________________
Haz lo mismo que en el ejercicio anterior con el siguiente texto:
TEMA: ___________________________________
“Vivimos en una sociedad en la que nos hallamos
permanentemente rodeados por la publicidad. Tanto fabricantes como
empresas de servicios, instituciones y organismos públicos o privados
utilizan carteles, vallas, prensa, radio, cine, televisión y cuantos medios
tienen a su alcance para hacernos llegar sus mensajes publicitarios.
A través de la publicidad se nos puede incitar a la compra de
determinados artículos o a realizar acciones encaminadas al consumo,
o bien se nos puede exhortar a que participemos en unas elecciones o
a que conduzcamos con prudencia para evitar accidentes. Se trata
siempre de influir sobre el comportamiento del receptor, razón por la
cual predomina en el lenguaje publicitario la función apelativa.
El fin de la publicidad es doble: de un lado, se pretende informar al
receptor sobre algo, generalmente sobre la existencia y características
de un producto que se quiere vender; de otro lado, se pretende
impulsar al receptor a que actúe en el sentido que sugiere el mensaje
publicitario, normalmente la compra de ese producto. Este último
objetivo es el que se considera prioritario.
El mensaje publicitario suele combinar el texto lingüístico con unas
imágenes o con unos rasgos gráficos que sirvan para llamar la
atención. Lógicamente, en los casos en que el canal impide la
transmisión de imágenes, como es el caso de la publicidad por radio, el
mensaje publicitario se reduce al texto lingüístico, a veces reforzado
por otros recursos fónicos.
Título: ................................
Ideas:__________________
_______________________
Título: ................................
Ideas:__________________
_______________________
Título: ................................
Ideas:__________________
_______________________
Título: ................................
Ideas:__________________
_______________________
Así pues, el canal elegido prensa, radio, televisión...condiciona tanto
la forma como el contenido del mensaje publicitario.
Título: ................................
Ideas:__________________
_______________________
Algunas características del lenguaje publicitario son: originalidad,
brevedad, sugerencia e innovación.”
Título: ................................
Ideas:__________________
_______________________
LITERATURA – CUARTO AÑO – PROF. A. ZERILLO CAZZARO-
Página 4
EL PÁRRAFO. MODOS DE EXPRESIÓN DE LOS TEMAS ESPECÍFICOS.
“La titulación de los párrafos se puede hacer mediante nominalizaciones, preguntas u
oraciones.”
a- Investigar a qué tipo de palabras se las denomina, también, “nombres”.
b- ¿Qué relación hay entre la palabra “nombre” y la palabra “nominalizar”? ¿Qué es una “nómina”?
MODELO
Fíjate cómo vamos a realizar la titulación de los párrafos.
1er. paso: LECTURA GLOBAL DEL TEXTO.
LA VIVIENDA UNIFAMILIAR
“Los inconvenientes de la vida en las ciudades, y el rechazo del mundo urbano, generan la
creación de un nuevo espacio: la distribución por parcelas, en la periferia de las grandes
ciudades.
En el siglo XVIII se realiza en Inglaterra, en los alrededores de Londres, la primera ciudad jardín.
1
2
3
Basadas en las propiedades rurales, pero acondicionadas a varios niveles a ejemplo de los
edificios urbanos, las viviendas unifamiliares se implantan «donde no llega la ciudad». De este
modo, cada familia puede vivir a su ritmo, gozando de un lugar muchas veces más agradable
que en la ciudad y de un jardín que proporciona una mayor tranquilidad y más contacto con la
naturaleza.
La calidad de los chalets varía según el nivel de vida. Algunos están ubicados en barrios
residenciales y reservados para la clase acomodada.
Otros conjuntos de viviendas pertenecen a la clase media y están aún más lejos de la gran
ciudad que los anteriores. En efecto, a medida que la periferia se va agrandando y quedando
más próxima a la ciudad, nacen nuevas construcciones en perímetros cada vez más alejados.
Hoy en día, las urbanizaciones se realizan en forma de pueblecitos, en los que se cuida mucho
el estudio arquitectónico y paisajístico.”
4
5
6
2º paso: NOMINALIZACIONES.
Párrafo 1: La parcelación de la periferia.
Párrafo 2: Origen de la ciudad jardín.
Párrafo 3: Vivir con la naturaleza.
Párrafo 4: Los barrios residenciales.
Párrafo 5: Barriadas de clase media.
Párrafo 6: Las urbanizaciones hoy: pequeños pueblos.
ACTIVIDAD 6
Haz lo mismo que en el punto anterior con el siguiente texto:
LA VIVIENDA EN EL ANTIGUO EGIPTO
1
2
3
4
“En el antiguo Egipto se le daba poca importancia a la vivienda.
Diodoro de Sicilia llamaba a las moradas de los hombres «paradores», considerando el poco
tiempo que se pasaba en ellas. Tan sólo los templos, «moradas eternas», debían construirse
con materiales duraderos para afrontar el paso de los siglos.
La falta de madera quedaba compensada por un suelo muy rico en arcilla, calizas y granito.
Gran parte de la población vivía en cabañas de cañas y arcilla. Pero los egipcios construían
también casas de adobe o de ladrillos, hechos con un conglomerado de paja picada y de limo,
moldeados y puestos a secar al sol. Las viviendas se edificaban unas al lado de otras y las
habitaciones, dispuestas en hilera, recibían poca ventilación y escasa iluminación.
