La Democracia y la Ciudadanía desde la Perspectiva de
Transcripción
La Democracia y la Ciudadanía desde la Perspectiva de
Nuevas Formas de Democracia, Nuevas Formas de Ciudadanía. La Democracia y la Ciudadanía desde la Perspectiva de Estudiantes Universitarios. Análisis Comparado: Aruba, Republica Dominicana y Venezuela. Dra. Ariene Pérez, Edyamira Cardozo1, Ingrid Calzada1, Dra. Rebeca Castellanos Resumen. Este artículo presenta un análisis comparado de los resultados del conversatorio, de 30 preguntas, aplicado a estudiantes universitarios en Aruba, Republica Dominicana y Venezuela. Todo en el marco del proyecto colectivo de enlace Nuevas formas de Democracia, Nuevas Formas de Ciudadanía: Hacia una propuesta alternativa de la Educación Ciudadana, de la Universidad de Puerto Rico. El propósito del proyecto colectivo es: “propiciar un diálogo a nivel internacional en torno al desarrollo en países de la región del Caribe de nuevas formas de entender y practicar la democracia y, en consecuencia, de entender y practicar la ciudadanía.”(Villarini, 2008:2) Los resultados de este trabajo de campo están presentados de manera comparada entre los tres países y sobre la base de cada una de las preguntas del conversatorio. El trabajo de campo fue realizado en tres diferentes tiempos: en Aruba octubre 2006, en Republica Dominicana en 2007-2008, y en Venezuela en Enero 09 (la UNEG) y en febrero (la UDO). El abordaje metodológico en el campo de lo cualitativo esta apoyado por la investigación acción en el aula y por el análisis documental de la información suministrada por el coordinador del proyecto. Finalmente se entrega una reflexión final a manera de conclusión. Este estudio comparado será presentado en el 10° Encuentro Internacional de Educación y Pensamiento, que se celebrará en Cartagena, Colombia en mayo 09. Palabras clave: Democracia. Ciudadanía. Competencias. Abstrac. Key Words: Democracy. Citizenship. Skills. Profesor Asociado de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), Investigadora del Centro de Investigaciones Gerenciales de Guayana. Dra. en Educación. Profesor Agregado de la UNEG. Investigadora del Centro de Investigaciones Gerenciales de Guayana Doctoranda de la Universidad Politécnica de Madrid. Profesor Asociado de la Universidad de Oriente (UDO), Doctoranda de la Universidad Politécnica de Madrid. Profesor Asociado de la UNEG, Investigadora del Centro de Investigaciones en Educación de Guayana. Dra. en Ciencias. 1 Proyecto y su Alcance. La partida de nacimiento del presente artículo está refrendada por la propuesta de proyecto colectivo de enlace Nuevas formas de Democracia, Nuevas Formas de Ciudadanía: Hacia una propuesta alternativa de la Educación Ciudadana, presentado por los Doctores Ángel Villarini Jusino de la Universidad de Puerto Rico y José Villalón del Colegio Universitario de Ponce, Puerto Rico y cofinanciado por el Proyecto Atlantea de la UPR. Dos grandes actividades emprendió el proyecto: por una parte, el dialogo internacional con todos los actores involucrados en los países que tomaron la oportunidad y el riesgo de participar; y por la otra, desarrollar investigación acción con estudiantes pre y universitarios en torno a los constructos emparentados con la cultura sobre competencias ciudadanas y democracia. Es a partir del informe presentado en 2005, por la Red Interamericana para la Democracia (RID) (caso Republica Dominicana) sobre el Índice de participación Ciudadana, y la aplicación de un conversatorio a 37 estudiantes dominicanos, que se comienza a mostrar con suficiente inquietud, el tema sobre la participación ciudadana de las poblaciones jóvenes latinoamericanas. Los hallazgos mostraron la existencia de claros obstáculos en la participación ciudadana en la política (especialmente los jóvenes) y, evidenció la necesidad de promover programas de formación formal para desarrollar competencias ciudadanas en jóvenes pre y universitarios y, como dicen los autores “a explorar ese propósito se encamina este proyecto.” Fundamentacion Teórica. La sustentación teórica de este tema, esta circunscrita a tres constructos de vital importancia y alrededor de los cuales gira el discurso teórico. Los dos primeros: democracia y ciudadanía guardan una frontera común que los hace uno parte del otro. Esto significa que se entrecruzarán a lo largo de la 2 exposición teórica. Por supuesto valido es aclarar, que dada su complejidad no se agota en este sucinto artículo toda la construcción teórica existente y producida por pensadores de la materia. El tercer constructo: Competencias, perteneciente más al campo del conocimiento del desarrollo cognitivo y operativo del ser humano, que al campo de la política, será abordado de tal forma que se pueda percibir como el tejido que entrelaza el proceso de desarrollo de competencias ciudadanas en estudiantes universitarios con el concepto de democracia y ciudadanía. Democracia. Por definición conocemos este concepto como “poder” KRÁTOS del “pueblo” DÉMOS. El vocablo “democracia” ha sido entendido como un sistema de gobierno en el cual el pueblo tiene el poder; además, de un sistema dentro del cual el individuo es un ciudadano con derechos claramente establecidos por el Estado de derecho. Sin embargo, a finales de la edad media e inclusive a principios de la era moderna, esta noción de democracia, poder del pueblo, derechos ciudadanos no existía para los pobladores tanto de las ciudades como de los campos, pues todos los individuos (nobles, burgueses y pueblo), eran “sujetos” del Rey. (Tomado del documento de propuesta de la línea de investigación: Discurso político, ciudadanía, gobernabilidad y participación social, del Centro de Investigaciones Antropológicas de la UNEG). El paso de las épocas, ha dado la oportunidad a las diferentes culturas de ir ajustando a sus necesidades el tipo de gobierno que se han dado. La democracia, debe ser un sistema contundente de gobierno y no tender a ser solo una palabra, como lo expreso hace más de cien años el puertorriqueño Eugenio Maria de Hostos: “Democracia en sus fines individuales es absoluta autonomía de la persona humana, absoluta libertad en los derechos que le consagran… La democracia es una ficción cuando no hay pueblo: no hay pueblo cuando no se cumplen en el individuo los fines a desempeñar en la representación de las atribuciones de la sociedad… sin educación del pueblo no habrá jamás verdadero pueblo; y que, sin pueblo verdadero, la democracia es una palabra retumbante, no un sistema de gobierno.” 