descarar repaso de lengua española clic aqui
Comentarios
Transcripción
descarar repaso de lengua española clic aqui
REPASO GENERAL DE LENGUA ESPAÑOLA Este repaso esta elaborado con algunos ejercicios de ejemplo para mejor comprensión. UNIDAD E – COMENTARIOS DE TEXTOS Comentar un texto es dar conclusiones resultado de la lectura del texto. Los géneros periodísticos son explicativos y argumentativos. El sentido lineal del comentario consiste en seleccionar las ideas que se piensan comentar y respetar el orden lineal. El esquema tripartito de los textos exposititos es: introducción, nudo y desenlace. UNIDAD F – COMENTARIO DE TEXTOS PERIODISTICOS Los textos periodísticos aparecen condicionados por el hecho de ser transmitidos a través de los medios de comunicación de masas y sus operadores, el emisor y el receptor. Los géneros periodísticos son: Informativos, de Opinión e Híbridos. Los géneros informativos se clasifican en: Narrativos y Descriptivos y los de opinión en: Explicativos y Argumentativos. Los contenidos de un texto informativo son los acontecimientos, los comentarios y las opiniones. El texto periodístico presenta diversas estructuras: Anticlimatica, de Relato y Dialogada. UNIDAD 7 Los operadores discursivos son palabras (conjunciones, adverbios, interjecciones, locuciones adverbiales, prepositivas y conjuntivas, etc.) que carecen de significado léxico. La función de estos operadores puede ser: Adición y, además, asimismo, mas aun, todavía mas, incluso, aparte, Advertencia Encima, después, de igual forma, también, por otra parte, por otro lado. ¡cuidado!, ¡ojo (con)!, ¡eh!, mira, oye, etc. Afirmación sí, claro, exacto, cierto, evidente, de acuerdo, sin duda, correcto Seguro, vale, okey, por supuesto. Aprobación Asentimiento Atenuación (Auto) Corrección Causalidad Cierre discursivo Concesividad Conclusión bien, bueno, vale, okey, de acuerdo, etc. claro, sí, en efecto, vale, bien, bueno, sí por cierto, por de contado Por descontado, desde luego, por supuesto. si acaso, en todo caso, siquiera, en cierta medida, en cierto modo, Hasta cierto punto, aun cuando. Bueno, mejor dicho, o sea, o, por mejor decir, digo, ¡que digo!, Vaya, quiero decir, vamos, dicho mas claramente. pues (tónico), porque, entonces, en consecuencia, por consiguiente, por lo tanto, así pues , de ahí(que), por eso, por ello, Por lo cual, por ende. En fin, por fin, por último, y, esto es todo, he dicho, nada mas. Aunque, a pesar de todo, pese a, con todo, con todo y eso. en conclusión, en consecuencia, a fin de cuentas, total, en fin, Bueno, en resumidas cuentas. Condición Consecuencia Continuación Culminación Digresión Duda Ejemplificación Énfasis Enumeración si, a condición de que, con tal (de) que. de ahí (aquí) que, pues, así pues, así que, conque, en (por) consecuencia, por consiguiente, en resumidas cuentas, en definitiva, por ende, entonces, por eso, de forma que, de manera Que, de modo que, de suerte que, por (10) tanto, total. ahora bien, entonces, así pues, así que, y, con todo, pues bien, Conque, ahora pues Ni aun, hasta, incluso, ni, ni (tan) siquiera, para colmo. Por cierto, a propósito (de), a todo esto. Quizá, tal vez, acaso. (como) por ejemplo, así (por ejemplo), pongo (pongamos) por Caso, verbigracia, tal como, tal que, como. pues, sí (que), claro (que), etc. en primer lugar, en segundo lugar ... ; primero, segundo; luego, después, par ultimo, en ultimo lugar, en ultimo termino, en fin, por Fin; fulano, que si ... que si ... , que si patatín que si patatán, etc. LITERATURA Generación del 36 Comienza con la muerte de Garcilazo en 1936. Se caracterizó por: Intereses por temas sociales, religiosos y universales Textos basados en la Guerra