Para alojar a los obreros de las pirámides, se construyeron ciudades enteras. Así nació la
ciudad de Kahum en 1900 antes de Cristo. Fue definitivamente abandonada al terminar la
pirámide del rey Sesostris II.
LITERATURA – CUARTO AÑO – PROF. A. ZERILLO CAZZARO-
Página 5
5
Los egipcios de la clase media vivían en casas de una sola planta, mientras que los de la clase
acomodada habitaban en casas de tipo oriental construidas alrededor de un patio interior
fresco y florido. La clase dirigente vivía en ricas moradas, dotadas de suntuosos jardines.”
Nominalizaciones:
Párrafo 1:
Párrafo 2:
Párrafo 3:
Párrafo 4:
Párrafo 5:
Ahora vamos a titular los párrafos mediante preguntas.
LA “FASCITIS NECROTIZANTE”
¿Qué efectos está
causando la bacteria
nociva?
¿Cuáles son los
síntomas de la infección
producida?
¿Abundan los casos de
esta enfermedad?
¿Se conocen las causas?
¿Hay peligro?
Hace pocas semanas surgió la noticia: una simple bacteria, un estreptococo del
grupo A, presente en el organismo del diez por ciento de las personas, que causa
habitualmente inflamación y dolor de garganta, puede provocar una infección que
devora los tejidos y produce la muerte en un sólo día.
En el condado británico de Gloucester se dieron varios casos en poco tiempo.
Algunos resultaron fatales, pero otros enfermos salvaron su vida tras sufrir la
amputación de la parte de la piel afectada. La infección se muestra resistente a los
antibióticos y es capaz de destruir tres centímetros de tejido en una hora. Los
primeros síntomas son enrojecimiento e inflamación de la piel y, a partir de ese
momento, avanza la necrosis. Muchos de los enfermos tenían el sistema inmunitario
bastante debilitado.
La enfermedad se conoce como fascitis necrotizante y, aunque se creía erradicada,
muchos países reconocen haberla padecido recientemente. En España, el Hospital
Gregorio Marañón ha registrado sólo cinco casos en diez años, con cuatro víctimas
mortales.
Las autoridades sanitarias desconocen las causas por las que esta bacteria se
convierte en devoradora, pero podemos estar tranquilos pues no estamos ante una
nueva epidemia
Haz lo mismo con el siguiente texto:
SAPOS, LA ÚLTIMA DROGA
¿
“Un sapo originario de Centroamérica y América del Sur se ha convertido en
uno de los animales más perseguidos por los drogadictos y la policía antidroga
estadounidense. Se trata de un batracio de carne y hueso, conocido
vulgarmente como sapo marino o de las cañas, y científicamente, como Bufo
marinus. El animal, de unos 25 centímetros de longitud, para defenderse de los
posibles depredadores, secreta un potente tóxico, la bufofenina . Esta sustancia
tiene un alto poder alucinógeno, y está empezando a ser utilizada por algunos
toxicómanos norteamericanos como sustituto de otras drogas tradicionales.
¿
Hace dos años, en un prestigioso diario estadounidense se podía leer una
noticia en la que se señalaba que los hippies australianos cansados de
consumir las drogas de siempre hervían sapos de cañas, para luego beber el
caldo mágico. Incluso, en algunas zonas, se han dado casos de jóvenes que
lamían la joroba del animal, situada detrás del ojo, donde se aloja la glándula
venenosa. Tan peligrosa práctica ya le ha costado la vida a más de uno.
¿
La bufofenina, también presente en el hongo Amanita muscaria y en el árbol
tropical Piptadenia peregrina , fue aislada por primera vez en 1934. Debido a su
semejanza con el neurotransmisor cerebral serotonina , los psiquiatras
empezaron a estudiar sus efectos en humanos, que recordaban a los de la
mescalina y el LSD. Esta sustancia que también actúa como un potente
constrictor de los vasos sanguíneos era utilizada en forma de polvo, el cohoba ,
por los indios de Trinidad y del Orinoco.
LITERATURA – CUARTO AÑO – PROF. A. ZERILLO CAZZARO-
Página 6
¿
En Australia, donde el sapo marino fue introducido para combatir a un tipo de
escarabajo que dañaba la caña de azúcar, es una plaga, hasta el punto que
algunos perros se han convertido en adictos de la bufofenina y buscan
desesperados un sapo al que lamer.”
ACTIVIDAD 7
Lo que tienes a continuación es una relación de ideas pertenecientes a un texto. Vas a realizar con ellas las
siguientes tareas:
a) Asocias las ideas más próximas por su contenido. (Por ejemplo, les pones una letra mayúscula para
identificarlas. Así te resultará un grupo de ideas “ A” , otro de “ B” , etc.)
b) Luego decide si cada grupo de ideas formaría un párrafo o si varios podrían constituir uno solo. Apunta varias
posibilidades.
c) Titula, mediante nominalizaciones y preguntas, los párrafos que hayas determinado.
d) Decide el orden que tendrían dichos párrafos en el texto.
e) Por fin, redacta el texto.
