ga1_tratamiento informático de la información
Transcripción
ga1_tratamiento informático de la información
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Programación Didáctica de Módulo Tratamiento informático de la información Profesor: Martín Jiménez Bordetas Indice A) Objetivos del módulo profesional B) Organización, secuenciación y temporalización de los contenidos en unidades didácticas C) Principios metodologicos de carácter general D) Criterios de evaluación y calificación E) Resultados de aprendizaje mínimos exigibles para obtener evaluación positiva del módulo F) Procedimiento e instrumentos de evaluación G) Materiales y recursos didácticos H) Mecanismos seguimiento y valoración para la potenciación de resultados y la subsanación de deficiencias I) Actividades de orientación y apoyo para la superación de módulos pendientes J) Plan de contingencia INTRODUCCIÓN La programación didáctica del módulo profesional “Tratamiento informático de la información”, perteneciente al Ciclo Formativo de grado medio de “GESTIÓN ADMINISTRATIVA”, queda legalmente enmarcada en la Orden de 26 de julio de 2010, de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte, por la que se establece el currículo del título de Técnico en Gestión Administrativa para la Comunidad Autónoma de Aragón; así como en la Orden de 29 de mayo de 2008, de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte establece la estructura básica de los currículos de los ciclos formativos de formación profesional y su aplicación en la Comunidad Autónoma de Aragón. El título de Técnico en Gestión Administrativa queda identificado por los siguientes elementos: Familia Profesional: Administración y Gestión. Denominación: Gestión Administrativa. Nivel: Formación Profesional de Grado Medio Duración: 2000 horas. El perfil profesional del Título de Técnico en Gestión Administrativa queda determinado por su competencia general, sus competencias profesionales, personales y sociales, por la relación de cualificaciones y, en su caso, unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título. La competencia general de este título consiste en realizar actividades de apoyo administrativo en el ámbito laboral, contable, comercial, financiero y fiscal, así como actividades de venta , tanto en empresas públicas como privadas, aplicando la normativa vigente y protocolos de calidad, asegurando la satisfacción del cliente y actuando según normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental. El Módulo profesional 0440 tratamiento informático de la información, comprende las siguientes unidades formativas: UF 0440_14 Operatoria de teclados UF 0440_24 Requerimientos de las aplicaciones ofimáticas y correo electrónico UF 0440_34 Hojas de cálculo y Bases de datos UF 0440_44 Tratamiento de textos e imágenes El Módulo contará con una duración de 320 horas que se distribuirán en 10 sesiones semanales durante un curso académico. A) Objetivos del módulo profesional Los objetivos y los resultados de aprendizaje a obtener del Módulo de Tratamiento informático de la información son los siguientes: 1.- Procesa textos alfanuméricos en un teclado extendido aplicando las técnicas mecanográficas. 2.- Instala y actualiza aplicaciones informáticas relacionadas con la tarea administrativa razonando los pasos a seguir en el proceso. 3.- Elabora documentos y plantillas manejando opciones de la hoja de cálculo tipo. 4.- Elabora documentos de textos utilizando las opciones de un procesador de textos tipo. 5.- Realiza operaciones de manipulación de datos en bases de datos ofimáticas tipo. 6.- Integra imágenes digitales y secuencias de video, utilizando aplicaciones tipo y periféricos en documentos de la empresa. 7.- Elabora presentaciones multimedia utilizando aplicaciones específicas. 8.- Gestiona el correo y la agenda electrónica manejando aplicaciones especificas. B) Organización, secuenciación y temporalización de los contenidos en unidades didácticas CONTENIDOS .- Proceso de textos alfanuméricos en teclados extendidos. − Postura corporal ante el terminal. − Composición de un terminal informático. − Colocación de dedos. − Desarrollo de la destreza mecanográfica: • Escritura de palabras simples. • Escritura de palabras de dificultad progresiva. • Mayúsculas, numeración y signos de puntuación. • Copia de textos con velocidad controlada. • Escritura de textos en inglés. − Corrección de errores. .