Civil Dividida en dos tendencias El principal exponente de esta generación fue Miguel Hernández (español) Acontecimientos: Político: La Guerra Civil Económico: La Crisis Social: La Muerte de Gracilazo Existieron dos tendencias poéticas, la arraigada y la desarraigada. Poesía arraigada: propuso volver al terreno tradicional y clásico. Sus géneros fueron: romances, sonetos, y décimas. Poetas: Luis Rosales, Leopoldo Panero y José Luis Cano. Poesía desarraigada: Concebía la existencia como algo doloroso e incierto. Rechazaba el conformismo de los arraigados. Poetas: Gabriel Celaya, Blas de Otero y Dámaso Alonso. Los principales autores de esta generación fueron: Miguel Hernández, Gabriel Celaya y Jorge Guillen. EJERCICIOS Comenta la siguiente tesis dando argumentos que la apoyen: La probabilidad de un estudiante de pasar un examen depende de su interés en el estudio. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Completa el siguiente párrafo con los operadores discursivos que sean necesarios. Esta es la ultima vez que te lo explico __________________ pon atención: para entrar en esa universidad ________________ tienes que pasar con notas excelentes tu bachillerato, __________________ tienes que llenar una solicitud de admisión; __________________ tienes que solicitar un crédito a una institución, ___________________ si tu solicitud es aceptada, tienes que pagar el derecho de admisión, el cual es mas caro cada año. No todas las universidades son tan exigentes, __________________, las que admiten a todo el que quiera inscribirse, son, ________________ mediocres. Completa el siguiente cuadro AUTOR René del Risco Bermúdez Saint-John Perse NACIONALIDAD OBRAS Ahora que vuelvo, Ton Española La poesía es un arma cargada de futuro Francés Española Y va de cuento UNIDAD 8 El informe: Exposición, generalmente escrita, sobre un asunto o persona, en el que se aportan datos y valoraciones. Sus elementos son: Un titulo extenso e informativo, Una introducción que sea específica el cuerpo del informe y las conclusiones del autor. LITERATURA El teatro burgués de Jacinto Benavente fue un precedente de la alta comedia burguesa de principios de siglo. La alta comedia fue un tipo de teatro que concedió una especial importancia a la obra bien elaborada en la construcción de la trama, los diálogos o los juegos escénicos. Principales autores: Edgar Neville, Jose Maria Peman y Juan Ignacio Luca de Tena, entre otros. El autor de Tres sombreros de Copa fue Miguel Mihura (español) El autor del informe “Nunca Mas” es Ernesto Sábato (argentino) La generacion perdida estuvo intregada por una serie de escritores norteamericanos después de la Primera Guerra mundial. Entre sus autores encontramos: Francis Scout Fitzgerald, Ernes Hemingway y William Faulkner. El autor de Septiembre seco es William Faulkner (estadounidense) EJERCICIOS Escribe 10 verbos en infinitivo, coloca al lado su gerundio y su participio. UNIDAD 9 Un modelo es una situación o personaje que se debe seguir. Un antimodelo es una situación o persona que se considera lo que no se debe seguir. Conjugar un verbo es presentarlo en las distintas formas que puede tomar adaptando a su radical, accidentes gramaticales. Estos pueden ser: número, tiempo, persona, aspecto, modo y voz. Hay dos tipos de conjugaciones, regular e irregular: Los regulares son verbos cuyos radicales no varían al ser conjugados. Estos se organizan en tres grupos: ar, er, ir. Ejemplo: am-as, am-a, amamos… Los irregulares son los verbos cuyas terminaciones y radicales varían al ser conjugados. Ej. Doy, das, da, damos, dais, da. LITERATURA: El nuevo teatro español de posguerra: En este se destacan Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre. En 