GRUPO DE IDEAS
o La antera es una parte del órgano reproductor masculino.
o Las flores polinizadas por insectos se caracterizan por sus brillantes colores, por su aroma y por
producir néctar.
o La polinización es un proceso que precede a la fertilización.
o La polinización se lleva a cabo por el viento.
o La polinización que tiene lugar dentro de la misma flor se denomina autopolinización.
o El transporte del polen se realiza desde la antera a un estigma.
o La polinización que tiene lugar entre flores de distintas plantas de la misma especie se denomina
polinización cruzada.
o Los insectos se alimentan del néctar que producen las flores.
o La polinización es el transporte del polen.
o La polinización puede tener lugar dentro de la misma flor.
o El polen contiene los gametos sexuales masculinos.
o Las flores polinizadas por el viento suelen ser pequeñas, relativamente poco llamativas y sin aroma.
o El estigma es una parte del órgano reproductor femenino.
o La polinización puede tener lugar entre flores de distintas plantas de la misma especie.
o La polinización se lleva a cabo por insectos.
EL TEXTO EXPOSITIVO. EL TEMA Y LA IDEA PRINCIPAL EN EL PÁRRAFO. IDEAS SECUNDARIAS Y
EJEMPLOS.
“El tema es el equivalente al título genérico que podríamos poner a un texto y la Idea
principal, por su parte, representa el tema específico sobre el cual trata el tema.”
Leamos el siguiente ejemplo:
“El campesino realiza diferentes actividades que llenan cada jornada de trabajo: prepara la tierra que luego habrá
de sembrar; posteriormente, cuando los cultivos ya están maduros procede a su cosecha. Pero el hombre de
campo no sólo ha de ocuparse de la tierra, ya que el cuidado y alimentación de los animales le ocupa gran parte
del día.”
EL CAMPESINO
TEMA
PREPARA LA SIEMBRA, COSECHA
CUIDA A LOS ANIMALES
El campesino realiza diferentes actividades
Idea Principal
LITERATURA – CUARTO AÑO – PROF. A. ZERILLO CAZZARO-
Página 7
ACTIVIDAD 8
Expresa el tema y la idea principal de los textos cuyos esquemas te presentamos:
TEXTO 1
TEMA
Las hormigas buscan alimento
durante el verano
En la estación fría comen lo que
han almacenado durante el
verano.
En invierno permanecen bajo tierra
sin salir fuera.
……………………………………………..
Idea Principal
TEXTO 2
………………………………………
El primer estribo surgió en la India
hacia el año 200 antes de Cristo.
Este estribo era de cuerda y sólo
podía ponerse en el dedo gordo del
pie.
TEMA
Los chinos los perfeccionaron hasta
darle su forma actual en el siglo VII
d. C.
………………………………………………. Idea Principal
TEXTO 3
………………………………………………….. TEMA
Las industrias
japonesas disponen de
un elevado número de
robots.
Las fábricas japonesas
dependen del petróleo
que importan de otros
países.
Los productos
fabricados en Japón
tienen menos defectos
que los de otros países
……………………………………………………………. Idea Principal
ACTIVIDAD 9
Ahora vamos a identificar el Tema y la Idea Principal en un párrafo.
“Recientes investigaciones paleontológicas han aportado datos sobre el origen, evolución y vida cotidiana de los
dinosaurios. Estos reptiles antidiluvianos viajaban en manadas, podían correr como caballos y, a pesar de su
apariencia monstruosa, eran sociables y cuidaban con ternura a sus crías.”
Tema: _______________________________________________
Idea principal: _________________________________________
“La historia del dinero comenzó a fraguarse en tiempos remotísimos. Inicialmente las cosas que se compraban se
pagaban con el fruto de lo que cada persona o comunidad producía: de esta manera se intercambiaba un
producto por otro, sistema que conocemos con el nombre de trueque. Con el incremento del comercio, el antiguo
Egipto y la Mesopotamia decidieron pagar sus compras con cobre, oro o plata. Pero las primeras monedas no
fueron acuñadas hasta el siglo VI a. de C. en un país del Oeste de Asia Menor llamado Lidia; con posterioridad,
los griegos y los romanos extendieron el uso de la moneda por todo el orbe.”
Tema: _______________________________________________
Idea principal: _________________________________________
LITERATURA – CUARTO AÑO – PROF. A. ZERILLO CAZZARO-
Página 8
“La idea principal, implícita o explícita, aparece acompañada de ideas secundarias y/o
ejemplos que la refuerzan.”
ACTIVIDAD 10
Entre las frases que tienes a continuación, que aparecen desordenadas, se encuentra una que expresa la idea
principal y cuatro que contienen ideas secundarias y ejemplos o aplicaciones. Pon el número de orden correcto a
las frases y rellena el cuadro que aparece más abajo.
o
o
o
o
o
El Teorema de Pitágoras permite calcular cuánto mide un lado de un triángulo rectángulo conociendo el
valor de los otros dos.
Desde mucho antes de Pitágoras se habían estudiado ciertas relaciones entre números que cumplían la
igualdad a 2 + b 2 = c 2 y su relación con los triángulos rectángulos.
El famoso Teorema de Pitágoras expresa que, en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa
es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.
En numerosas ocasiones, el Teorema de Pitágoras se utiliza para encontrar medidas que no se pueden
comprobar directamente o que se desconocen.
Fueron, sin embargo, los miembros de la Escuela Pitagórica los que más estuvieron interesados en la
relación numérica a 2 + b 2 = c 2 .