3 En el sistema democrático, la legitimidad del gobierno la da el pueblo a sus administradores a través de los procesos eleccionarios y o refrendarios. Así, los ciudadanos de cualquier país con tradición democrática deben luchar por el mantenimiento de las conquistas realizadas por civilizaciones pasadas que entregaron su sangre por sus ideales. En este sentido Bobbio (2008) apuntala que el mayor o menor grado de democracia en cualquier país, esta insoslayablemente conectado a los eventos históricos y sociales de ese país en particular. Cita entre otras: a) Históricas referentes a la continuidad que ha tenido la democracia como sistema de gobierno. En unos países la tradición ha sido continua. En otros ha sido interrumpida. b) Sociales referentes a la integración social de los diferentes grupos étnicos, raciales. c) Económicas: acá cuenta la igualdad en la distribución de las riquezas, que como es sabido no es realmente lo que sucede en nuestros pueblos. d) Políticas: relacionadas con la amplitud o no de las clases dirigentes, y la no organización de las clases menos favorecidas para reclamar sus derechos. Sin duda, en América Latina se puede aplicar esta suerte de macro categorías. No escapamos, como pueblos en desarrollo, a la permanente transformación del sistema democrático; Así como tampoco escapamos a la mala interpretación que los lideres “democráticos” dan a los valiosos conceptos de libertad, igualdad, participación, justicia, soberanía, derechos humanos, solidaridad, dignidad, etc. Es aquí donde nos lleva nuestro trabajo de investigación. El ratificar que los jóvenes latinoamericanos en proceso de formación en las aulas universitarias, pueden recibir como eje transversal a su formación profesional, formación ciudadana. Los ciudadanos deben ser garantes y vigilantes ante un Estado Todopoderoso, poseedor de la riqueza del pueblo. La democracia debe garantizar que haya respeto por los derechos civiles. El sistema de gobierno que se ha instalado en nuestros países ha pasado por encima de los derechos 4 al desarrollo consagrados en el Artículo 55 de la Organización de Naciones Unidas. Ciudadanía. Los Derechos Humanos deben ser fuente de toda formación cívica; son asimismo, la fuente de los textos de nuestro sistema jurídico, de las leyes que rigen nuestra vida social. Constituye en suma, el conjunto de principios y valores que permiten hoy pensar la sociedad y las relaciones entre los hombres desde el punto de vista ético y práctico. (Pérez, 1997:p. 119) La Declaración Universal de los Derechos del Hombre y los del Ciudadano sentó los derechos inalienables y los deberes consagrados, que los componentes de un grupo social deben tener. Los ciudadanos de cualquier nación nacen libres y así deben vivir: libres y con igualdad de derechos. Son derechos del ciudadano: vida, dignidad, educación, soberanía, libertad, elegir a sus gobernantes, circulación, movilización, disfrutar equitativamente de las riquezas de su nación, religión, libre reunión, salud, la propiedad, trabajo, seguridad personal, personalidad jurídica, igualdad ante las leyes. “La posibilidad de compartir los valores del ejercicio democrático es el camino indicado para fomentar la cohesión social, sustentada por hábitos de comportamiento que deben ser comunes a políticos, funcionarios públicos, ciudadanos y empresarios.”(Blanes, 2008:p. 5) La ciudadanía entonces se traduce como el conjunto de normas que rigen a cualquier grupo social. El individuo tiene deberes y derechos individuales y compartidos que atender y para esto el Estado debe garantizar que las instituciones que la componen y los funcionarios que las dirigen, respondan adecuadamente a los requerimientos de los ciudadanos. En América Latina, según los reportes de las diferentes organizaciones mundiales que atienden el desarrollo humano y el derecho al desarrollo, señalan que, la población cada día es mas pobre y carece de las condiciones mínimas de sobre vivencia. En promedio los más pobres viven con menos de 1 dólar diario. (Organización Mundial de la Salud). 5 Nuestro norte, como investigadoras y formadoras de generaciones de relevo es propiciar en nuestros jóvenes el desarrollo de competencias ciudadanas que les permitan ejercer sus derechos y protejan los de sus pares. La conservación de los derechos por encima de la corrupción política y económica que galopa libremente por nuestro estropeado continente, es un sagrado deber de las generaciones de relevo, así como también de las que en estos momentos históricos nos dirigen y que han demostrado la incompetencia para hacer a los pueblos latinoamericanos libres de hambre y pobreza. Competencias. Al introducir en este discurso teórico la dimensión de las competencias ciudadanas y al plantear la necesidad real detectada de promover programas de formación formal para desarrollar competencias ciudadanas en jóvenes pre y universitarios, se hace indispensable la referencia conceptual del término competencia y con mayor énfasis transferir a este campo de formación los postulados del Doctor Villarini (2000) referidos a lo que el define como competencia humana “habilidad general, producto del dominio de conceptos, destrezas y actitudes”(19). El joven en formación será competente como ciudadano de su país, en la medida que maneja conceptos relacionados con: discurso político, democracia, gobernabilidad, formación ciudadana, estado de derecho y estado democrático, gobierno democrático, participación social, política, poder, sistema de derecho, sistema representativo electoral, partidos políticos, sociedad civil, clases sociales, ideología. Las destrezas serán demostradas por el joven en formación en la medida que traslada sus mapas conceptuales a la realidad que construye y aunado a los dos procesos anteriores se suma la actitud del hombre para actuar en consecuencia a sus conceptos y a sus destrezas. Respetando a sus congéneres y manteniendo el sentido de los valores sociales relativos a la: paz, solidaridad, subsidiaridad, dignidad, soberanía, justicia, igualdad, tolerancia, privacidad, derechos humanos, sociales, civiles, culturales y ecológicos. El fin último del proyecto es suministrar a los jóvenes en formación herramientas que les permitan la potenciación de sus competencias ciudadanas a través de una formación liberadora, que lo lleve a la 6 independencia personal, en el marco de los procesos democráticos, abordando su mundo conceptual y necesidades como base de su formación integral. Sin perder de vista que el como individuo convive con comunidades de iguales, con los cuales genera crecimiento político, democrático y social colectivo. Contextualización. Esta ala del proyecto colectivo de enlace Nuevas formas de Democracia, Nuevas Formas de Ciudadanía: Hacia una propuesta alternativa de la Educación Ciudadana fue realizada en tres países de la región del caribe, tal y como se expreso en el resumen. Estos son: Aruba, Republica Dominicana y Venezuela (con dos universidades: La Universidad Nacional Experimental de Guayana y la Universidad de Oriente. Aruba es una isla de las Antillas Menores, la más occidental del grupo de Sotavento a 25 Kms al norte de la Península de Paraguaná, al noroeste de Venezuela y al sur del Mar Caribe, justo al oeste de la isla de Curazao. Formó parte de las Antillas Neerlandesas, aunque en la actualidad forma parte del Reino de los Países Bajos de forma separada a las Antillas Neerlandesas. Obtuvo su autonomía dentro del Reino de los Países Bajos, el 1 de enero de 1986. República Dominicana ocupa más de dos tercios orientales de la isla de Santo Domingo, en el Archipiélago de las Antillas. Limita al norte con el Océano Atlántico, al sur con el Mar Caribe o Mar de las Antillas, al este con el Canal de la Mona, que la separa de Puerto Rico, y al oeste con la República de Haití. Tiene una superficie territorial de 48.442 km² y una población de más de nueve millones de habitantes. La sede del gobierno y capital del país es Santo Domingo. Venezuela, oficialmente República Bolivariana de Venezuela, es una república federal situada al norte de América del Sur, constituida como un estado democrático y social, de derecho y de justicia, autónomo y soberano, consagrado en su Acta de Independencia firmada el 5 de julio de 1811. Su capital federal y sede de los Poderes de la Nación es Caracas. El país, estructurado por 23 estados y un Distrito Capital, limita al norte con el Mar Caribe —que a su vez incluye las fronteras marítimas con la República 7 Dominicana, Aruba, las Antillas Neerlandesas, Puerto Rico, las Islas Vírgenes, Martinica, Guadalupe y Trinidad y Tobago—, al este con Guyana y parte del Océano Atlántico, al sureste con Brasil y al suroeste con Colombia. Abarca un área total de 916.445 km², distribuido entre su territorio continental, la Isla de Margarita y las Dependencias Federales.Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Aruba Análisis comparado de los resultados obtenidos en el conversatorio aplicado a estudiantes universitarios de Aruba, Republica Dominicana y Venezuela. (Ver en anexos las fichas técnicas, resultados, cuadro de conteos y cuadro comparativo) o Se evidencia un fuerte desapego en los jóvenes de los tres paises, por el tema de la politica. o Solo un grupo de estudiantes venezolanos (UNEG) manifestó su interés por la politica, porque, dicen, afecta el futuro del pais. o Es contundente la posición de los jóvenes arubeños, venezolanos y dominicanos al expresar que tienen otras prioridades personales y que la edad en la que se encuentran no les permite adentrarse en el tema. o La respuesta general de los jóvenes en cuanto a lo que piensan de la politica que se practica en sus respectivos países, es de incredulidad. o Hay un desconocimiento general sobre el sistema de derecho de los países estudiados. Más de las tres cuartas partes de los estudiantes intervenidos en los tres paises manifiestan que el sistema de derecho, aunque tiene buenas leyes, solo se aplica a los más débiles. Hay sesgo social, político y economico. Altamente incrédulos. o Los jóvenes consideran a la Democracia como el mejor sistema de gobierno. Confían en el, anuncian sus bondades, beneficios y también sus fallas. o Los estudiantes conocen sus derechos en el marco del sistema democrático de gobierno. Sin embargo, es curioso que el grupo de estudiantes de Republica Dominicana no opino sobre los derechos y los deberes de los ciudadanos en el sistema democrático. Se evidencia que los estudiantes tienen conocimiento de cuales son las obligaciones de los ciudadanos en la democracia. 8 o Los jóvenes están dispuestos a participar en los procesos electorales de sus paises, aun cuando un grupo venezolano (UNEG) manifestó que el Consejo Nacional Electoral no cumple las normas. Muchos pierden el voto por desconocimiento de la logística y de las maquinas. o Coinciden en que se necesita “más formación” para la participación. El hecho de ejercer el voto le da la garantía al ciudadano de opinar y de ejercer la democracia. También hay algo de desconfianza generalizada en cuanto a que expresaron que hay fraude en los resultados. o Consideran el sistema representativo electoral es bueno, aunque en el grupo de Republica Dominicana opinaron sin conocerlo. Es bueno porque permite entre otras consideraciones, ejercer la voluntad del pueblo, elegir, conocer su sistema representativo electoral y en el caso venezolano un grupo estuvo de acuerdo en que el CNE es un árbitro imparcial y que los procesos electorales en Venezuela, ahora son más rápidos. Sin embargo, también conseguimos consideraciones que permiten interpretar el descontento de los jóvenes Por ejemplo: hay clientelismo, nepotismo y falta de transparencia. Al parecer en aruba gobierna una sola familia. También opinaron que se dilapida mucho dinero en eso de las campañas. Otra opinión adversa evidencia que los jóvenes confían en el instrumento pero no en los administradores que según ello son los que hacen la trampa. o En el área de la credibilidad en los partidos politicos, un alto porcentaje manifesto que no confían. La opinión que los jóvenes tienen de los partidos politicos es extremadamente dura. Solo un 5% del grupo de estudiantes venezolanos de la UNEG opinaron que se les debe dar un voto de confianza porque no todo se logra a una misma vez. Los procesos van poco a poco. o Rotundamente respondieron por encima del 60% que si son necesarios los partidos politicos para la democracia. Elemento este que da luces sobre tanta oscuridad. Solo un grupo de estudiantes venezolanos de la UDO manifestaron en un 37% que no los consideran necesarios, solo se necesitan los lideres. Es necesaria la participación de los partidos politicos en el funcionamiento de la democracia, opinaron en franca mayoría. 9 o Muy claramente definidas las diferencias de los cambios sociales que están experimentando los paises según lo jóvenes de cada uno de ellos. En Aruba: inmigración, costo vida, desaceleración de la economía. En Republica Dominicana: ahora van mas mujeres a las universidades, gran cantidad de madres y padres se van al extranjero dejan a sus hijos en el pais. En Venezuela (UNEG): Hay desarrollo de más conciencia sobre las necesidades del pais, mayor conciencia social, racionalidad ciudadana, mas conciencia politica, preocupación por la constitución y la crisis politica. (UDO): Quiebra en las empresas del estado, desempleo, fuga de divisas, corrupción, obras sin concluir, proyectos sociales sin calidad, la apertura de la educación a través de las misiones o En el campo de la problemática social, curiosamente más del 50% de los estudiantes arubeños opinan que la obesidad es un problema social. En Republica Dominicana un problema localizado: Gran cantidad de hogares que dependen de madres con pocos ingresos, incremento de la violencia en todos los escenarios de la vida nacional. Común a estas dos islas caribeñas el problema de las drogas. En Venezuela se manifestaron muchos problemas en común: Inseguridad, inflación, desempleo, discriminación politica, vivienda, salud, pobreza, delincuencia, falta de compromiso con el pais, salud e higiene pública. o Todos los jóvenes participantes en el conversatorio en los tres paises estuvieron de acuerdo en que hay conflictos sociales. Los conflictos, al igual que los problemas son exclusivos de cada pais. algunas coincidencias, las mayorías son diferencias. papiamento como lengua. La actitud de Holanda. Aunque hay En Aruba: El Los empleos que toman los extranjeros, especialmente los hispanos. En Republica Dominicana: La inmigración haitiana. Desempleo y pérdida de valores. En Venezuela: Inseguridad. Discriminación social. Discriminación politica. Violencia politica. Pobreza. Desempleo. Incumplimiento de las instituciones. El gobierno incumple sus obligaciones. o En cuanto al interés de los jóvenes en mantenerse informados de los asuntos sociales o los problemas existentes, se consigue una importante diferencia entre los jóvenes isleños y los continentales. Los de Aruba y Republica Dominicana, no se informan de los problemas o asuntos 10 sociales de su pais. En contraposición, los jóvenes venezolanos, de las dos universidades participantes, expresaron un alto grado de compromiso de mantenerse informados con lo que sucede en el pais. o Los medios de comunicación utilizados por todos los estudiantes en los tres paises: Prensa. Radio. TV. Internet. o Es general la opinión de no considerar confiable la información que manejan los medios de comunicación. Las razones presentadas: Es manipulada. Es sesgada por politicos y poderosos. Sesgo informativo. Alteran la información. Parcialidad de los medios. Tergiversan la información. Información incompleta. Como recomendación los grupos de estudiantes