1949 se estrenó la pieza Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo y con esto nace el nuevo teatro español. Su obra se clasifica en: Teatro simbolista, teatro de critica social y dramas históricos. Alfonso Sastre escribió Escuadra hacia la Muerte. El neorrealismo italiano: La posguerra italiana estuvo dominada por la estética neorrealista. Italo Calvino (nacido en cuba, pero de nacionalidad italiana) es uno de los escritores mas importantes de la posguerra. Autor de El cuento de la hija del Rey. I. Silone: Autor de Fontamara F. Jovine: Autor de Señora Ava V. Brancati: Autor de El viejo con botas C. Levi: Autor de Cristo se detuvo en Eboli B. Fenoglio: Autor de La Mala Hora V. Pratolini: Autor de Cronica de pobres amantes P. Levi: Autor de Si esto es un hombre Cesar Pavese: Autor de De tu boca Elio Vittorini: Autor de Conversación en Sicilia Alberto Moravia: Autor de Los indiferentes EJERCICIOS Completa con la conjugación adecuada. a) Juan (renovar) ____________________ ahora su pasaporte. b) En este momento, Pedro Julio (forzar) _____________ la puerta con una palanca. c) Ella (andar) _________________ sola toda la noche del martes. d) El sábado pasado, Miguelina (conducir) ________________ el barco de su papá. UNIDAD G – COMENTARIO DE LOS TEXTOS INSTRUCCIONALES Estos textos son los que dan instrucciones con el fin de lograr algo, como las recetas de cocina y las instrucciones de uso de algún aparato. Estos textos deben llevar un orden cronológico. El análisis de estos textos es una descripción detallada en los diferentes niveles: pragmático, textual y verbal. El comentario se estructura en el siguiente orden: Introducción, Análisis de los distintos niveles del texto, Comentario Critico y Conclusión. Ejercicio: Di cuales de los siguientes mensajes son instruccionales y cuales no. a) Agregue media taza de harina a la mezcla._____________________ b) Conecte el cable amarillo en el puerto rojo._______________________ c) Introduzca en la ranura una moneda de un peso.__________________ d) Visite nuestras tiendas y pídanos un presupuesto a su medida.____________ e) A los Tauro les espera un buen mes para los negocios._____________ UNIDAD H – TEXTOS MONOGRAFICOS Una monografía es un trabajo metódico en el cual se investiga sobre un tema particular, un objeto físico o abstracto que se puede reconocer y definir. Los tipos de monografías son sencillas y complejas. Para elegir un tema para una monografía se debe: -Que el tema sea interesante para el autor -Que las fuentes de investigación sean asequibles -Aplicar con propiedad la metodología de investigación escogida. Pueden ser monografías también los ficheros bibliográficos y las referencias bibliográficas. Ej. De ficha bibliográfica: GARCIA MARQUEZ, Gabriel. Cien Años de Soledad. Bogotá. Oveja Negra, 1984. 347 p. (Biblioteca del Colegio Serafin de Asís) ISBN 84-8280-401-4 Aquí esta: El nombre del autor, el nombre del libro, el país, la editora, el año de edición, la cantidad de paginas, la biblioteca a la que pertenece y si se quiere el ISBN EJERCICIOS Redacta la referencia bibliográfica o ficha bibliográfica de: Un libro Un artículo de periódico o revista UNIDAD 10 Realidad Virtual: Simulación informática del espacio tridimensional. Internet: Sistema descentralizado que permite el intercambio de mensajes en una red de sistemas de computadoras. Las Oraciones Impersonales son aquellas que presentan un solo constituyente (el Sintagma Verbal) y por lo tanto carecen de sujeto. Ej. Lloverá en la sierra. La impersonalidad puede ser sintáctica y semántica. En la sintáctica no hay sujeto y en la semántica este queda indeterminado. EJERCICIOS