IDEA FUNDAMENTAL:
IDEAS SECUNDARIAS:
EJEMPLOS:
ACTIVIDAD 11
Entre las siguientes frases, también desordenadas, que pertenecen a dos textos con temas diferentes, se hallan
cuatro que encierran una idea principal y nueve en donde se hallan ideas secundarias y ejemplos. Coloca
números de orden en las frases pertenecientes a uno de los textos y letras sucesivas en las que pertenezcan al
otro.
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Tal proporción puede sorprender a quienes tienen la suerte de vivir en países ricos.
Desde los cotidianos actos de lavarse los dientes o ducharse, hasta las campañas gubernamentales
contra el tabaco o las municipales para mantener las calles limpias de papeles, el campo de la higiene es
muy amplio y variado.
El hambre es la sensación más o menos desagradable experimentada por la carencia de alimentos
La higiene individual: ducha o baño diarios, cepillado de los dientes, arreglo de las uñas y cabellos, etc.,
concierne a cada ser humano.
Dos de cada tres personas pasan hambre hoy día.
En los países en vías de desarrollo, la higiene es todavía un objetivo no alcanzado, puesto que lo
primero es asegurar a todo el mundo una alimentación suficiente y variada.
Su objetivo es siempre preservar o mejorar la salud de los individuos o de las colectividades.
Sin embargo, esto sólo es cierto en los países que tienen un alto nivel de vida.
Según sean los medios puestos en práctica, hay que diferenciar entre la higiene individual y la higiene
pública.
También es imprescindible sanear los lugares donde se vive y aun luchar contra las epidemias por medio
de la vacunación.
En pleno siglo XX hay quienes piensan que el progreso científico y técnico puede hacer milagros para
satisfacer las necesidades alimenticias de la humanidad.
La higiene pública permite asegurar y aun mejorar la salud de toda la población.
El hambre mata cada año a cientos de miles de personas en el mundo.
Completa:
TEMA 1:
IDEA FUNDAMENTAL:
IDEAS SECUNDARIAS:
EJEMPLOS:
TEMA 2:
IDEA FUNDAMENTAL:
IDEAS SECUNDARIAS:
EJEMPLOS:
LITERATURA – CUARTO AÑO – PROF. A. ZERILLO CAZZARO-
Página 9
ACTIVIDAD 12
En esta ocasión te damos un tema. Debes escribir tres ideas secundarias o ejemplos sobre él. A continuación
expresa en una frase la idea principal que engloba a las secundarias.
ESQUEMA 1
La juventud actual
……………………………………………………
TEMA
Idea Principal
La amistad
TEMA
……………………………………………………………………. Idea Principal
EL TEXTO EXPOSITIVO. LAS RELACIONES JERÁRQUICAS ENTRE LAS IDEAS DE UN PÁRRAFO.
“En todo texto el autor estructura sus ideas alrededor de una principal y en sucesivos párrafos
manifiesta otras ideas que están subordinadas o que complementan la información de la
principal.”
ACTIVIDAD 13
Identifica entre estas frases cuál es la que transmite el significado más amplio y de la cual hablan todas las
demás:
Los animales unicelulares están formados por una sola célula.
Los pluricelulares tienen su cuerpo formado por miles de células.
Los animales se pueden clasificar en dos grandes grupos: uni y pluricelulares.
La ameba es un ejemplo de animal unicelular.
Esta relación jerárquica la podemos representar de la siguiente manera:
Los animales se pueden clasificar en dos grandes grupos: uni y pluricelulares
Los unicelulares están
formados por una sola
célula.
Los pluricelulares están
formados por miles de
célula.
Un ejemplo: la ameba
LITERATURA – CUARTO AÑO – PROF. A. ZERILLO CAZZARO-
Página 10
Haz lo mismo que en el ejercicio anterior.
1º
Las esmeraldas son cristales.
La sal, el azúcar y la nieve están formados por cristales.
Hay unos minerales poco conocidos denominados cristales.
El cuarzo es también un cristal.
2º
Los primeros satélites empezaron a utilizarse como medios de comunicación.
También hay satélites meteorológicos que informan sobre el estado del tiempo.
Desde su aparición en la década de los 50, los satélites han desempeñado diferentes funciones.
Otros satélites exploran el espacio; algunos exploran la tierra y descubren minerales o aguas subterráneas.
3º
Los monjes estudiaban y copiaban a mano libros antiguos y con ello preservaron la transmisión de la cultura.
Durante la Edad Media los monjes de los monasterios desempeñaron una función social muy importante.
En los monasterios también se trabajaba: se cultivaban las tierras y se enseñaba a los campesinos las técnicas
del campo.
Con el tiempo fundaron centros de cultura o lo que podríamos llamar las «primeras escuelas».
ACTIVIDAD 15
A continuación tendrás que crear un ejemplo de tres o cuatro frases como las anteriores, que respondan al
criterio de relación jerárquica que hemos trabajado.
Vas a realizar las mismas tareas que las contenidas en la actividad 7.
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Al ser fecundadas las flores del cerezo dan lugar a un fruto de agradable sabor dulce y coloración roja en
sus variedades silvestres.
Las hojas del cerezo crecen caídas cuando son jóvenes.
La cereza se puede consumir fresca o en confitura.
El cerezo se distingue fácilmente por su corteza.
En Europa Central y Asia Menor, el cerezo crece formando bosques, espesuras y setos.
Las variedades cultivadas de las flores del cerezo dan lugar a un fruto de color blanquecino.
La madera del cerezo es fuerte, granulosa y muy duradera cuando se seca.
