file_download3 Anexo I Instrucciones Una carta o poema a un
Comentarios
Transcripción
file_download3 Anexo I Instrucciones Una carta o poema a un
líneas de fuerza ANEXO I: Instrucciones TAREA COMPETENCIAL “Una carta, o un poema, para Aureliano Buendía” Ilustración: “La muerte de Aureliano Buendía” Esta actividad solamente podrás realizarla (tranquilamente en casa) cuando ya te hayas leído los 13 primeros capítulos de Cien años de soledad. Vas a poder realizarla en algo menos de 2 horas: 1. PRIMER MOMENTO [unos 10 minutos]: Lees las páginas que siguen para entender bien lo que has de hacer. 2. SEGUNDO MOMENTO [unos 30 minutos]: Dedicas un tiempo de silencio personal, para reflexionar, interiorizar, ahondar en tu corazón y en tu vida, y hacerte preguntas vitales que son realmente importantes. 3. TERCER MOMENTO [unos 40 minutos]: Escribes a ordenador el texto que se te pide (será una carta o un poema, a tu elección). CUARTO MOMENTO [unos 15 minutos]: Repasas lo que has escrito, corriges y lo imprimes en papel. * * * * * líneas de fuerza 1. PRIMER MOMENTO [unos 10 minutos]: Lees lo que sigue para entender bien lo que has de hacer. Bien. Acabas de alcanzar el final del capítulo 13 de Cien años de soledad. Aureliano Buendía acaba de morir tal como vivió: profundamente solo. Cuando García Márquez acabó de escribir este capítulo bajó al comedor de su casa llorando. Y cuando su mujer lo vio entrar, le dijo: “El Coronel ya ha muerto, ¿verdad?”. García Márquez, con lágrimas en los ojos, asintió. Ahora es cuando tú ya puedes emprender esta tarea que te encargo. Como habrás visto, muchos personajes de la novela que estás leyendo están profundamente solos. Y el coronel Aureliano Buendía es un buen ejemplo de esto. Gabriel García Márquez reconocía que la soledad de las personas es el tema central de su novela, y que en ella los personajes viven y mueren completamente solos porque son incapaces de amar de verdad. Es decir, lo contrario de la soledad no es estar rodeado de gente, sino que es la comunión sincera, el amor, la solidaridad, el encuentro verdadero con el otro. El autor parece estar diciéndonos que a las personas nos resulta dificílisimo (por no decir imposible) comunicarnos con los demás o amarlos intensamente. Por eso (parece decir el autor) estamos condenados a vivir profundamente solos. Recuerda lo que, sobre el tema de la soledad, tienes en tus apuntes, en el Dossier de la asignatura y en las declaraciones que el propio García Márquez realizó en la entrevista recogida en El olor de la guayaba. Pues bien: ¿cuál es tu experiencia personal sobre esto? líneas de fuerza 2. SEGUNDO MOMENTO [unos 30 minutos]: Dedicas un tiempo de silencio personal, para reflexionar, interiorizar, ahondar en tu corazón y en tu vida, y hacerte preguntas vitales que son realmente importantes. Intenta ahora hacer silencio para poder ahondar en todo esto. Te recomiendo que, antes de empezar, respires profundamente tres o cuatro veces. Busca una postura corporal que te ayude a relajarte. Si te sirve, ponte música de fondo para “meterte” en esto. Cuando veas que ya estás más o menos en calma, hazte las siguientes preguntas (no es para que escribas sus respuestas, sino para que las pienses y las reflexiones). Es MUY IMPORTANTE que reflexiones algunas de estas cuestiones (aunque no es necesario que te hagas todas estas preguntas): a) Como ya te has leido los 13 primeros capítulos de la novela, puedes repasar mentalmente cómo ha sido la vida de Aureliano Buendía: percátate de lo solo que él ha vivido. Recuerda momentos de la novela en que el autor deje claro que el coronel Aureliano solamente ha conocido la soledad. Recuerda los últimos momentos de su vida y las circunstancias (en profunda soledad) de su muerte. Pregúntate: ¿Por qué Gabriel García Márquez lloró cuando acabó de escribir el episodio de la muerte de Aureliano? b) En tu vida, ¿te has sentido, alguna vez, tan solo o tan sola como el coronel Aureliano? ¿Entiendes al personaje, lo que él siente? O, por el contrario, ¿te extraña su soledad porque tú sí has tenido experiencias verdaderas de comunión con los