- Instalación y actualización de aplicaciones: − Tipos de aplicaciones ofimáticas. − Tipos de licencias software. − Necesidades de los entornos de explotación. − Requerimiento de las aplicaciones. − Componentes y complementos de las aplicaciones. − Procedimientos de instalación y configuración. − Diagnóstico y resolución de problemas. − Técnicas de asistencia al usuario. .- Elaboración de documentos y plantillas mediante hojas de cálculo: − Estilos. − Utilización de fórmulas y funciones. − Creación de tablas y gráficos dinámicos. − Uso de plantillas y asistentes. − Importación y exportación de hojas de cálculo. − Utilización de opciones de trabajo en grupo. − Elaboración de distintos tipos de documentos (presupuestos,facturas,inventarios, entre otros). − Diseño y creación de macros. .- Elaboración de documentos y plantillas mediante procesadores de texto: − Formularios. − Combinar documentos. − Creación y uso de plantillas. − Importación y exportación de documentos. − Trabajo en grupo: comparar documentos, versiones de documento, verificar cambios, entre otros. − Diseño y creación de macros. − Elaboración de distintos tipos de documentos (manuales y partes de incidencias entre otros). − Utilización de software y hardware para introducir textos e imágenes. .- Utilización de bases de datos ofimáticas: − Elementos de las bases de datos relacionales. − Creación de bases de datos. − Manejo de asistentes. − Búsqueda y filtrado de la información. − Diseño y creación de macros. .- Integración de imágenes y vídeos en documentos: − Elaboración de imágenes: • Formatos y resolución de imágenes. • Manipulación de selecciones, máscaras y capas. • Utilización de retoque fotográfico, ajustes de imagen y de color. • Aplicación de filtros y efectos. • Importación y exportación de imágenes. • Utilización de dispositivos para obtener imágenes. − Manipulación de vídeos: • Formatos de vídeo. Códecs. • Manipulación de la línea de tiempo. • Selección de escenas y transiciones. • Introducción de títulos y audio. • Importación y exportación de vídeos. .- Elaboración de presentaciones: − Diseño y edición de diapositivas. − Formateo de diapositivas, textos y objetos. − Aplicación de efectos de animación y efectos de transición. − Aplicación de sonido y vídeo. − Importación y exportación de presentaciones. − Utilización de plantillas y asistentes. Patrones de diapositivas. − Diseño y creación de macros. − Presentación para el público: conexión a un proyector y configuración. .- Gestión de correo y agenda electrónica: − Tipos de cuentas de correo electrónico. − Entorno de trabajo: configuración y personalización. − Plantillas y firmas corporativas. − Foros de noticias («news»): configuración, uso y sincronización de mensajes. − La libreta de direcciones: importar, exportar, añadir contactos, crear listas de distribución, poner la lista a disposición de otras aplicaciones ofimáticas. − Gestión de correos: enviar, borrar, guardar, copias de seguridad, entre otros. − Gestión de la agenda: citas, calendario, avisos, tareas, entre otros. − Sincronización con dispositivos móviles. − Técnicas de asistencia al usuario. DISTRIBUCIÓN Y DESARROLLO TEMPORAL DE LAS UNIDADES DE TRABAJO Unidades didácticas programadas: EVALUACIÓN UNIDAD TÍTULO HORAS Presentación del módulo 1 1 Titulo: Operatoria de teclados 80 2 Titulo: Informática básica 13 3 Titulo: Sistemas operativos. Windows XP. Linux. 10 4 Titulo: Trabajar en entorno de redes. 10 5 Titulo: Aplicaciones de correo electrónico y agenda electrónica. 6 Pruebas escritas y prácticas 3 PRIMERA TOTAL SEGUNDA Titulo: Procesadores de texto I. 40 7 Titulo: Procesadores de texto II. 40 8 Titulo: Normas de presentación de documentos. 8 9 Titulo: Hojas de cálculo I. 25 10 Titulo: Hojas de cálculo II. 20 Pruebas escritas y práctias 3 TOTAL TERCERA 123 6 136 11 Titulo: Bases de datos I. 23 12 Titulo: Bases de datos II. 20 13 Titulo: Aplicacinones para realizar presentaciones. 6 14 Titulo: Integración entre aplicaciones. 6 Pruebas escritas y prácticas. 