venezolanos recomiendan ver y leer diversos medios informativos para poder hacerse una idea más general y no tan sesgada. o En general piensan que los jóvenes son ingenuos en la politica, se dejan engatusar y convencer con promesas. o La participación de los jóvenes universitarios en actividades de servicio social o de carácter político es realmente inexistente. Dicen que participarían en ONGS, pero mas nada. Se refleja poco voluntariado en los jóvenes. o Opinan los jóvenes que si es necesaria la educación política para mejorar el pais. Creen que si deben educarse en politica. Además de la formación académica, deben estudiar la constitución. Es necesaria e importante la participación politica. Piensan contribuyen en el mejoramiento de su pais. que participando Están dispuestos a participar en cursos, talleres de educación cívica y politica. Campañas de prevención, vacunación, erradicación de plagas, alfabetización, sida. No participarían en movimientos populares. o Los jóvenes venezolanos consideran que las universidades si deben contribuir a la educación politica de los estudiantes. Las universidades 11 deben contribuir a la educación de la politica no partidista a los estudiantes. Deben darles mayor preparación para defender los derechos propios y del colectivo. Aruba y Republica Dominicana no registraron información en esta pregunta. Reflexión Final a manera de Conclusión. A manera de reflexión general y con el propósito que aplique a cada uno de los temas que se han discutido durante el conversatorio, consideramos como investigadoras que la información obtenida y reflejada en este documento es, evidencia clara de la necesidad de formación, de las generaciones jóvenes en los temas relacionados con los constructos que planteo desde un principio este proyecto: Ciudadanía, Democracia y Competencias. El proyecto colectivo de enlace Nuevas formas de Democracia, Nuevas Formas de Ciudadanía: Hacia una propuesta alternativa de la Educación Ciudadana, de la Universidad de Puerto Rico, cobra aun mas vigencia después de analizados los resultados de los tres paises en cuestión. El propósito del proyecto colectivo (Villarini, 2008:2) de propiciar un diálogo a nivel internacional en torno al desarrollo en países de la región del Caribe de nuevas formas de entender y practicar la democracia y, en consecuencia, de entender y practicar la ciudadanía, tiene tierra fértil donde cultivar. Nuestras juventudes están viviendo ajenas a las realidades que las arropan. Necesitamos propuestas de trabajo para desarrollar en cada uno de nuestros paises. Propuestas alineadas con el desarrollo de competencias ciudadanas en estudiantes pre y universitarios en América Latina y el Caribe. 12 Referencias Bibliográficas. Blandes, G. (2008): ¿Qué tipo de democracia estamos construyendo en América Latina? Tomado de: CIUDAD POLITICA – portal de ciencia Política http//www.ciudadpolítica.com Bobbio, N. (2008): Democracia. Tomado de: CIUDAD POLITICA – portal de ciencia política http//www.ciudadpolítica.com Pérez, A. (1997): Educación para Globalizar la Esperanza y la Solidaridad. Editorial Estudios C.A. Caracas. Pérez, Cardozo, Castellanos, Calzada Y Fuentes. (2009): Informe de Resultados del Conversatorio con estudiantes universitarios de ciudad Guayana-Venezuela. Proyecto colectivo de enlace: Nuevas Formas de Democracia, Nuevas Formas de Ciudadanía y Educación Ciudadana. Ciudad Guayana, Venezuela. Viera, Rincones y Pérez (2006). “La Geohistoria del municipio socioproductivo Caroní del Estado Bolívar, Venezuela”. Revista Copérnico año III Nº 5, Julio – Diciembre 2006. UNEG, Venezuela. ISSN 1690-8279. Villarini, A. (2000): El currículo orientado al Desarrollo Humano Integral y al Aprendizaje Significativo. Organización para el fomento del desarrollo del Pensamiento, Inc. Río Piedras: Puerto Rico. Villarini, A., Villalón, J. (2008): Propuesta de Proyecto Colectivo de enlace: Nuevas formas de Democracia, Nuevas formas de ciudadanía y Educación Ciudadana. Universidad de Puerto Rico. Publicaciones de otros organismos. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Red Hispana de Colaboración Educativa. Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento. Proyecto Atlantea. Proyecto Colectivo de Enlace Nuevas Formas de Democracia, Nuevas Formas de Ciudadanía: Hacia una Propuesta Alternativa de la Educación Ciudadana. “Plan para la Enseñanza – Aprendizaje del concepto de “Democracia”. © © Derechos reservados por el autor, Ángel R. Villarini Jusino. Universidad Nacional Experimental De Guayana, 2009. Documento de la Línea de Investigación: “Discurso político, construcción de ciudadanía, gobernabilidad y participación social” del Centro de Investigaciones Antropológicas. Elaborado por: Dr. D´Aubeterre, Luís. Consultas por la Web. http://es.wikipedia.org/wiki/Aruba 13 Anexo 1. Resultados del conversatorio aplicado en Aruba. RED HISPANOAMERICANA DE COLABORACION EDUCATIVAPROYECTO PARA EL DESARROLLO DE DESTREZAS DE PENSAMIENTO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, RECINTO DE RO PIEDRAS PROYECTO COLECTIVO DE ENLACE: DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Resultados del conversatorio con los estudiantes de Aruba Fecha: 18 de octubre de 2006. Lugar: Universidad de Aruba, Aruba Moderador: Ángel R. Villarini Jusino Datos: 32 estudiantes del Programa de Turismo. 75% féminas. 75% entre 21 y 30 años. Unos 8 estudiantes dominaron la conversación, 3 de ellos hombres. La casi totalidad participó levantado sus manos para expresar su acuerdo o desacuerdo con las respuestas que articulaban casi siempre estos 8. Lo cual implica que tenían una opinión formada sobre el asunto, pero o no querían hacerla publica o no podían articularla en palabras. Expresaron que: o 84% los jóvenes no tienen interés en la política. o 62% porque hasta los 24 años no tiene familia, ni trabajo, no están interesados en los social o lo político y tienen otros intereses “propios de los jóvenes”. o 45% porque los jóvenes no tienen voz, no son escuchados, no hay mecanismos para ello. o 88% porque la política en Aruba es sucia, no profesional. o 63% la política en Aruba funciona como una familia que controlo todo y no da paso a los que no son miembros de ella, la personas no son nombradas por su capacidad. o 34% estaría interesado en participar en formas de política alternativas como organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales. o 28% estaría interesado en participar en formas de política alternativas como en programas o campanas de educación preventiva para jóvenes sobre problemas específicos. o 45% no conoce el sistema de Derecho de Aruba. o 29% piensa que el sistema de Derecho no es bueno pues no tiene penas adecuadas para los delitos. o 50% opina que el sistema de Derecho favorece a unas clases o grupos sociales sobre otros. o 75% opina que la democracia, sobre todo por la libertad de expresión y el progreso económico que permite, es el mejor sistema de gobierno posible. o 59% piensa que la democracia tiene fallas o vicios. o 34% opina que las principales obligaciones del ciudadano en la democracia son el respetar las opiniones de los otros y respetar la ley. o 100% participa en las elecciones para constituir el gobierno. o 56% lo hace porque es un derecho que tiene el ciudadano. o 53% lo hace porque es un modo de tener voz. o 59% lo hace para mejorar el país. o 84% piensa que el sistema representativo electoral