otros, de amor verdadero, de sentirte realmente acompañado/a en tu vida personal? ¿Recurres (para estar convencido/a de esto) a algún principio religioso, filosófico, político o ético en tu vida personal? c) Sea como sea tu vida en cualquier caso, seguro que alguna vez has tenido experiencias de sentirte muy solo/a... En esas situaciones, ¿cómo sueles vivir esa soledad? En general para tu vida, ¿temes la soledad?, ¿es una líneas de fuerza amable compañera tuya?, ¿te limita?... Si eres creyente, ¿tienes experiencia de sentirte acompañado/a por Dios? ¿Te has sentido alguna vez “abandonado/a” por Él? ¿Has tenido experiencia de acercarte a Dios en momentos personales de soledad? ¿Qué sentiste? d) La experiencia cristiana de la oración, tal como indican San Ignacio espiritualidad ignaciana, y la necesita en ocasiones de “tiempos de soledad” (puedes leer esto: link). Recuerda los momentos en que tú has podido tener una experiencia como la que aquí se describe: “ (...) Hay otra experiencia de ruptura con la vida ordinaria poblada de ruidos: la del silencio en soledad. Soledad no solitaria sino llena de muchos rostros y sobre todo de la Presencia (…) ”. ¿Crees que es posible sentirse acompañado/a, por los demás y por Dios, incluso en esos ratos tuyos de soledad? e) Ignacio de Loyola tuvo la experiencia de que, en el fondo, estamos solos ante nuestras grandes decisiones de vida, y que debemos actuar sin embargo sabiendo que todo está en manos de Dios. En concreto, nos aconsejó: “Actúa como si todo dependiera de ti, sabiendo que en realidad todo depende de Dios”. Si has llegado ya a tomar grandes decisiones de vida, ¿en qué medida te sentiste solo/a al tomarlas? f) Si miras a tu alrededor, y a la gente con la que te cruzas en tu vida... ¿encuentras situaciones donde aparece esa profunda soledad que vivió Aureliano? Si es así, ¿por qué crees que hay gente tan sola? ¿Crees que la soledad es una condena insalvable? ¿Crees que vivir profundamente solo/a (o no) depende de lo que decida elegir cada persona? ¿Crees que existen distintos tipos de soledad? Si es así, ¿piensas que algunas de esas soledades son necesarias e incluso buenas? ¿Cuáles? líneas de fuerza g) Recordarás que Aureliano, en su época de jefe revolucionario, mandaba trazar un “círculo de tiza” en torno a él, para que nadie se le acercara. ¿En qué aspectos de tu vida sueles trazar “círculos de tiza” de esa clase? ¿Por qué? Haciéndolo, ¿consigues vivir más seguro/a, eres así más libre, logras de ese modo tener una vida algo más feliz? h) ¿Has conocido, o conoces, experiencias de gente que realmente ama (y que es amada por otras personas), gente que apenas conoce el sentimiento de sentirse profundamente sola? ¿A qué se debe esto, por qué crees que estas personas desmienten la tesis de García Márquez de que el ser humano está condenado a sentirse absolutamente solo? i) Recuerda cosas que has estudiado y aprendido en Tutoría o en asignaturas de Filosofía, Religión, Ética, etc... sobre cómo se relaciona el ser humano con sus semejantes, o sobre el sentido de la vida humana. j) Haz ahora un ejercicio de imaginación. Imagínate que la novela y el coronel son reales (o imagínate que tú te “metes” dentro de la novela y viajas a Macondo). Llegas a Macondo y preguntas por la casa del coronel Aureliano. Entras en ella y pasas, junto al coronel, un día entero. Él te cuenta su vida mientras le ves sentado trajinando con sus “pescaditos de oro”, solo en una habitación. Tú te das cuenta que estás hablando con un hombre que apenas ha conocido el amor y la amistad, que estás hablando con un hombre que ha vivido, y vive, profundamente solo. Imagínate que sientes simpatía por él. El día se acaba y te despides de Aureliano: sales de Macondo. k) Vuelves a tu casa: compruebas que no te puedes quitar de la cabeza a ese hombre solitario que fabrica pescaditos de oro. *** líneas de fuerza 3. TERCER MOMENTO [unos 40 minutos]: Escribes a ordenador el texto que se te pide (será una carta o un poema, a tu elección). Es ahora cuando te vas a poner a escribir tú. El texto que escribas ahora en ordenador es lo que entregarás en mano a tu profesor. Solamente él va a leerlo. Vas a escribir una carta o un poema (elige lo que tú prefieras) dirigido al coronel Aureliano Buendía. No te doy más indicaciones. De hecho, no puedo dártelas. Pero recuerda que escribes un poema en el que te diriges al coronel; o bien, que escribes una carta dirigida al coronel. Las únicas indicaciones que te voy a dar son “exigencias de extensión y formato”: 3.1. Escribe a ordenador. Habrás de entregarme ese texto en papel (nunca, por correo electrónico). 