1.- El terreno de juego. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS. El terreno de

Transcripción

1.- El terreno de juego. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS. El terreno de
TEMA 1
EL VOLEIBOL
1.- EL TERRENO DE JUEGO. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS.
El terreno de juego oficial tiene forma de rectángulo, rodeado de una zona libre de por lo menos tres
metros (parte verde del dibujo). Está dividido en dos campos iguales por una línea central donde se
encuentra la red con diferentes alturas según sean hombres o mujeres los que realicen el juego. Cada
campo está compuesto por una zona de saque (detrás de la línea de fondo), una de defensa (parte azul) y
una de ataque (parte amarilla).
El objetivo de los jugadores es enviar el balón sin cometer faltas por encima de la red e intentar
que toque el suelo del campo contrario. El equipo que lo logre, o que logre que el rival no consiga
devolver el balón, ganará el punto.
Características
del Juego
-Se enfrentan dos equipos de 6 jugadores, con
otros 6 reservas.
-El juego comienza con el saque.
-Cada equipo tiene 3 toques para devolver el
balón.
-No puede haber 2 toques consecutivos del
mismo jugador.
-Saca el equipo que gana el punto.
-Todos los jugadores juegan en todos los
puestos, debido a las rotaciones.
-El equipo que recupera el saque es el
encargado de rotar (en el sentido de las agujas
del reloj, como se vé en el dibujo)
-Los partidos duran hasta que uno de los dos
equipos gane 3 sets.
-Cada set se juega a 25 punto
2.-GESTOS TÉCNICOS.
2.1.-EL SAQUE.
El saque es el gesto técnico iniciador del juego. Cada vez que el juego se interrumpe por una falta o
porque se consigue un punto, se reanuda con un saque. Para realizarlo debemos usar una sola mano. Así,
tenemos varios tipos de saque:
* Saques de abajo: Son más seguros, aunque menos efectivos ya que alcanzan menos velocidad y son
más fáciles de defender. Suelen ser los que utilizan los jugadores que están aprendiendo. Se pueden hacer
de frente o lateral.
* Saques altos: Son más arriesgados, ya que suponen una dificultad mayor a la hora de realizarlos. Sin
embargo son más difíciles de defender para el equipo contrario. Se pueden hacer de tenis o en suspensión
(saltando).
2.2.-TOQUE DE ANTEBRAZOS.
Es el gesto técnico utilizado en la recepción del saque o ante un remate del rival: el toque de mano
baja o antebrazos. La recepción del balón se realiza juntando las palmas de las manos con los codos
totalmente extendidos y se acompaña de una pequeña flexión de cadera y rodillas que se extienden al final
del golpeo, tal y como se vé en el dibujo:
2.3.-TOQUE DE DEDOS.
Suele ser el segundo toque o pase de colocación y lo realiza el colocador mediante un pase de arriba
con las dos manos. De una buena colocación dependerá el éxito del remate posterior.
El toque del balón se realiza muy cerca de la cara, con las manos abiertas en forma de triángulo. El
contacto se realiza con las yemas de los dedos y se acompaña con una extensión coordinada de las
piernas, tronco y manos, hacia arriba y adelante, como se vé en el dibujo:
2.4.-EL REMATE.
Suele ser el 3º toque del equipo y con él finalizamos la jugada. Se realiza cuando uno de los
delanteros (ver dibujo) recibe el pase del colocador y envía el balón al campo contrario. Un buen remate
ha de realizarse con una sola mano intentando golpear el balón lo más fuerte y hacia abajo posible para
dificultar que el equipo contrario consiga defenderlo.
2.5.-EL BLOQUEO.
Es una técnica de defensa que consiste en saltar cerca de la red justo cuando el equipo contrario
realiza un remate, de manera que intentemos que dicho remate rebote en los brazos de los
jugadores que saltan sin que llegue a traspasar la red siquiera. Un buen bloqueo puede hacer ganar
el punto al equipo que defiende, o como poco, dificultar al ataque rival.
2.-ASPECTOS TÁCTICOS.
2.1. PUESTOS ESPECÍFICOS:
En Voleibol, cada jugador cumple una función específica dentro de la pista al igual que
ocurre en otros deportes de equipo. Son los denominados puestos específicos, que en Voleibol son
los 4 siguientes:
LIBERO: Puede participar en el juego o no (se puede jugar sin líbero). Suele realizar el 1º toque
de equipo, recibiendo el saque del equipo rival. Juega siempre en zona defensiva (no tiene que
rotar) pero no puede ni rematar, ni sacar ni golpear de dedos desde la zona de ataque. Es decir, es
un especialista en defensa. Lleva una camiseta de color diferente al resto del equipo.
COLOCADOR (C): Es el jugador encargado de colocar el balón cerca de la red para que otro
compañero (rematador) pueda rematarlo. Normalmente hace el 2º toque del equipo y es
fundamental dirigiendo el ataque. Suele ser especialista con el toque de dedos.
REMATADOR ( R): Es el encargado de rematar el balón que previamente ha puesto el colocador
(3º toque) lo más cerca de la red posible. Su especialidad es el remate y ha de tener un buen salto
y una gran coordinación.
