programación 1º bachillerato hª mundo contemporáneo
Comentarios
Transcripción
programación 1º bachillerato hª mundo contemporáneo
Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PARA PRIMERO DE BACHILLERATO CURSO 2016-2017. Profesorado: Aurora Martínez Yegles 1º Bachillerato CC.SS Mixto Irene Alcalde Pinteño 1º Bachillerato CC.SS. 0. CONTEXTO El contexto condiciona, entre otros elementos, las expectativas, intereses y motivaciones de los alumnos/as, lo que debemos considerar en nuestra labor docente. El término municipal de Adra es un municipio costero que se encuentra en el sur de la comarca de la Alpujarra Almeriense, participando de las características propias de esta zona, y del Poniente Almeriense; por lo que basa su economía en la agricultura temprana bajo plástico, en la pesca y en el turismo. En cuanto a la población es conveniente hacer constar el aumento del número de personas de otras nacionalidades que se han domiciliado en Adra en los últimos años, lo que conlleva el aumento de alumnos no españoles en las aulas, de entre los que cabe destacar por su incremento notable los procedentes de Rumania y Marruecos. El nivel cultural de los padres y madres del alumnado es variado, dependiendo del grupo de población al que pertenece. La mayoría tiene un nivel cultural medio-alto. Pero hay un gran grupo de familias desestructuradas con un nivel cultural bajo. Los padres y madres de este último grupo se caracterizan por no considerar la formación de sus hijos como algo prioritario. Respecto al alumnado del Bachillerato de Ciencias Sociales Mixto, se trata de un grupo formado por 18 alumnos. Tras las pruebas iniciales de diagnóstico para comenzar el curso, se ha observado que parten de un nivel bajo, siendo la nota media de todos ellos 1 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato de un 2. Por lo que se tomarán medidas y técnicas especiales para que los alumnos alcancen los objetivos y contenidos propuestos en esta programación. En cuanto al grupo de Bachillerato de Ciencias Sociales A, es un grupo formado por 29 de los cuales 4 son repetidores. De esos alumnos, 3 aprobaron la evaluación inicial. El grupo presenta un nivel bajo y un interés relativo en la materia, por lo que se tomarán medidas para que los alumnos alcancen los objetivos y contenidos propuestos en esta programación 2015-16. 1. INTRODUCCIÓN. El conocimiento del mundo actual, de sus rasgos fundamentales y problemas centrales, de los fenómenos globales que se producen en él y condicionan la vida de los grupos humanos, son requisitos esenciales para situarse conscientemente en la realidad en que se vive, entender los problemas que se plantean y llegar adoptar decisiones personales razonables ante los mismos, así como compromisos que contribuyan de manera activa y responsable a la construcción del futuro. En esta tarea la Historia del mundo contemporáneo desempeña una función relevante: permite entender el presente como una fase de un proceso inacabado, que se configura a partir de elementos del pasado, sobre el que es posible actuar para modelar el futuro. La naturaleza del conocimiento histórico pretende, por otra parte, aprehender la realidad presente a través de los mecanismos que le son propios: la indagación del origen y evolución de los fenómenos y el análisis de las relaciones que se establecen entre ellos; el estudio de los individuos y las sociedades en el más amplio contexto -político, económico, social, cultural, religioso y tecnológico-, y hacerlo explicando los acontecimientos concretos a través de los avances y tendencias de la historiografía con que se abordan la continuidad y el cambio a lo largo del tiempo. La materia de Historia del mundo contemporáneo pone su atención en el conocimiento del mundo actual. Con un criterio cronológico y tomando como eje del agrupamiento de los contenidos los elementos políticos se parte de los procesos que han modelado esta realidad inmediata, aportando claves suficientes para la comprensión de las transformaciones que se han producido en los últimos siglos. Su estudio se inicia en la crisis del Antiguo Régimen y los significativos procesos de cambio del siglo XIX, que determinan, en gran medida, los rasgos del siglo XX hasta la configuración de la actualidad. Esta presentación no debe considerarse incompatible con un tratamiento que abarque, en unidades de tiempo más amplias, la evolución de los grandes temas que configuran el periodo. El enfoque de la realidad más inmediata, por su escasa distancia en el tiempo, necesariamente habrá de hacerse desde una perspectiva histórica menos rigurosa apoyándose en otras fuentes, pero es imprescindible que los estudiantes comprendan la realidad y los problemas en los que viven, sean capaces de transferir conocimientos del pasado para interpretar el presente y puedan tomar decisiones conscientes y sin prejuicios, como ciudadanos del mundo. La materia ha de servir también para adquirir sensibilidad ante los retos del presente y desarrollar una actitud crítica y responsable respecto a los problemas de hoy, solidaria en la defensa de la libertad, los derechos humanos, los valores democráticos y la construcción de la paz. La agrupación de los contenidos sigue un orden cronológico y se presenta con un criterio en el que dominan los elementos político-institucionales. Cronología y aspectos políticos son, a la par que elementos historiográficos de primer orden, criterios ampliamente compartidos cuando se trata de agrupar, para facilitar su estudio, los elementos de la compleja realidad histórica. Se centra en nuestro contexto más próximo, el mundo occidental, aunque ya en el siglo xx la Historia de la humanidad se identifica con los límites geográficos del Planeta. La 2 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato interdependencia y el enfoque de los problemas del mundo desde una perspectiva internacional, exigen hoy, el estudio de fenómenos que acontecen en los más diversos lugares. Sólo si es verdaderamente universal, la historia del mundo podrá explicar de manera satisfactoria lo contemporáneo. Continuando la formación ya adquirida en etapas anteriores, de cuyos conocimientos se parte, profundiza en las destrezas con que debe desarrollarse el aprendizaje histórico. La adquisición de habilidades para el análisis, la inferencia, el manejo de fuentes de información, la interpretación critica, la síntesis o la emisión de juicios ponderados sobre asuntos o cuestiones discutibles, además de contribuir al propio conocimiento histórico, enseñan que el conocimiento científico es antidogmático y provisional. Estas destrezas se presentan en un bloque inicial como contenidos comunes que deben impregnar el resto. Veamos a continuación qué legislación educativa la regula y qué elementos incluiremos en su Programación: LEGISLACIÓN EDUCATIVA QUE LA REGULA. La legislación educativa que el Departamento ha tomado como referencia para esta Programación didáctica es la relacionada con la regulación actual de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. Esta legislación, organizada por ámbitos, es: o - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la EducaciónSecundaría Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje delalumnado. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. - o Sistema Educativo: LOE (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación) y LEA (Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación en Andalucía). Atención a la diversidad: Orden de 25 de julio de 2008 (sobre atención a la diversidad). ELEMENTOS QUE INCLUIRÁ SU PROGRAMACIÓN. Los elementos que ha de incluir la Programación didáctica están actualmente establecidos en el artículo 12 del Decreto 200/1997, de 3 de septiembre (por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria), en el Decreto 416/2008, de 22 de julio (sobre enseñanzas de la etapa en Andalucía) y en la Orden de 5 de agosto de 2008 (que desarrolla su currículo). Teniendo en cuenta estas fuentes, los elementos o decisiones que incluiremos serán las que siguen: o o o Los objetivos. Los contenidos, tanto los relacionados con las enseñanzas mínimas establecidas en el Real Decreto como los referidos a los núcleos temáticos que incorpora nuestra Comunidad Autónoma. La metodología: actividades, recursos y materiales. 3 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato o o o o La evaluación del proceso de aprendizaje y sus múltiples variables: criterios de evaluación, criterios de calificación, homogeneización y calibración de procedimientos y técnicas, medidas para la recuperación de aprendizajes,… La forma como se incorporará al currículo la educación en valores. Las medidas de atención a la diversidad que se van a aplicar desde la materia. Y finalmente, la programación de las Unidades didácticas que concretan y secuencian los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de la Programación. Una vez delimitados los distintos elementos que conforman la Programación didáctica, es el momento de comenzar por el primero de ellos: los objetivos. 2. OBJETIVOS. Los objetivos, en nuestro actual Sistema Educativo, están expresadas en términos de capacidades de diverso tipo: capacidades motrices, cognitivas, lingüísticas, sociales o de relación interpersonal, emocionales o de equilibrio personal, y morales de actuación e inserción social. Estas capacidades se concretan inicialmente en las Finalidades y en los objetivos generales de la etapa de Bachillerato, y después lo hacen en los objetivos de cada una de las materias. A continuación veremos cómo se relaciona el área que nos ocupa con cada uno de ellos. Empecemos con su relación con las Finalidades de la etapa de Bachillerato. 2.1. CONTRIBUCIÓN A LAS FINALIDADES DE LA ETAPA. Las Finalidades de la etapa de Bachillerato a las que contribuiremos con esta Programación son las siguientes: o Proporcionar a los estudiantes formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. o Capacitar a los alumnos para acceder a la educación superior. Estas finalidades de la etapa se concretan en sus objetivos generales. Comentemos igualmente los más relacionados con esta Programación. 2.2. CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA. Los objetivos generales de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria aparecen recogidos en el artículo 33 de la LOE, en el artículo 3 del Real Decreto 1467/2007, y en el artículo 4 del Decreto 416/2008. A continuación destacaremos los que más se relacionan con esta Programación: Letra a b Objetivos Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. 4 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato c d e f g h i j k l ll m n Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana. Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. Veamos a continuación cómo se desarrollan estas capacidades a través de los objetivos de la materia previstos para 1º de Bachillerato. 2.3. CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA. La enseñanza de la Historia del Mundo Contemporáneo en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Ser capaz de comprender los hechos y acontecimientos que se producen, de situarlos en el tiempo cronológico y en el espacio geográfico. 2. Identificar los protagonistas y agentes económicos, sociales, políticos, culturales, religiosos o de otra índole, cuya participación en los hechos y acontecimientos sea decisiva. Definir sus rasgos esenciales y las relaciones entre ellos, así como las coincidencias, intereses y divergencias. 3. Adquirir el conocimiento de las relaciones internacionales y comprender que en el periodo contemporáneo se acelera la interrelación entre los estados y sus circunstancias, que el mundo se hace más pequeño y las políticas de aislacionismo se hacen más inviables. 4. Analizar con método histórico cualquier acontecimiento: antecedentes, hechos o consecuencias, y utilizar diversidad de fuentes sujetas a criterios científicos con rigor historiográfico. 5. Determinar la importancia de los movimientos que impulsan los conceptos y valores como la libertad, la justicia, la solidaridad, la igualdad y los valores de participación democrática. Valorando la actitud positiva en defensa de estos valores. 6. Valorar la Historia como la disciplina que permite adquirir un conocimiento científico en constante perfeccionamiento y que capacita para conocer y tener una opinión razonada y responsable sobre los acontecimientos, personajes y situaciones de otras épocas y contextos. 5 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato 7. Adquirir el método de análisis histórico para poder argumentar las propias ideas y ser capaz de revisarlas a la luz de nuevas informaciones, trabajos y descubrimientos. 8. Utilizar de manera adecuada las técnicas básicas del trabajo intelectual, adquiriendo competencias y destrezas como saber interpretar y relacionar diversas fuentes de información, buscar y seleccionar la información con criterios de objetividad y veracidad, tratar las fuentes con los instrumentos de análisis aportados por la ciencia historiográfica, distinguir entre opinión y conocimiento, usar el lenguaje y vocabulario con corrección y rigor histórico, aprender la terminología y los procesos propios del trabajo del historiador. 9. Ser capaz de planificar y elaborar trabajos de investigación, síntesis o iniciación de índole de investigación histórica, tanto en grupo como individualmente. Impulsar su interés por la participación en grupos de debate y análisis. Tener sensibilidad hacia su pasado personal, familiar y de su sociedad. 10. Habilitar las capacidades, destrezas, competencias y conocimientos que permitan involucrarse con el conocimiento del pasado y despertar su interés por la conservación de sus vestigios e instituciones: museos, restos arqueológicos, monumentos, archivos, centros de documentación, folclore, arte, costumbres, tradiciones, gastronomía, fiestas tradicionales, entre otros. Los objetivos que hemos presentado hasta el momento no se desarrollan en el vacío, sino a través del trabajo sobre unos determinados contenidos. 3. BLOQUES TEMÁTICOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS. Los bloques temáticos en que se organizan los contenidos de esta Programación han tomado en consideración tanto a las enseñanzas mínimas establecidas para la materia en el Real Decreto como los núcleos temáticos que añade nuestra Comunidad Autónoma. Comencemos por los relacionados con las enseñanzas mínimas. Bloque 1. El Antiguo Régimen. Rasgos del Antiguo Régimen. Transformaciones en el Antiguo Régimen en los ámbitos de la economía, población y sociedad. Revoluciones y parlamentarismo en Inglaterra. El pensamiento de la Ilustración. Relaciones internacionales: el equilibrio europeo. Manifestaciones artísticas del momento. Criterios de evaluación 1. Definir los elementos principales del Antiguo Régimen describiendo sus aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales. CEC, CSC, CCL. 2. Distinguir las transformaciones en el Antiguo Régimen enumerando las que afectan a la economía, población y sociedad. CD, CSC, CEC. 3. Explicar el parlamentarismo inglés del siglo XVII resumiendo las características esenciales del sistema y valorando el papel de las revoluciones para alcanzar las transformaciones necesarias para lograrlo. CSC, CCL. 4. Relacionar las ideas de la Ilustración con el Liberalismo de comienzos del siglo XIX estableciendo elementos de coincidencia entre ambas ideologías. CEC, CAA, SIEP, CSC. 5. Describir las relaciones internacionales del Antiguo Régimen demostrando la idea de equilibrio europeo. CSC, CAA. 6. Diferenciar manifestaciones artísticas del Antiguo Régimen seleccionando las obras más destacadas. CEC, CD, SIEP. 7. Esquematizar los rasgos del Antiguo Régimen utilizando diferentes tipos de diagramas. CMCT, CD, SIEP. 8. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. CD, CCL, CMCT, CAA. 6 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato Bloque 2. Las revoluciones Industriales y sus consecuencias sociales. Revolución o revoluciones industriales: características. Transformaciones técnicas y nuevas fuentes de energía. Cambios debidos a la Revolución Industrial: transportes, agricultura, población (migraciones y el nuevo concepto de ciudad). El protagonismo de Gran Bretaña y la extensión del proceso de industrialización a otras zonas de Europa. La industrialización extraeuropea. La Economía industrial: pensamiento y primeras crisis. El nacimiento del proletariado y la organización de la clase obrera: orígenes del sindicalismo y corrientes de pensamiento, los partidos políticos obreros. Criterios de evaluación 1. Describir las Revoluciones Industriales del siglo XIX, estableciendo sus rasgos característicos y sus consecuencias sociales. CAA, CM, CSC. 2. Obtener información que permita explicar las Revoluciones Industriales del siglo XIX, seleccionándola de las fuentes bibliográficas u online en las que se encuentre disponible. CMCT, CD, SIEP, CEC, CSC. 3. Identificar los cambios que se produjeron en el mundo de los transportes, agricultura y población que influyeron o fueron consecuencia de la Revolución Industrial del siglo XIX. CMCT, CD, CSC, CEC. 4. Enumerar los países que iniciaron la industrialización, localizándolos adecuadamente y estableciendo las regiones en donde se produce ese avance. CMCT, CD, CCL, CAA. 5. Analizar seleccionando ideas que identifiquen las características de la economía industrial y las corrientes de pensamiento que pretenden mejorar la situación de los obreros en el siglo XIX. CSC, CCL, CAA. 6. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. CCL, CAA, CSC. Bloque 3. La crisis del Antiguo Régimen. El Nacimiento de los EEUU. La Revolución Francesa de 1789: aspectos políticos y sociales. El Imperio Napoleónico. El Congreso de Viena y el Absolutismo, y las revoluciones liberales o burguesas de 1820, 1830, y 1848. El Nacionalismo: Unificaciones de Italia y Alemania. Cultura y Arte. Europa entre el neoclasicismo y el romanticismo. La independencia de las colonias hispano-americanas. Criterios de evaluación 1. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento que caracteriza a la primera mitad del siglo XIX distinguiendo los hechos, personajes y símbolos y encuadrándolos en cada una de las variables analizadas. CD, CAA, CEC 2. Describir las causas y el desarrollo de la Independencia de Estados Unidos estableciendo las causas más inmediatas y las etapas de independencia. CSC, SIEP, CAA. 3. Explicar a partir de información obtenida en Internet, la Revolución Francesa de 1789 incluyendo cada idea obtenida en las causas, el desarrollo y las consecuencias. CD, CSC, CAA. 4. Identificar el Imperio Napoleónico localizando su expansión europea y estableciendo sus consecuencias. CSC, CMCT, CEC, CAA. 5. Analizar la trascendencia que tuvo para Europa el Congreso de Viena y la restauración del Absolutismo identificando sus consecuencias para los diversos países implicados. CSC, CAA, CEC. 6. Identificar las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848 relacionando sus causas y desarrollo. CSC, CEC, CCL. 7. Conocer el proceso de Unificación de Italia y Alemania, obteniendo su desarrollo a partir del análisis de fuentes gráficas. CD, CCL, CSC, CAA. 8. Descubrir las manifestaciones artísticas de comienzos del siglo XIX, obteniendo información de medios bibliográficos o de Internet y presentándola adecuadamente. CD, CEC, CCL, CAA, SIEP. 9. Analizar utilizando fuentes gráficas la independencia de Hispanoamérica. CD, CAA, CSC. 7 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato Bloque 4. La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial. Evolución de los principales estados en Europa, América y Asia. Inglaterra Victoriana. Francia la III República y el II Imperio. Alemania bismarckiana, el Imperio Austro-Húngaro y Rusia. Estados Unidos: de la Guerra Civil hasta comienzos del siglo XX. Japón, transformaciones de finales del siglo XIX. La expansión colonial de los países industriales: causas, colonización y reparto de Asia, África y otros enclaves coloniales, consecuencias. La Paz Armada: Triple Alianza y Triple Entente. La I Guerra Mundial: causas, desarrollo y consecuencias. Criterios de evaluación 1. Describir las transformaciones y conflictos surgidos a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX distinguiendo el desarrollo de los mismos y los factores desencadenantes. CAA, CSC, CEC. 2. Analizar la evolución política, social y económica de los principales países europeos, además de EEUU y Japón a finales del siglo XIX presentando información que explique tales hechos. CEC, CSC, CMCT. 3. Describir la expansión imperialista de europeos, japoneses y estadounidenses a finales del siglo XIX, estableciendo sus consecuencias. CCL, CD, CAA, SIEP. 4. Comparar sintéticamente los distintos sistemas de alianzas del periodo de la Paz Armada. CD, CCL, CAA, CEC. 5. Distinguir los acontecimientos que conducen a la declaración de las hostilidades de la Primera Guerra Mundial, desarrollando sus etapas y sus consecuencias. CSC, CAA, CEC. 6. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc) y extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad. CCL, CD, CCL, CEC. 7. Utilización precisa y científica del vocabulario histórico del periodo, contextualizar los acontecimiento entre el siglo XIX y XX, saber sacar las conclusiones de los distintos hechos y procesos, a partir de la búsqueda y utilización de información variada tanto de fuentes primarias como secundarias. CD, CCL, CAA, CEC, SIEP. Bloque 5. El periodo de Entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias. Economía, sociedad y cultura de la época: los años veinte. La revolución rusa, la formación y desarrollo de la URSS. Tratados de Paz y reajuste internacional: la Sociedad de Naciones. Estados Unidos y la crisis de1929; la Gran Depresión y el New Deal. Europa Occidental: entre la reconstrucción y la crisis. Los fascismos europeos y el nazismo alemán. Las relaciones internacionales del periodo de Entreguerras, virajes hacia la guerra. Origenes del conflicto y características generales. Desarrollo de la Guerra. Consecuencias de la Guerra. El Antisemitismo: el Holocausto. Preparación para la Paz y la ONU. Criterios de evaluación 1. Reconocer las características del periodo de Entreguerras insertándolas en los correspondientes aspectos políticos, económicos, sociales o culturales. CD, CAA, CSC, CEC. 2. Esquematizar el desarrollo de la Revolución Rusa de 1917 reconociendo sus etapas y sus protagonistas más significativos y estableciendo sus consecuencias. CD, CCL, CEC, CSC. 3. Identificar los diferentes Tratados de Paz de la I Guerra Mundial estableciendo como una consecuencia el surgimiento de la Sociedad de Naciones. CAA, CSC, CEC. 4. Explicar la Gran Depresión describiendo los factores desencadenantes y sus influencias en la vida cotidiana. CMCT, CAA, CCL, SIEP. 5. Reconocer la trascendencia de los fascismos europeos como ideologías que condujeron al desencadenamiento de conflictos en el panorama europeo del momento. CSC, CEC, CE, CCL. 6. Establecer las etapas del desarrollo de la II Guerra Mundial, distinguiendo las que afectaron a Europa y las que afectaron a Estados Unidos y Japón. CAA, CSC. 7. Analizar el papel de la guerra mundial como elemento de trasformación de la vida cotidiana. CEC, CSC. 8. Obtener y seleccionar información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes 8 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato primarias o secundarias, relativa tanto al periodo de Entreguerras como a la II Guerra Mundial y la postguerra. CD, CCL, CSC, SIEP. CEC. Bloque 6. Evolución de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos. La formación del bloque comunista frente al bloque capitalista: la Guerra Fría. Evolución de la economía mundial de posguerra. Características sociales y culturales de dos modelos políticos diferentes: comunismo y capitalismo. Estados Unidos y la URSS como modelos. Las dos superpotencias. Conflictos: de la Guerra Fría a la Coexistencia Pacífica y la Distensión. Criterios de evaluación 1. Describir los hechos políticos, económicos, sociales y culturales que explican el surgimiento de los dos bloques antagónicos, clasificándolos y presentándolos adecuadamente. CCL, CD, CAA, CSC, CEC. 2. Distinguir hechos que explican el enfrentamiento entre el bloque comunista y el capitalista, revisando las noticias de los medios de comunicación de la época. CD, CCL, CMCT, CAA, CSC. 3. Interpretar la Guerra Fría, la Coexistencia Pacífica y la Distensión y sus consecuencias estableciendo acontecimientos que ejemplifiquen cada una de estas etapas de las relaciones internacionales. CD, CCL, CAA. CEC, CSC. 4. Comparar analizando el modelo capitalista con el comunista desde el punto de vista político, social, económico y cultural. CSC, CEC, CD. 5. Identificar la materialización de los modelos comunista y capitalista ejemplificando con la selección de hechos que durante este periodo afecten a las dos grandes superpotencias: URSS y EEUU. CSC, CD, CEC. 6. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc) y extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad presentándolas según el origen de la misma. CD, CCL, CSC, CEC. 7. Utilizar el vocabulario histórico de la Guerra Fría con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. CAA, CSC, CCL. Bloque 7. La Descolonización y el Tercer Mundo. Orígenes, causas y factores de la descolonización. Desarrollo del proceso descolonizador: el papel de la ONU. El Tercer Mundo y el Movimiento de Países No Alineados: problemas de los países del Tercer Mundo. Las relaciones entre los países desarrollados y no desarrollados, el nacimiento de la ayuda internacional. Criterios de evaluación 1. Explicar los motivos y hechos que conducen a la descolonización estableciendo las causas y factores que explican el proceso. CAA, CSC, CEC. 2. Describir las etapas y consecuencias del proceso descolonizador, identificando las que afectan a unas colonias y a otras, estableciendo hechos y personajes significativos de cada proceso. CSC, CEC, CD, CCL. 3. Analizar el subdesarrollo de Tercer Mundo estableciendo las causas que lo explican. CD, CSC, CAA. 4. Definir el papel de la ONU en la descolonización analizando información que demuestre sus actuaciones. CCL, CD, SIEP, CSC. 5. Apreciar el nacimiento de la ayuda internacional y el surgimiento de las relaciones entre los países desarrollados y subdesarrollados, reproduciendo las formas de ayuda al desarrollo y describiendo las formas de neocolonialismo dentro de la política de bloques. CD, CCL, CMCT, CEC. 6. Obtener y seleccionar información de fuentes primarias o secundarias, analizando su credibilidad y considerando la presentación gráfica o escrita. CD, CCL, SIEP, CEC. 9 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato 7. Ordenar cronológicamente los principales hechos que intervienen en el proceso descolonizador y describir sus consecuencias a partir de distintas fuentes de información, online o bibliográficas. CD, CCL, SIEP, CSC, CEC. Bloque 8. La crisis del bloque comunista. La URSS y las democracias populares. La irrupción de M. Gorbachov; «Perestroika» y «Glasnost», la desintegración de la URSS: CEI- Federación Rusa y las nuevas repúblicas exsoviéticas. La caída del muro de Berlín y la evolución de los países de Europa Central y Oriental. El problema de los Balcanes. La guerra de Yugoslavia. Criterios de evaluación 1. Describir la situación de la URSS a finales del siglo XX, estableciendo sus rasgos más significativos desde una perspectiva política, social y económica. CSC, CEC. 2. Resumir las políticas de M. Gorbachov nombrando las disposiciones concernientes a la «Perestroika» y a la «Glasnost» y resaltando sus influencias. CD, CCL, SIEP, CEC. 3. Analizar la situación creada con el surgimiento de la CEI y las repúblicas exsoviéticas recogiendo informaciones que resuman las nuevas circunstancias políticas y económicas. CSC, CAA, CD. 4. Explicar la caída del muro de Berlín nombrando sus repercusiones en los países de Europa Central y Oriental. CD, CCL, CSC, CEC. 5. Identificar el problema de los Balcanes enumerando las causas que explican el surgimiento de tal situación y resumiendo los hechos que configuran el desarrollo de conflictos en esta zona. CD, CCL, SIEP, CSC. 6. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan la crisis del bloque comunista. CSC, CEC, CD, CAA. Bloque 9. El mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX. Pensamiento y cultura de la sociedad capitalista en la segunda mitad del siglo XX: El Estado de Bienestar. El proceso de construcción de la Unión Europea: de las Comunidades Europeas a la Unión. Objetivos e Instituciones. Evolución de Estados Unidos: de los años 60 a los 90. Japón y los nuevos países asiáticos industrializados. Criterios de evaluación 1. Distinguir los postulados que defiende la cultura capitalista de la segunda mitad del siglo XX estableciendo las líneas de pensamiento y los logros obtenidos. CAA, CSC, CEC. 2. Describir el Estado del Bienestar, aludiendo a las características significativas que influyen en la vida cotidiana. CEC, CSC, CAA. 3. Explicar el proceso de construcción de la Unión Europea enumerando los hitos más destacados que configuran su evolución. CD, CCL, CAA, SIEP. 4. Conocer los objetivos que persigue la Unión Europea relacionándolos con las Instituciones que componen su estructura. CEC, CSC, CCL. 5. Describir la evolución política, social y económica de Estados Unidos desde los años 60 a los 90 del siglo XX sintetizando los aspectos que explican la transformación de la sociedad norteamericana y que constituyen elementos originarios del Estado del Bienestar. CEC, CSC. 6. Identificar las singularidades del capitalismo de Japón y los Nuevos Países Industriales Asiáticos, estableciendo rasgos de carácter político, económico, social y cultural. CEC, CSC, CAA, CMCT. 7. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo capitalista. CD, CCL, CAA, SIEP. 10 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato Bloque 10. El mundo actual desde una perspectiva histórica. La caída del muro de Berlín y los atentados de Nueva York: la globalización y los medios de comunicación. La amenaza terrorista en un mundo globalizado. El impacto científico y tecnológico. Europa: reto y unión. Rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI, tras los atentados de 11-S de 2001. Hispanoamérica: situación actual. El mundo islámico en la actualidad. África Islámica, África Subsahariana y Sudáfrica. India y China del siglo XX al siglo XXI: evolución política, económica, social y de mentalidades. Criterios de evaluación 1. Analizar las características de la globalización describiendo la influencia que sobre este fenómeno tienen los medios de comunicación y el impacto que los medios científicos y tecnológicos tienen en la sociedad actual. CD, CAA, CSC, CEC, CMCT. 2. Describir los efectos de la amenaza terrorista (yihadismo, etc.) sobre la vida cotidiana, explicando sus características. CSC, CEC. 3. Resumir los retos que tiene la Unión Europea en el mundo actual distinguiendo los problemas que posee para mostrarse como zona geopolítica unida frente a otras áreas y sus relaciones con otras zonas geoestratégicas. SIEP, CEC, CAA, CSC. 4. Enumerar los rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI, distinguiendo la trascendencia de los atentados del 11-S y explicando las transformaciones y el impacto ocasionado a este país. CEC. CSC. 5. Analizar la evolución política, económica, social y cultural de Hispanoamérica. SIEP. CSC. CEC. CAA. 6. Describir la evolución del mundo islámico en la actualidad resumiendo sus rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales. SIEP, CSC, CEC, CAA. 7. Distinguir la evolución de los países de África distinguiendo y relacionando sus zonas geoestratégicas. CEC, CSC, CAA. 8. Resumir la evolución de China e India desde finales del siglo XX al siglo XXI, seleccionando rasgos políticos, económicos, sociales y de mentalidades. CD, CEC, CSC, CAA 9. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo actual. Saber utilizar de forma crítica y manejando las técnicas básicas del trabajo intelectual, junto a la aplicación del conocimiento de la materia y de los métodos del trabajo historiográfico, para la búsqueda y selección de fuentes documentales, tanto primarias como secundarias, que sirvan para la explicación de los hechos y acontecimientos que son objeto de estudio. CD, CCL, CMCT, CAA, SIEP. Trabajaremos los siguientes bloques de contenido: Bloque I. CONTENIDOS COMUNES Unidad 1. Fuentes, métodos y corrientes historiográficas Bloque II. TRANSFORMACIONES DE BASE EN EL SIGLO XIX Unidad 2. El Antiguo Régimen y la Ilustración. Unidad 3. La Industrialización y el triunfo del capitalismo. Unidad 4. Una época de revoluciones. El origen del Estado Liberal. Unidad 5. La sociedad industrial y el movimiento obrero Unidad 6. El orden europeo a finales del siglo XIX (1870-1914) Unidad 7. La dominación europea del mundo Unidad 8. Sociedad y cultura en el siglo XIX Unidad 9. Condición social de las mujeres Bloque III. TENSIONES Y CONFLICTOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 11 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato Unidad 10. La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias Unidad 11. La Revolución Rusa y el Estado socialista Unidad 12. El período de entreguerras (1919-1939) Unidad 13. La Segunda Guerra Mundial Unidad 14. Sociedad y cultura en la primera mitad del siglo XX Unidad 15. El cine, séptimo arte Bloque IV. EL MUNDO EN LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX y PERSPECTIVAS DEL MUNDO ACTUAL Unidad 16. Una paz ficticia (1945-1973) Unidad 17. Capitalismo y socialismo: dos vías para el desarrollo Unidad 18. La descolonización. El Tercer Mundo Unidad 19. Un mundo en crisis (1973-1990) Unidad 20. El nuevo orden mundial: de los noventa al nuevo milenio Unidad 21. Sociedad y cultura en la segunda mitad del siglo XX Unidad 22. Los derechos humanos Ahora que conocemos los contenidos que vamos a trabajar, es preciso que los presentemos organizados en torno a las distintas Unidades didácticas. 4. TEMPORALIZACIÓN. La temporalización de los contenidos de cada Unidad didáctica y su relación con los bloques temáticos es la siguiente: Bloque Unidad 1 2 2 2 Trimes tre 1 1 1 1 2 2 1 2 5 6 2 2 2 3 3 3 3 3 2 7 8 9 10 11 12 13 14 3 4 4 4 4 2 2 3 3 3 3 1 2 3 4 15 16 17 18 19 Título Fuentes, métodos y corrientes historiográficas El Antiguo Régimen y la Ilustración. La Industrialización y el triunfo del capitalismo. Una época de revoluciones. El origen del Estado Liberal. La sociedad industrial y el movimiento obrero El orden europeo a finales del siglo XIX (18701914) La dominación europea del mundo Sociedad y cultura en el siglo XIX Condición social de las mujeres La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias La Revolución Rusa y el Estado socialista El período de entreguerras (1919-1939) La Segunda Guerra Mundial Sociedad y cultura en la primera mitad del siglo XX El cine, séptimo arte Una paz ficticia (1945-1973) Capitalismo y socialismo: dos vías para el desarrollo La descolonización. El Tercer Mundo Un mundo en crisis (1973-1990) Tiempo necesario 2 10 10 10 10 10 10 Trabajos 10 10 10 10 Trabajos 10 10 Trabajos 12 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato 4 20 4 21 4 22 El nuevo orden mundial: de los noventa al nuevo milenio Sociedad y cultura en la segunda mitad del siglo XX Los derechos humanos Ahora que conocemos la respuesta al qué enseñar (objetivos y contenidos), es momento de detenernos en otra cuestión fundamental: cómo enseñaremos. 5. METODOLOGÍA. La metodología, de acuerdo con la CEJA (1992), se puede definir como “el conjunto de criterios y decisiones que organizan la acción didáctica en el aula”. Para facilitar su descripción veremos en primer lugar los principios generales que la guían, para pasar después a exponer las decisiones en que se traducen; decisiones referidas a aspectos curriculares como las actividades y a aspectos organizativos como los materiales y recursos necesarios. Comencemos, pues, por los principios generales o características de la metodología en esta etapa. 5.1. CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA EN ESTA ETAPA. De acuerdo con el artículo 9 del Real Decreto los principios que han de guiar nuestra metodología son los que se deducen de los apartados 5 y 6: - “5. Las actividades educativas en el bachillerato favorecerán la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación apropiados. - 6. Las administraciones educativas promoverán las medidas necesarias para que en las distintas materias se desarrollen actividades que estimulen el interés y el hábito de lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público así como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación”. - A este artículo, el Decreto 416/2008, añade dentro de las orientaciones metodológicas, otro principio: “Se facilitará la realización, por parte del alumnado, de trabajos de investigación monográficos, interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a uno o varios departamentos de coordinación didáctica”. La metodología que emplearemos en este nivel la hemos concretado en las actividades tipo que realizaremos y en los materiales y recursos necesarios para ello. Comencemos, pues, por las actividades. 5.2. ACTIVIDADES. Las actividades que permitirán que el alumnado asimile los contenidos y alcance los objetivos expuestos en la Programación son diversas. Unas son compartidas con el resto de materias y otras son propias de la nuestra. Comencemos por las comunes. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA. Estas actividades consistirán en poner en contacto al alumnado con distintas fuentes de información diferentes del libro de texto. En este nivel, utilizaremos una selección de pequeños textos. Trabajaremos: 13 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato o Lectura en clase de los textos recogidos en las diferentes unidades didácticas. o Comentario histórico de los dichos textos además de otros que el profesor seleccionará en relación con cada una de las diferentes unidades didácticas. o Exposición oral de trabajos y actividades para trabajar la expresión oral. o Debates en clase sobre diferentes aspectos de los conceptos y actividades. o Trabajo del vocabulario específico del área en cada unidad, delimitaremos el vocabulario básico y los conceptos más importantes a tener en cuenta y se realizará un glosario que formará parte de las pruebas de evaluación. ACTIVIDADES PARA QUE EL ALUMNADO APRENDA POR SÍ MISMO, PARA QUE ELABORE MONOGRAFÍAS, PARA QUE APRENDA LA APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO Y PARA QUE RELACIONE LOS APRENDIZAJES DE DISTINTAS MATERIAS. Estas actividades consistirán en la elaboración de monografías con un carácter eminentemente aplicado que obliguen al alumnado a acudir a distintas fuentes, a seleccionar la información relevante, a elaborarla y a comunicarla de manera adecuada (por escrito y, en su caso, oralmente). Para facilitar esta tarea y evitar copias del alumnado poco pedagógicas, el profesorado, al proponer cada monografía, exigirá unos determinados apartados en su realización. Finalmente, es preciso apuntar que este tipo de tareas es laboriosa para el alumnado y, por ello, le propondremos una o dos por trimestre, con carácter voluntario, aproximadamente.. Aunque se le sugerirá a los alumnos algunos temas de trabajo, cualquiera de los que se cubren en la temporalización de esa forma, para fomentar la capacidad de autonomía e iniciativa personal, podrán seleccionar temas de su interés siempre supervisados por los docentes. Deberán seguir en siguiente guión: Portada e índice Introducción Contextualización en el espacio y el tiempo Desarrollo Bibliografía y webgrafía ACTIVIDADES PARA FOMENTAR QUE EL ALUMNADO SE EXPRESE CORRECTAMENTE EN PÚBLICO. Las estrategias que emplearemos para lograr que el alumnado adquiera las habilidades necesarias para expresarse correctamente en público son: o La participación del alumnado en las explicaciones, en la realización de actividades y en su corrección colectiva. o Y la presentación en público de las distintas monografías antes apuntadas. ACTIVIDADES PARA QUE EL ALUMNADO TRABAJE EN EQUIPO. Algunas de los tipos de actividades que facilitarán que el alumnado trabaje en equipo son: o Algunas actividades específicas de la materia que, en lugar de plantearse de forma individual, se diseñarán para ser elaboradas en grupo. o Alguna de las monografías antes citadas también serán realizadas en equipo. o También la elaboración de murales, ejes cronológicos y demás actividades complementarias. 14 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato ACTIVIDADES QUE UTILIZAN COMO RECURSO LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. Las estrategias que emplearemos para garantizar que el alumnado utilice las tecnologías de la información y la comunicación son: o o Solicitar que, determinadas actividades, sean elaboradas utilizando el procesador de textos. Proporcionar fuentes de información, no sólo bibliográficos, sino también telemáticos para la realización de las monografías. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LA MATERIA. Las actividades propias o específicas de la materia son las siguientes: o o o o o o o o o Elaboración de esquemas. Elaboración de resúmenes Interpretación o comentario de mapas históricos Comentario histórico de una imagen: fotografías, carteles, pinturas, dibujos, caricaturas, etc. Comentario de textos históricos Comentario de gráficos: de barras, lineales simples, lineales compuestos, sectoriales Comentario y elaboración de series de estadísticas. Elaboración y comentario de mapas históricos. Elaboración y comentario de gráficos Para la realización de los distintos tipos de actividades, es preciso planificar el uso de determinados materiales y recursos. 5.3. MATERIALES Y RECURSOS. Los materiales y recursos que emplearemos para el desarrollo de la Programación didáctica de este nivel son los siguientes: RECURSOS DIDÁCTICOS. Estos recursos son variados e incluyen: o Recursos didácticos habituales como la pizarra o el material fungible diverso. o Recursos audiovisuales, es decir, recursos que se basan en la imagen, en el sonido o en la imagen y el sonido al mismo tiempo. Entre ellos destacaremos: la televisión, el vídeo o el DVD. Algunos de los recursos audiovisuales que emplearemos son: diapositivas, transparencias, láminas ilustrativas, fotografías, ordenadores, cámara fotográfica, cañón, retroproyector… o Recursos didácticos relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Las tecnologías de la información y la comunicación se utilizan como recurso puesto que propondremos al alumnado actividades de búsqueda de información en distintas fuentes (y dentro de ellas las que encontramos en la web) y actividades de elaboración y presentación de la misma. De igual forma, emplearemos programas informáticos y páginas web como: - Programas informáticos: Paquete Microsoft Office y Open-Office. 