6 TOTAL 61 TOTAL CURSO 320 C) Principios metodologicos de carácter general El proceso de aprendizaje de este módulo se concentra en una metodología constructiva, basada en el saber hacer, y consistente en, partiendo de los conocimientos previos del alumno, la realización de una serie de actividades- de forma individual y por grupos- que propicien no solo el aprendizaje sino también el autoaprendizaje y la iniciativa del alumnado así como la aplicación de los conocimientos adquiridos en otros módulos. Se logrará así el desarrollo de capacidades de comprensión y análisis, de relación y de búsqueda y manejo de la información, conectando el aula con el mundo real, las empresas, las instituciones financieras y los organismos administrativos que conforman el entorno profesional de trabajo del técnico en Gestión Administrativa. Es por ello que, tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje como en la evaluación de los alumnos, se prestará atención prioritaria a las actidudes demostradas y al trabajo desarrollado en el aula, tanto a nivel individual como grupal. Lo expresado anteriormente se traducirá en el aula en el desarrollo de las unidades de trabajo según el siguiente proceso: Introducción a la unidad de trabajo a fin de motivar a los alumnos. Análisis de los conocimientos previos de los alumnos. Exposición del profesor con el fin de proporcionar una visión global de la tarea a abordar: explicación de conceptos o procedimientos, análisis de ideas previas, errores conceptúales adquiridos, etc. (siempre procurando mantener el interés y fomentando la participación del alumno). Trabajo individual de los alumnos desarrollando las actividades propuestas bajo la supervisión del profesor, que analiza las dificultades, orienta y proporciona las ayudas necesarias. Trabajo en pequeños grupos desarrollando actividades que fomenten el trabajo cooperativo, la iniciativa y la investigación, bajo la dirección del profesor. Discusión de clase moderada por el profesor y consistente en una puesta en común de los grupos en la que se comentarán líneas de investigación seguidas, dificultades, errores, etc. Realización de actividades fuera del aula que profundicen en lo tratado. En el establecimiento de medidas para la atención a la diversidad se estará en lo establecido en el Decreto 217/2000, de 19 de diciembre (BOA 27 de diciembre), del Gobierno de Aragón, de atención al alumnado con necesidades educativas especiales y en la Orden de 25 de junio de 2001, (BOA 6 de julio), del Departamento de Educación y Ciencia, por la que se regula la acción educativa para el alumnado que presenta necesidades educativas especiales derivadas de condiciones personales con discapacidad física, psíquica o sensorial o como consecuencia de una sobredotación intelectual. La mejor manera de atender a la diversidad y de prevenir problemas de aprendizaje es elaborar programaciones que sean sensibles a las diferencias y que favorezcan la individualización de la enseñanza. De esta forma las adaptaciones que se puedan hacer permiten facilitar la evolución individualizada de cada alumno para que puedan cumplir los objetivos de forma diferente trabajando los mismos contenidos. Las actividades serán planteadas según el análisis de los contenidos que se trabajen, de tal forma que no sean demasiado fáciles y, por consiguiente, poco motivadoras, ni tan difíciles que les resulten desmotivadoras. Las actividades estarán graduadas en función de su dificultad y permitirán utilizar metodologías diversas, dependiendo de los contenidos que se desarrollen (cuestiones con respuestas conceptuales, debates, redactar y cumplimentar documentos, realizar organigramas, actividades fuera del aula, simulaciones en el aula... ). La dificultad de las actividades se graduará para poder atender a la diversidad del alumnado y el profesorado las puede adaptar al contexto educativo y social en que se desenvuelve la actividad docente. D) Criterios de evaluación y calificación Los procedimientos que se utilizan para evaluar seguirán las orientaciones metodológicas establecidas anteriormente, siendo variadas en su forma y realizadas en los momentos oportunos del correspondiente proceso de aprendizaje. Entre otros, se utilizan los siguientes procedimientos: -- Observación directa en la realización de las actividades de clase así como la correcta actitud mostrada en clase con los compañeros y el profesor y la correcta utilización y cuidado del material. -- Realización de pruebas escritas de diversa índole. -Realización de pruebas prácticas, directamente en el ordenador, guardando los resultados en el soporte asignado (directorio, memoria) .. Ejercicios prácticos relacionados con cada una de las unidades, realizados en clase y recogidos periódicamente por el profesor. Las calificaciones obtenidas por los distintos apartados evaluados, serán ponderadas según su importancia dentro de la unidad de trabajo a que hagan referencia, obteniéndose una calificación global del alumno. En cada una de las