El cerezo es un árbol de muy bella apariencia.
Las hojas del cerezo tienen el haz coloreado en tonos muy apagados.
Para alcanzar su máximo desarrollo, el cerezo prefiere los terrenos frescos permeables y de consistencia
muy arenosa.
Las flores del cerezo nacen agrupadas en inflorescencias.
La cereza es comestible.
La madera del cerezo es muy apreciada en la elaboración de instrumentos musicales por su fortaleza y
por su conservación.
La cereza es el fruto del cerezo.
La corteza del cerezo se desprende horizontalmente en tiras.
La madera del cerezo es muy apreciada en ebanistería por su fortaleza y por su conservación.
Las inflorescencias en que se agrupan las flores del cerezo cuando nacen se llaman umbelas.
La cereza se emplea para la fabricación de licores y aguardientes muy apreciados.
El cerezo resiste bien los climas fríos.
La cereza posee propiedades medicinales, laxantes y depurativas.
El cerezo puede llegar a alcanzar hasta los 20 m. de altura.
La corteza del cerezo es reluciente, de color pardo rojizo.
Las flores del cerezo son numerosas y de color blanco.
La cereza es muy rica en sales minerales y hierro.
El cerezo es originario de los países de Europa Central y Asia Menor.
LITERATURA – CUARTO AÑO – PROF. A. ZERILLO CAZZARO-
Página 11
EL TEXTO EXPOSITIVO. ESTRUCTURAS.
ACTIVIDAD 15
Relaciona los dibujos que tienes a continuación con los textos que encontrarás más abajo. Intenta relacionar la
“forma” del dibujo con la “forma” del texto. Fíjate que tienes 3 textos y 4 dibujos.
ESTRUCTURA “A”
ESTRUCTURA “C”
ESTRUCTURA “B”
ESTRUCTURA “D”
TEXTO 1
"Todos los alimentos están formados por tres sustancias que son necesarias para que nuestro organismo
funcione bien.
Una de estas sustancias son las proteínas. Su falta nos puede producir muchas enfermedades.
Podemos encontrar las proteínas en alimentos como la carne, los huevos, el pescado o la leche, entre otros.
Otra de las sustancias que forman los alimentos son las grasas. Estas sustancias están en alimentos como el
aceite, los frutos secos y el cerdo. Tomar excesivas grasas nos puede producir diversas enfermedades tales
como la obesidad que es una enfermedad ocasionada por tomar demasiados alimentos con grasas.
La tercera de estas sustancias son los hidratos de carbono. Los hidratos de carbono son necesarios, pero no en
mucha cantidad. Los encontramos en alimentos como el pan, las patatas, el azúcar y las frutas frescas.
Es importante para la salud comer alimentos que tengan estas tres sustancias, pero en cantidades adecuadas."
TEXTO 2
"Si nos fijamos en la lluvia que cae, España se divide en dos zonas muy diferenciadas: España seca y España
húmeda.
La situación geográfica es diferente en ambas zonas. Al Norte y al Oeste se encuentra la España húmeda,
mientras en el centro y el Sur encontramos la España seca.
En la España húmeda los ríos son más caudalosos que en la España seca. Por eso el paisaje es casi siempre
verde en la primera, mientras que en la España seca es más árido.
En la España seca los días son generalmente más soleados que en la España húmeda, donde abundan los días
nublados.
La España seca ocupa las tres cuartas partes del territorio nacional, mientras que la España húmeda ocupa
únicamente una cuarta parte."
LITERATURA – CUARTO AÑO – PROF. A. ZERILLO CAZZARO-
Página 12
TEXTO 3
"La amenaza de la contaminación, unida a la creciente demanda de agua potable, y el hecho de que añadir cloro
al agua u otros aditivos químicos haga que ésta adquiera su sabor desagradable, plantea el problema de cómo
potabilizar el agua sin añadir cloro para que pueda beberse sin contraer la disentería o las fiebres tifoideas.
Los franceses han encontrado solución a este problema al perfeccionar un ingenioso método de «ozonización»,
es decir, de «lavar» el agua con «aire».
Primero el agua se limpia mediante un proceso de filtrado. Pero quitar la suciedad no elimina los virus y bacterias
que causan las enfermedades. Entonces interviene la ozonización, que consiste en aprovechar las propiedades
oxidantes de los átomos de oxígeno liberados al formarse el ozono. Estos átomos convierten un metal duro en un
montón de escamas que se desmoronan.
Y lo mismo ocurre con los virus y bacterias, que no son más que un conglomerado de moléculas orgánicas: su
estructura cambia al combinarse con la molécula de oxígeno, dejando de ser letales."
RESPUESTAS:
TEXTO 1- ESTRUCTURA __
TEXTO 2- ESTRUCTURA __
TEXTO 3- ESTRUCTURA __
“Además de las ideas fundamentales, el autor de un texto expositivo contempla una
estructura, alrededor de la cual organiza dichas ideas.”
ACTIVIDAD 16
TEXTO 1
¿Qué tipo de organización corresponde a este texto?
“Los turistas contienen la respiración cuando se encuentran ante la pirámide de Cheops que se levanta al sureste
de El Cairo (Egipto).
Su estructura es gigantesca, tan alta como un edificio de 140 pisos y ocupa una superficie de casi 5 ha.
Está compuesta de millones de grandes bloques de piedra, de 2’5 toneladas de peso, que tuvieron que ser
cortados, desbastados, transportados y colocados en la estructura con gran precisión.