15 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato - o Páginas web: Un fenómeno reciente ha sido la aparición de plataformas educativas, de profesores que hacen aportaciones desde diferentes ámbitos, tanto pedagógicos, como informáticos. Y recursos didácticos específicos del área como mapas de distinto tipo: topográficos, climáticos, económicos…, globo terráqueo, estadísticas, tablas, diagramas,… LIBRO DE TEXTO. Junto a los recursos didácticos encontramos los materiales curriculares para uso del alumnado o libro de texto. En el caso del nivel de 1º de Bachillerato y para la materia que nos ocupa, sus referencias son las siguientes: Título Editorial Historia del Mundo Contemporáneo Santillana ISBN Una vez que conocemos la metodología con qué vamos a trabajar los contenidos y así alcanzar los objetivos, es momento de abordar un aspecto inmerso en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje como es el caso de la evaluación. 6. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. La evaluación se puede definir como “un proceso de identificación y recogida de información relevante de uno o varios aspectos de la realidad educativa, para valorarla mediante su contraste con unos determinados patrones de deseabilidad y poder tomar entonces las decisiones necesarias para reorientar los procesos de enseñanza y aprendizaje”. Para ello, como Departamento didáctico hemos de tomar decisiones como las siguientes: los aspectos del aprendizaje que evaluaremos (criterios de evaluación), la forma como calificaremos este aprendizaje (criterios de calificación) y las técnicas y procedimientos que utilizaremos para obtener información continua de lo que aprende cada alumno/a y para garantizar su derecho a la objetividad en la evaluación de su rendimiento. Comencemos, pues, por el primero de estos aspectos: el objeto de la evaluación. 6.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. El primer referente de la evaluación del aprendizaje es el conjunto de objetivos y contenidos. No obstante, para evaluar el grado de consecución de estos contenidos y el grado de desarrollo de las capacidades incluidas en los objetivos utilizaremos los criterios de evaluación. Estos criterios de evaluación, al igual que sucede con los contenidos, están presentes en dos fuentes legislativas: en el Real Decreto 1467/2007 (donde aparecen las criterios de evaluación referidos a los contenidos mínimos o comunes a todas las Comunidades Autónomas), y en la Orden de 5 de agosto de 2008 (donde se añaden los criterios de evaluación referidos a los contenidos que nuestra Comunidad ha añadido a modo de núcleos temáticos). Tomando en consideración estas dos fuentes, el Departamento didáctico ha establecido para este nivel los siguientes: 16 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato Letra a b c d e f g h i j Criterios de evaluación Identificar y caracterizar las transformaciones relevantes desde la crisis del Antiguo Régimen hasta la Primera Guerra Mundial, en sus diferentes ámbitos, señalando su distinto grado de influencia en las distintas zonas del mundo, el papel hegemónico de las grandes potencias y sus imperios coloniales, así como los conflictos suscitados entre ellas. Situar cronológicamente los acontecimientos y procesos relevantes de la historia del mundo en los siglos XIX y XX, abordando la relación existente entre la acción individual y los comportamientos colectivos. Identificar las normas e intereses que regulan las relaciones entre los Estados en el siglo XX, analizando en profundidad las causas de un conflicto bélico importante y los principales mecanismos arbitrados para articular las relaciones internacionales, valorando su eficacia para mantener la paz y la seguridad internacional. Identificar y explicar los principios que inspiran la organización e instituciones de los sistemas parlamentarios, los factores que han influido en su progresivo desarrollo y los que han hecho posible, en determinadas circunstancias históricas, la quiebra del régimen democrático. Situar cronológicamente y distinguir las características de los períodos de expansión y recesión que ha experimentado la economía mundial contemporánea. determinando, a través de un caso significativo, las implicaciones que los períodos de uno y otro signo tienen en las relaciones sociales, los modos de vida, la ocupación laboral o la política internacional. Sintetizar la evolución histórica de alguno de los países que han experimentado en el siglo XX un proceso de descolonización, identificando sus principales características y problemas, estableciendo las posibles relaciones con la experiencia colonial o, en su caso, la situación actual en un mundo interrelacionado. Describir la actual configuración de la Unión Europea valorando su significación en el contexto y presencia en el mundo. Caracterizar las transformaciones más significativas que se han producido en el mundo desde el último tercio del siglo XX, valorando la existencia de nuevos centros de poder a la vez que el impacto de la globalización en las esferas política, económica y cultural. Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorar su relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos, empleando adecuadamente la terminología histórica y reconociendo la pluralidad de percepciones e interpretaciones que puede tener una misma realidad histórica. Redactar un informe sobre algún hecho histórico o cuestión de actualidad, a partir de la información de distintas fuentes, incluidos los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tomando en consideración los antecedentes históricos, analizando las interrelaciones y enjuiciando su importancia en el contexto. 17 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Tareas del alumnado Elaboración de trabajos monográficos, lecturas voluntarias, cuaderno y actividades, participación e interés en clase. Pruebas escritas 6.2. PROCEDIMIENTOS CALIBRACIÓN. DE EVALUACIÓN: Porcentaje 30% 70% HOMOGENEIZACIÓN Y Las técnicas de evaluación que emplearemos serán diversas e incluyen: la observación, los intercambios orales en clase, la revisión de determinadas actividades, y las pruebas orales y escritas. Con respecto a éstas últimas, como Departamento las homogeneizaremos y calibraremos y, para ello, realizaremos estas actuaciones en relación con las pruebas escritas. CRITERIOS DE CORRECCIÓN. Los criterios de corrección son los establecidos por el Departamento. ESTRUCTURA DE LAS PRUEBAS. Las pruebas pueden contener distintos ejercicios:1) Definir conceptos, 2) Pregunta larga o de desarrollo, 3) Preguntas cortas, 4) Tipo test, 5) Ejercicios de numerar, verdadero o falso, ordenar cronológicamente, etc. 6) Ejercicio práctico que consiste en comentario de mapas, imágenes o textos. El número de preguntas o el tipo de ejercicios realizados dependerá de las unidades de las que se realice el examen, pues habrá unidades que se presten a unos ejercicios más que a otros. CALIBRACIÓN. La fecha de realización de la misma será a comienzos del 2º trimestre y será realizada por los profesores que imparten la materia. OBTENCIÓN DE LAS CALIFICACIONES. o Calificación por evaluación: se hará una prueba escrita por cada dos temas. La nota final de evaluación será la establecida por los indicadores antes mencionados (80% de las pruebas y 20% de tareas del alumnado). o Calificación final de curso. Se valorarán por igual la nota de las tres evaluaciones, siempre y cuando, cada una de ellas esté superada. Es decir, para que se haga media aritmética en las evaluaciones, cada una de ellas deberá estar superada. o Recuperación. Al finalizar cada evaluación los alumnos que no hayan alcanzado los objetivos básicos tendrán una prueba de recuperación, cuya estructura será semejante a las pruebas realizadas a lo largo de la evaluación pero se centrarán sobre todo en preguntas sobre los contenidos básicos. En caso de alumnos que sean sorprendidos copiando, los contenidos objeto de examen se recuperarán en la prueba de Junio. El examen de recuperación trimestral se realizará en la fecha que el profesor decida oportuna y puede ser previa o posterior a la evaluación. 18 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato o Septiembre. La convocatoria extraordinaria de septiembre se realizará con un único examen, al que cada alumno deberá presentarse con la evaluación o evaluaciones que tengan suspensas. La calificación de septiembre dependerá sólo de la prueba escrita que se realice en este momento, pese a que se recomendarán actividades para que alumno practique los procedimientos objeto de examen (comentarios). Hasta este momento, entre las decisiones que se han presentado, se incluyen los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Con respecto a estos tres elementos curriculares, el Decreto 416/2008 afirma que es necesario que integren la educación en valores o “Temas transversales”. 7. TEMAS TRANSVERSALES. Los temas transversales o “Educación en valores” aparecen recogidos en el Decreto y son los que siguen: Denominación recogida en el Decreto El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática. El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. La adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social, para el propio alumno o alumna y para los demás. La educación vial. La educación para el consumo. La educación para la salud laboral. El respeto al medio ambiente. La utilización responsable del tiempo y libre y del ocio. La relación con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal. La formación para la utilización de las tecnologías de la información y la Otras denominaciones Educación moral y cívica Educación para la paz y no violencia Educación para la salud Educación vial Educación para el consumidor y usuario Educación para la prevención de riesgos profesionales Educación medioambiental o para el desarrollo sostenible Educación del ocio y tiempo libre Cultura andaluza Las tecnologías de la información y la comunicación 19 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato comunicación. La igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. Coeducación Estos valores o temas transversales se integrarán de forma natural y no arbitraria en el currículo de esta área para el nivel en que nos encontramos. Veamos con cuáles se relacionan las distintas Unidades didácticas. Los temas transversales: o Educación para la paz y no violencia: 7,8,11 o Educación para la salud:2,5,6 o Educación vial: 13. o Educación para la prevención de riesgos profesionales:2 ,13. o Educación para el desarrollo sostenible: 13. o Educación del ocio y del tiempo libre: 2,5,13. o Cultura andaluza: 1,2,5,6,9,10,12,13. o Tecnologías de la Información y Comunicación.1,13. o Coeducación:1,2,3,5,7,8,11,13. Ahora que conocemos las decisiones fundamentales del currículo del área para este nivel (objetivos, contenidos, metodología, criterios de evaluación y temas transversales), es momento de desarrollar las medidas que permitirán adecuarlo a los diferentes conocimientos y ritmos del alumnado, es decir, las medidas de atención a la diversidad. 8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Las medidas ordinarias de atención a la diversidad que emplearemos durante el desarrollo de la Programación son: MEDIDAS DENTRO DE CADA UNIDAD DIDÁCTICA. Las medidas ordinarias que aplicaremos dentro de la Unidad didáctica son el refuerzo educativo y la adaptación curricular no significativa. Veamos qué implica cada medida: o Refuerzo educativo. En el refuerzo educativo no modificaremos los objetivos y contenidos, sólo adecuaremos las actividades y la forma de evaluar el aprendizaje. Comentemos cada una de estas adecuaciones: - Adecuación de las actividades. Las actividades que van a facilitar el refuerzo educativo se caracterizan por estar secuenciadas en su dificultad. Son, pues, relaciones de actividades que van paso a paso para que cada alumno/a que las necesite comience por el punto donde se encuentra su nivel curricular. 20 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato - o 9. Adecuación de los procedimientos de evaluación. Entre las posibilidades que barajaremos en la adecuación de los procedimientos de evaluación, se encuentran las siguientes: o Diversificar las técnicas e instrumentos de evaluación, priorizando entre ellos la observación del aprendizaje del alumno/a, la entrevista y el análisis de sus distintas producciones. o Evaluar con mayor frecuencia, es decir, realizar en la medida de lo posible un seguimiento del desarrollo de las actividades del alumno/a. o Y en el caso de los exámenes, ofreceremos ayudas como: dar más tiempo para su realización. Adaptación curricular no significativa. Esta adaptación curricular no significativa consiste en realizar las adecuaciones de metodología y de procedimientos de evaluación propias del refuerzo educativo y en realizar éstas otras: - Adecuación de los objetivos didácticos y de los contenidos de la Unidad. En este caso, se seleccionan los aprendizajes básicos y nucleares para que el alumnado destinatario de esta medida centre su atención y estudio en ellos. - Y adecuación de los criterios de evaluación. Dado que los objetivos didácticos y los contenidos se han reducido a los básicos o nucleares, al evaluar al alumnado al que se le aplica esta medida, es necesario que se tenga en cuenta esta circunstancia en los criterios de evaluación. De igual forma, cuando se realizan pruebas escritas, éstas garantizarán que los contenidos de esta adaptación curricular no significativa suponga un porcentaje adecuado de los contenidos que aparecen en ella. UNIDADES DIDÁCTICAS. Las Unidades didácticas que organizarán el curso incluirán en su definición los siguientes elementos: objetivos didácticos, contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), y criterios de evaluación. 10. UNIDADES DIDÁCTICAS. Los contenidos mínimos indispensables para aprobar aparecen marcados en negrita. UNIDAD 1. FUENTES, MÉTODOS Y CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Historia de España Objetivos Valorar y reflexionar acerca de la utilidad y el futuro de la historia como ciencia y como disciplina académica. Conocer y usar adecuadamente el vocabulario específico de la historia y la historiografía contemporáneas. 21 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato Conocer, localizar, clasificar y analizar críticamente las fuentes de información de la historia contemporánea y material historiográfico diverso. Comprender que existen estructuras históricas y períodos de cambio con diferentes duraciones y ritmos e identificar la causalidad de los hechos históricos. Conocer las principales corrientes historiográficas de la historia contemporánea y las diferentes interpretaciones que proponen de la historia y comprender la necesidad de contrastar las interpretaciones historiográficas de distinto signo. Enseñanzas transversales Educación moral y cívica Valorar el conocimiento de la historia como algo indispensable para conocer el mundo actual, situarse conscientemente en la realidad en que se vive, entender las causas y consecuencias de los problemas y adoptar decisiones personales razonables. Contenidos Conceptos ¿Para qué estudiar historia? La necesidad del conocimiento histórico para la comprensión del presente. Aprender con la historia: del aprendizaje activo y crítico al ejercicio de la expresión y la adquisición de hábitos y técnicas de estudio y trabajo. Historia: ciencia y conciencia del pasado. La memoria colectiva y la conciencia histórica. La enseñanza de la historia y la configuración de una conciencia ideológica y política determinada. El uso y el abuso de la historia. La historia del mundo contemporáneo. La visión eurocentrista de la historia. La época contemporánea y el tiempo histórico. El ritmo, la simultaneidad y la duración. La investigación histórica. Objetividad y subjetividad. Formulación de hipótesis. Identificación, clasificación y localización de las fuentes. Las fuentes de la historia contemporánea: fuentes escritas o textuales; objetos, restos materiales y construcciones, imágenes, fuentes audiovisuales, fuentes orales, fuentes gráficas y estadísticas y fuentes cartográficas. La causalidad de los hechos históricos. La empatía. Las corrientes historiográficas de la historia contemporánea. La institucionalización de la historia a principios del siglo XIX. El positivismo de A. Comte y L. Ranke. El materialismo histórico. La escuela de los Annales. La herencia de los Annales. ¿El fin de la historia? El último estadio del proceso histórico: las democracias capitalistas liberales. La nueva historia. La tendencia a la humanización de la historia. Las nuevas estrategias de investigación: la microhistoria, la geohistoria, la historia local, la historia de la cultura, de los sentimientos, de la vida cotidiana, de la alimentación, de los vestidos, de la vivienda, el ocio, la infancia, la sexualidad, la familia, la muerte... Procedimientos Utilización de fuentes históricas escritas con potencial información de carácter histórico. Aplicación del vocabulario histórico a informaciones nuevas y adquisición del vocabulario básico de la historiografía. Formulación de preguntas y planteamiento de hipótesis sobre si estamos ante el final de la historia. Comparación de los ritmos y la duración del proceso de cambio de la Edad Moderna a la Contemporánea y determinación de las circunstancias que aceleran o ralentizan dicho proceso. Distinción y clasificación de transformaciones estructurales y coyunturales en el análisis de los procesos de cambio. Rigor y objetividad en la utilización e interpretación de las fuentes de información. Actitudes Adopción de una actitud crítica a través del conocimiento histórico. 22 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato Compromiso y responsabilidad por la conservación de los testimonios históricos del pasado, y en general por cualquier tipo de fuente histórica, y respeto por el patrimonio del presente y el pasado. Interés por ampliar los conocimientos y por realizar un seguimiento de las informaciones ofrecidas por los principales medios de comunicación de masas. Actitud selectiva o crítica ante los mensajes e informaciones que transmiten los distintos medios: prensa, TV, Internet, obras bibliográficas... Actitud favorable hacia el orden, el rigor y la sistematización del trabajo propio y objetividad en la utilización de las fuentes históricas. Conciencia de la complejidad, parcialidad e insuficiencia de las aproximaciones al pasado, ante el carácter relativo y provisional de los diversos enfoques e interpretaciones de los investigadores y ante el proceso continuo de reelaboración y reconstrucción de las conclusiones. Valoración del hecho de que los acontecimientos que se producen en la actualidad tienen su origen en acontecimientos y situaciones del pasado. Comprensión del hecho de que cada propuesta historiográfica es el resultado de una determinada visión propuesta desde unas coordenadas espacio-temporales concretas. Actividades Presentación de la unidad: Leer la introducción, reflexionar sobre el tema que expone y activar los conocimientos previos. Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y tomar apuntes. Leer los puntos clave que sintetizan la unidad y elaborar un esquema propio. Resolver las actividades de síntesis de la unidad. Analizar y comentar los documentos a partir de las cuestiones que se proponen. Debatir sobre los temas propuestos. Visionar la película propuesta y contestar a las preguntas. Criterios de evaluación Reflexionar sobre la utilidad de la historia y conocer la existencia de distintas corrientes historiográficas, reconociendo la pluralidad de percepciones e interpretaciones que puede tener una misma realidad histórica. Conocer la terminología histórica y emplearla adecuadamente. Identificar las distintas fuentes históricas y valorar su relevancia, según el período histórico que se estudia. 23 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato UNIDAD 2. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN . Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Filosofía y ciudadanía, Historia de la filosofía, Lengua extranjera. Objetivos Conocer las características de la población y la sociedad estamental europea durante el Antiguo Régimen y comprender los cambios que empiezan a producirse a partir del siglo XVIII. Identificar y entender en su contexto las formas de gobierno de la Europa del Antiguo Régimen. Conocer y valorar las aportaciones del pensamiento ilustrado en la política y en la sociedad de esta época. Enseñanzas transversales Educación moral y cívica Conocer los sistemas éticos y morales más relevantes, actuales y del pasado, que tienen una incidencia en la sociedad actual. Educación para la paz. Conocer las bases del sistema democrático. Conceptos La economía en el siglo XVIII: indicios de cambio. Innovaciones en la agricultura. De los talleres gremiales a las manufacturas. El continuo crecimiento del comercio. El mercantilismo. La población en el Antiguo Régimen. Crecimiento demográfico. La sociedad estamental. Pervivencia de la sociedad estamental y la consolidación de la burguesía. El Estado en el siglo XVIII. El absolutismo, el parlamentarismo inglés y el despotismo ilustrado. La Ilustración. El pensamiento político ilustrado. Procedimientos Determinar las consecuencias de un hecho histórico a partir de una fuente secundaria. Análisis de fuentes primarias y secundarias para conocer de los principios, valores y normas de comportamiento que rigen la sociedad de finales del siglo XVIII y principios del XIX para, a través de ello, llegar a comprender la mentalidad de sus individuos. Observación, análisis e interpretación de una obra de arte pictórica para comprender los valores de la sociedad del siglo XVIII. Elaboración de un breve trabajo de investigación sobre términos y conceptos propios del Derecho. Actitudes Interés por aumentar los conocimientos referentes a los inicios de nuestra Edad Contemporánea. Valoración de la trascendencia del pensamiento político ilustrado en nuestra concepción política actual. Relativización de los principios, valores y normas de comportamiento de la propia cultura y valoración negativa y rechazo de cualquier forma de pensar absolutista y de actitudes o comportamientos egocéntricos. Valoración de los procesos de transformación económica y actitud favorable a los avances técnicos que se produjeron. Actividades Presentación de la unidad: Relacionar la imagen de presentación con la unidad didáctica y activar los conocimientos previos. Leer el eje cronológico para situar el período a estudiar. 24 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y tomar apuntes. Analizar y comentar los documentos, a partir de las cuestiones que se proponen. Leer los puntos clave que sintetizan la unidad y elaborar un esquema propio. Resolver las actividades de síntesis de la unidad. Consultar las direcciones de Internet propuestas para la elaboración de trabajos de investigación. Debatir sobre los temas propuestos. Visionar la película propuesta y contestar a las preguntas. Criterios de evaluación Conocer los elementos que determinan el Antiguo Régimen. Identificar y sintetizar las principales transformaciones que se producen en el siglo XVIII, en todos los ámbitos, y que provocan la crisis del Antiguo Régimen. Valorar la repercusión de la crisis del Antiguo Régimen en las formas de vida de las distintas áreas del mundo. Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorar su relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos, empleando adecuadamente la terminología histórica y reconociendo la pluralidad de percepciones e interpretaciones que puede tener una misma realidad histórica. Redactar un informe sobre algún hecho del siglo XVIII, a partir de la información de distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información, valorándolas y contrastándolas. Valorar la planificación, organización y presentación de los trabajos de investigación. 25 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato UNIDAD 3. LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL TRIUNFO DEL CAPITALISMO Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Economía, Lengua extranjera. Objetivos Entender la importancia de la Revolución Industrial y de los cambios que comportó en la organización económica y social de la sociedad occidental. Identificar los factores que favorecieron el inicio y el desarrollo de la industrialización a lo largo del siglo XIX. Comprender el funcionamiento del sistema económico capitalista, ligado a la Revolución Industrial. Enseñanzas transversales Educación moral y cívica Conocer los sistemas éticos y morales más relevantes, actuales y del pasado, que tienen una incidencia en la sociedad actual. Educación ambiental Adquirir una visión histórica de la evolución de la actividad humana y su repercusión ambiental, especialmente ligada a la obtención y gestión de la energía. Contenidos Conceptos Los inicios de la Revolución Industrial. Las transformaciones agrarias. El aumento de población. La expansión del comercio. Las innovaciones técnicas. Los sectores pioneros: la expansión de la industria textil, el crecimiento del sector siderúrgico y la extensión del ferrocarril. La expansión de la industrialización. La expansión demográfica y económica de Europa en la segunda mitad del siglo XIX. El capitalismo liberal: la defensa de la libertad económica y el librecambismo. La teoría del liberalismo económico de A. Smith. La segunda fase de la industrialización. Nuevas fuentes energéticas: el petróleo y la electricidad. El hierro y los nuevos metales. Los nuevos sectores industriales: la industria química. La consolidación de los transportes y las comunicaciones. Otros modelos de industrialización: Bélgica, Francia y Alemania. La industrialización de Estados Unidos y la de Japón. La Gran Depresión y el origen del capitalismo financiero. Causas de la Gran Depresión. Las características del capitalismo financiero: concentración empresarial, búsqueda de nuevos mercados y nueva organización de la producción y del trabajo. Procedimientos Elaboración de esquemas y cuadros comparativos para comprender mejor la evolución de la sociedad y la economía a finales del siglo XVIII. Identificación de las consecuencias de un hecho histórico a partir del análisis de un texto sobre los cercamientos de tierras que se produjeron en Gran Bretaña en el siglo XVIII. Determinación de las interrelaciones entre distintos hechos históricos y de las relaciones de causa-efecto a partir del análisis de un texto sobre el crecimiento de la población. Comparación y análisis de los sistemas de producción doméstico y fabril y uso de la empatía histórica para valorar los cambios que comportó el paso de un sistema a otro. Planificación y elaboración de un trabajo sencillo de investigación histórica sobre los inicios de la construcción y las características de la red ferroviaria española y sobre los procesos de industrialización de algunos países. Utilización de gráficos y tablas de variables económicas para la obtención de información histórica. 26 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato Aplicación del vocabulario económico a informaciones nuevas referidas a la evolución del capitalismo. Actitudes Interés por conocer las innovaciones que se dieron con la Revolución Industrial y valoración de las consecuencias positivas y negativas que comportó. Preocupación por la correcta ejecución y presentación del trabajo. Actividades Presentación de la unidad: Relacionar la imagen de presentación con la unidad didáctica y activar los conocimientos previos, leer el eje cronológico para situar el período que se va a estudiar. Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y tomar apuntes. Analizar y comentar los documentos a partir de las cuestiones que se proponen. Leer los puntos clave que sintetizan la unidad y elaborar un esquema propio. Resolver las actividades de síntesis de la unidad. Consultar las direcciones de Internet propuestas para la elaboración de trabajos de investigación. Debatir sobre los temas propuestos. Visionar la película que se propone y contestar a las preguntas. Actividades TIC: o Actividad 8, pág. 47 Criterios de evaluación Sintetizar los cambios más importantes que definen la Revolución Industrial, tanto en el aspecto económico como en el demográfico y social, señalando su difusión y el distinto grado de implantación en los Estados del mundo. Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorar su relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos, empleando adecuadamente la terminología histórica. Redactar un informe sobre algún hecho relacionado con la Revolución Industrial, a partir de la información de distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información, valorándolas y contrastándolas. Valorar la planificación, organización y presentación de los trabajos de investigación. 27 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato UNIDAD 4. UNA ÉPOCA DE REVOLUCIONES. EL ORIGEN DEL ESTADO LIBERAL Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Filosofía y ciudadanía, Lengua extranjera. Objetivos Comprender la trascendencia de las revoluciones liberales y los movimientos nacionalistas en su contexto (finales del siglo XVIII y siglo XIX), pues configuraron el Estado liberal. Valorar las revoluciones liberales por sus aportaciones políticas: sentaron las bases del actual sistema democrático, marcaron la organización de los Estados y fueron relevantes en la configuración de las fronteras de la Europa del siglo XX. Valorar las aportaciones ideológicas respecto a los derechos humanos y a las actitudes políticas tolerantes. Conocer cómo influyó el liberalismo en un Estado fuera del ámbito occidental: el Japón gobernado por la dinastía Meiji, analizando las similitudes y diferencias con las revoluciones liberales europeas. Enseñanzas transversales Educación moral y cívica Desarrollar estructuras universales de juicio moral que permitan la adopción de principios, tales como la justicia y la solidaridad. Educación para la paz. Revisar el concepto de conflicto, más allá de su identificación con algo negativo y violento, para considerarlo como un proceso natural y consustancial a la existencia humana en sociedad. Desarrollar las capacidades de toma de decisiones y de resolución no violenta de los conflictos para ayudar en el desarrollo de conductas prosociales. Conocer las bases del sistema democrático. Contenidos Conceptos La revolución americana y el nacimiento de Estados Unidos. La Revolución Francesa y el imperio napoleónico. Los principios del liberalismo político y la formación de los Estados liberales. La Restauración y los intentos de restablecer el Antiguo Régimen. El Congreso de Viena. Las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848. La independencia de las colonias latinoamericanas. Los movimientos nacionalistas. El concepto de nación. El nacionalismo como corriente ideológica. La lucha por la formación de Estados nacionales: los ejemplos de Italia, Alemania y los Estados balcánicos. El Japón Meiji: el proceso de industrialización y occidentalización de Japón. Procedimientos Utilización de fuentes primarias y secundarias para obtener información acerca de la evolución de las estructuras políticas del siglo XIX. Análisis y utilización crítica de fuentes históricas que aportan información histórica sobre el liberalismo y el nacionalismo. Planificación y elaboración de informes y de pequeños trabajos de investigación histórica para ampliar conocimientos sobre las revoluciones y los cambios políticos que se produjeron en el siglo XIX, seleccionando y presentando la información con rigor y objetividad. Determinación de los rasgos destacables y diferenciadores que caracterizan la vida de los personajes más relevantes del período. Descripción y comparación de mapas históricos para analizar la división política de Europa desde el imperio napoleónico hasta finales del siglo XIX. 28 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato Obtención de información y análisis de un mapa sobre la independencia de las colonias latinoamericanas. Identificación y clasificación de las causas y las consecuencias de las revoluciones liberales en Europa durante el siglo XIX. Elaboración de un esquema con el desarrollo de la organización política de la Francia revolucionaria, exponiendo la información de forma clara y rigurosa. Actitudes Actitud favorable a la participación y colaboración en los distintos trabajos de investigación histórica que se desarrollan en la unidad. Interés por conocer los ideales liberales para comprender la evolución política de los actuales Estados democráticos. Valoración crítica del concepto de nación y de Estado nacional. Rechazo de los sistemas políticos autoritarios que recortan las libertades individuales y actitud positiva hacia los sistemas políticos democráticos. Actividades Presentación de la unidad: Relacionar la imagen de presentación con la unidad didáctica y activar los conocimientos previos, leer el eje cronológico para situar el período que se va a estudiar. Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y tomar apuntes. Analizar y comentar los documentos a partir de las cuestiones que se proponen. Leer los puntos clave que sintetizan la unidad y elaborar un esquema propio. Responder a las actividades de síntesis de la unidad. Consultar las direcciones de Internet para la elaboración de trabajos de investigación. Debatir sobre los temas propuestos. Visionar la película propuesta y contestar a las preguntas. Criterios de evaluación Identificar y sintetizar los cambios políticos que se producen en la primera mitad del siglo XIX. Situar los focos revolucionarios y su impacto en el resto de los Estados del mundo, valorando su repercusión en la forma de gobierno de los Estados. Localizar los hechos relevantes de la primera mitad del siglo XIX y asociarlos a determinados personajes significativos en el devenir histórico. Redactar un informe sobre algún hecho relacionado con el origen del Estado liberal, a partir de la información de distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información, valorándolas y contrastándolas. 29 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato UNIDAD 5. LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO Interdisciplinariedad: Filosofía y ciudadanía, Historia de la Filosofía, Lengua Castellana y Literatura, Economía, Lengua extranjera. Objetivos Comprender la nueva estructura de la sociedad del siglo XIX, resultado de las transformaciones económicas iniciadas con la industrialización. Analizar las circunstancias históricas del nacimiento y evolución del movimiento obrero hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial. Reconocer algunos cambios que la industrialización provocó en la condición social de las mujeres y relacionarlos con los inicios del movimiento feminista. Describir las primeras formas de lucha y organización obrera y conocer la desigualdad y explotación padecida por algunos colectivos. Identificar y diferenciar las ideas principales de los pensadores utópicos, marxistas y anarquistas, a través de los textos escritos por ellos mismos, y valorar la importancia de las Internacionales en las conquistas sociolaborales del movimiento obrero. Enseñanzas transversales Educación moral y cívica Analizar conflictos de valores y elaborar estrategias de solución basadas en el diálogo y en el respeto. Educación para la paz Estudiar de manera global los conflictos sociales teniendo en cuenta, además de sus connotaciones violentas, su contexto temporal y espacial y sus causas, para desarrollar las capacidades y las actitudes que promueven la resolución no violenta de los conflictos. Educación para la igualdad entre los sexos Estudiar los fenómenos y procesos sociales, incorporando la economía doméstica y la historia del papel de la mujer, e incluir el feminismo entre los proyectos éticos contemporáneos. Contenidos Conceptos La sociedad industrial. Una sociedad dividida en clases y una sociedad urbana: la burguesía, el proletariado industrial, la pervivencia de la aristocracia, del artesanado y del campesinado. Las mujeres en la sociedad industrial y la aparición del movimiento sufragista. Los orígenes del movimiento obrero. Las revueltas luditas. Los sindicatos o trade unions. El cartismo. Socialismo y anarquismo. El socialismo utópico. El socialismo científico: el materialismo histórico como interpretación de la historia, la lucha de clases, la plusvalía y la sociedad comunista. El anarquismo. El movimiento internacionalista. Los partidos obreros. Procedimientos Comentario sobre una situación histórica a partir de la lectura de un texto. Realización de breves trabajos de investigación histórica. Redacción de informes sobre la biografía y la obra de personajes históricos. Utilización y contrastación de diversas fuentes historiográficas primarias y secundarias y valoración de la objetividad de la información sobre las clases sociales para la elaboración de una síntesis integradora. Representación mediante un eje cronológico de la sucesión ordenada de las formas de organización y lucha obrera y de las principales doctrinas sociales y revoluciones políticas. Comparación y análisis de las principales doctrinas sociales. 30 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato Indagación del significado de diferentes términos históricos referidos a la sociedad industrial y aplicación correcta de dichos términos. Utilización de una gráfica demográfica para la obtención de información histórica. Preparación y realización de un debate sobre las consecuencias sociales de la industrialización exponiendo las opiniones con argumentos razonados y apoyados en los datos. Actitudes Actitud crítica ante actitudes de discriminación social, laboral y legal que padecieron las mujeres en la época industrial. Actitud favorable a la participación y colaboración en debates sobre un hecho de naturaleza histórica. Reconocimiento de las contradicciones sociales que ha comportado el capitalismo desde sus orígenes. Actividades Presentación de la unidad: Relacionar la imagen de presentación con la unidad didáctica y activar los conocimientos previos. Leer el eje cronológico para situar el período que se va a estudiar. Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y tomar apuntes. Analizar y comentar los documentos a partir de las cuestiones que se proponen. Leer los puntos clave que sintetizan la unidad y elaborar un esquema propio. Resolver las actividades de síntesis de la unidad. Consultar las direcciones de Internet para la elaboración de trabajos de investigación. Debatir sobre los temas propuestos. Visionar la película propuesta y contestar a las preguntas. Criterios de evaluación Identificar y caracterizar las principales transformaciones sociales asociadas al desarrollo de la Revolución Industrial. Situar cronológicamente la evolución del pensamiento y la organización del movimiento obrero durante el siglo XIX. Analizar información sobre la configuración social asociada a la Revolución Industrial a partir de diversas fuentes y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos. 31 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato UNIDAD 6. EL ORDEN EUROPEO A FINALES DEL SIGLO XIX (1870-1914) Interdisciplinariedad: Filosofía y ciudadanía, Historia de España, Lengua Castellana y Literatura, Lengua extranjera, Geografía. Objetivos Comprender la evolución política, económica y social de los Estados liberales europeos de 1870 hasta la Primera Guerra Mundial y comparar su trayectoria con la de los Estados absolutistas. Conocer la evolución de los principales Estados europeos en los que se mantenían las estructuras políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. Identificar los elementos de continuidad y cambio en las estructuras políticas del siglo XIX. Valorar las aportaciones políticas y sociales del siglo XIX como las bases del actual sistema democrático y de la organización de los Estados. Enseñanzas transversales Educación para la paz Analizar el concepto de paz más allá de la visión occidental heredada de la expresión pax romana (ausencia de conflictos bélicos entre Estados), y considerarlo no como antítesis de la guerra, sino como término opuesto al de violencia, donde la guerra sólo sería una forma de violencia organizada. Contenidos Conceptos El Estado liberal a finales del siglo XIX: las transformaciones socioeconómicas y sociopolíticas, y las características básicas. Los Estados liberales europeos: la Inglaterra victoriana, la Alemania de Bismarck y de Guillermo II y la Francia de la III República. La pervivencia del Antiguo Régimen: el imperio austro-húngaro y el imperio ruso. Procedimientos Planificación y elaboración de trabajos sencillos de investigación histórica sobre los contextos sociales y políticos de los Estados liberales y sobre algunos de sus personajes más relevantes. Utilización de fuentes escritas primarias para la obtención de información histórica sobre la situación sociopolítica en los principales Estados europeos durante el siglo XIX. Interpretación y análisis de un mapa histórico para obtener información sobre los territorios que formaban el imperio ruso. Comparación y análisis de la evolución política de los Estados liberales a partir de 1870. Actitudes Interés por conocer la evolución política de los Estados europeos más importantes y valoración de las consecuencias positivas y negativas que comportó dicha política. Preocupación por la correcta ejecución y presentación del trabajo. Interés por aumentar los conocimientos históricos que se obtienen a través de las fuentes primarias y las secundarias. Actividades Presentación de la unidad: Relacionar la imagen de presentación con la unidad didáctica y activar los conocimientos previos. Leer el eje cronológico para situar el período que se va a estudiar. Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y tomar apuntes. Analizar y comentar los documentos a partir de las cuestiones que se proponen. 