3.2. En la cabecera de tu hoja, escribe tu nombre y apellidos, tu sección, y la fecha en que la has escrito. 3.3. Es obligatorio que utilices una determinada fuente de letra (“Arial”), en tamaño 10. Es la que yo he utilizado para redactar estas páginas. 3.4. El interlineado ha de ser “de 1,5 líneas” (es el que yo estoy utilizando ahora). 3.5. Si eliges escribir una carta, lo harás en prosa. Por eso has de justificar márgenes tanto a izquierda como a derecha. Pero si es un poema lo que has decidido escribir, no hay justificación del margen de la derecha. 3.6. Cada margen no puede sobrepasar los 2 cms de ancho. 3.7. La extensión de tu carta no ha de ocupar más de una cara de un DIN A4 (siempre usando letra Arial con tamaño 10). Pero has de ocupar (por lo menos) dos tercios de toda esa cara de papel. 3.8. Respeta la ortografía y el estilo. líneas de fuerza 4. CUARTO MOMENTO [unos 15 minutos]: Repasas lo que has escrito, corriges lo que creas necesario y lo IMPRIMES EN PAPEL. * * * * * PLAZO DE ENTREGA: Ese papel (recuerda que ha de ir con tu nombre, apellidos, sección y fecha) SE LO ENTREGARÁS A TU PROFESOR EL DÍA EN QUE OS EXAMINÉIS DEL CONTROL DE LECTURA DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD. VALORACIÓN DE TU NOTA: Esta actividad supone hasta el 10% de la nota total de tu evaluación (otra cosa distinta es la prueba del control de lectura, que sabes que vale 20%). Como esta actividad se ha de construir después de haber tenido la experiencia completa de haber leído bien los 13 primeros capítulos de Cien años de soledad, no se podrá obtener ningún punto si el alumno demuestra, con su control de lectura, no haber leído de manera comprensiva el libro (es decir, si saca menos de un 5,0 en dicho control de lectura). líneas de fuerza Con esta prueba, se va a valorar tu capacidad para llegar a la dimensión más profunda de la persona, la que te hace vivir una vida con sentido desde una disposición humana, abierta a percibir el misterio de lo trascendente. Cuando yo corrija tu carta o poema, tendré en cuenta los criterios siguientes: RÚBRICA CORRECTIVA DE CADA CARTA O POEMA: Nunca [o en nada] (0 puntos) En alguna A menudo ocasión [o mucho] [o poco] (1 punto) (2 puntos) Notas parciale 1. El/la alumno/a es capaz de expresar (de una manera aparentemente sincera) emociones personales o convicciones profundas, utilizando la expresión artística o literaria (en este caso, el género epistolar, o la poesía) como expresión de la dimensión espiritual del ser humano. 2. Demuestra tener una mirada sobre la vida abierta al asombro y capaz de trascender lo meramente inmanente o lo aparentemente dado. 3. Muestra un alto grado de empatía con lo que siente y vive otra persona (en este caso, Aureliano Buendía), aunque no coincida con sus sentimientos ni esté de acuerdo con sus convicciones. 4. Es capaz de expresar con madurez un sentido de vida, articulando un sistema de creencias personal y coherente sobre las grandes cuestiones, de cara a la toma de decisiones vitales. 5. Es capaz de comprender y de conectar con algunas de las respuestas dadas a las preguntas existenciales desde diversas ramas de la ciencia, la filosofía, la religión o la ética optando coherentemente por alguna(s) de ellas. Total: Penalizaciones: (a) Por defectos de extensión o formato (ver “exigencias de extensión y formato”): hasta -5,0 puntos Penalizaciones: (b) Por faltas de ortografía: hasta -2,0 puntos Penalizaciones: (c) Por no haber leído bien la novela (si saca menos de 5,0 en Control de Lectura): -10,0 puntos …... TOTAL PUNTUACIÓN: /10 líneas de fuerza