Los únicos medios mecánicos con que contaban los constructores egipcios fueron la palanca y el rodillo, pues
todavía no conocían la polea.”
Haz el esquema de su estructura.
TEXTO 2
¿Qué tipo de organización corresponde a este texto?
“Uno de los problemas más acuciantes del momento actual lo constituye el paro. El Estado, ante la magnitud del
problema, ha tomado una serie de medidas.
Una de las medidas que soluciona, en parte, las necesidades del trabajador parado es el seguro de desempleo,
pero esto no es suficiente, porque la duración del seguro es limitada y porque no incluye a quienes no se han
incorporado al mundo laboral, como los jóvenes, o aquellos que no pueden ejercer su profesión por no existir
puestos de trabajo.
Otra de las medidas que también soluciona en parte el problema es la jubilación anticipada y voluntaria, para que
el trabajador disfrute con antelación y mayor entusiasmo su tiempo de ocio.”
Haz el esquema de su estructura.
TEXTO 3
¿Qué tipo de organización corresponde a este texto?
“Actualmente nos encontramos ante una sociedad de consumo. El objetivo primario parece ser en nuestros días
el consumo generalizado, convirtiéndose los consumidores en auténticos autómatas, olvidando las diferencias
existentes no sólo entre países desarrollados y subdesarrollados, sino también las desigualdades que se dan en
nuestro propio país.
Una de las causas la encontramos al asociar el consumo con desarrollo o progreso, siendo así las necesidades
fruto de la producción; por tanto, a medida que la abundancia aumenta en una sociedad, se crean nuevas
necesidades sin cesar.
Por otra parte, estamos dominados por poderosas organizaciones de publicidad que incitan, además, a una
constante ostentación por medio del consumo.”
Haz el esquema de su estructura.
LITERATURA – CUARTO AÑO – PROF. A. ZERILLO CAZZARO-
Página 13
TEXTO 4
¿Qué tipo de organización corresponde a este texto?
“Uno de los primeros astrónomos ingleses, Sir John, observó la luna a través de su telescopio, y creyó descubrir
cosas asombrosas: campos, montañas, lagos, mares, rebaños de animales, e incluso seres de apariencia
humana.
Poco después, se descubrió con telescopios mejores una imagen más exacta de la luna: ni rastro de vegetación,
ninguna señal de vida de ninguna clase.
Más tarde, los primeros astronautas americanos (Borman, Lovel y Anders) que rodearon la luna durante los días
de Navidad y observaron su superficie, tampoco vieron nada de todo lo anterior.
A continuación, la ciencia en conexión con la investigación espacial llegaron a la conclusión de que las
condiciones en la luna únicamente permiten la existencia de determinados microorganismos.”
Haz el esquema de su estructura.
TEXTO 5
¿Qué tipo de organización corresponde a este texto?
“El volcán es una colina o montaña, generalmente con pico cónico, construida por acumulación de coladas de
lava y cenizas volcánicas.
Los productos volcánicos (lavas, proyecciones y gases) son clasificados según su composición química y
mineralógica y según sus propiedades físicas. Las lavas son la expresión fluida de los magmas; según su mayor
o menor grado de viscosidad, se forman coladas o extrusiones. En general, las lavas básicas son más fluidas
que las lavas ácidas, que se solidifican rápidamente. Las proyecciones resultan de las fases explosivas. en
función de sus dimensiones pueden ser bloques, escorias, cenizas lapilli y polvo. Los gases se disuelven en el
agua o en la atmósfera.
De las diversas clasificaciones de volcanes según el mecanismo de expulsión de los materiales volcánicos, la
más utilizada es la de Lacroix que distingue el tipo strombólico, el hawaiano, el vulcaniano y el peleano.”
Haz el esquema de su estructura.
ACTIVIDAD 17
Tras la lectura de los textos que tienes a continuación deberás rellenar el esquema de su estructura, que figura
debajo de cada uno de ellos.
TEXTO 1
“LOS BOSQUES”
Actualmente estamos alarmados por la desaparición de los bosques tropicales. La razón es muy fácil de explicar.
Muchos países como Brasil, Costa de Marfil y Nueva Guinea viven de sus riquezas madereras y las explotan con
más rapidez de lo que la naturaleza puede reproducir. Esto tiene como consecuencia que disminuya
drásticamente la masa forestal. Así entre 1966 y 1974 han sido destruidas 5,4 millones de hectáreas de bosque.
Los gobiernos de algunos países están tomando medidas contra esta explotación masiva de bosques.
Por un lado se está imponiendo un control en la tala de árboles. De algunas especies como el roble sólo se
permiten cortar 30 árboles de cada 100, con lo que se impide su desaparición y la invasión de otras especies de
menor productividad.
Una segunda medida es obligar a las compañías madereras a repoblar los árboles abatidos, de manera que cada
ejemplar desforestado tiene que ser compensado con la plantación de otro ejemplar que, por supuesto, no podrá
ser cortado hasta que sea adulto. Así, si una compañía corta 1/3 de un bosque, tiene la obligación de reponerlo o
incluso de plantar más de lo que ha cortado.