32 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato Leer los puntos clave que sintetizan la unidad y elaborar un esquema propio. Resolver las actividades de síntesis de la unidad. Consultar las direcciones de Internet para la elaboración de trabajos de investigación. Debatir sobre los temas propuestos. Visionar la película propuesta y contestar a las preguntas. Criterios de evaluación Situar cronológicamente los acontecimientos y los procesos relacionados con el cambio y la continuidad en las estructuras sociopolíticas europeas entre 1870 y 1914. Identificar y explicar los principios que inspiraron la organización y las instituciones de los sistemas parlamentarios europeos. Identificar las normas y los intereses que regulaban las relaciones entre los Estados a finales del siglo XIX. 33 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato UNIDAD 7. LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO Interdisciplinariedad: Filosofía y ciudadanía, Historia de España, Lengua Castellana y Literatura, Economía, Lengua extranjera, Geografía. Objetivos Definir colonialismo e imperialismo y establecer y analizar la multicausalidad del fenómeno imperialista. Relacionar el cambio en las relaciones internacionales y el surgimiento de nuevas potencias económicas fuera de Europa con las consecuencias del conflicto bélico. Distinguir las vías de conquista y conocer los sistemas de dominación y explotación colonial. Delimitar las áreas de expansión de los imperios coloniales entre 1870 y 1914. Analizar y valorar las consecuencias del colonialismo para los pueblos colonizados y para los colonizadores. Comprender la importancia que la rivalidad colonial tuvo en la configuración de las relaciones internacionales. Identificar y relacionar los diversos antecedentes que configuraron el ambiente prebélico y condujeron a la primera conflagración mundial. Valorar críticamente el imperialismo y mostrar rechazo por actitudes discriminatorias hacia otras razas y culturas. Enseñanzas transversales Educación moral y cívica Analizar conflictos y valores y elaborar soluciones basadas en el diálogo y en el respeto. Debatir utilizando razonamientos que estén abiertos al diálogo y a la aceptación de otros puntos de vista. Educación para la paz Manifestar actitudes y comportamientos solidarios hacia otros pueblos y de respeto hacia las diferentes etnias y culturas, a través del estudio y la valoración de los desequilibrios socioculturales y económicos entre los Estados. Contenidos Conceptos Del colonialismo al imperialismo: el nuevo tipo de expansión colonial a finales del siglo XIX. Las causas del imperialismo: factores económicos, políticos e ideológicos. Las vías de colonización y las formas de dominación y explotación colonial. La formación de imperios: el reparto de África, la expansión por Asia, los imperios coloniales europeos y las nuevas potencias imperialistas (Estados Unidos y Japón). Las consecuencias del imperialismo, las críticas y la oposición al colonialismo, y los conflictos coloniales. Procedimientos Análisis y utilización crítica de fuentes primarias y secundarias acerca de las causas de la expansión imperialista, para comprender la multiplicidad de factores que determinan el imperialismo, tanto en Europa como en EE.UU. y Japón. Elaboración de pequeños trabajos de investigación histórica sobre la exploración de África, la colonización de Oceanía y el imperialismo de EE.UU., seleccionando y presentando la información con rigor y objetividad. Obtención de información y análisis crítico de mapas acerca de la colonización de África y Asia. Actitudes Toma de conciencia de la explotación que supuso el hecho colonial. 34 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato Rechazo hacia actitudes que pretendan imponer los modelos occidentales a otras culturas, para las que ello supondría la pérdida de identidad cultural propia y la transformación del sistema de creencias, tradiciones y estilos de vida. Rechazo de la orientación belicista que, en pugna por el control de los recursos socioeconómicos y espaciales, lleva a la humanidad a la pérdida de la paz. Valoración crítica de la situación de inestabilidad política que generó la rivalidad entre los grandes imperios a finales del siglo XIX y principios del siglo XX para adueñarse de nuevos territorios. Actividades Presentación de la unidad: Relacionar la imagen de presentación con la unidad didáctica y activar los conocimientos previos. Leer el eje cronológico para situar el período que se va a estudiar. Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y tomar apuntes. Analizar y comentar los documentos, a partir de las cuestiones que se proponen. Leer los puntos clave que sintetizan la unidad y elaborar un esquema propio. Resolver las actividades de síntesis de la unidad. Consultar las direcciones de Internet para la elaboración de trabajos de investigación. Debatir sobre los temas propuestos. Visionar la película propuesta y contestar a las preguntas. Criterios de evaluación Identificar y caracterizar el papel hegemónico de las grandes potencias a través de la dominación y explotación ejercida mediante sus imperios coloniales. Reconocer y situar cronológica y geográficamente los conflictos internacionales suscitados por el desarrollo de los imperios coloniales. 35 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato UNIDAD 8. SOCIEDAD Y CULTURA EN EL SIGLO XIX Interdisciplinariedad: Ciencias para el mundo contemporáneo, Historia de la Filosofía, Lengua Castellana y Literatura, Historia del Arte, Literatura universal, Lengua extranjera. Objetivos Conocer las principales características de la vida cotidiana y de la cultura de las clases burguesa y trabajadora en la Europa del siglo XIX. Reconocer las interrelaciones entre la realidad social, política, económica, las formas de vida y las manifestaciones culturales. Caracterizar los movimientos artísticos del siglo XIX y situarlos cronológicamente. Relacionar las diferentes manifestaciones de un estilo (literatura, música, pintura) y entenderlas como los distintos lenguajes para expresar un mismo ideal artístico. Valorar algunas de las innovaciones que introdujeron las manifestaciones artísticas en el siglo XIX y su repercusión posterior. Conocer las principales características del pensamiento científico y social decimonónicos y valorar el avance producido en la medicina y en otras ciencias. Enseñanzas transversales Educación para la igualdad entre los sexos Estudiar los fenómenos y procesos sociales, incorporando la economía doméstica y la historia del papel de la mujer, e incluir el feminismo entre los proyectos éticos contemporáneos. Educación para la salud Conocer, desde una perspectiva histórica y geográfica, los hábitos culturales relacionados con la alimentación, la higiene y las enfermedades, así como su evolución a lo largo de la historia de la humanidad, y en especial los de las sociedades de la época contemporánea. Contenidos Conceptos Hacia una cultura burguesa: la vida familiar y la casa, y los nuevos gustos y las nuevas modas en el vestido, el ocio, las vacaciones, el deporte y la higiene. Las formas de vida de la clase obrera: la vida cotidiana, la alimentación, la higiene, el vestido y el ocio. La difusión de la cultura: la educación y la prensa. La Iglesia y la nueva realidad social. Las corrientes artísticas y culturales del siglo XIX: el Romanticismo, el Realismo y el movimiento impresionista. La arquitectura en el siglo XIX: la tendencia historicista, la arquitectura del hierro y la Escuela de Chicago. El pensamiento científico y el pensamiento social: ciencia y pensamiento científico y el estudio de la sociedad. Procedimientos Obtención de información histórica a partir de imágenes y establecimiento de relaciones con la sociedad en la que se produjeron. Reconocimiento de los elementos más significativos de las obras de arte del siglo XIX. Actitudes Toma de conciencia de las desigualdades en los niveles de vida que se produjeron desde los inicios de la sociedad de clases. Interés por conocer los orígenes de la institucionalización de la educación en el siglo XIX y por la difusión de la prensa como medio de comunicación social, antecedentes de la importancia en la sociedad actual de ambos aspectos. 36 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato Valoración de los avances científicos y médicos que se produjeron en el siglo XIX y que ayudaron a mejorar las condiciones de vida de las personas. Actividades Presentación de la unidad: Relacionar la imagen de presentación con la unidad didáctica y activar los conocimientos previos. Leer el eje cronológico para situar el período que se va a estudiar. Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y tomar apuntes. Analizar y comentar los documentos a partir de las cuestiones que se proponen. Leer los puntos clave que sintetizan la unidad y elaborar un esquema propio. Resolver las actividades de síntesis de la unidad. Consultar las direcciones de Internet para la elaboración de trabajos de investigación. Debatir sobre los temas propuestos. Visionar la película propuesta y contestar a las preguntas. Criterios de evaluación Identificar y caracterizar las transformaciones sociales en el proceso de configuración de las clases burguesa y obrera durante el siglo XIX. Reconocer las características y la evolución de las manifestaciones de las principales corrientes artísticas, e identificar a sus principales autores. 37 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato UNIDAD 9. CONDICIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES Interdisciplinariedad: Filosofía y ciudadanía, Historia de la Filosofía, Historia de España, Lengua Castellana y Literatura, Lengua extranjera, Historia del Arte. Objetivos Conocer la condición social de las mujeres en la historia contemporánea y las principales etapas de su lucha para conseguir la equiparación social, cultural y política con los hombres. Situar esta lucha en un contexto histórico de cambios iniciados con la industrialización y el liberalismo, y relacionarlo con la situación actual de las mujeres en la sociedad occidental. Reconocer las actitudes discriminatorias en función del sexo que perviven en nuestra sociedad y en nuestro comportamiento y ser capaces de adoptar valores y actitudes no discriminatorios. Enseñanzas transversales Educación para la igualdad entre los sexos. Comprender la diferencia entre sexo y género. El primero como diferenciación biológica y el segundo como construcción sociocultural que define las diferencias emocionales e intelectuales, los comportamientos y los roles masculinos y femeninos que cada sociedad asigna a mujeres y hombres. Reconocer y rechazar los sesgos sexistas que se encuentran en las interpretaciones de los hechos históricos y sociales y en la propia documentación consultada. Incorporar en sus trabajos una visión no sexista y adoptar actitudes en la vida escolar, familiar y social que favorezcan la igualdad de oportunidades de ambos sexos. Educación para la paz. Fomentar la toma de decisiones individuales ante los conflictos en la vida cotidiana a través de actitudes tolerantes y dialogantes, y desarrollar comportamientos coherentes con las normas y los principios defendidos. Contenidos Conceptos Las mujeres, sujeto de la historia. El androcentrismo de la historia. El siglo XVIII: trabajo, familia y nuevas ideas. El fin del Antiguo Régimen y los cambios en la producción y en la organización social. Las ideas de la Ilustración. La Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana de 1791. El siglo XIX: del trabajo en la casa a las fábricas. La incorporación de las mujeres al trabajo fabril. Las ideas sobre las mujeres. La respuesta de las mujeres para mejorar su condición social. El siglo XX: hacia la igualdad de derechos. El movimiento sufragista y el movimiento feminista. El nuevo feminismo en los años sesenta. El reto del futuro: la igualdad de hecho. La precaria situación de la mujer en los países subdesarrollados y el resurgir del integrismo islámico. Procedimientos Análisis crítico de fuentes primarias y secundarias sobre distintos aspectos de la condición social de las mujeres en la historia contemporánea. Planificación y elaboración de breves trabajos de investigación histórica sobre las biografías de algunas pioneras del feminismo español. Indagación sobre algunos términos económicos e históricos para su aplicación al análisis de la realidad socioeconómica de las mujeres. Preparación y realización de debates sobre algunos aspectos relacionados con la discriminación de las mujeres y exposición argumentada de las opiniones defendidas. Actitudes Actitud crítica ante la visión androcéntrica que caracteriza a la historiografía tradicional. 38 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato Toma de conciencia de la discriminación que ha sufrido la mujer a lo largo de la historia y su afán por adquirir la plena igualdad de derechos. Actitud crítica ante todo tipo de segregación de la mujer (en el ámbito familiar, social o laboral) e interés por conocer las ideologías que subyacen a esta segregación. Relativización de la propia cultura y civilización a partir del análisis de los roles sociales atribuidos a hombres y mujeres en algunas sociedades primitivas. Predisposición a buscar en el pasado la explicación de situaciones de discriminación entre géneros que persisten en la actualidad. Valoración de las medidas de discriminación positiva como vías para superar las desigualdades de hecho que subsisten entre hombres y mujeres. Reconocimiento de las manifestaciones de tipo sexista que puedan darse en el ámbito escolar y en las situaciones de la vida cotidiana y rechazo de este tipo de prejuicios. Actividades Presentación de la unidad: Relacionar la imagen de presentación con la unidad didáctica y activar los conocimientos previos. Leer el eje cronológico para situar el período que se va a estudiar. Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas más importantes y tomar apuntes. Analizar y comentar los documentos a partir de las cuestiones que se proponen. Resolver las actividades de síntesis de la unidad. Consultar las direcciones de Internet para la elaboración de trabajos de investigación. Poner en común y debatir las opiniones sobre los temas propuestos. Actividades TIC: o Actividad 4, pág. 163. Criterios de evaluación Identificar y sintetizar las transformaciones más importantes de la condición social de la mujer desde el siglo XVIII hasta la actualidad, en sus diferentes ámbitos, así como valorar su repercusión en los ámbitos político, laboral, económico, social y cultural. Sintetizar la evolución histórica que ha experimentado la condición social de la mujer. Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorar su relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos, empleando adecuadamente la terminología adquirida. Redactar un informe sobre algún hecho histórico o cuestión de actualidad, a partir de la información de distintas fuentes, incluidos los medios de comunicación y las tecnologías de la información. 39 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato UNIDAD 10. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Economía, Lengua extranjera, Geografía. Objetivos Situar la Primera Guerra Mundial en el espacio y en el tiempo, y comprender los principales factores que configuraron el ambiente prebélico y condujeron a la primera conflagración mundial. Conocer los aspectos más relevantes de la guerra, analizando las fases, los episodios y las consecuencias territoriales, económicas, ideológicas y sociales, para poder comprender por qué esta guerra marca el inicio de una nueva era. Valorar críticamente los efectos y la magnitud de las tragedias que comportan las guerras y la importancia de mantener actitudes tolerantes y pacifistas. Enseñanzas transversales Educación moral y cívica Considerar los códigos éticos más allá de un código normativo social o religioso y advertir la necesidad de elaborar criterios morales propios, razonados, solidarios y no sujetos a meras exigencias externas. Educación para la paz Analizar el concepto de paz más allá de la visión occidental heredada de la expresión pax romana (ausencia de conflictos bélicos entre Estados), y considerarlo no como antítesis de la guerra, sino como término opuesto al de violencia, donde la guerra sólo sería una forma de violencia organizada. Reflexionar sobre los derechos fundamentales de la persona, y los orígenes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Contenidos Conceptos El camino hacia la guerra. La política exterior alemana. Los intereses territoriales y la formación de los bloques: la formación de la Triple Alianza y la Triple Entente. Las crisis coloniales: el conflicto de Marruecos y las guerras balcánicas. El ambiente prebélico. El desencadenante de la contienda. El desarrollo de la guerra (1914-1918). Los frentes y las fases de la guerra. 1.ª fase: guerra de movimientos; 2.ª fase: guerra de posiciones y desgaste; 3.ª fase: la crisis de 1917, punto de inflexión en el conflicto; 4.ª fase: las grandes ofensivas finales. La victoria de los aliados. Una guerra nueva: la movilización de efectivos humanos, la utilización y subordinación de todos los recursos materiales para fines militares, la guerra económica. El coste de la guerra y las dificultades posbélicas: el coste demográfico, las repercusiones económicas, los problemas políticos, los conflictos sociales y el nuevo papel de las mujeres. La difícil construcción de la paz. El Tratado de Versalles. Las consecuencias del Tratado. Los protagonistas de la paz. Los otros tratados de paz. La paz fuera de Europa. El intento de crear un Estado judío. La Sociedad de Naciones. La fragilidad de la paz. El Pacto de Locarno. El Pacto Briand-Kellogg. Procedimientos Obtención de información histórica a partir de fuentes primarias y secundarias escritas y visuales sobre las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial, y análisis crítico de estas fuentes. 40 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato Planificación y elaboración de trabajos sencillos de investigación histórica sobre biografías de personajes históricos y sobre algunos conflictos territoriales que se produjeron una vez acabada la guerra. Uso de la empatía histórica para explicar las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Análisis comparativo, interpretación de mapas históricos y elaboración de síntesis sobre las fases y las consecuencias territoriales de la guerra. Actitudes Actitud de rechazo ante el hecho bélico y ante los motivos políticos y económicos que justifican la actitud belicista. Reconocimiento del papel que asumieron las mujeres en la organización económica y de la retaguardia durante la guerra. Valoración de la importancia de la diplomacia y el diálogo para la resolución pacífica de los conflictos. Toma de conciencia de las repercusiones demográficas, económicas, políticas y sociales que produce todo conflicto bélico. Actividades Presentación de la unidad: Relacionar la imagen de presentación con la unidad didáctica y activar los conocimientos previos. Leer el eje cronológico para situar el período que se va a estudiar. Leer los distintos apartados de la unidad didáctica y extraer las ideas importantes. Analizar y comentar los documentos, a partir de las cuestiones que se proponen. Responder las actividades de síntesis de la unidad. Consultar las direcciones de Internet para la elaboración de trabajos de investigación. Debatir sobre los temas propuestos. Visionar la película propuesta y contestar a las preguntas. Actividades TIC: o Actividad 11, pág. 179. o Actividad 13, pág. 180. Criterios de evaluación Identificar y caracterizar las transformaciones políticas, económicas y territoriales de las grandes potencias y sus imperios coloniales, y su repercusión en el ámbito de las relaciones internacionales desde el último tercio del siglo XIX hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial. Situar cronológicamente los acontecimientos y procesos relevantes de la historia contemporánea entre los años 1875 y 1914. Identificar y explicar las causas y las consecuencias a corto y largo plazo de la Primera Guerra Mundial. Sintetizar la evolución histórica de Francia y Alemania tras la conflagración mundial y la firma de los tratados de paz. Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorar su relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos, empleando adecuadamente la terminología adquirida. 