guía 3. lectura de imágenes, instrucciones, vocalización y modulación
Comentarios
Transcripción
guía 3. lectura de imágenes, instrucciones, vocalización y modulación
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MANIZALES NUCLEO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS PLAN DE CLASE PROYECTO DE LECTORES Y ESCRITORES ACTIVOS MAESTRAS EN FORMACIÓN: DANIELA PEÑA DUQUE Y ELIANA HINCAPIÉ MONTES GRADO: PRIMERO FECHA: 20 DE OCTUBRE DE 2013 PERIODO: III GUÍA: 3 TEMA: DECODIFICACIÓN FONÉTICA: LECTURA DE IMÁGENES, INSTRUCCIONES, VOCALIZACIÓN Y MODULACIÓN COMPETENCIA: Desarrolla la lectura fonética a través del seguimiento de instrucciones, lectura de imagen, vocalización y modulación de palabras desconocidas, lo aplica en el medio que vive y muestra actitud de interés y responsabilidad frente al tema. DESEMPEÑOS: Identifica técnicas para seguir instrucciones, técnicas para leer imágenes, para vocalizar y modular palabras desconocidas. Desarrolla ejercicios de decodificación fonética, utilizando la vocalización y modulación de palabras desconocidas, asociación de palabra imagen y siguiendo instrucciones recomendadas por sus maestras en formación. Aplica lo aprendido en los diferentes contextos; tanto familiares, sociales como escolares. ¿De qué manera se puede desarrollar la lectura fonética? 1) Motivación: 1 Responde las siguientes preguntas: ¿Sabes leer imágenes? Leeremos las siguientes imágenes y responderemos: ¿Cómo están las caritas? a ¿Qué están haciendo los niños de la imagen? ¿Qué acción realiza el niño del medio? 2) Construcción del conocimiento: Seguimos las instrucciones por mi maestras en formación: Nos pararemos cuando mi maestra cuente hasta tres. Daremos media vuelta y cantaremos una canción: cabeza hombros rodillas y pies y todos haremos silencio a la vez, al ir cantando esta canción iremos señalando y tocando cada una de las partes del cuerpo nombradas en la canción. 2 Luego de la canción nos sentaremos y nos colocamos en posición de escucha y atención Leemos las siguientes imágenes y con ellas armamos una historia. Cantamos la canción “pin pon es un muñeco…”, para esto utilizaremos diferentes matices de voces. Vocalizamos las siguientes palabras: MMMMMMMMMMMAAAAAAAAAAAAAAAMMMMMMAAAAA. PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPAAAAAAAAAAAAJJJJJJJJJJJAAAAROOO. SSSSSSSSSSSSSSSSSSOOOOOOOOOOOOOOOOLLLLLL. LLLLLLLLLLLLLLLUUUUUUUUUUUUZZZZZZ. 3) Refuerzo lúdico: Saldremos al patio, haremos un círculo y con la ayuda de mis maestras pronunciaremos las siguientes palabras: 3 A-P-A-C-I-B-L-E P-A-R-A-L-E-L-O F-E-R-R-O-C-A-R-R-I-L C-I-G-A-R-R-O K-I-O-S-C-O Para la actividad de vocalización, realizamos lo siguiente: Imitaremos voces de animales (maullar, ladrar, balar, etc.) Imitaremos fenómenos de la naturaleza (lluvia, viento, granizo) ya que, estamos trabajando la imitación de algunas cosas. 1. Sentados formando un círculo escuchamos con mucha disposición el cuento. El Patito Feo En una hermosa mañana primaveral, una hermosa y fuerte pata empollaba sus huevos y mientras lo hacía, pensaba en los hijitos fuertes y preciosos que pronto iba a tener. De pronto, empezaron a abrirse los cascarones. A cada cabeza que asomaba, el corazón le latía con fuerza. Los patitos empezaron a esponjarse mientras piaban a coro. La madre los miraba, eran todos tan hermosos, únicamente habrá uno, el último, que resultaba algo raro, como más gordo y feo que los demás. Poco a poco, los patos fueron creciendo y aprendiendo a buscar entre las hierbas los más gordos gusanos, y a nadar y bucear en el agua. Cada día se les veía más bonitos. Únicamente aquel que nació de último iba cada día más largo de cuello y más gordo de cuerpo... La madre pata estaba preocupada y triste ya que todo el mundo que pasaba por el lado del pato lo miraba con rareza. Poco a poco el vecindario lo empezó a llamar el "patito feo" y hasta sus mismos hermanos lo despreciaban porque lo veían diferente a ellos. El patito se sentía muy desgraciado y muy sólo y decidió irse de allí. Cuando todos fueron a dormir, él se escondió entre unos juncos, y así emprendió un largo camino hasta que, de pronto, vio un molino y una hermosa joven echando trigo a las gallinas. Él se acercó con recelo y al ver que todos callaban decidió quedarse allí a vivir. Pero al poco tiempo todos empezaron a llamarle 4 "patito feo", "pato gordo"..., e incluso el gallo lo maltrataba. Una noche escuchó a los dueños del molino decir: "Ese pato está demasiado gordo; lo vamos a tener que asar". El pato enmudeció de miedo y decidió que esa noche huiría de allí. Durante todo el invierno estuvo deambulando de un sitio para otro sin encontrar donde vivir, ni con quién. Cuando llegó por fin la primavera, el pato salió de su cobijo para pasear. De pronto, vio a unos hermosos cisnes blancos, de cuello largo, y el patito decidió acercarse a ellos. Los cisnes al verlo se alegraron y el pato se quedó un poco asombrado, ya que nadie nunca se había alegrado de verlo. Todos los cisnes lo rodearon y lo aceptaron desde un primer momento. Él no sabía que le estaba pasando: de pronto, miró al agua del lago y fue así como al ver su sombra descubrió que era un precioso cisne más. Desde entonces vivió feliz y muy querido con su nueva familia. FIN 2. Ilustramos el cuento de forma secuencial y luego de esto volvemos a leer el cuento a nuestros compañeros. 3). Repetimos las siguientes palabras: primaveral –empollaba- cascarones – hierbas- enmudeció. 4) Luego de haber escuchado el cuento, salimos al patio, para jugar el rey manda. Ejemplo: el rey manda a que los niños del grado 1º cojan 2 piedras y las lleve a sus maestras. Con la ayuda de mis papás: Pido a mis padres que me lean una fábula o cuento donde se presenten diferentes escenas. Con mis propias palabras recuento lo escuchado. BIBLIOGRAFÍA Cuento del patito feo: http://www.mediometro.com/cuento-elpatito-feo.html 5 CONTROL DE PROGRESO Nombre: _____________________ Grado: __________________________ Área: _____________________ Asignatura: __________________________ Guía No. _____________________ Título guía: __________________________ Fecha de iniciación: ______________ Fecha de terminación: _________________ Competencia:________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Guía No. Actividades Básicas Vo. Bo. Fecha Actividades de Práctica Actividades de Aplicación Actividades de Refuerzo Vo. Bo. Vo. Bo. Vo. Bo. Fecha A. B. C. D. E. AUTOEVALUACIÓN: COEVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN: 6 Fecha Fecha