LITERATURA – CUARTO AÑO – PROF. A. ZERILLO CAZZARO-
Página 14
TEXTO 2
“PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO”
Dentro de la Prehistoria se distinguen dos grandes etapas. El Paleolítico, que es la más antigua, y el Neolítico,
que se inicia hace 10.000 años. Dentro de cada una de estas dos etapas se distinguen otras subetapas pero lo
que nos interesa ahora es señalar las diferencias que existen entre estos dos períodos de la historia de la
especie humana.
Una de las diferencias más importantes reside en los medios de subsistencia y alimentación. Durante el
Paleolítico los hombres vivían de la caza que era responsabilidad de los hombres y de la recolección de frutas y
grano. Esto es, los hombres del Paleolítico eran recolectores y cazadores. El Neolítico, por el contrario, empieza
cuando los hombres se convierten en agricultores y ganaderos, y aprenden a obtener sus alimentos mediante el
cultivo de la tierra y la domesticación de algunos animales como ovejas o cabras.
Otra diferencia tiene que ver con el modo de vida. Durante el Paleolítico la vida se desarrollaba en grupos
pequeños de 12 a 20 individuos que ocupaban un cierto territorio, y aunque eran capaces de construir viviendas
artificiales como cabañas, no residían en ellas de forma estable y vagaban de un lado a otro en busca de
alimentos. En otras palabras: eran grupos nómadas. En el Neolítico los seres humanos construyen ya viviendas
permanentes y se establecieron de forma fija en un determinado lugar geográfico. Esto es, los hombres se
hicieron sedentarios.
TEXTO 3
“GRECIA”
Entre el Siglo V y el II a. de C., la civilización griega alcanzó un gran esplendor cultural y artístico.
Así, tanto la Filosofía (que surgió, por primera vez, un gran interés por conocer al hombre y a la naturaleza a
través del pensamiento racional) como la Física o las Matemáticas, o la Literatura y el Arte alcanzaron uno de
sus máximos desarrollos de la historia de la humanidad.
Hay dos causas que explican el esplendor cultural alcanzado durante la Grecia clásica: Una de las causas de
este esplendor fue el gran auge comercial y económico alcanzado por las ciudades griegas. Este auge fue
debido a la fundación de colonias por todo el Mediterráneo, y a la creación de buenos puertos marítimos.
Otra de las causas fue que el trabajo era realizado por los esclavos, mientras que los ciudadanos griegos
dedicaban su tiempo a cultivarse cultamente asistiendo a discusiones públicas y manifestaciones artísticas como
la danza, la poesía o el teatro en diversos edificios públicos dedicados a esos fines.
Los máximos exponentes de este esplendor fueron: Platón, Aristóteles y Sócrates, considerados como los padres
de la Filosofía. Pitágoras y Arquímedes por lo que se refiere a la Física y las Matemáticas. Y por lo que toca a la
Literatura Griega, tanto los poemas épicos de Homero, como las narraciones históricas de Herodoto o las
comedias de Aristófanes, han sido consideradas desde siempre como obras cumbres de la humanidad.
LITERATURA – CUARTO AÑO – PROF. A. ZERILLO CAZZARO-
Página 15
TEXTO 4
“ROMA”
La población Romana se cree que tenía un origen indoeuropeo que penetró en Italia por el norte. La península
estaba entonces mucho más poblada que Grecia, y los romanos se hallaron pronto rodeados por poderosos
pueblos: los etruscos, los galos, y Sicilia disputada por griego y cartagineses.
Roma nació en el siglo VIII a. de C. de un pequeño grupo de aldeas de agricultores y pastores situados en un
lugar estratégico. Desde su nacimiento ha pasado por varias etapas caracterizadas por distintas luchas y formas
de gobierno.
En el siglo VII a. de C. fue una pequeña ciudad estado gobernada por reyes etruscos. El dominio etrusco era
cruel y opresor, por lo que los romanos se rebelaron expulsando a los reyes extranjeros y fundaron la república.
En el siglo VI a. de C. tras implantar la república se sucedieron una serie de guerras con sus vecinos.
Entre el siglo VI y v a. de C. consiguieron el dominio de Italia peninsular. En el siglo III a. de C. emprendieron la
lucha contra Cartago, conquistando las tierras del Mediterráneo occidental (guerras púnicas). Entre el sigIo II y I
a. de C. dominaron el Mediterráneo occidental, en su lucha contra los reinos helénicos.
Después de estas conquistas Roma pudo extender sus dominios al Este y Oeste, y la república empezó su
rápida transformación en Imperio. La larga dinastía de emperadores, comenzó con César Augusto, que inicia por
vez primera desde la fundación de Roma, un período de paz, «la paz octaviana». A su muerte le sucedieron
Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón, hasta producirse la caída del Imperio Romano.
ACTIVIDAD 18
Ahora fíjate que tras los textos que tienes a continuación no figura el esquema de su estructura. Lo deberás
confeccionar tú y rellenarlo luego.
TEXTO 5
“EL FEUDALISMO”
Conocemos con el nombre de Feudalismo, al sistema de organización económica, política y social de la Europa
Occidental, que alcanzó su pleno desarrollo entre los siglos IX Xlll.
Es la primera manifestación original de las civilización europea, aunque su origen, se basa en las relaciones de
dependencia personal Germánicas y románicas.
La riqueza básica era la tierra y su sistema de producción estaba basado en una agricultura y Ganadería de
autoconsumo, por ello los que poseían la tierra (nobles. lglesia) monopolizaban el poder, y los campesinos
trabajadores eran dominados por esta minoría de señores privilegiados que vivían en sus castillos o abadías
formando pequeños estados independientes o feudos.