41 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato UNIDAD 11. LA REVOLUCIÓN RUSA Y EL ESTADO SOCIALISTA Interdisciplinariedad: Historia de la Filosofía, Lengua Castellana y Literatura, Economía, Lengua extranjera, Historia del Arte. Objetivos Conocer los principales rasgos de la situación socioeconómica y política de la Rusia zarista a principios del siglo XX. Identificar las causas que provocaron el inicio de los procesos revolucionarios en Rusia. Situar cronológicamente la Revolución Rusa y caracterizar las fases reconociendo las diferentes concepciones y proyectos de los líderes de la revolución y los conflictos ideológicos y políticos derivados de ella. Entender el alcance del modelo político soviético resultante del proceso revolucionario y valorar la significación y la trascendencia histórica de la Revolución Rusa, así como sus repercusiones en la política e historia internacionales. Enseñanzas transversales Educación moral y cívica Conocer los sistemas éticos y morales más relevantes de la actualidad y del pasado, que tienen una incidencia en la sociedad actual. Educación para la paz Estudiar de manera global los conflictos sociales teniendo en cuenta, además de sus connotaciones violentas, su contexto temporal y espacial y sus causas, para desarrollar las capacidades y las actitudes que promueven la resolución no violenta de los conflictos. Contenidos Conceptos La gran Rusia. La monarquía de los zares. Los movimientos de oposición al zar. La intelligentsia. Los populistas o narodniki. La fundación del POSDR, el PSR y el KD. La revolución de 1905. La creación de los sóviets y la Duma. Lenin. La revolución de 1917. La revolución moderada de febrero: la abdicación del zar Nicolás II y la creación del Soviet de Obreros y Soldados de Petrogrado. La revolución de octubre: una revolución socialista. El primer gobierno bolchevique: el Consejo de los Comisarios del Pueblo presidido por Lenin. El Tratado de Brest-Litovsk. De la guerra civil a la constitución de la URSS. La guerra civil: la lucha del ejército blanco contra el ejército rojo. La organización del nuevo Estado soviético. La aplicación de la dictadura del proletariado. El comunismo de guerra. Las repercusiones internacionales y la III Internacional. La nueva política económica (NEP). La era estalinista. Los dos candidatos a la sucesión de Lenin: Trotski y Stalin. La etapa de estalinismo. La planificación económica y los planes quinquenales. La colectivización de la agricultura. Las depuraciones políticas. Un período controvertido. Procedimientos Utilización de fuentes primarias y secundarias para obtener información acerca de las revoluciones de 1905 y 1917, las ideas y la sucesión de Lenin y el período estalinista. Comparación y análisis de las diferencias entre la dictadura del proletariado y el sistema parlamentario liberal. Análisis e interpretación de material gráfico para la obtención de información relacionada con los cambios económicos surgidos tras la revolución de 1917. Uso de la empatía histórica para narrar los hechos históricos ocurridos en Rusia entre 1917 y 1939. Identificación y análisis de las causas que dieron lugar a la revolución de 1905 y sus consecuencias. 42 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato Comparación de los objetivos y consecuencias de las diferentes medidas económicas impuestas tras la revolución de 1917. Obtención de información y análisis de gráficos sobre economía y demografía en la Rusia zarista y establecimiento de una relación causa-efecto entre ellos. Análisis y comparación de las diferencias y las consecuencias del cambio histórico que supusieron para Rusia las revoluciones de febrero y octubre de 1917. Actitudes Mostrar una actitud crítica ante la represión que supuso para los ciudadanos rusos el mandato de los zares. Interés por conocer los cambios producidos por la Revolución Rusa para comprender la evolución política de los Estados que adoptaron posteriormente el mismo modelo político. Actitud de rechazo ante la represión política que supuso la era estalinista, especialmente las depuraciones políticas y las deportaciones masivas. Actividades Presentación de la unidad: Relacionar la imagen de presentación con la unidad didáctica y activar los conocimientos previos. Leer el eje cronológico para situar el período que se va a estudiar. Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y tomar apuntes. Analizar y comentar los documentos a partir de las cuestiones que se proponen. Leer los puntos clave que sintetizan la unidad y elaborar un esquema propio. Responder las actividades de síntesis de la unidad. Consultar las direcciones de Internet para la elaboración de trabajos de investigación. Debatir sobre los temas propuestos. Visionar la película propuesta y contestar a las preguntas. Criterios de evaluación Identificar y caracterizar las transformaciones más importantes en diferentes ámbitos, desde el reinado de Nicolás II hasta la revolución de 1917, señalando su distinto grado de repercusión en las diferentes capas sociales, partidos políticos y las grandes potencias internacionales. Situar cronológicamente los acontecimientos políticos y económicos relevantes desde el inicio de la revolución del año 1905 hasta la era estalinista. Identificar y explicar las causas a corto y largo plazo, y las consecuencias a corto y largo plazo del proceso revolucionario ruso. Situar la evolución histórica de alguno de los protagonistas de la revolución. Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorar su relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos, empleando adecuadamente la terminología adquirida. 43 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato UNIDAD 12. EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939) Interdisciplinariedad: Filosofía y ciudadanía, Lengua Castellana y Literatura, Lengua extranjera, Economía. Objetivos Comprender por qué el período de entreguerras fue una etapa de desequilibrios económicos y sociales y de tensiones políticas. Conocer los desequilibrios económicos de los años veinte e identificarlos como causas que provocaron el crac bursátil de 1929, que tuvo como consecuencia una grave crisis económica mundial en los años treinta. Identificar las repercusiones sociales y políticas de la crisis económica. Analizar los factores que provocaron la crisis de las democracias liberales en Europa y que favorecieron la extensión de regímenes totalitarios. Conocer las doctrinas fascista (Italia) y nazi (Alemania) e identificar sus semejanzas y diferencias, así como las consecuencias que se derivan de su acceso al poder. Reflexionar sobre las ideologías que subyacen en los regímenes totalitarios y rechazar cualquier doctrina o práctica xenófoba y discriminatoria, además de las opiniones que implican una negación de la libertad de expresión. Enseñanzas transversales Educación moral y cívica Analizar conflictos y valores y elaborar soluciones basadas en el diálogo y en el respeto. Educación para la paz Desarrollar actitudes dialogantes y tolerantes a partir del estudio de las bases éticas del sistema democrático para predisponer al acuerdo justo y a la participación democrática. Fomentar la toma de decisiones individuales ante los conflictos en la vida cotidiana a través de actitudes tolerantes y dialogantes, y desarrollar comportamientos coherentes con las normas y los principios defendidos. Contenidos Conceptos Los desequilibrios económicos de los años veinte. Estados Unidos, primera potencia mundial. Las dificultades de la posguerra y los años de prosperidad relativa. El modelo americano y la situación en Europa. La crisis de las democracias liberales. La inestabilidad política en el período de entreguerras: Estados liberales y Estados totalitarios. El fascismo: fundamentos teóricos y características. La creación del Estado fascista en Italia. Alemania: la República de Weimar y sus principales problemas. La depresión económica de los años treinta. La caída de la Bolsa de Nueva York en 1929. La extensión de la crisis: crisis financiera, crisis industrial y comercial y crisis agrícola. Las consecuencias sociales y políticas de la crisis. Soluciones a la crisis: intervencionismo estatal y el fin del liberalismo económico; intervención y dirección del Estado en los asuntos económicos. El New Deal. La teoría de Keynes. La Alemania nazi. La llegada al poder del Partido Nazi. Creación de un Estado nazi. Procedimientos Obtención y análisis crítico de información histórica a partir de la observación de figuras y la lectura de distintas fuentes acerca de las características sociales, políticas y económicas de los años veinte y treinta. Obtención de información histórica acerca de los regímenes políticos en Europa durante el período de entreguerras, a partir de la lectura de mapas y gráficos. Interpretación de esquemas sobre los mecanismos causa-efecto de una crisis económica capitalista y de la teoría económica de Keynes. 44 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato Determinación de los rasgos destacables y diferenciadores que caracterizan la vida de los personajes más relevantes del período y valoración crítica de sus acciones en el marco de la sociedad y la época en la que vivieron. Indagación del significado de términos históricos referidos a los contenidos de la unidad y aplicación correcta de dichos contenidos. Determinación y análisis de las causas que originaron la situación de los fenómenos de cambio y transformación político-económica del período de entreguerras. Elaboración de una síntesis integradora sobre el racismo a partir de distintas fuentes, valorando críticamente la información y formulando hipótesis explicativas. Actitudes Toma de conciencia del recorte de las libertades y las injusticias sociales que supuso el fascismo e interés por conocer la ideología fascista y la nazi, puesto que determinan acontecimientos y actitudes de la actualidad. Rechazo activo de cualquier forma de discriminación por razones de sexo, etnia, nacionalidad, religión, creencia o cualquier otra circunstancia social o personal, y de cualquier ideología que se identifique con ellas, como los totalitarismos que se desarrollaron en el período de entreguerras. Defensa de las ventajas de las políticas democráticas frente a los regímenes autoritarios en cuanto a libertades individuales y colectivas de los ciudadanos se refiere. Interés por conocer el desarrollo económico del período de entreguerras como medio para un mejor y más profundo conocimiento de los acontecimientos de la segunda mitad del siglo XX. Actividades Presentación de la unidad: Relacionar la imagen de presentación con la unidad didáctica y activar los conocimientos previos. Leer el eje cronológico para situar el período que se va a estudiar. Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y tomar apuntes. Analizar y comentar los documentos a partir de las cuestiones que se proponen. Leer los puntos clave que sintetizan la unidad y elaborar un esquema propio. Resolver las actividades de síntesis de la unidad. Consultar las direcciones de Internet para la elaboración de trabajos de investigación. Debatir sobre los temas propuestos. Visionar la película propuesta y contestar a las preguntas. Actividades TIC: o Actividad 8, pág. 211. o Actividad 12, pág. 222. Criterios de evaluación Identificar y caracterizar los desequilibrios económicos relevantes de los años veinte, en los diferentes ámbitos del sistema económico, señalando su grado de repercusión en los países beligerantes, principalmente Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Alemania. Situar cronológicamente los acontecimientos más importantes del período de crisis de las democracias liberales y el ascenso de los regímenes totalitarios en Europa, desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1919-1939). Identificar y explicar la evolución de los sistemas parlamentarios hacia menores niveles de participación y libertad, los factores de crisis que han hecho posible en algún momento de su sustitución por regímenes dictatoriales, en particular los de carácter fascista, también comparar y valorar las diferencias que se establecen entre ambos sistemas. Identificar y explicar las causas a corto y largo plazo y las consecuencias a corto y largo plazo de la depresión económica mundial de los años treinta. 45 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato Sintetizar la evolución histórica de Alemania experimentada en el primer tercio del siglo XX. Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorar su relevancia y establecer relaciones con los acontecimientos adquiridos, empleando adecuadamente la terminología adecuada y reconociendo la pluralidad de percepciones que puede tener un mismo hecho o proceso histórico. Redactar un informe sobre algún hecho histórico a partir de la información de diversas fuentes, incluidos los medios de comunicación y las tecnologías de la información. 46 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato UNIDAD 13. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Historia de España, Filosofía y ciudadanía, Lengua extranjera, Geografía. Objetivos Identificar los diversos factores que condicionaron y desencadenaron la Segunda Guerra Mundial y conocer las fases y los hechos más relevantes. Analizar las implicaciones y las consecuencias sociales, económicas e ideológicas de la guerra. Comparar las diversas situaciones territoriales, políticas, diplomáticas y militares anteriores y posteriores a la guerra. Valorar la importancia del diálogo y la tolerancia en la resolución de conflictos y rechazar cualquier vía violenta para su solución. Enseñanzas transversales Educación moral y cívica Desarrollar estructuras universales de juicio moral que permitan la adopción de principios tales como la justicia y la solidaridad. Educación para la paz Analizar el concepto de paz más allá de la visión occidental heredada de la expresión pax romana (ausencia de conflictos bélicos entre Estados), y considerarlo no como antítesis de la guerra, sino como término opuesto al de violencia, donde la guerra sólo sería una forma de violencia organizada. Reflexionar sobre los derechos fundamentales de la persona, su evolución a lo largo de la historia y su reconocimiento en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y su importancia en la sociedad actual. Contenidos Conceptos El fin de la cooperación internacional. Los dos bloques antagónicos en Europa: las potencias totalitarias y los Estados democráticos. La expansión japonesa. La guerra de España. El camino hacia la guerra: la expansión alemana. La Conferencia de Múnich. El Pacto de Acero. El pacto de no agresión germano-soviético. La Segunda Guerra Mundial. La guerra relámpago. La invasión alemana de Polonia. La invasión de la Unión Soviética en 1941. El frente de Europa oriental. La guerra en Asia y el Pacífico. El bombardeo de Pearl Harbour. El frente de África. La derrota del Eje. El fin de la guerra en Europa y el final de la guerra en el Pacífico. El lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki. Balance y valoración de la guerra. La guerra económica, la guerra científica y la guerra ideológica. El impacto demográfico. Las repercusiones económicas. Los acuerdos políticos y los cambios territoriales. La organización de la paz. La creación de la ONU. Estructura de la ONU. La ampliación de las Naciones Unidas. Procedimientos Planificación y elaboración de trabajos sencillos de investigación histórica sobre las brigadas internacionales y sobre los campos de concentración, seleccionando la información con rigor y objetividad. Identificación y análisis de las causas que dieron lugar al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Uso de la empatía histórica para explicar el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. 47 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato Identificación y clasificación de las consecuencias demográficas, económicas, territoriales y políticas de la Segunda Guerra Mundial. Utilización y análisis de fuentes secundarias para la obtención de información sobre el desarrollo de la guerra y sus consecuencias. Obtención de información sobre las consecuencias territoriales de la guerra a partir del análisis y la comparación de mapas históricos de la Europa de antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Actitudes Interés por conocer los antecedentes históricos que determinaron el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Valoración del conocimiento de los hechos ocurridos en el período de entreguerras y durante la Segunda Guerra Mundial como medio para un mejor entendimiento de los acontecimientos de la guerra fría. Rechazo activo de cualquier forma de discriminación por razones de sexo, nacionalidad, religión o creencia. Rechazo de la orientación belicista que, en la pugna por el control de recursos socioeconómicos y espaciales, lleva a la humanidad a la pérdida de la paz. Valoración de la trascendencia del diálogo para la resolución de los conflictos de forma pacífica y rechazo de cualquier tipo de solución violenta. Toma de conciencia de las secuelas y nefastas consecuencias de toda guerra. Actividades Presentación de la unidad: Relacionar la imagen de presentación con la unidad didáctica y activar los conocimientos previos. Leer el eje cronológico para situar el período que se va a estudiar. Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y tomar apuntes. Analizar y comentar los documentos a partir de las cuestiones que se proponen. Leer los puntos clave que sintetizan la unidad y elaborar un esquema propio. Resolver las actividades de síntesis de la unidad. Consultar las direcciones de Internet propuestas para la elaboración de trabajos de investigación. Debatir sobre los temas propuestos. Visionar la película propuesta y contestar a las preguntas. Actividades TIC: Actividad 1, pág. 226, actividad 2, pág. 227, actividad 6, pág. 242. Criterios de evaluación Situar cronológicamente la Segunda Guerra Mundial, abordando la relación existente entre la acción de figuras como Adolf Hitler, Winston Churchill, Benito Mussolini, Franklin D. Roosvelt, Josef Stalin o Charles De Gaulle con el comportamiento colectivo y la mentalidad de los países contendientes en la guerra. Identificar y valorar la eficacia de las relaciones internacionales en los años previos a la Segunda Guerra Mundial y analizar la multiplicidad de causas y consecuencias de dicho conflicto. Obtener y analizar información sobre la Segunda Guerra Mundial de diversas fuentes, reconociendo la pluralidad de percepciones e interpretaciones que puedan manifestarse. 48 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato UNIDAD 14. SOCIEDAD Y CULTURA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Historia del Arte, Historia de la Filosofía, Literatura universal, Ciencias para el mundo contemporáneo, Lengua extranjera. Objetivos Entender que las dos guerras mundiales favorecieron la eclosión del pensamiento existencialista. Conocer los progresos de la ciencia y de la técnica que dieron lugar a un espectacular avance durante la primera mitad del siglo XX. Reconocer los planteamientos estéticos más representativos de la primera mitad del siglo XX, situándolos en su contexto geográfico y cronológico y valorando el carácter rupturista y cambiante del arte de vanguardia. Enseñanzas transversales Educación moral y cívica Considerar los códigos éticos más allá de un código normativo social o religioso y advertir la necesidad de elaborar criterios morales propios, razonados, solidarios y no sujetos a meras exigencias externas. Educación para la salud Conocer, desde una perspectiva histórica y geográfica, los hábitos culturales relacionados con la alimentación, la higiene, las enfermedades, así como su evolución a lo largo de la historia de la humanidad, y en especial los de las sociedades de la época contemporánea. Contenidos Conceptos La sociedad en la primera mitad del siglo XX. Las grandes tendencias del pensamiento: la fenomenología, el existencialismo, el neopositivismo y la filosofía analítica. El desarrollo de la ciencia y la difusión del conocimiento: la mente humana y el psicoanálisis de Freud, la revolución de la física y la biología. Las manifestaciones artísticas. La ruptura con la tradición y el agotamiento del arte tradicional. La vanguardia y el concepto de modernidad. La renovación de la narrativa en las vanguardias. El fauvismo. El cubismo. El futurismo. El expresionismo. La abstracción. El neoplasticismo y el suprematismo. El constructivismo ruso. El dadaísmo. El surrealismo. El funcionalismo arquitectónico. Hacia la segunda mitad del siglo XX: fin del protagonismo de Europa como centro cultural artístico mundial y protagonismo del arte americano. Procedimientos Elaboración de un eje cronológico en el que se deben situar los acontecimientos artísticos y filosóficos, los descubrimientos científicos y técnicos y los hechos políticos, sociales y económicos más destacables de la primera mitad del siglo XX. Observación de una obra artística, descripción de los elementos más significativos y relación con el período histórico que corresponde. Obtención de información sobre la renovación de la narrativa de vanguardia a través de fuentes escritas. Elaboración de un informe sobre el conjunto de una obra pictórica y la biografía del artista. Actitudes Valoración del hecho de que las tendencias artísticas, narrativas y filosóficas que se producen en la actualidad tienen su origen en las tendencias del pasado. Interés por conocer las costumbres y forma de actuar de la primera mitad del siglo XX que determinarán las situaciones y costumbres de la actualidad. 49 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato Adopción de una actitud crítica a través del conocimiento de la cultura, el arte y la ciencia de la primera mitad del siglo XX. Compromiso y responsabilidad por la conservación de los testimonios históricos de la primera mitad del siglo XX y respeto por el patrimonio del presente y del pasado. Actitud abierta, tolerante y antidogmática en el conocimiento de las manifestaciones culturales, artísticas y filosóficas y de los avances científicos de la primera mitad del siglo XX. Actividades Presentación de la unidad: Relacionar la imagen de presentación con la unidad didáctica y activar los conocimientos previos. Leer el eje cronológico para situar el período que se va a estudiar. Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y tomar apuntes. Analizar y comentar los documentos a partir de las cuestiones que se proponen. Leer los puntos clave que sintetizan la unidad y elaborar un esquema propio. Resolver las actividades de síntesis de la unidad. Consultar las direcciones de Internet propuestas para la elaboración de trabajos de investigación. Debatir sobre los temas propuestos. Visionar la película propuesta y contestar a las preguntas. Actividades TIC: Actividad 5, pág. 258. Criterios de evaluación Situar cronológicamente el avance de la ciencia y la irrupción de las vanguardias artísticas, relacionando a los principales científicos, pensadores y artistas con la sociedad y la cultura de su tiempo. Obtener y analizar información sobre la sociedad y la cultura en la primera mitad del siglo XX mediante el análisis de diversas fuentes. 