1 CID - Instituto Castellano y Leonés de la Lengua
Comentarios
Transcripción
1 CID - Instituto Castellano y Leonés de la Lengua
(1. Congreso sobre El Cid) Tendrá lugar en el Monasterio de San Agustín de Burgos, del 7 al 9 de noviembre EL INSTITUTO DE LA LENGUA ORGANIZA UN CONGRESO SOBRE EL CID COMO PRELUDIO DEL VIII CENTENARIO DEL CANTAR DE MIO CID -En este encuentro denominado “Quanbiyatur/Campidoctor: El Cid en las fuentes árabes y latinas medievales” participarán expertos de universidades de toda España. Burgos (03.11.06) “Quanbiyatur/Campidoctor: El Cid en las fuentes árabes y latinas medievales” es el título del congreso internacional que va a tener lugar en Burgos, organizado por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, del 7 al 9 de noviembre, en el que participarán expertos procedentes de universidades de toda España. Los conferenciantes analizarán la transformación de la figura histórica de Rodrigo Díaz de Vivar en el mito literario del Cid Campeador a partir del estudio de las fuentes históricas y literarias conservadas. Además, en el congreso también se abordarán aspectos lingüísticos y estilísticos de las obras literarias que ensalzan la figura del Campeador. El director del congreso es Alberto Montaner, profesor de la Universidad de Zaragoza que ha afrontado autorizadas ediciones críticas tanto del Cantar de mío Cid como del Carmen Campidoctoris. Una parte sustancial de las sesiones de trabajo girarán en torno al Carmen Campidoctoris, un poema latino medieval escrito hacia 1190 en poco más de un centenar de versos sáficos y adónicos en el que se exalta la figura del Cid. Este poema anónimo se conserva en un manuscrito único, seguramente, procedente de la abadía Benedictina de Santa María de Ripoll. En el congreso también se estudiarán las fuentes historiográficas para el estudio biográfico de la figura del Cid, quien, al frente de sus propios guerreros y de forma autónoma respecto de la autoridad de rey alguno, llegó a dominar prácticamente todo el oriente de la Península Ibérica a finales del siglo XI. La entrada a las sesiones es libre, aunque aquellos interesados en obtener el diploma acreditativo deberán remitir la ficha de inscripción, que se halla al final del programa, junto con el resguardo del pago de 10 euros, a la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Programa CONGRESO INTERNACIONAL «QANBIYATUR / CAMPIDOCTOR: EL CID EN LAS FUENTES ÁRABES Y LATINAS MEDIEVALES» Burgos, 7 a 9 de noviembre de 2006 Organizado por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua Dirigido por Alberto Montaner Frutos. PRIMER DÍA 7 de noviembre 11,00. Sesión inaugural Intervención de las autoridades y del director del congreso 12,30. Ponencia inaugural, a cargo de Gonzalo Martínez Diez (Universidad Juan Carlos I) 17,00 Primera ponencia: “Ludriq Al-Qanbiyatur: el Cid según las fuentes árabes”, por María Jesús Viguera (Universidad Complutense) Descanso 18,30. Primera mesa redonda: -Pierre Guichard (Universidad de Lyon II), “El Cid en el contexto histórico de la confrontación militar entre estados cristianos y estados musulmanes en el siglo XI”. -Felipe Maíllo (Universidad de Salamanca), “Cambios en la apreciación del otro durante el siglo XI en el Península y el alcance de los hechos cidianos” -José Ramírez del Río (Universidad de Córdoba), “La descripción del sayyid árabe en una fuente levantina del siglo XI y el sobrenombre del CID”. 19,30. Debate con la ponente y los participantes en la mesa redonda. SEGUNDO DÍA 8 de noviembre 10,30. Segunda ponencia: Rodericus Campidoctor: literatura latina y materia cidiana temprana, por Alejandro Higashi (Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa, México) Descanso 12,00. Segunda mesa redonda, moderada por Alejandro Higashi. -Ángel Escobar (Universidad de Zaragoza), “La lengua del Carmen campidoctoris” -Raúl Manchón (Universidad de Jaén), “La materia cidiana en lengua latina: aspectos lingüísticos y estilísticos”. 13,00. Debate con el ponente y los participantes en la mesa redonda. 17.00. Tercera ponencia: Gesta Roderici: El Cid en la historiografía latina medieval, por Javier Peña (Universidad de Burgos). Descanso 18,30. Tercera mesa redonda moderada por Javier Peña. -Maurilio Pérez (Universidad de León), “Alvar Fáñez y su dimensión heroica en la Crónica Adefonsi Imperatoris” -Irene Ruiz Albi (Universidad de Valladolid), “Los códices de la Historia Roderici y sus relaciones” - Francisco Bautista (Universidad de Salamanca), “El cerco de Zamora en la Chronica Naierensis” 19,30. Debate con el ponente y los participantes en la mesa redonda. TERCER DÍA 9 de noviembre 09,30. Visita a San Pedro de Cardeña. 12,30. Ponencia de clausura, a cargo de José Manuel Ruiz Asencio (Universidad de Valladolid) Sesión de clausura. Intervención del director del congreso, Alberto Montaner de Frutos.