Señala el predicado en las siguientes oraciones a) b) c) d) e) f) g) Habrá comida para todos Parece de dia El perro se comio la comida Se hizo de noche Son las cinco Ayer hacia frio La organización que se dedico a restaurar las antigüedades egipcias ya esta trabajando en las ruinas de la Vega vieja. LITERATURA Narrativa Española 1960-1990 La novela española de los años 1960 estuvo marcada por el experimentalismo. La moda de las novelas experimentales se caracterizo por la exigencia que estas hacían a sus lectores de que asumieran un papel activo. Los escritores utilizaban técnicas como: Multiplicación del punto de vista narrativo Limitación de la importancia del argumento Estructura compleja Monólogos interiores Estilo y lenguaje Novelistas Españoles de 1960-1900 y su obra más importante: Alturo Pérez Reverte – Limpieza de Sangre Gonzalo Torrente Ballester – La Saga Juan Benet – Volverás a la Región Javier Tomeo – El cazador de leones Juan Marsé – Ultimas tardes con Teresa Francisco Umbral – Mortal y Rosa Narradores españoles de la actualidad: Manuel Vásquez Montalbán Álvaro Pombo Javier Marías Narrativa inglesa de posguerra Los angry young men (jóvenes arraigados) fue la juventud artística e intelectual inglesa de la posguerra entre la que se destacaron: John Osborne – Autor de “Mirando hacia atrás con ira” Arnold Wesler – “La Cocina” George Orwell – “Rebelión en la granja” William Holding – “El Señor de las moscas” UNIDAD 11 Se llama campaña a la articulación de una serie de mensajes publicitarios de distinto formato en torno a un mismo propósito. Las etapas de las campañas son las siguientes: La elección del tema Definición de un objetivo La concepción del mensaje La producción de mensajes masivos Los sintagmas nominales pueden presentarse de tres modos: Yuxtapuestos: La yuxtaposición es la unión sin enlaces de dos palabras sintácticamente equivalentes. Ej. Comida, vivienda, educación son necesidades de todo ser humano. Coordinados: La coordinación es la unión de dos palabras o dos grupos de palabras sintácticamente equivalentes por medio de un elemento de enlace. Ej. Los canarios y los jilgueros comen semillas Subordinados: La subordinación es la dependencia sintáctica de una palabra o de un grupo de palabras. Ej. La casa de Maria tiene piscina. EJERCICIO Identifica el sujeto en las siguientes oraciones y di si es yuxtapuesto, coordinado o subordinado. a) Mi hermana o mi padre te acompañaran a casa. b) El te con leche estaba demasiado frío. c) Irene, Elena, Julia, son nombres de mujer muy bonitos. LITERATURA La poesía española actual En esta etapa surgen nuevas generaciones: la de los cincuenta, setenta y de los ochenta. Autores de los cincuenta: José Agustín Goytisolo (autor de Palabras para Julia) Jaime Gil de Biedma Calos Barral Autores de los setenta: Estos acentúan el aspecto verbal y la huida de la realidad. Los rasgos de la poesía son: Reserva sentimental y existencialismo negativo Lectura restrictiva de la tradición Los autores son: Juan Luis Panero Guillermo Carnero Antonio Carvajal Autores de los ochenta: Blanca Andreu Luis Garcia Montero Narrativa norteamericana de post-guerra Autores de la Novela Negra: James Cain Dashiell Hammet Raymond Chandler Novelistas de Origen Judío: Saul Bellow (Autor de Carpe Diem) Isaac B. Singer Phillip Roth Novelistas Sureños: Carson McCullers William Styron Truman Capote Generación Beat: Henry Mill Jack Kerouac William Burroughs UNIDAD 12 Las palabras anafóricas son elementos gramaticales sin significado propio. Las relaciones gramaticales entre enunciados pueden ser: la elipsis y la anáfora. La elipsis: es la supresión de algún elemento léxico del enunciado, la cual se realiza