50 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato UNIDAD 15. EL CINE, SÉPTIMO ARTE Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Historia del Arte. Objetivos Entender el cine no sólo como una importante manifestación artística del siglo XX, de carácter popular; sino también como testimonio documental de la historia. Analizar su evolución técnica y artística y su consolidación como industria cinematográfica. Valorar la interrelación entre los ámbitos sociopolítico y cinematográfico. Enseñanzas transversales Educación del consumidor Actuar como consumidores responsables y con criterios propios. Contenidos Conceptos La imagen en movimiento. Los precedentes del cine: la cronofotografía. El nacimiento del cine: el cinematógrafo de los hermanos Lumière. Los cortometrajes de género documental. G. Méliès introduce la fantasía en sus obras. El nacimiento de la industria cinematográfica. La época dorada del cine mudo. El cine de vanguardia en Europa. El cine mudo estadounidense. La cinematografía muda europea: Alemania, la Unión Soviética y Francia. El clasicismo cinematográfico (1930-1960). La incorporación del sonido. La vinculación social del cine: un medio de propaganda política. El cine en los años cuarenta y cincuenta. El cine contemporáneo. El cine comercial y de autor. Las últimas décadas. El cine de géneros: el cine musical, el western, el thriller, el cine negro, los filmes de terror, el cine cómico y el cine de aventuras. La elaboración de una película: el período de preparación (producción y guión), el rodaje y el montaje. Procedimientos Análisis de fuentes primarias y secundarias para identificar géneros cinematográficos y comprender las diferentes concepciones del cine. Obtención de información histórica a partir de fuentes audiovisuales. Elaboración de fichas resumen sobre producciones cinematográficas recientes. Elaboración de un informe sobre la historia del cine. Actitudes Interés por conocer los antecedentes históricos que determinan los acontecimientos y las situaciones de la actualidad. Compromiso y responsabilidad por la conservación de los testimonios históricos del pasado y las fuentes históricas audiovisuales. Interés por aumentar los conocimientos históricos que pueden ofrecer los medios audiovisuales. Actividades Presentación de la unidad: Relacionar la imagen de presentación con la unidad didáctica y activar los conocimientos previos. Leer el eje cronológico para situar el período que se va a estudiar. Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y tomar apuntes. Analizar y comentar los documentos a partir de las cuestiones que se proponen. Leer los puntos clave que sintetizan la unidad y elaborar un esquema propio. Resolver las actividades de síntesis de la unidad. 51 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato Consultar las direcciones de Internet propuestas para la elaboración de trabajos de investigación. Debatir sobre los temas propuestos. Criterios de evaluación Identificar y caracterizar el nacimiento y desarrollo del cine, destacando su influencia social y cultural. Situar cronológicamente las diferentes etapas de la historia del cine, estableciendo la relación existente entre determinados creadores y la evolución del arte cinematográfico. Obtener y analizar información sobre el pasado a partir de las fuentes cinematográficas. Valorar la planificación, organización y presentación de los trabajos de investigación. 52 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato UNIDAD 16. UNA PAZ FICTICIA (1945-1973) Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Filosofía y ciudadanía, Lengua extranjera, Geografía. Objetivos Identificar y comprender los factores que provocaron la formación de bloques, la bipolarización y la guerra fría. Conocer los rasgos principales de las relaciones internacionales durante la guerra fría, y los sistemas de alianzas, tanto militares como económicos, que se formaron. Analizar las implicaciones de la guerra fría en la estructura socioeconómica y en los valores ideológicos de los dos bloques. Conocer los conflictos de la guerra fría y relacionarlos con el proceso de descolonización. Valorar el riesgo que supuso la carrera de armamentos para el conjunto de la humanidad, y la importancia de que surgiera un espíritu que facilitara la convivencia pacífica. Enseñanzas transversales Educación moral y cívica Conocer los sistemas éticos y morales más relevantes de la actualidad y del pasado, que tienen una incidencia en la sociedad actual. Educación para la paz Analizar el concepto de paz más allá de la visión occidental heredada de la expresión pax romana (ausencia de conflictos bélicos entre Estados), y considerarlo no como antítesis de la guerra, sino como término opuesto al de violencia, donde la guerra sólo sería una forma de violencia organizada. Contenidos Conceptos La formación de los bloques y la bipolarización. La sovietización de la Europa oriental: el establecimiento de las democracias populares. La intervención norteamericana en Europa: la doctrina Truman y el Plan Marshall. La consolidación de los bloques y la guerra fría: el bloque oriental y el bloque occidental. La guerra fría. El bloqueo de Berlín. Las alianzas militares: OTAN y Pacto de Varsovia. Las guerras de Corea e Indochina. La coexistencia pacífica: la multiplicación de las alianzas militares y la aparición de nuevos dirigentes en las dos superpotencias. La crisis del Canal de Suez, la construcción del muro de Berlín y la crisis de los misiles en Cuba. La distensión. La crisis del sistema bipolar. La formación del conjunto de países no alineados. La guerra de Vietnam. El conflicto de Oriente Próximo. Las guerras árabeisraelíes. La consolidación de la OLP dirigida por Yasir Arafat. Procedimientos Identificación y análisis de las causas que dieron lugar a la guerra fría. Planificación y elaboración de trabajos sencillos de investigación histórica sobre el armamento de la etapa de la guerra fría y sobre la situación de los bloques y los conflictos. Comparación y análisis de las características y las diferencias entre el bloque oriental y el bloque occidental. Indagación del significado de términos históricos referidos al período de la guerra fría y aplicación correcta de dichos términos. Análisis y contraste de informaciones sobre las doctrinas del bloque occidental y oriental a partir de diversas fuentes históricas. Elaboración de un mapa histórico de la situación de los bloques y la guerra fría en los años sesenta. Actitudes 53 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato Interés por conocer los antecedentes históricos que determinaron el comienzo de la guerra fría y sus consecuencias. Valoración del conocimiento de los hechos ocurridos durante la guerra fría como medio para un mejor entendimiento de los acontecimientos históricos de las décadas posteriores. Muestra de una actitud crítica ante el enfrentamiento y la rivalidad de dos bloques con tendencias opuestas. Rechazo de la orientación belicista que, en la pugna por el control de los recursos socioeconómicos y espaciales, lleva a la humanidad a la pérdida de la paz. Actividades Presentación de la unidad: Relacionar la imagen de presentación con la unidad didáctica y activar los conocimientos previos. Leer el eje cronológico para situar el período que se va a estudiar. Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y tomar apuntes. Analizar y comentar los documentos a partir de las cuestiones que se proponen. Leer los puntos clave que sintetizan la unidad y elaborar un esquema propio. Resolver las actividades de síntesis de la unidad. Consultar las direcciones de Internet para la elaboración de trabajos de investigación. Debatir sobre los temas propuestos. Visionar la película propuesta y contestar a las preguntas. Actividades TIC: Actividad 6, pág. 290. Criterios de evaluación Situar cronológicamente la guerra fría y las diferentes fases en que se divide, abordando la relación existente entre la acción de figuras como H. Truman, J. Stalin, D. Eisenhower, J. McCarthy, N.Jruschov, J. F. Kennedy, y el desarrollo del enfrentamiento entre bloques, y las estructuras socioeconómicas respectivas. Analizar en profundidad las causas de la guerra fría, las relaciones internacionales basadas en la bipolaridad y el papel de las Naciones Unidas en los conflictos del período. Obtener y analizar información sobre el período de la guerra fría a partir de diversas fuentes, reconociendo la pluralidad de percepciones y puntos de vista existentes para su interpretación, reconociendo, además, el carácter de disputa ideológica, además de política y militar, del conflicto. 54 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato UNIDAD 17. CAPITALISMO Y SOCIALISMO: DOS VÍAS PARA EL DESARROLLO Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Economía, Lengua extranjera. Objetivos Identificar los bloques de países liderados por EE.UU. y la URSS con las dos vías de desarrollo iniciadas tras la Segunda Guerra Mundial: el sistema económico capitalista y el socialista. Analizar las relaciones que se establecieron entre sistema económico y político; y reconocer los factores que influyeron en las expansión económica de la posguerra y en la crisis de la década de 1970. Identificar las etapas del desarrollo económico chino y los rasgos del desequilibrio económico de Latinoamérica. Reflexionar sobre la significación, la trascendencia histórica y las repercusiones actuales de los sistemas socioeconómicos establecidos tras de la Segunda Guerra Mundial. Enseñanzas transversales Educación moral y cívica Conocer los sistemas éticos y morales más relevantes de la actualidad y del pasado que tienen una incidencia en la sociedad actual. Educación para la paz Analizar conflictos sociales, advirtiendo sus componentes básicos (persona, proceso, y problema o diferencias esenciales) y relacionarlos convenientemente con su contexto temporal y espacial. Manifestar actitudes y comportamientos solidarios hacia otros pueblos y de respeto hacia las diferentes etnias y culturas, por medio del estudio y la valoración de los desequilibrios socioculturales y económicos entre los Estados. Contenidos Conceptos Un nuevo marco político en Europa: la consolidación de la democracia liberal. Las democracias populares. Los años dorados del capitalismo. El Estado de bienestar. La expansión económica. La hegemonía de Estados Unidos. El milagro económico de Alemania y Japón. La integración económica de Europa occidental: la constitución de la CEE. Las contradicciones sociales en los países de economía capitalista: la segregación racial en Estados Unidos y la agitación social de 1968. Los síntomas de la crisis. La crisis del Sistema Monetario Internacional. La crisis del petróleo. La vía del socialismo real. La reconstrucción estalinista. La desestalinización y la descentralización. La sociedad de los países socialistas. Las alternativas al dirigismo soviético. La ruptura del bloque comunista. La vía china hacia el socialismo: la construcción de un Estado socialista, el gran salto y la revolución cultural. El difícil desarrollo de Latinoamérica: los desequilibrios económicos y la inestabilidad política. Los problemas más destacados: la explosión demográfica, los problemas agrarios, los desequilibrios industriales, el dualismo económico, la dependencia exterior y los desequilibrios sociales. Procedimientos Comparación y análisis de semejanzas y diferencias en los sistemas económicos capitalista y socialista, así como las razones de permanencia y cambio de éstos. Obtención de información sobre el estancamiento económico de los países socialistas a partir de un gráfico. 55 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato Formulación de una hipótesis explicativa sobre la planificación y la burocracia del Estado soviético y sobre las reivindicaciones de mayo de 1968 a partir de una fuente escrita. Identificación de las causas que pudieron intervenir en los milagros económicos alemán y japonés. Comprensión de la multiplicidad de factores que determinan las causas del desarrollo económico de los países europeos del bloque capitalista, del bloque socialista y de los países latinoamericanos, así como de sus consecuencias. Elaboración de un informe sobre la segregación racial en Estados Unidos a partir de la búsqueda, la selección y el registro de la información necesaria sobre el tema. Actitudes Interés por conocer los antecedentes históricos que determinaron el establecimiento de la economía capitalista y la socialista, así como el difícil desarrollo económico de Latinoamérica. Valorar los aspectos positivos del sistema democrático, así como reconocer los recortes de libertad hacia el individuo de los sistemas autoritarios. Rechazo activo de cualquier forma de discriminación por razones de sexo, nacionalidad, religión o creencia o cualquier otra circunstancia social o personal. Valoración del hecho de que la realidad económica, política y social de los países latinoamericanos tiene su origen en acontecimientos y situaciones del pasado. Actividades Presentación de la unidad: Relacionar la imagen de presentación con la unidad didáctica y activar los conocimientos previos. Leer el eje cronológico para situar el período que se va a estudiar. Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y tomar apuntes. Analizar y comentar los documentos a partir de las cuestiones que se proponen. Leer los puntos clave que sintetizan la unidad y elaborar un esquema propio. Resolver las actividades de síntesis de la unidad. Consultar las direcciones de Internet para la elaboración de trabajos de investigación. Debatir sobre los temas propuestos. Visionar la película propuesta y contestar a las preguntas. Actividades TIC: Actividad 11, pág. 301, actividad 5, pág. 310. Criterios de evaluación Identificar y explicar los principios que hicieron posible el desarrollo de sistemas parlamentarios en el bloque occidental, y los factores que determinaron el enfrentamiento ideológico con el sistema político establecido en el bloque oriental. Situar cronológicamente y distinguir las características de los sistemas socioeconómicos capitalista y comunista, y establecer los factores que posibilitaron el período de expansión económica hasta los años setenta. Obtener y analizar información sobre el período de la guerra fría a partir de diversas fuentes, reconociendo la pluralidad de percepciones y puntos de vista existentes para su interpretación, analizando las diferencias de los dos sistemas socioeconómicos opuestos. 56 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato UNIDAD 18. LA DESCOLONIZACIÓN. EL TERCER MUNDO Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Filosofía y ciudadanía, Economía, Geografía, Lengua extranjera. Objetivos Identificar los factores y conocer las etapas y los acontecimientos más relevantes del proceso descolonizador. Analizar los diferentes modos de acceder a la independencia, incidiendo en los casos de la India, Indochina y Argelia. Analizar cómo las nuevas relaciones de dependencia entre las antiguas metrópolis y sus colonias dieron lugar al neocolonialismo, y cómo los problemas de subdesarrollo supusieron la aparición del Tercer Mundo. Valorar la importancia de los movimientos descolonizadores en relación con la defensa de los derechos humanos y la convivencia intercultural. Enseñanzas transversales Educación moral y cívica Conocer los sistemas éticos y morales más relevantes de la actualidad y del pasado que tienen una incidencia en la sociedad actual. Educación para la paz Analizar conflictos sociales, advirtiendo sus componentes básicos (persona, proceso, y problema o diferencias esenciales) y relacionarlos convenientemente con su contexto temporal y espacial. Manifestar actitudes y comportamientos solidarios hacia otros pueblos y de respeto hacia las diferentes etnias y culturas, a través del estudio y la valoración de los desequilibrios socioculturales y económicos entre los Estados, haciendo especial hincapié en la situación del Tercer Mundo. Contenidos Conceptos El fin de los imperios coloniales. Los inicios de la crisis: la alteración de las relaciones coloniales tras la Primera Guerra Mundial. Las relaciones coloniales durante la Segunda Guerra Mundial y la posguerra. Características de los procesos de independencia. Las dos vías de acceso a la independencia: la vía armada y la vía negociadora. Etapas de la descolonización. La descolonización de Asia. Los ejemplos de la India e Indochina. La descolonización del mundo árabe. El ejemplo de Argelia. La Conferencia de Bandung, primera conferencia afroasiática. La creación del movimiento de los países no alineados. La independencia del África Negra. Características específicas del movimiento descolonizador. El régimen del apartheid en Sudáfrica. El Tercer Mundo. El neocolonialismo. Tercer Mundo y subdesarrollo. El neocolonialismo de EE.UU. en Latinoamérica. Procedimientos Elaboración de breves trabajos de investigación histórica, acerca de los procesos de independencia y de los organismos que se derivaron de ella, seleccionando y presentando la información con rigor y objetividad. Obtención de información histórica sobre la independencia colonial en África y Asia y sobre los niveles de pobreza en el mundo, a partir de la lectura de mapas. Análisis y utilización crítica de fuentes primarias y secundarias acerca de las causas, el desarrollo y las consecuencias del proceso de descolonización. 57 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato Búsqueda de información acerca del papel de las potencias occidentales en las tensiones internas de los nuevos países independientes. Indagación del significado de términos históricos referidos a los contenidos de la unidad y aplicación correcta de dichos términos. Investigar las causas del neocolonialismo de Estados Unidos en Latinoamérica. Actitudes Toma de conciencia de la explotación que supone el hecho colonial y valoración crítica de las consecuencias que esto ha comportado en los Estados colonizados. Actitud crítica hacia toda colonización y ocupación de territorio ajeno. Relativización de la propia cultura y civilización y valoración negativa y rechazo de cualquier forma de pensar dogmática y de actitudes o comportamientos etnocéntricos. Solidaridad en la lucha por la defensa de los derechos fundamentales de las personas y defensa de la aplicación de los derechos humanos como un proceso histórico inconcluso. Valoración de la importancia de la solidaridad y la cooperación y la ayuda a países y sectores menos favorecidos por el desarrollo, a escala nacional o internacional, y búsqueda del equilibrio entre las relaciones Norte y Sur. Actividades Presentación de la unidad: Relacionar la imagen de presentación con la unidad didáctica y activar los conocimientos previos. Leer el eje cronológico para situar el período que se va a estudiar. Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y tomar apuntes. Analizar y comentar los documentos a partir de las cuestiones que se proponen. Leer los puntos clave que sintetizan la unidad y elaborar un esquema propio. Resolver las actividades de síntesis de la unidad. Consultar las direcciones de Internet para la elaboración de trabajos de investigación. Debatir sobre los temas propuestos. Visionar la película propuesta y contestar a las preguntas. Actividades TIC: o Actividad 5, pág. 330. Criterios de evaluación Situar cronológicamente el proceso de descolonización y las diferentes fases en que se divide, abordando la relación existente entre el liderazgo de figuras como M. Gandhi, Ho Chi Minh, A. Sukarno, G. A. Nasser, Ben Bella, o P. Lumumba, y el desarrollo del proceso y la intervención popular masiva a favor de la independencia. Sintetizar la evolución histórica de alguno de los países que han experimentado en el siglo XX un proceso de descolonización, identificando sus principales características y problemas, y estableciendo las posibles relaciones con la experiencia colonial. Obtener y analizar información sobre el proceso de descolonización a partir de diversas fuentes, estableciendo la pluralidad de percepciones e interpretaciones que puedan manifestarse acerca de dicho proceso y de las diferentes vías para acceder a la independencia. 