pruebas objetivas a evaluar, constará la nota relativa a los distintos apartados a evaluar, para su correcta comprensión por parte del alumno. Los aspectos que tendremos en cuenta a la hora de evaluar al alumno van a ser fundamentalmente las notas de pruebas escritas que se hagan periódicamente sobre las unidades didácticas impartidas. Las pruebas escritas se mediarán matemáticamente, debiendo el alumno obtener una calificación de cinco en media para ser aprobado, así como un mínimo de 4 en cada una de ellas para poder hacer la media aritmética. Si igualmente, se valorasen trabajos o exposiciones de trabajos, estos mediarán en nota en un 20%, teniéndose en cuenta como una nota más para el cálculo de la media aritmética, y por tanto las pruebas escritas tendrán un valor del 80% respecto a la nota de evaluación. Para la expresión de nota de final de evaluación se redondeará la nota obtenida a un dígito, aplicándose el redondeo matemático. Asimismo, es importante resaltar que la asistencia a clase es obligatoria, por lo que la misma no será puntuada de una manera especial, pero la no asistencia puede conllevar a la pérdida del derecho de evaluación continua por parte del alumno. Se considerará superado el módulo cuando el alumno obtenga una nota media conjunta de las tres evaluaciones de cinco, promediando en esta media la nota con dos decimales que hubiera obtenido el alumno en cada una de las evaluaciones, y no la nota redondeada a un dígito que figurará en cada una de las evaluaciones en su boletín. Los alumnos que hubieran suspendido la evaluación tendrán la posibilidad de recuperar dicha evaluación con la nota de cinco a efectos de la media de final de curso después de reunidos los profesores del curso en sesión de evaluación. Para aquellos alumnos que no hayan superado alguna de las 3 evaluaciones y su media aritmética a final de curso no resultase cinco o mayor, el alumno tendrá la posibilidad de recuperar las evaluaciones suspendidas realizándose un examen de recuperación en junio de aquellas evaluaciones no superadas. Si el alumno tuviera dos o tres de las evaluaciones suspendidas, el alumno tendrá que realizar un examen de recuperación final de la asignatura, con contenidos de todas las evaluaciones. En operatoria de teclados: - Se pretende que el alumnado consiga un dominio de teclado que le permita alcanzar una velocidad de alrededor de 200 pulsaciones por minuto, primando en todo caso la corrección en la realización de los ejercicios. - Cada alumn@ deberá ocupar siempre el mismo ordenador, y se responsabilizará de él. - El coeficiente de error en los ejercicios y pruebas de velocidad realizadas como máximo de una falta por minuto. - La velocidad exigida será de 200 p.p.m. coeficiente de error permitido 1,5% VELOCIDAD: Velocidad mínima exigida: 1ª Eval. 2ª Eval. 3ª Eval. 120 pulsaciones/minuto. 160 pulsaciones/minuto. 200 pulsaciones/minuto. Para evaluar el progreso mecanográfico se tendrá en cuenta la siguiente tabla: 1ª evaluación PPM Error Nota 110 6 1 120 5 2 130 4 3 140 3 4 150 2 5 160 2 6 170 2 7 180 1 8 190 1 9 200 <0,5 10 2ª evaluación PPM Error Nota 100 4 1 120 4 2 140 4 3 150 3 4 175 2 5 185 2 6 200 1,5 7 210 1 8 220 0,5 9 220 <0,5 10 3ª evaluación PPM Error Nota 160 4 1 170 3 2 180 2 3 190 2 4 200 1 5 220 1 6 230 1 7 240 0,5 8 250 0,5 9 260 <0,25 10 La nota de operatoria de teclados tendrá una relevancia del 20% en la nota de cada evaluación dentro del módulo. E) Resultados de aprendizaje mínimos exigibles para obtener evaluación positiva del módulo Los resultados de aprendizaje mínimos son: 1.- Proceso de textos alfanuméricos en teclados extendidos. 2.- Instalación y actualización de aplicaciones. 3.- Elaboración de documentos y plantillas mediante hojas de cálculo. 4.- Elaboración de documentos y plantillas mediante procesadores de texto. 5.- Utilización de bases de datos ofimáticas. 6.- Integración de imágenes y videos en documentos. 7.- Elaboración de presentaciones. 8.