frecuentemente en dos circunstancias. La anáfora: es el fenómeno por el cual una palabra remite una parte anterior del discurso a la cual representa. LITERATURA Teatro Español Actual: Autores principales: José Maria Rodríguez Mendez Jose Maria Bellido Carlos Muñoz Lauro Olmo Jose Maria Recuerda Andres Ruiz Fermin Cabral es autor de Tu estas loco, Briones Teatro Europeo de hoy: Autores principales: Giorgio Strehler Jerzy Grotowsky Jean Vilar Harold Pinter es autor de Noche. ORTOGRAFIA: Palabras que suenan igual pero que se escriben diferente: (solo denle una leída) PALABRA SIGNIFICADO ORACION DE EJEMPLO ASAR Cocinar con fuego Voy a asar un trozo de Carne. AZAR Suerte, Fortuna Me encantan los juegos de azar. ABRÍA Verbo Abrir ¡El perro abría la puerta!. HABRÍA Verbo Haber Te dije que habría mucha gente en la fiesta . A Preposición Voy a dar una vuelta. HA Verbo Haber ¿Qué ha hecho esta persona?. ASTA Vara, palo de bandera Traje el asta para que pongamos la bandera. HASTA Preposición Voy a viajar hasta Temuco. ARROLLO Verbo arrollar, atropello Casi arrollo a ese perro que se cruzó. ARROYO Río Me gusta mucho sentarme a la orilla del arroyo. AY Exclamación de dolor ¡Ay, me pegaste con el paraguas !. HAY Verbo Haber ¿Hay pan para la once?. APRENDER Saber Conocer Quiero aprender a manejar. APREHENDER Capturar Están a punto de aprehender al ladrón de autos. ASIENDO Verbo asir, sostener Apúrate, hace rato que estoy asiendo tu bolso. HACIENDO Verbo Hacer Estoy haciendo pan amasado. ABLANDO Verbo ablandar Por más que le pego, no lo ablando. HABLANDO Verbo hablar Te estoy hablando hace rato. ARÉ Verbo arar El otro día aré el campo con mi abuelo. HARÉ Verbo hacer Haré un par de cosas y te paso a buscar. ACERBO Áspero al gusto Las hojas de esta planta tienen un sabor acerbo. ACERVO Conjunto de cosas o bienes El acervo cultural latinoamericano es de gran riqueza. ABRASAR Quemar , viene de brasas ¡Cuidado!, el fuego te puede abrasar. ABRAZAR Viene de brazos Quiero llegar luego para abrazar a mi madre. AYA Niñera La aya que no llega y ya estoy atrasado. HALLA Verbo hallar, encontrar Por más que lo busca y no lo halla. HAYA Verbo haber Ojalá haya un par de entradas para ver la obra. AS Naipe, primer lugar ¡Gané!, yo tengo el as. HAS verbo haber No me gusta para nada lo que has hecho. HAZ verbo hacer Haz lo que quieras, me tienes aburrido. BASAR Poner sobre una base Aún no sé en que nos podemos basar. BAZAR Tienda En la esquina hay un bazar. BACA Parrilla de vehículos Alcánzame tu maleta para subirla a la baca. VACA Animal Me gusta tomar leche al pie de la vaca. BELLO Hermoso Este paisaje es muy bello. VELLO Cabello Tengo tanto vello que llega a molestarme. BOTAR Echar o botar Mañana mismo voy a botar toda esta basura. VOTAR Emitir sufragio Recuerda que mañana tenemos que votar. BASTA Satisfacer, ya no más Ya basta de comer, vas a engordar demasiado. VASTA Extensa, amplia Tengo una vasta cantidad de cosas que contarte. BAYA Color amarillo, calabaza La baya madura desde el verano hasta el otoño siguiente. VALLA Barrera Que increíble como saltó la valla ese caballo. VAYA Verbo ir Adonde vaya la voy a encontrar. BASO Verbo Basar Siempre me baso en cosas concretas. BAZO Organo del cuerpo humano Mi tío tiene problemas al bazo. VASO Copa Préstamo un vaso para tomar bebida. BIENES Posesiones Es increíble la cantidad de bienes que tienes. VIENES Verbo venir Decídete, vienes o no. BATE Verbo batir Por más que bate el huevo, no le resulta el merengue. VATE Poeta Fue un gran vate, y su mejor poema fue su vida. BOBINA Cilindro con hilos o alambres ¿Cómo se revisa una bobina de encendido?. BOVINA Relativo a los animales bovinos Crearon un examen que detecta