Las relaciones entre los grupos sociales se establecían por lazos de vasallaje, en torno a un feudo o posesión
territorial de un señor. El vasallaje consistía en una relación personal de poder que surgía cuando una persona
concreta que necesitaba ayuda para defender su propiedad o su persona, era defendido por otra persona muy
poderosa (noble o rey) contrayendo con él, una serie de obligaciones y jurándole fidelidad y obediencia.
La sociedad feudal estaba dividida en dos grandes grupos o estamentos: El de los privilegiados, formado por la
nobleza y el clero, eran los dueños de las grandes tierras o con derechos sobre las tierras de los campesinos;
sus oficios eran las armas, o la oración. Tenían los privilegios de no pagar impuestos, de ser los únicos en
impartir justicia y de no trabajar. Y los no privilegiados, formado por la gran masa de campesinos, que eran los
que trabajaban la tierra para mantener a los guerreros y a los clérigos.
LITERATURA – CUARTO AÑO – PROF. A. ZERILLO CAZZARO-
Página 16
TEXTO 6
“LAS MONARQUÍAS AUTORITARIAS”
Durante la Edad Media, en los reinos cristianos de Europa, el poder estaba en el rey, pero la nobleza también
gozaba de una gran influencia, que limitaba de hecho la autoridad del rey. Los nobles tenían un ejército propio y
plenos poderes sobre su territorio. El conflicto de poder entre la monarquía y los nobles ocasionó frecuentes
disputas y conflictos, pero poco a poco los reyes fueron tomando varias medidas con el fin de aumentar su poder.
Esto dio lugar al fenómeno conocido como «Monarquías autoritarias», que fueron las que dieron el impulso
definitivo a muchos de los grandes estados que hoy conocemos, como España, Francia o Inglaterra.
Una de estas medidas fue la creación de un ejército permanente, mucho más fuerte que el de los ejércitos
privados que cada señor feudal poseía. De hecho, con el tiempo sólo los monarcas contaron con ejército, y esto
fue lo que garantizó que sus decisiones fuesen respetadas por todos.
Otra medida fue la creación de una red de jueces y magistrados que dependían directamente del monarca Y que
se ocuparon de la administración de la justicia. Estos jueces habían estudiado en las universidades creadas y
protegidas por los reyes. Antes de esta medida, cada noble tenía autoridad para juzgar, a sus súbditos.
En tercer lugar, los reyes aumentaron su capacidad para recaudar los impuestos a través de una cada vez más
compleja red de funcionarios; y gracias a ello dispusieron de recursos cada vez más cuantiosos.
TEXTO 7
“LOS REYES CATÓLICOS”
En los comienzos del reinado de los Reyes Católicos, la agricultura se encontraba estancada y en algunas zonas
se apreciaba cierto retroceso. La Mesta, que era la asociación de los ganaderos, recibió de los Reyes continuos
privilegios, lo que motivó un gran desarrollo del ganado trashumante. De hecho, la exportación de lana se
convirtió en la principal fuente de recursos para la economía castellana.
Por otro lado, entre 1482 y 1492 se llevó a cabo la conquista del Reino de Granada. Algunos años más tarde,
1496, se completó la conquista de las Islas Canarias. Por último, en el año 1512, las tropas de Fernando el
Católico entraron en Pamplona y consiguieron la anexión del reino de Navarra. Todo esto propició la unificación
territorial de España.
Respecto a la política internacional, los Reyes Católicos se preocuparon de conseguir el aislamiento de Francia,
y para ello buscaron alianzas matrimoniales con los enemigos de Francia. Asimismo, buscaron la anexión de
Portugal, casando a su hija María con don Manuel, rey de Portugal.
TEXTO 8
“LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS”
Entre las últimas décadas del siglo XV y las primeras del siglo XVI, Europa vive uno de los momentos claves de
su historia. Bartolomé Díaz de las Casas dobló en 1487 el Cabo de Buena Esperanza, auténtica puerta hacia las
Indias. Colón alcanza un nuevo continente, América, en el año 1492. Vasco de Gama lleva a la India en esa
misma fecha. Magallanes y Elcano dan la vuelta al mundo en un largo viaje que dura casi tres años (1519/21).
Una de las consecuencias de todo ello fue que países como España y Portugal ampliaron sus fronteras y
dominaron así grandes territorios, en los que impusieron sus leyes, su autoridad y sus sistemas político,
administrativo y económico. España, por ejemplo, ocupó hasta el siglo XIX todo el continente sudamericano,
Centroamérica y las Filipinas. Portugal ocupó buena parte del litoral de África y ciertos puntos de Asia y América
hasta hace apenas una década, fecha en la que se produjo la descolonización de sus territorios africanos. En
siglos posteriores Inglaterra y Francia colonizaron el Norte de América y distintas zonas de Oceanía.
Otra de las consecuencias fue la llegada de nuevos productos como el maíz, la patata, el cacao, el tomate, etc.,
completamente desconocidos en Europa antes de la llegada a América. Además, grandes cantidades de oro y
plata, extraídas de las minas del Nuevo Mundo llegaron a Europa a través de los puertos atlánticos como los de
Cádiz. Lisboa y Sevilla.
LITERATURA – CUARTO AÑO – PROF. A. ZERILLO CAZZARO-
Página 17

Documentos relacionados