- Gestión de correo y agenda electrónica. F) Procedimiento e instrumentos de evaluación Se efectuará una evaluación inicial, en la primera semana del curso, al objeto de comprobar el nivel conocimientos del alumnado en los aspectos básicos del módulo. No tendrá ningún valor para las calificaciones del módulo. En cada trimestre se realizarán una pruebas escritas mediante el ordenador consistentes en la resolución de ejercicios teórico-prácticos comprensivos de la materia explicada en el aula a lo largo del periodo correspondiente y los anteriores. Igualmente se valorará la asistencia continuada, activa y positiva a clase, y la entrega de las actividades propuestas, como otro apartado más de las calificaciones. La información para la evaluación nos vendrá dada por diferentes fuentes: La observación de la participación de los alumnos cuando se llevan a cabo las actividades en el aula: debates, exposiciones, resolución de casos prácticos - El registro de los trabajos, ejercicios o apuntes ya sean individuales o en grupo. La resolución de cuestionarios o controles cuando se consideren necesario para obtener información, no sólo sobre el progreso de los alumnos sino también sobre la organización del propio proceso de enseñanza aprendizaje. Pruebas escritas sobre los bloques de contenidos especificados en la programación del módulo Actividades de recuperación La recuperación es una parte más del proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta que se trata de evaluación continua y de una formación integral del alumno. Se iniciará cuando se detecte la deficiencia en el alumno sin esperar al suspenso. Realizando con el alumno actividades complementarias de refuerzo, apoyándole en aquellos puntos donde presente deficiencias, es muy probable que se evite la evaluación negativa. Ahora bien, en aquellos casos en el proceso de aprendizaje no sea progresivo, es decir, cuando los alumnos no logren la superación de las deficiencias y fallos detectados y por tanto no hayan alcanzado una valoración suficiente en cualquiera de los conceptos evaluados, se establecerán actividades específicas de recuperación. Estas actividades pueden consistir, según la naturaleza de los conceptos, conocimientos y capacidades implicados, en: resolución de cuestionarios, análisis y solución de casos y problemas, trabajos, informes, realización de estudios y exposiciones, etc. G) Materiales y recursos didácticos Recursos espaciales: El aula de informática. La Biblioteca. La sala multiusos para dar conferencias, exposiciones de los alumnos y debates. Recursos materiales: Libro: Tratamiento informático de la información. Editorial McGraw Hill (libro de referencia para la materia).CD del alumno. Páginas web. Revistas especializadas: PC, Linux. Etc. Medios audiovisuales: videos relacionados con la Unidad a tratar. Libros de texto del módulo: Editex, Edebe, Santillana, Paraninfo y Macmillan Profesional. Apuntes del profesor. Recursos informáticos/audiovisuales. Pcs instalados en red, conexión a Internet para los alumnos. Escáner, impresora, cañón de proyección, pantalla de proyección. Dispositivos de almacenamiento de datos, memorias USB, CD y DVD. Licencias de sistema operativo, licencias de aplicaciones informáticas generales (procesador de texto, hoja de cálculo, base de datos, presentaciones, antivirus). H) Mecanismos seguimiento y valoración para la potenciación de resultados y la subsanación de deficiencias En el cuaderno del profesor se tienen en cuenta varios apartados que ayudan a realizar el seguimiento y la valoración de los resultados, como son: Desarrollo de las clases, seguimiento de las clases, notas de evaluación trimestral y continúa. Se realizará un seguimiento diario de la programación contrastando lo previsto con lo realizado y tomando las medidas correctoras que fueran necesarias. I) Actividades de orientación y apoyo para la superación de módulos pendientes Se comunicará por escrito y de forma individual a cada alumno con módulos pendientes la fecha de la convocatoria, los textos o apuntes de referencia y se les remitirá a las actividades de recuperación propuestas en Junio y que cada alumno tiene en su poder para que repasen la materia. La nota que deba figurar en la convocatoria de pendientes se basará únicamente en la prueba objetiva o práctica evaluable planteada para dicha convocatoria. J) Plan de contingencia El plan de contingencia que elabora el departamento con las actividades o banco de recursos que realizará el alumnado ante circunstancias excepcionales que afecten al desarrollo normal de la actividad docente en el módulo durante un período prolongado de tiempo en el caso de ausencia de profesor (esperada o inesperada). Los alumnos realizarán los ejercicios correspondientes al tema que vaya explicando el profesor y las lecturas preparadas. Se irá preparando material por adelantado, que permita trabajar en caso de ausencia del profesor los temas que en ese momento se estén viendo o bien esté previsto empezar.