la tuberculosis bovina. BACILO Microbio, bacteria Aquel es el método más rápido de detección del bacilo. VACILO Verbo vacilar, dudar, moverse Tanto que vacilo, aún no puedo decidirme. BETA Letra griega ¿Sabes como se escribe la beta?. VETA Filón , vena El minero pidió ayuda para explotar una rica veta. BRACERO Viene de brazos El trabaja como bracero para los terratenientes locales. BRASERO Viene de Brasas No te vayas a quemar con ese brasero. BARÓN Noble En el castillo había una foto del barón Montecarlo. VARÓN Hombre Me hubiera gustado que el bebe fuera varón. BOTE Verbo botar, embarcación Vamos a dar una vuelta en bote. VOTE Verbo votar Ojalá no vote por ese candidato. BANAL Superficial, trivial Eso puede parecer banal, pero no tenemos otra opción. VANAL Infructuoso, de vano Es una disputa vanal por el precio del pasaje del autobús. BOCAL Relativo a la boca Me salió una herida bocal. VOCAL Relativo a la voz Tú harás el acompañamiento vocal. BILLAR Juego de salón En la tarde nos juntamos a jugar billar. VILLAR Relativo a la villa Vamos a alojarnos en el villar de la Encina. BACANTE Relativo al dios Baco Extraña la forma con que la bacante hablaba de su dios. VACANTE Cupo laboral Ojalá que haya alguna vacante en ese trabajo. BESES Verbo besar Quiero verte para que me beses en los labios. VECES Oportunidades, ocasiones ¿Cuántas veces tengo que decirte que no quiero ir? CIEN Número ¡Bien!, gané cien puntos. SIEN Lados de la cabeza Me duele un poco la sien. CABO Extremo, grado militar El hijo de la vecina es cabo, no capitán. CAVO Verbo cavar Por más que cavo este hoyo, no encuentro el tesoro. CASAR Matrimonio, enlace ¿Y cuando te vas a casar? CAZAR Capturar animales Te invito a cazar el sábado. CENA Comida No sé que podemos preparar para la cena. SENA Río de Paris En mi viaje a Europa conocí el Río Sena. CONCEJO Reunión Municipal Voy atrasado al concejo citado para las siete. CONSEJO Recomendación, grupo Pídele un consejo a tu doctor. CIERVO Animal Encuentro muy tierno el ciervo que vi en el zoológico. SIERVO Servidor Es muy triste como tratan a ese siervo. CESO Verbo cesar Cada vez que ceso de comer me duele el estómago. SESO Cerebro Esa mujer no tiene nada de seso. CEGAR Dejar ciego Esa luz me acaba de cegar la vista. SEGAR Cortar con siega Le voy a pedir al vecino que me ayude a segar el pasto. CIERRA Verbo cerrar Por favor cierra la puerta. SIERRA Herramienta, cadena montañosa Mañana vamos a ir de paseo a la sierra. COCER Cocinar con fuego y agua Mientras llegan voy a cocer las papas. COSER Usar Hilo ¿Me podrías coser mi chaqueta por favor? CIMA Parte mas alta de la montaña Nos falta poco para llegar a la cima. SIMA Profundidad La sima del Republicano es un pozo de más 20 metros. CEDA Verbo ceder Recuerda siempre respetar la señal de ceda el paso. SEDA Género liviano Esta vez le voy a regalar un pañuelo de seda. CIRIO Vela grande Dile al cura que se va a apagar el cirio. SIRIO Natural de Siria El otro día conocimos a un sirio en el pub. CAUCE Río, aguas Hallaron un cadáver en fondo de un cauce. CAUSE Verbo causar Ojalá que este frío no me cause un resfrío. CEPA Tronco o raíz Sólo se pudo aislar una cepa de crecimiento lento. SEPA Verbo saber Ojalá que sepa las preguntas de la prueba. CIENTO Relativo del número cien Te los he dicho ciento cincuenta veces. SIENTO Verbo sentir No te imaginas cuanto lo siento. CENADOR Que come de noche Nunca he sido buen cenador, disfruto más el almuerzo. SENADOR Parlamentario No me parece que lo hayan nombrado senador. CEBO Trampa, engaño, comida para engordar Es común la utilización como cebo de larvas. SEBO Grasa ¡Que asco!, esa chaqueta esta llena de sebo. CESIÓN Relativo a dar o ceder