es bueno para que el pueblo ejerza su voluntad. o 47% piensa que el sistema parlamentario no funciona bien en Aruba; critican el carácter de clientelismo y nepotismo y la falta de transparencia. o 63% no confía en los partidos políticos pues no educan, no cumplen sus promesas y les falta transparencia. o 94% piensa que los partidos políticos son necesarios para el buen funcionamiento de la democracia. o 72% piensa que el cambio más importante que se está dando en Aruba el alza en la inmigración. o 69% piensa que el cambio más importante que se está dando en Aruba es el alza en el costo de la vida. o 38% piensa que el cambio más importante que se está dando en Aruba es la desaceleración de la economía. o 59% considera que la obesidad es el principal problema social de Aruba. o 56% considera que las drogas son el principal problema social de Aruba. o Se mencionaron varios conflictos sociales por uno que otro estudiante, tales como el relacionado con el papiamento como lengua de Aruba y la actitud de Holanda y el de los empleo que toman los extranjeros, sobre todo hispanos, pero no recibieron apoyo del resto del grupo. En general notamos una cierta dificultad para discutir estos conflictos y a no hacerlos aparecer como tales (quizás porque había varios holandeses e hispanos en el grupo). o .06% trata de informarse cuando hay un asunto social en discusión en la Isla. o 81% que la información que presenta la prensa no es confiable pues los periódicos están alineados partidistamente. o 31% que los jóvenes piensan críticamente. o 5% que los jóvenes son ingenuos. o 13% conversa sobre asuntos y problemas sociales con otros jóvenes. o 19% participa en alguna actividad de servicio social o carácter político. o 63% piensa que los jóvenes deben educarse políticamente para mejorar la sociedad arubana. 14 Anexo 2. Resultados Dominicana. del Conversatorio aplicado en Republica RED HISPANOAMERICANA DE COLABORACION EDUCATIVA PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE DESTREZAS DE PENSAMIENTO. UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO PROYECTO COLECTIVO DE ENLACE: DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIO Profesora Ángela Florencio Universidad Autónoma de Santo Domingo República Dominicana RESULTADOS SOBRE EL CONVERSATORIO CON ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (2007-2008) Esta exposición es resultado del conversatorio con los estudiantes del octavo semestre de la Licenciatura en Educación mención Filosofía y Letras, la cual cursan en la Facultad de Humanidades en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. La población participante esta compuesta por 37 estudiantes, cuyas edades están entre los 22 a 32 años, 48.69% y de 33 a 40 y mas años el 51.35 %. La mayoría, 81 % son mujeres y solo el 18.91% son hombres. (Situación de sobre edad). El objetivo central de la actividad es hacer un diagnostico sobre el grado de participación y las competencias ciudadanas de los estudiantes universitarios que cursan la asignatura Didáctica Especial de la Filosofía y Práctica Docente IV. En el inicio de la sesión se explico a los estudiantes la naturaleza del Proyecto Atlantea, quien lo coordina, países y universidades involucradas, así como sus objetivos. Se les pidió su anuencia para participar en la experiencia. Se integraron, con un poco de reserva al principio, por lo que hubo poca participación, situación que fue superada a medida que pasaba el tiempo y el clima de confianza crecía. La guía que pauto el conversatorio fue aportada por la coordinación del proyecto, permitiendo una dinámica que propicio la intervención de la mayoría de los estudiantes, de estos, alrededor de 18 participaron con mucha frecuencia, aunque 8 muchachas y 2 jóvenes contestaron con mayor regularidad. Los estudiantes acogieron y siguieron las instrucciones de escuchar en silencio las preguntas y luego levantar las manos para contestar. Veamos sus respuestas. 54% dicen que la generalidad de los jóvenes no están interesados en la política, alegando varias razones, entre ellas: situaciones personales que consideran más importantes (estudios, noviazgo o familia, música, falta de empleo). 24.32% dicen que son solteros y no tienen trabajo ni tiempo que perder en asuntos políticos 24.32% opinan que solo se le presta atención a los viejos y adultos, por lo que los aportes de los jóvenes son ignorados. 24.32% plantea que la política ejercida en el país es corrupta. 45.94% existen anillos políticos en los partidos que no dan paso a los jóvenes. 56.75% los políticos corruptos son premiados con sentencias benévolas que los dejan libres, aunque hayan cometido los delitos de que se les acusa. En cuanto a la participación en actividades políticas alternativas, expresan que: 75% trabajaría organizaciones no gubernamentales, 48.64% propiciaría cursos y talleres de educación cívica y política para jovenes. 70% en campañas de prevención (vacunación, erradicación de plagas, alfabetización, sida, etc.). 40.86% no participaría en movimientos populares. 59.14 no contestaron o no participaría en ese tipo de movimiento. Los jóvenes en su mayoría no conocen: 75% el sistema de derechos y deberes individuales y sociales. 51.35% considera que no es bueno, sin conocerlo. 70.27 % considera que no es bueno y que no se aplica igual para todos 97.29 % considera que favorece a los poderosos y no castiga a los corruptos y se aplica con rigor a los pobres. Para los jóvenes, la democracia es el mejor sistema político posible, porque permite: 70% libre tránsito, libertad de expresión, de asociación, propiedad privada… 80.7% opina que tiene fallas graves en su práctica y creen que puede mejorar, si se educa al pueblo. Sobre el sistema electoral la mayoría 51.35% dice no conocerlo y que lo principal es que a los 18 años se puede votar. 51% dice que solo los partidos pueden presentar candidatos a los cargos electivos. 64.86% dice que se puede elegir, aunque a veces le hacen fraude en los resultados. 78% opina que se desperdicia dinero que sirve para resolver problemas prioritarios. En torno a los partidos, piensan: 78% tienen poca credibilidad. 78 % No velan por los intereses del pueblo y no dan seguimiento a las promesas de sus candidatos. 81% opina que no manejan con transparencia los acuerdos a los cuales llegan ni los recursos que reciben para las campañas electorales (No se sabe de donde procede mucho dinero que usan). Los jóvenes señalaron varios problemas que aquejan al país en materia de educación, salud, empleo, vivienda, alza del costo de la vida, pero los cambios más importantes para ellos son: 81% el hecho de que a la universidad asisten mas mujeres que hombres. 78% opina que la gran cantidad de madres y padres que se van al extranjero y dejan a sus hijos en el país. 75% el tráfico y consumo de drogas, la desnutrición infantil. 75% la gran cantidad de hogares que dependen de madres con pocos ingresos 70% el incremento de la violencia en todos los escenarios de la vida nacional. 72.7% la inmigración haitiana. 72.7% el desempleo y la pérdida de valores. En materia de información, los estudiantes opinan que: 15 51.35% los jóvenes están pobremente informados de los problemas políticos y sociales que se discuten en el país. 70% cree que los periódicos y demás medios se parcializan con los poderosos y políticos. 