58 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato UNIDAD 19. UN MUNDO EN CRISIS (1973-1990) Interdisciplinariedad: Filosofía y ciudadanía, Lengua Castellana y Literatura, Economía, Lengua extranjera. Objetivos Reconocer los factores económicos y políticos que condujeron a la recesión económica de los años setenta y ochenta y los condicionantes que determinaron las relaciones internacionales y el fin de la guerra fría. Identificar los factores económicos, políticos, militares y humanos que condujeron a la implosión de la URSS y la desaparición del bloque socialista. Conocer y localizar los principales conflictos y valorar las dificultades de la democracia en los países en vías de desarrollo al final de la década de los años ochenta. Enseñanzas transversales Educación moral y cívica Analizar conflictos de valores y elaborar estrategias de solución basadas en el diálogo y en el respeto. Educación para la paz Desarrollar competencias dialogantes que predisponen al acuerdo justo y a la participación democrática. Comprender la interdependencia mundial entre los países y la mundialización de los problemas sociales para advertir su complejidad. Contenidos Conceptos La recesión económica. Las causas de la crisis del sistema monetario: la falta de liquidez del sistema y la contradicción creciente entre el papel del dólar como moneda nacional norteamericana y su papel como patrón de cambio internacional. La devaluación del dólar. La crisis energética. Los efectos de la recesión en los países industrializados. La recesión en el mundo socialista. La recesión en los países en vías de desarrollo. El fin de la dinámica de bloques y la segunda guerra fría. Hacia la distensión. La desintegración del bloque socialista. Las contradicciones económicas. Las tensiones internas. La perestroika de M. Gorbachov y las revoluciones democráticas de la Europa oriental. El proceso democrático alemán. La vía china de reforma del socialismo. El Tercer Mundo: la lucha por la democracia. La inestabilidad social y política. Las dificultades de la democracia en América Latina. Los regímenes políticos en Asia. La inestabilidad del mundo islámico. El pueblo palestino. La inconclusa democratización de África. Procedimientos Utilización de fuentes escritas para la obtención de información sobre la recesión económica y las reivindicaciones obreras de los años setenta, así como las revoluciones democráticas en Europa oriental y el inicio de la democratización de los países latinoamericanos en los años ochenta. Obtención de información sobre la crisis económica de los setenta a partir de una fuente escrita y visual (textos, mapas e imágenes). Utilización de material historiográfico diverso (textos, mapas e imágenes) que contienen información sobre la crisis del mundo en los años setenta. Identificación y distinción entre las circunstancias causales, los motivos personales y las acciones individuales, así como los colectivos que intervinieron en la inestabilidad social y política de América Latina, África y Asia a través del análisis de textos. 59 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato Identificación, selección, organización y clasificación de hechos históricos según sean de índole política, militar, social, económica o ideológica. Actitudes Interés y curiosidad por la comprensión de la actualidad y predisposición a buscar una parte de la explicación de situaciones y acontecimientos actuales que tienen lugar en los países industrializados y en los países en vías de desarrollo en sus antecedentes históricos. Adopción de una actitud crítica a través del conocimiento histórico sobre la recesión económica, el fin de la dinámica de bloques, la desintegración del bloque socialista y la lucha por la democracia en los países del Tercer Mundo. Valoración de la objetividad como aspecto fundamental en el análisis histórico de las fuentes de información. Conciencia de la complejidad, parcialidad e insuficiencia de las aproximaciones al pasado, ante el carácter relativo y provisional de los diversos enfoques e interpretaciones de los investigadores. Actividades Presentación de la unidad: Relacionar la imagen de presentación con la unidad didáctica y activar los conocimientos previos. Leer el eje cronológico para situar el período que se va a estudiar. Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y tomar apuntes. Analizar y comentar los documentos a partir de las cuestiones que se proponen. Leer los puntos clave que sintetizan la unidad y elaborar un esquema propio. Resolver las actividades de síntesis de la unidad. Consultar las direcciones de Internet para la elaboración de trabajos de investigación. Debatir sobre los temas propuestos. Visionar la película propuesta y contestar a las preguntas. Actividades TIC: o Actividad 7, pág. 350. Criterios de evaluación Identificar y caracterizar las etapas de crecimiento y de recesión económica en los diferentes sectores económicos de los sistemas de base capitalista y socialista, así como en los países del Tercer Mundo, y señalar el grado de repercusión de la crisis del petróleo de 1973 en las distintas zonas del mundo. Situar cronológicamente los acontecimientos políticos y económicos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Identificar y explicar las causas a corto y largo plazo y las consecuencias a corto y largo plazo de la crisis y posterior desintegración del bloque socialista. Analizar la evolución política y económica de los países del Tercer Mundo (América Latina, Asia, el mundo islámico y África) y comparar y valorar las semejanzas que se establecen entre dichos territorios. Sintetizar la evolución histórica de los diferentes sistemas políticos y económicos estudiados en la unidad, identificando sus principales características. Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorar su relevancia y establecer relaciones con los acontecimientos adquiridos, empleando adecuadamente la terminología adecuada y reconociendo la pluralidad de percepciones que puede tener un mismo hecho o proceso histórico. Redactar un informe sobre algún hecho histórico a partir de la información de diversas fuentes, incluidos los medios de comunicación y las tecnologías de la información. 60 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato UNIDAD 20. EL NUEVO ORDEN MUNDIAL: DE LOS NOVENTA AL NUEVO MILENIO Interdisciplinariedad: Filosofía y ciudadanía, Lengua Castellana y Literatura, Economía, Lengua extranjera. Objetivos Conocer y valorar los rasgos que caracterizan la organización socioeconómica, el nuevo orden mundial y las situaciones de conflicto entre la década de los noventa y el nuevo milenio, reconociendo la hegemonía de las potencias capitalistas. Conocer los principales problemas del mundo actual, en los ámbitos económico, demográfico y político, manifestar una conciencia de solidaridad hacia los países y los sectores sociales menos favorecidos y adoptar posturas críticas ante las manifestaciones de intolerancia religiosa y de racismo. Conocer y valorar los rasgos que caracterizan la organización socioeconómica, el nuevo orden mundial y las situaciones de conflicto entre la década de los noventa y el nuevo milenio, reconociendo la hegemonía de las potencias capitalistas. Enseñanzas transversales Educación moral y cívica Debatir, utilizando razonamientos que estén abiertos al diálogo y a la aceptación de otros puntos de vista. Educación para la paz Desarrollar actitudes dialogantes y tolerantes a partir del estudio de las bases éticas del sistema democrático para predisponer al acuerdo justo y a la participación democrática. Manifestar actitudes y comportamientos solidarios hacia otros pueblos y de respeto hacia las diferentes etnias y culturas, a través del estudio y la valoración de los desequilibrios socioculturales y económicos entre los Estados, haciendo especial hincapié en la situación del Tercer Mundo. Educación para la salud Considerar la salud como el derecho a un estado de bienestar general (físico, psíquico y social) al que todo ser humano aspira para poder gozar de una mejor calidad de vida. Educación ambiental Analizar las manifestaciones de la intervención humana desde el punto de vista de su incidencia en el medio ambiente y tomar conciencia de las consecuencias a corto y largo plazo de cualquier intervención humana en el medio. Contenidos Conceptos La economía mundial en los noventa. Las contradicciones de un mercado globalizado. El nuevo mercado de trabajo. La crisis del Estado de bienestar. La economía y el futuro. La era de las infocomunicaciones. El aumento de las desigualdades entre el Norte y el Sur. La reorganización del sistema laboral: ¿el fin del trabajo? Centro y periferia del sistema mundial. Las potencias hegemónicas: Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. Los problemas de la transición en Europa oriental: la nueva Rusia, la guerra de los Balcanes. Asia oriental: del desarrollo económico a la inestabilidad política. La inestabilidad del mundo árabe. América Latina y el África subsahariana. Los grandes retos de la política. El futuro de la democracia. La superación de los límites de las políticas estatales. Hacia un modelo de desarrollo alternativo. Crecimiento y envejecimiento de la población. La urbanización del planeta. La realidad medioambiental. El desarrollo sostenible. Procedimientos 61 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato Indagación del significado de términos históricos referidos a los contenidos y aplicación correcta de dichos términos. Análisis y utilización crítica de fuentes primarias y secundarias acerca de la situación económica y política en la última década del siglo XX. Análisis crítico de información histórica a partir de la interpretación de mapas, gráficos y tablas de datos acerca de las variables económicas de EE.UU. y Latinoamérica, la formación de la UE y los conflictos en la antigua URSS. Realización de un debate sobre la situación del Estado de bienestar, argumentando las opiniones. Actitudes Interés por aumentar los conocimientos y por realizar un seguimiento de las informaciones ofrecidas por los principales medios de comunicación de masas. Interés por conocer el nuevo orden mundial surgido con la descomposición del bloque socialista y que rige la década de los noventa. Solidaridad y cooperación con los sectores sociales menos favorecidos por el desarrollo, en los sistemas capitalistas occidentales y especialmente en los países que habían pertenecido al bloque socialista, valorando críticamente el llamado Estado de bienestar. Valoración y comprensión de la pluralidad y diversidad como una riqueza frente a dogmatismos y fanatismos, y desarrollo de actitudes de empatía, tolerancia y solidaridad hacia sociedades y formas de vida distintas a la propia. Rechazo de los regímenes autoritarios en los que se producen situaciones de privación de los derechos y las libertades, y rechazo de la intolerancia y la guerra como forma de solucionar los conflictos. Actitud de solidaridad y cooperación con las partes más desvalidas del planeta, especialmente con el área del África subsahariana y el resto de los países del Tercer Mundo. Actividades Presentación de la unidad: Relacionar la imagen de presentación con la unidad didáctica y activar los conocimientos previos. Leer el eje cronológico para situar el período que se va a estudiar. Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y tomar apuntes. Analizar y comentar los documentos a partir de las cuestiones que se proponen. Leer los puntos clave que sintetizan la unidad y elaborar un esquema propio. Resolver las actividades de síntesis de la unidad. Consultar las direcciones de Internet para la elaboración de trabajos de investigación. Debatir sobre los temas propuestos. Visionar la película propuesta y contestar a las preguntas. Criterios de evaluación Identificar y caracterizar el panorama político y económico de los años noventa, señalando los cambios más importantes que se producen en esta época, y valorar el impacto de dichos cambios en las distintas áreas del mundo. Identificar y explicar las causas a corto y largo plazo y las consecuencias a corto y largo plazo de la crisis del sistema socialista. Sintetizar la evolución histórica de las tres potencias hegemónicas, entidades democráticas de base capitalista: EE.UU., Japón y la UE. Describir los retos del nuevo milenio, basados en un modelo de desarrollo alternativo que permita salvaguardar los sistema democráticos, facilite el desarrollo sostenible y garantice la distribución equitativa de la riqueza a escala planetaria. Obtener y analizar la información sobre el pasado de fuentes diversas, valorar su relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos, empleando adecuadamente la terminología histórica. 62 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato Redactar un informe sobre algún hecho histórico o cuestión de actualidad, a partir de la información de distintas fuentes, incluidos los medios de comunicación y las tecnologías de la información. 63 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato UNIDAD 21. SOCIEDAD Y CULTURA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Interdisciplinariedad: Ciencias para el mundo contemporáneo, Historia de la Filosofía, Historia de España, Lengua Castellana y Literatura, Historia del Arte, Literatura universal, Lengua extranjera. Objetivos Conocer los principales cambios producidos en la sociedad contemporánea y valorar el origen y la importancia de los movimientos sociales. Identificar y valorar la influencia en la sociedad de las diferentes manifestaciones de la cultura de masas. Reconocer los principales medios de comunicación de masas y valorar el impacto que provocan en la sociedad actual. Explicar el papel del arte, las manifestaciones culturales y la religión en la sociedad contemporánea e identificar las principales corrientes artísticas surgidas en la segunda mitad del siglo XX. Conocer los principales avances de la ciencia y la técnica, y valorar su trascendencia. Valorar los dilemas éticos que se derivan del progreso científico en general, y especialmente los derivados del avance en medicina e ingeniería genética. Enseñanzas transversales Educación moral y cívica Considerar los códigos éticos más allá de un código normativo social o religioso y advertir la necesidad de elaborar criterios morales propios, razonados, solidarios y no sujetos a meras exigencias externas. Educación del consumidor Adquirir conciencia de consumidor y actuar como consumidores responsables, conociendo sus derechos como consumidores y usuarios y también las responsabilidades. Educación ambiental Abordar problemas referidos al entorno y formular posibles estrategias de solución. Contenidos Conceptos Las contradicciones de la nueva sociedad: los principales movimientos sociales de gran implicación popular, las nuevas formas de diversión y de consumo y el impacto y poder de los medios de comunicación de masas. La religión en el mundo de hoy y la renovación del cristianismo. El progreso técnico-científico: la conquista del espacio y el estudio del universo, los avances en biología, genética y medicina, los avances de la electrónica, la revolución informática y el reto de las fuentes de energía. Las manifestaciones de la cultura y el arte: la literatura, la música y el cine, la nueva concepción del arte, las principales vanguardias pictóricas y la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX. Procedimientos Utilización de fuentes escritas para la obtención de información histórica sobre los movimientos culturales de finales del siglo XX. Establecimiento de relaciones entre las obras artísticas y las sociedades que las producen mediante la observación de las obras de arte de la segunda mitad del siglo XX. Actitudes Valoración crítica de la información proporcionada sobre la nueva sociedad de la segunda mitad del siglo XX, los cambios en la religión, las nuevas manifestaciones artísticas y culturales y el progreso técnico-científico, evitando juicios de valor y rechazando actitudes discriminatorias, presentando los hechos objetivamente. 64 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato Interés y curiosidad por la comprensión de los cambios producidos en la sociedad de la segunda mitad del siglo XX en lo que se refiere a hábitos y costumbres, mentalidad, ideologías, cultura, religión y progreso científico y técnico para conocer el presente. Valoración del conocimiento de los acontecimientos del pasado como medio para un mejor y más profundo conocimiento y comprensión del presente. Interés por estar bien informado y actitud crítica ante la información y los mensajes procedentes de los medios de comunicación. Actividades Presentación de la unidad: Relacionar la imagen de presentación con la unidad didáctica y activar los conocimientos previos. Leer el eje cronológico para situar el período que se va a estudiar. Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y tomar apuntes. Analizar y comentar los documentos a partir de las cuestiones que se proponen. Leer los puntos clave que sintetizan la unidad y elaborar un esquema propio. Resolver las actividades de síntesis de la unidad. Consultar las direcciones de Internet para la elaboración de trabajos de investigación. Debatir sobre los temas propuestos. Visionar la película propuesta y contestar a las preguntas. Criterios de evaluación Reconocer las características y la evolución de las manifestaciones de las principales corrientes artísticas, e identificar a sus principales autores. Caracterizar las transformaciones sociales y técnico-científicas que se han producido en el mundo en la segunda mitad del siglo XX y valorar su incidencia y desigual reparto. 65 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato UNIDAD 22. LOS DERECHOS HUMANOS Interdisciplinariedad: Filosofía y ciudadanía, Lengua Castellana y Literatura, Lengua extranjera. Objetivos Conocer las distintas declaraciones sobre derechos humanos formuladas hasta la promulgación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Identificar y reconocer los derechos de todos los ciudadanos del mundo, de la mujer, del niño y de autodeterminación de los pueblos. Reconocer la igualdad de todas las razas y naciones y rechazar la discriminación racista, sexista, por creencias o clase social. Tomar conciencia de la importancia de las leyes que regulan y velan por el respeto de los derechos humanos. Rechazar las injusticias que pueden derivarse de las desigualdades entre distintas personas y pueblos. Desarrollar una actitud positiva de solidaridad hacia los grupos cuyos derechos humanos han sido violados y hacia la lucha por el respeto de dichos derechos. Enseñanzas transversales Educación moral y cívica Desarrollar estructuras universales de juicio moral que permitan la adopción de principios tales como la justicia y la solidaridad. Educación para la paz Reflexionar sobre los derechos fundamentales de la persona, su evolución a lo largo de la historia y su reconocimiento en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y su importancia en la sociedad actual. Educación para la igualdad entre los sexos Reconocer y rechazar los sesgos sexistas que se encuentran en las interpretaciones de los hechos históricos y sociales y en la propia documentación consultada. Incorporar en sus trabajos una visión no sexista y adoptar actitudes en la vida escolar, familiar y social que favorezcan la igualdad de oportunidades de ambos sexos. Contenidos Conceptos Los derechos humanos: características y derechos fundamentales. Los derechos humanos a lo largo de la historia: las declaraciones del pasado, la lucha por la justicia social y la Sociedad de Naciones. La Organización de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Los derechos de la mujer. Los derechos del niño. Los derechos de autodeterminación. Procedimientos Identificación y análisis de las causas que originaron la lucha por la justicia social y la creación de organismos internacionales en defensa de los derechos humanos a través del análisis de fuentes secundarias. Elaboración de trabajos de investigación utilizando fuentes históricas diversas para comprender y valorar el trabajo realizado por organizaciones de ayuda humanitaria. Elaboración de un dossier de prensa sobre situaciones de discriminación sexual. Actitudes Toma de conciencia de la importancia que tiene la existencia de unos derechos humanos universales para la dignificación y el respeto hacia todas las personas. 66 Programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo para el primer de Bachillerato Actitud abierta, tolerante y antidogmática en el conocimiento de las injusticias sociales que han sufrido ciertas clases sociales, las mujeres y los niños en determinados períodos históricos. Interés y curiosidad por la comprensión de la actualidad y del pasado para conocer el presente, y predisposición a buscar una parte de la explicación de situaciones actuales de discriminación racial y sexual en sus antecedentes históricos. Adopción de una actitud crítica en la lucha por la igualdad y la dignidad de todas las personas a través del conocimiento histórico y de una actitud de rechazo ante cualquier tipo de discriminación, ya sea sexual, racial o social. Actitud selectiva y crítica ante los mensajes e informaciones que transmiten las distintas fuentes: prensa, televisión y obras bibliográficas referentes a los derechos humanos. Actividades Presentación de la unidad: Relacionar la imagen de presentación con la unidad didáctica y activar los conocimientos previos. Leer el eje cronológico para situar el período que se va a estudiar. Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y tomar apuntes. Analizar y comentar los documentos a partir de las cuestiones que se proponen. Leer los puntos clave que sintetizan la unidad y elaborar un esquema propio. Resolver las actividades de síntesis de la unidad. Consultar las direcciones de Internet para la elaboración de trabajos de investigación. Debatir sobre los temas propuestos. Actividades TIC: o Actividad 1, pág. 392. Criterios de evaluación Obtener información sobre los derechos humanos de fuentes diversas, valorar su relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos. Identificar y explicar los principios que inspiraron los derechos humanos, su caracterización y tipología, valorando su significación en el contexto mundial actual. 67