Espero acepten la cesión del dinero para mi propuesta. SESIÓN Reunión La sesión está citada para las cinco y media. COCES Patadas Aquel es un asno que da unas coces fuertísimas. COSES Verbo coser Me encanta la forma en que coses mis calcetines. CABE Verbo Caber No cierres la maleta, todavía cabe un chaleco. CAVE Verbo Cavar Deja que cave este hoyo y lo enterramos. CEDE Verbo ceder ¿Como sabes si te cede su parte?. SEDE Inmueble, local Aún no conseguimos una sede para ensayar. CALLÓ Verbo Callar Te tanto que lo reté se calló y no volvió a hablar. CAYÓ Verbo caer Se me cayó pero no se quebró. DÍAS Veinticuatro horas Quedan sólo 5 días para mi viaje. DÍAZ Apellido ¿Conoces a la familia Díaz de la otra cuadra? DESECHO Dejar de lado Yo siempre desecho ese tipo de propuestas. DESHECHO Que pierde su forma Que pena, el paquete quedó todo deshecho. DESMALLAR Destejer Ayúdame a desmallar este gorro. DESMAYAR Perder el conocimiento Ojalá no te vayas a desmayar de nuevo. E Conjunción Esa pobre mujer desgraciada e infeliz. HE Verbo haber Otra vez he cometido el mismo error. ERRAR Equivocarse No puedes errar las mismas respuestas esta vez. HERRAR Poner hierro o herraduras Mañana llevaremos al caballo a herrar. ECHO Verbo echar Dímelo de nuevo y te echo de inmediato. HECHO Verbo hacer No sé porqué lo ha hecho otra vez. ENCERES Verbo encerar Cuando enceres te recomiendo usar cera roja en crema. ENSERES Muebles Mi tío tiene una empresa de Mobiliario y Enseres. ENCIMA Sobre, arriba Puedes dejar el libro encima de la mesa. ENZIMA Sustancia metabólica ¿Me puedes explicar qué es una enzima? FACES Caras, rostros En esta foto se ven muy claras las faces de todos. FASES Etapas ¿Cuántas fases faltan para terminar el juego?. GRABAR Escribir, registrar Voy a grabar el especial de las cinco. GRAVAR Aplicar impuestos Evaluemos la idea de gravar las compras en el exterior. HOZ Herramienta para cortar hierbas Iré a preguntar a la ferretería si venden alguna hoz. OS Pronombre Os dije que no puedo ir. OZ Reino Mágico Me compré la película del mago de Oz. HIZO Verbo Hacer Adivina lo que hizo para poder salir. IZO Verbo izar , elevar Esta vez izó la Bandera el cabo Ibarra. HOJEAR Hoja por hoja Voy a terminar de hojear este libro primero. OJEAR Pasar los ojos Voy a ojear a la esquina si hay un negocio abierto. HIERBA Vegetal El patio esta lleno de hierba. HIERVA Verbo Hervir Espera que hierva la tetera y te sirvo la once. HUSO Instrumento para hilar ¿Sabes utilizar el huso? USO Verbo Usar. Yo no uso ese tipo de pantalones. HORA Sesenta minutos Hace una hora que te espero. ORA Verbo orar, rezar Ella siempre ora por el bienestar de los demás. HOLA Saludo Hola, tanto tiempo que no te veía. OLA Onda marina ¡Mira la tremenda ola que se formó!. HONDA Profunda, lanza piedras En mi pueblo es muy común el uso de la honda. ONDA Ondulación Fíjate en la onda que se forma en la alfombra. HICE Verbo hacer Otra vez hice el postre que me pediste. ICE Verbo izar Espero que ice pronto la bandera. HORCA Soga para colgar condenados Pienso en la horca y me da escalofríos. ORCA Ballena pequeña En el acuario de Madrid había una orca pequeña. HILO Hebra para coser Alcánzame el hilo y te coso tu camisa. ILO Puerto peruano Pronto llegaremos al puerto de Ilo. HINCA Arrodillarse Cada vez que se hinca le cuesta pararse. INCA Aborígenes sudamericanos Me encanta leer sobre la cultura Inca. HUNO Bárbaros orientales Atila fue el Rey Huno más famoso. UNO Número, primero Esta vez me toca en el lugar treinta y uno. HULLA Carbón José trabaja en la extracción de hulla. HUYA Verbo huir No creo que esta vez huya de la misma forma. QUILO Masa digestiva La obstrucción de un conducto produce acumulación