56% dudan de las noticias que trae el periódico, conversa con otros jóvenes sobre los problemas de la comunidad. Anexo 3. Resultados del Conversatorio aplicado en Venezuela. (UNEG). RED HISPANOAMERICANA DE COLABORACION EDUCATIVA PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE DESTREZAS DE PENSAMIENTO. UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Resultados Conversatorio Realizado con Estudiantes del Segundo Semestre de la Carrera de Administración de Empresas de la Universidad Nacional Experimental De Guayana. Este se realizo el 27/01/2009 en la Cátedra de Desarrollo Humano de la Profesora Rebeca Castellanos. Facilitador: Ariene Pérez Anotador: Edyamira Cardozo Cámara: Nahomi Fuentes Número total de estudiantes: 43 Masculinos: 9 Femeninos: 34 Edad 16-18: 15 Edad 19-21: 23 Edad 22-25 5 Hora de inicio: 9:35 a.m. Hora de finalización: 10:45 a.m. 43 estudiantes del Proyecto de Carrera Administración de Empresas 79.07 % del sexo femenino. 34.88 % entre 16 y 18 años y 65.16 % entre 21 y 30 años Unos 10 estudiantes dominaron la conversación, 2 de ellos mujeres. Sin embargo, en algunas preguntas hubo problemas sociales. Los estudiantes participaron levantando sus manos para expresar acuerdo o desacuerdo con las respuestas o para solicitar la participación. Expresaron que: o 60 % se muestra interesado en la política debido a que afecta el futuro del país y la vida cotidiana. De ella gobernabilidad y la soberanía depende el país; y el 40 % no le interesa por los resultados negativos que la política ha generado en el país, especialmente los últimos años. o 88 % No esta satisfecho con el conocimiento que tiene sobre el sistema de derecho existente en el país, ya que as constantes modificaciones generan contradicción. Es lento especialmente el sistema penal. No se respeta la constitución. o 91 % considera que la democracia es el mejor sistema y permite la participación, la diversidad de opiniones, la confrontación de ideas, la pluralidad y aportar al desarrollo del país. o 93 % considera derechos: a) Libertad de expresión. b) la vida. c) la salud, d) la educación, e) la identidad, f) el voto para elegir y ser elegidos, g) al trabajo, h) a la alimentación, i) comunicación y estar informados, j) a la seguridad, k) a la justicia. o 93 % participara en las alecciones próximas votando, por que: es un compromiso ciudadano; contribuye con el futuro de mi familia y el país, es una forma de opinar y participar, el que no vota, no puede quejarse. o 81% si votará. Por que se cumplen las normas, no es lento. Si el sistema fuese malo, quienes lo administran ya no estuviera allí. Hay simulaciones para que los ciudadanos vean como es el proceso. Sin embargo, también manifestaron que el sistema y las reglas no son malas, pero los administradores permiten las trampas. o 19 % no votara por que el CNE no cumple las normas, tiene decadencia y debe volverse al conteo manual. Muchas personas pierden el voto por desconocimiento de la logística y de las máquinas. o El 27 % no tiene confianza en los partidos. El 5% si tiene confianza y el 68% no opinó. Ahora bien, se evidencia que el 95% de los estudiantes manifiesta inconformidad con la actuación de los partidos políticos, pues el hecho de haber manifestado que no opina, puede considerarse como un rechazo. Las razones son: No cumplen lo que ofrecen al pueblo, se burlan, solo trabajan por el voto y tienen sus propios intereses, se encargan más de la publicidad. Es importante destacar que ese 5% que se manifestó de acuerdo con los partidos tuvo participación y manifestaron que es necesario darles un voto de confianza, si el pueblo los elige es por que se confía en ellos. Que los partidos políticos van haciendo de acuerdo a las posibilidades del país y no todo se puede lograr de una sola vez, depende de los recursos. Los partidos han hecho y se hace poco a poco. o 41% estuvo de acuerdo en que los partidos políticos son necesarios para el buen funcionamiento de la democracia. 2% no estuvo de acuerdo y 57% no opinó. o El 95 % manifestó que los partidos son necesarios para políticos son necesarios para el buen funcionamiento de la democracia por que a través de ellos podemos elegir; se requieren para guiar y orientar a la gente y son necesarios en los momentos de elecciones. o Respecto a los cambios sociales que se están dando en el país, manifestaron que los más importantes son: mayor conciencia de las personas sobre las necesidades del país: es decir, hay mayor conciencia social, racionalidad ciudadana. Se ha despertado la conciencia política-democrática., preocupación por la constitución y por la crisis. o Sobre los tres problemas principales del país, estuvieron de acuerdo en que son; la inseguridad, inflación, empleo. También señalaron otros como; discriminación política, vivienda, salud, pobreza. o El 100% estuvo de acuerdo en que en el país hay conflictos sociales, derivados de: discriminación social y política, inseguridad, violencia política, pobreza. o El 100% manifestó que cuando hay algún problema en el país trata de informarse sobre el mismo a través de los distintos medios de comunicación masivos. Entre estos, la prensa, radio, televisión o Internet. o El 42 % considera que la información que brindan los medios es confiable. Al 30 % le parece que no es así y 28% no opinó, lo cual puede considerarse como un rechazo al comportamiento informativo de los medios. Los argumentos son: La información es confiable, a pesar de que se altera. Por que es inevitable hacer un excelente trabajo de información. Existe sesgo informativo dependiendo del interés del medio. Opinaron que es inevitable la parcialidad de acuerdo al tipo de medio. Manifestaron que la forma de hacer frente a estos sesgos y estar bien informados es dotarse de varias fuentes para tener una visión mas clara de lo que ocurre en realidad. 16 o o o o o El 50 % considera que los jóvenes no son expertos en política, pero se interesan en saber, debido a que hay jóvenes que opinan dejándose llevar por los mayores, repiten lo que oyen y en realidad no conocen lo que ocurre en el país. Son ingenuos, se dejan convencer y engatusar con promesas. El 50% opinó que la juventud esta interesada en el tema político y quiere opinar El 12% participa en actividades de tipo socio-comunitaria o de carácter político. El 88% no participa. El 100% opina que los jóvenes deben educarse políticamente para mejorar el país. El 100% considera que las universidades deben contribuir a La educación política de los estudiantes Anexo 4. Resultados del Conversatorio aplicado en Venezuela. (UDO). Resultados Conversatorio Realizado con Estudiantes del Segundo Semestre de la Licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad de Oriente. Este se realizó el 29/01/2009 en la Cátedra Informática de la Profesora Ingrid Calzada. Facilitador: Edyamira Cardozo Anotador: Ariene Pérez Cámara: Nahomi Fuentes Número total de estudiantes: 16 Masculinos: 4 Femeninos: 12 Edad 19-25: 14 Edad 26-30 2 Hora de inicio: 5:25 p.m. Hora de finalización: 6:35 p.m. 16 estudiantes del Proyecto de Carrera Administración de Empresas 75 % % del sexo femenino. 