de quilo en el estómago. KILO Mil granos Véndame un kilo de tomates, por favor. IBA Verbo Ir No hablamos mucho, él iba demasiado apurado. I.V.A Impuesto Ojalá alcancemos a pagar el IVA. LOSA Superficie plana La losa del entrepiso se mojó con la lluvia. LOZA Vajilla Esta vez te toca a ti lavar la loza. LASO Cansado De tanto correr quedé laso. LAZO Soga Recuérdale que tiene que llevar un lazo. MALLA Red Estoy seguro de que la pelota tocó la malla. MAYA Cultura Me compré tres libros de cultura Maya. MASA Muchedumbre, harina con agua Apúrate con la masa, ya prendí el horno. MAZA Garrote En la pintura aparece un primitivo con una maza. MECES Verbo mecer Si no le meces, llora de inmediato. MESES Divisiones del año Quedan sólo 2 meses para mi viaje a Francia. PACES Plural de paz Ojalá que esta vez, en el medio oriente hagan las paces. PASES Relativo al verbo pasar Todavía no pases, no he terminado tu regalo. POLLO Ave Mis platos favoritos son todos aquellos que llevan pollo. POYO Asiento de piedra En el patio hay un poyo por si te cansas. POSO Verbo posar Cada vez que poso para la foto algo le pasa a la cámara. POZO Noria En el campo es muy común el uso de un pozo. RALLO Verbo rallar, pulverizar Mientras rallo la zanahoria, fríe la cebolla. RAYO Verbo rayar, línea, luz Si me sigues molestando, te rayo tu cuaderno. ROSA Flor El domingo le llevaré una rosa a mi madre. ROZA Verbo rozar Si no te agachas, te roza la cabeza. RALLAR Astillar Usa esto si quieres rallar el queso más fácilmente. RAYAR Hacer rayas A mi hija le encanta rayar las murallas. RIBERA Orilla del mar o del río Te invito a sentarnos a la ribera. RIVERA Río pequeño Este paisaje es muy bonito, por ahí hay una rivera. REBELAR Relativo a la rebeldía Cuidado, el ambiente está tenso, no se vayan a rebelar. REVELAR Quitar el velo, decir un secreto Está tarde me tienes que revelar tu gran secreto. RECIENTE En este momento Aún no puedo responderte, es muy reciente. RESIENTE Verbo resentir Si no la invitas, se resiente de inmediato. REHUSAR Rechazar Te encanta rehusar mis propuestas. REUSAR Usar más de una vez Voy a ver si puedo reusar esta tinta. RASA Hasta el borde, a ras Tienes que agregar una cucharada rasa de harina. RAZA Origen del linaje, o casta No entiendo que tienen contra le gente de raza negra. SUECO De Suecia El lunes llega un amigo sueco de vacaciones. ZUECO Zapato de madera Otra vez se rajó el cuero del zueco derecho. SUMO Verbo sumar, superior Por más que sumo, no me cuadra. ZUMO Jugo ¿Te puedo encargar un zumo de manzana?. SABIA Mujer que sabe mucho La machi de Puerto Saavedra es muy sabia. SAVIA Néctar La savia tiene múltiples usos. SILBA Verbo silbar Apenas llegues, silba y salgo de inmediato. SILVA Apellido Yo también tenía un compañero de apellido Silva. SECTA Agrupación fanática Sospecho que al lado se reúne una secta religiosa. SEXTA Número seis Ya es la sexta carrera y no he ganado nada. TUBO Cilindro ¿Me acompañas a comprar el tubo de ensayo? TUVO Verbo Tener ¿Cuál es la enfermedad que tuvo el año pasado? TASA Verbo tasar, valorar comercialmente Si me tasa la propiedad en más de 30 millones, la vendo. TAZA Vasija para el té Me falta una taza para servir la once a todos. VOS Usted ¿Vos creés que esto es correcto? VOZ Sonido Humano Cada vez que escucho su voz se me paran los pelos. VES Verbo Ver ¿Ves a que me refiero?, no deberías ir. VEZ Oportunidad, ocasión Cada vez que me agacho, me duele la cola. VERÁS Verbo Ver Ya verás cuando te pille lo que te va a pasar. VERAZ Que es verdadero Su discurso se caracteriza por ser veraz. NOTA: Del proyecto de lenguaje el puede preguntar algo y estúdiense uno de los libros que leímos que puede salir algo de eso.