87,50 % entre 19 y 25 años Unos 3 estudiantes dominaron la conversación, Todas mujeres. En general hubo poca participación. Esta fue incrementadas en los temas sobre sistema de democracia, derechos ciudadanos, conflictividad y problemas sociales. Expresaron que: o El 62,50 % no tiene interés en la política debido a la manera cómo se lleva, peleas, la falsedad de los dirigentes y los estragos que se hacen a nivel nacional. Consideran que en la política prevalecen los intereses personales sobre el resto de las cosas. Hay promesas sin cumplir, olvido de los ideales. Un poco falsa, cada quien anda con su equipo y sus interesas, sin pensar en el bien de la ciudadanía. o El 62,50 % no conoce el sistema de derecho del país. Piensan que hay buenas leyes, pero no se cumplen y como aspecto negativo la existencia de desigualdad. o El 100 % considera que la democracia es el mejor sistema de gobierno, por que involucra a todos sin exclusión. o El 100 % considera que los gobiernos no han respondido bien a las expectativas y necesidades del pueblo. o 100 % cree que los principales derechos ciudadanos son: votar y elegir; libertad de expresión, empleo, educación y la vida. o Sobre las principales obligaciones de los ciudadanos son: Votar; respetar las leyes, pagar los impuestos, respetar las señales de tránsito. o 100 % participara en el próximo proceso electoral para ejercer su derecho como ciudadano a opinar y por el ejercicio de la democracia. o El 100% considera que el sistema electoral del país es un buen instrumento para que el pueblo ejerza su voluntad, ya que El CNE es el árbitro y debe ser imparcial y el proceso es más rápido. o El 100 % no tiene confianza en los partidos políticos por que no cumplen, son faltos y populistas. o El 63 % considera necesarios los partidos políticos ya que tiene que haber un líder, un organismo que dirija y este presente en la orientación a la gente. A este respecto el 37 % estuvo en desacuerdo, piensan que no hace falta un partido, lo que se requiere es el líder. o Sobre a los cambios sociales más importantes que se están dando en el país, consideran que son: la quiebra de empresas y la carencia de empleo, la fuga de dinero y divisas, el incremento de la corrupción, la falta de interés en culminar las obres que se inician, los proyectos sociales sin calidad, la apertura de la educación. o Los principales problemas del país son: inseguridad y delincuencia, desempleo, falta de identificación y compromiso con el país; salud e Higiene pública. o El 94 % Considera que hay conflictos sociales y estos se derivan de la discriminación política; el desempleo, el incumplimiento de las instituciones y el gobierno con sus obligaciones. o El 75 % trata de informarse sobre los asuntos sociales en discusión a través de los distintos medios: prensa, radio, televisión e Internet. o El 100 % opina que la información aportada por los medios no es confiable. Esto obedece a: que tergiversa la información de manera interesada por que hay parcialidad de los medios de comunicación con los partidos o el gobierne. Piensan que la información es incompleta y nunca se sabe quien dice la verdad, por eso es necesario buscar por distintos medios. o El 100 % opina que los jóvenes que participan en la política aunque son críticos, también son ingenuos. o El 87,50 % no participa en actividades socio-comunitarias o políticas. o El 100 % cree que los jóvenes deben educarse en política, que en su formación además de las asignaturas deben estudiar lo referente a la constitución y la participación política. o El 100 % considera que las universidades deben contribuir a la educación política no partidista de los estudiantes ya que necesario que aprendan y salgan preparados para dar lo mejor da cada uno, para hacer valer sus derechos y los de la población. 17 Anexo 5. Cuadro de las tres categorías clasificadas para el análisis. Números de preguntas por categoría. CATEGORIAS DEL CONVERSATORIO. 1. POLITICA: 1,2, 3, 4, 5, 27, 28, 29, 30. (9 PREGUNTAS DE POLITICA). 2. SISTEMA POLITICO DE NUESTROS PAISES: 8, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, (9 PREGUNTAS DE SPNP). 3. DEMOCRACIA: 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17,18. (12 PREGUNTAS DE DEMOCRACIA). pregunta REPUBLICA ARUBA VENEZUELA DOMINICANA CATEGORIA número EXPRESION EN % UDO UNEG POLITICA 1-2 54, 24.32, 24.32 84, 62, 45 62.5, 62.5, 60 3 24.32, 45.94, 56.75 88, 63 62.5 60 4 75 45 62.5 88 5 51.35, 70.27, 97.29 29 62.5 88 27 SIN INFOR. 31, 5 100 50 28 75 13, 34, 28 87.5 50, 12 29 48.64, 70, 40.86, 59.14 19 100 100 30 SIN INF. 63 100 100 SISTEMA POLITICO 8 19 20 21 22 23 24 25 26 Sin inf. 81 78, 75, 75, 70, 72.7, 72.7 72.7 72.7 51.35 51.35 70 56 Sin inf. 72, 69,38 59, 56, Sin % opin. Idem. .06 81 81 81 100 Opinión Opinión 94 94 75 75 100 100 100 OPINION OPINION 94 94 75 75 100 100 DEMOCRACIA 6 7 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 100 70, 80.7 Sin inf. Sin inf. 51.35 51 64.86 78 78 78 81 81 75 59 34 100 56, 53, 59 56,53,59 84, 47 84, 47 63 63 94 94 100 100 100 Opinión 100 100 100 100 100 68, 95 100 91 91 93 93 81 81 19 19 27, 5, 27, 5, 68, 95 63 41, 2, 5 63 95 Tomado de los resultados del conversatorio correspondiente a cada país. Elaborado por las autoras. (22 Marzo 09) 18 ANEXO 6. ANALISIS COMPARADO POR PREGUNTA, DEL CONVERSATORIO APLICADO EN LOS TRES PAISES EN ESTUDIO. PREGUNTAS ARUBA REPUBLICA DOMINICANA 1. ¿Tienen los jóvenes interés en 84% no 54% dicen no la política? 2. ¿Por qué? 62% 24 años no flia, no trabajo. Tienen otros intereses. No No están interesados. Estudio, tienen voz. noviazgo, familia, música, falta de empleo. Solo a los viejos. Aportes de jóvenes son ignorados. 3. ¿En unas o pocas palabras que Sucia. Solo grupos familiares dominan el gobierno. No Corrupta. Anillos politicos que no piensas sobre la política que se meritocracia. dan paso a jóvenes. Políticos practica en tu país? corruptos sin castigo. VENEZUELA (UNEG) 60% si VENEZUELA (UDO) 62.5% no Afecta el futuro de su pais. Falsos dirigentes. 40% no le interesa los resultados neg. de la politica en su pais Es falsa. No cumplen promesas. Olvidan ideales. Intereses personales. 4. ¿Conoces el sistema de derecho de tu país? 5. ¿Que consideran positivo y que negativo en ese sistema de derecho? 45% no conoce 75% no conoce. 88% no 62.5% no conoce 29% no es bueno porque no tiene penas adecuadas a los delitos. 50% favorece a grupos sociales sobre otros. Negativo lo lento. Tantas modificaciones generan contradicciones. Hay buenas leyes pero no se cumplen. Existe desigualdad. 6. ¿Consideras que la democracia es el mejor sistema de gobierno? 7. ¿Por que? 75% si 51.35% Opinan que no sin conocerlo. 70.27% No aplica a todos. 97.29% consideran que favorece solo a los poderosos. 100% si 91 % si .100% si Permite participación, diversidad de opiniones, confrontación de ideas, pluralidad y aporta al desarrollo del pais. Involucra a todos sin exclusión. 8. ¿Consideras que los diversos gobiernos que ha tenido tu país han respondido bien a la voluntad del pueblo? 9. ¿Cuales son los principales derechos del ciudadano en la democracia? Sin respuestas 70% libre transito, libertad de expresión, asociación, propiedad privada. 80.7% tiene fallas graves pero superables si se educa el pueblo. Sin opinión Sin opinión 56% derecho al voto. Sin opinión 93% libertad de expresión. Vida. Salud. Educación. Identidad. Voto para elegir y ser elegidos. Trabajo. Alimentación. Comunicación información. Seguridad. Justicia. 10. ¿Cuales son las principales obligaciones del ciudadano en la democracia? 34% obligaciones del ciudadano respetar a los otros y la ley. Sin opinión Ir a votar. El que no vota no tiene derecho a quejarse. 11. ¿Participas o participaras en el proceso electoral en tu pais? 100% 51.35% si 81 si 19 % no porque el CNE no cumple las normas. Muchos pierden el voto por desconocimiento de la logística y de las maquinas. 100% los gobiernos no han respondido bien a las expectativas y necesidades del pueblo. Votar Elegir. Libertad de expresión. Educación. Empleo. Vida. Votar Respetar leyes Pagar impuestos Señales de transito. 100% si Libertad de expresión. Progreso economico. Tiene fallas 19 12. ¿por que? Participa en las elecciones para const. Gob. Para tener voz. Mejorar al pais. 18 años puedes votar. 51% solo los partidos pueden presentar candidatos a los cargos. 64.86% se puede elegir aunque hacen fraude en los resultados. Se cumplen las normas. No es lento. Para opinar Ejercer la democracia. 13. ¿consideras que el sistema representativo electoral es un buen instrumento para que el pueblo ejerza su voluntad? 14. ¿Por qué? 84% si bueno 51.35% no lo conocen. Pero consideran que si. Si 100% lo considera un buen instrumento. Permite ejercer la voluntad del pueblo. 47% piensa no funciona bien. Clientelismo nepotismo y falta de transparencia. Permite elegir, aunque gastan mucho dinero que puede ser usado para otros fines. Es árbitro. CNE imparcial. Proceso más rápido. 15. ¿tienes confianza en los partidos politicos? 63% no 78 poca credibilidad 16. ¿por que? No educan, no cumplen sus promesas. Falta transparencia. No velan intereses del pueblo. No seguimiento a las promesas de sus candidatos. Hay simulaciones que les permiten a los ciudadanos ver el proceso. Las normas no son malas pero los administradores permiten la trampa. 27% no 5% si 68% no opino 95% manifestó inconformidad con la actuación de los partidos politicos. No cumplen lo que ofrecen. Se burlan. Solo trabajan por el voto. Propios intereses. Mucha publicidad. El 5% que respondió si. Manifestaron que es necesario darles voto de confianza. Todo se puede lograr una cosa a la vez. Los partidos han hecho y hacen poco a poco. 17. ¿son necesarios los partidos politicos para el buen funcionamiento de la democracia? 94% si 81% si 95% manifestó si. 18. ¿Por qué? Buen funcionamiento democracia. A través de ellos podemos elegir. Son guía y orientación para los ciudadanos. Son necesarios para las elecciones. 19. ¿Cuáles son los cambios sociales mas importantes que se están dando en tu pais? 72% inmigración. 69% costo vida. 38% desaceleración de la economía. 81% no manejan con transparencia los acuerdos a los cuales llegan no los recursos que reciben para las campañas electorales. 81 % mas mujeres que hombres en la universidad. 78% opina que gran cantidad de madres y padres se van al extranjero dejan a sus hijos en el pais. 63% considera necesarios. 37% no los consideran necesarios. Lo que se necesita es el líder. Debe haber líderes. Organismos que dirijan. Orientación a la gente. El desarrollo de más conciencia sobre las necesidades del pais. Mayor conciencia social. Racionalidad ciudadana. Mas conciencia politica. Preocupación por la constitución y la crisis politica. 100% no tiene confianza. No cumplen. Son falsos. Populistas. Quiebra en las empresas del estado. Desempleo. Fuga de divisas. Corrupción. Obras sin concluir. Proyectos sociales sin calidad. La apertura de la educación a través de las misiones. 20 20. ¿cuáles son los 3 principales problemas sociales de tu pais? 59% la obesidad 56% las drogas. 75 drogas 75 opina que hay gran cantidad de hogares que dependen de madres con pocos ingresos. 70 incremento de la violencia en todos los escenarios de la vida nacional. Inseguridad. Inflación. Desempleo. Discriminación politica. Vivienda. Salud. Pobreza. Inseguridad. Delincuencia. Desempleo. Falta de compromiso con el pais. Salud e higiene publica. 21. ¿consideras que hay conflictos sociales en tu pais? 22. ¿Cómo cuales? Si si Si 100% 94% si hay. El papiamento como lengua. La actitud de Holanda. Los empleos que toman los extranjeros, especialmente los hispanos. No hubo más participación para no hacer parecer los conflictos como tales quizá por la presencia de holandeses e hispanos. 72.7 % inmigración haitiana. 72.7% desempleo y perdida de valores Inseguridad. Discriminación social. Discriminación politica. Violencia politica. Pobreza. Discriminación politica. Desempleo. Incumplimiento de las instituciones. El gobierno incumple sus obligaciones. 23. ¿Cuando hay un asunto social en discusión en la isla tratas de informarte sobre el mismo? .06 trata 100% busca informarse. 75% se informa. 24. ¿a través de que medios lo haces? 25. ¿consideras que la información que brindan la prensa, radio y la televisión es confiable? Prensa 51.35% opinan que están pobremente informados de los problemas politicos y sociales que se discuten en el pais. Periódicos. No. No Prensa, radio, televisión e Internet. 100% no. 26. ¿Por qué? Porque los periódicos están alineados partidisticamente. Se parcializan con los poderosos y politicos. Dudan de las noticias que trae el periódico. 56% Conversan con otros jóvenes sobre problemas de la comunidad. Medios de comunicación masivos. Prensa, radio, televisión, Internet. 42% considera confiable. 30% dice que no. 28% no opino. Lo cual puede interpretarse como un rechazo. La información es confiable a pesar de que la alteran. Hay sesgo informativo. Es inevitable la parcialidad de los medios. Es necesario ver varios medios y varios puntos de vista informativos para poder tener una visión mas clara de lo que ocurre en realidad. 27. ¿consideras que la mayoría de los jóvenes piensan críticamente o que son ingenuos en asuntos de politica? 31% piensan que los jóvenes son críticos. Sin información 50% los jóvenes no son expertos en politica, pero se interesan en saber. Hay jóvenes que opinan dejándose llevar por los mayores. Repiten lo que oyen. Son ingenuos se dejan engatusar y convencer con promesas. 100% opina que los jóvenes que participan en la politica aunque son críticos también son ingenuos. 28. ¿participas en alguna actividad 13% conversa con otros jóvenes sobre problemas 75 trabajaría en ong’s 50% opino que la juventud esta interesada 87.5% no participa. Tergiversa. Parcialidad. Incompleta. Buscar por diversos medios. 21 de servicio social o de carácter político? sociales. 19% participa en alguna actividad de servicio social o político. 29. ¿deben los jóvenes educarse políticamente para mejorar el pais? 63% piensan que si para mejorar la sociedad arubana. 30. ¿consideras que la universidad debe contribuir a la educación politica no partidista de los estudiantes? Sin información en el tema político y quiere opinar. 12% participa en actividades de tipo socio comunitario o de carácter político. 88% no participa. 48.64% si participaría cursos talleres de educación cívica y politica. 70% en campañas de prevención: vacunación, erradicación de plagas, alfabetización, sida. 40.86% no participaría en movimientos populares. 59.14% no contestaron. Sin información. 100% opina que los jóvenes deben educarse políticamente para mejorar el pais. 100% cree que si deben educarse en politica. Además de la formación académica. Deben estudiar la constitución. Participación politica. 100% considera que las universidades si deben contribuir a la educación politica de los estudiantes. 100% si opinan que las universidades deben contribuir a la educación de la politica no partidista a los estudiantes. Mayor preparación. Defender derechos propios y de población. Tomado de los resultados del conversatorio correspondiente a cada país. Elaborado por las autoras. (22 Marzo 09) 22 23