UNIVERSAL (U): Puede jugar tanto de colocador como de rematador. Suele dominar tanto el
toque de dedos, como el de antebrazos y el remate.
2.2. CRITERIOS DE ATAQUE Y DEFENSA:
A la hora de organizar el ataque y la defensa en un partido de Voleibol, es importante
tener en cuenta los siguientes criterios:
 En ataque, debemos intentar agotar siempre los 3 toques por jugada, de modo que el
líbero o los jugadores de zona defensiva realicen el 1º toque (defensa), el colocador realice
el 2º toque (colocación) y el rematador el 3º (remate). Esa es la secuencia ideal de ataque
de cualquier jugada en Voleibol.
Es importante que todos los jugadores tengan clara su función y la del resto de compañeros a la
hora de organizar un buen ataque.
 En defensa, debemos intentar prever por donde atacará el equipo rival para así poder
bloquear su remate. También es importante recibir el saque del equipo rival de manera
controlada y que nos permita iniciar rápidamente nuestro propio ataque. Al igual que
ocurre en ataque, todos los jugadores en defensa deben saber cual es su función (realizar
bloqueo, tapar posibles dejadas, cubrir el fondo de la pista, etc.) para poder defender con
éxito.
TEMA 2.
EL BÁDMINTON
1.- EL TERRENO DE JUEGO. REGLAS BÁSICAS.
 El bádminton es un deporte de raqueta y volante. Consiste en golpear con la raqueta el volante y
enviarlo por encima de la red dentro de las líneas que delimitan el campo contrario, tratando de que
el adversario no lo pueda golpear para
devolvérnoslo.
 El terreno de juego tiene unas dimensiones
de 13 m de largo por 5 m de ancho (en los
partidos de dobles serían 6 m de ancho). Está
dividido en dos partes iguales separadas por la
red central, de 1,55 m de altura.
 Los encuentros pueden ser individuales o
dobles. Se disputan a dos sets de 21 puntos
(con diferencia 2 puntos al final de cada set).
Cuando se empata a un set, se disputa un
tercer set que rompe el empate..
2.- LA COLOCACIÓN Y LOS DESPLAZAMIENTOS.
 La colocación en el campo
En individuales, durante el juego, el jugador debe situarse en el centro
de su terreno, tal y como se vé en el dibujo, ya que desde esta posición
tendrá más oportunidades de defender todas las zonas de su campo de
juego. Tras cada acción, cada golpe, ha de volver rápidamente a colocarse
en esa posición.
 Los desplazamientos
Deben permitir llegar al punto de golpeo antes de que éste se produzca. Los continuos
movimientos durante el juego, requieren constantes desplazamientos que en el badminton serán
cortos y muy rápidos, normalmente dando un solo paso –o doble paso- adelante, atrás o
lateralmente. Una vez realizado el desplazamiento, volveremos rápidamente a ocupar el centro.
2.-EL SAQUE. REGLAMENTO BÁSICO.
 El saque: Se sigue esta secuencia:
 El saque se ejecuta desde el área de servicio (tras la línea de fondo) del lado derecho del terreno
de juego, en diagonal, hasta el área de servicio opuesta. Durante los partidos de clase no seguimos
esta norma por falta de espacio, pero en un partido oficial, el saque debe hacerse en diagonal, tal y
como se vé en el dibujo.
Se sigue sacando, cambiando cada vez de derecha a izquierda, hasta que se comete falta, momento
en que pasa a sacar el adversario.
 Es falta de saque...
-si sacamos por encima
de la cintura y/o dentro
de la pista.
 También son faltas durante el
desarrollo del juego:
-si el volante que golpeamos no cae
dentro del campo del rival.
-si se golpea dos veces seguidas.
-si el volante pasa por debajo de la red.
-si se golpea al volante desde el campo
contrario (por encima de la red)
-si un jugador toca la red.
-si el volante toca la red o cae
en la zona de servicio que no está
diagonal, como se vé en el dibujo.
3.-TIPOS DE
GOLPEOS
3.1.- EL GLOBO:
Es un golpe de trayectoria alta dirigido al fondo del campo del adversario.
Puede ser tanto defensivo, cuando se pretende ganar tiempo para volver al
centro de la pista, como de ataque, cuando el adversario se encuentra cerca de
la red. En el dibujo hay un buen ejemplo.
3.2.- LA DEJADA:
Consiste en enviar el volante muy cerca de la red en el campo contrario cuando
el adversario está en el fondo de la pista o demasiado lejos. Es un golpe
sorpresivo, ya que el rival pocas veces se lo espera, por tanto es un golpeo típico
de ataque.
3.3.-EL REMATE:
Es un golpe ofensivo que se realiza siempre desde arriba, golpeando el volante
con fuerza de frente o lateralmente de manera que el volante llegué lo antes
posible al campo contrario para que el rival no pueda devolverlo.
* Cada uno de estos golpeos, puede hacerse de 3 formas, según golpeemos el
volante a una u otra altura:
 Golpeos de mano alta:
Son aquellos que se hacen golpeando el volante por encima de la cabeza. Sirven para todo tipo de
golpeos, aunque son ideales para hacer remates.
 Golpeos a la altura del hombro:
Se hacen golpeando el volante a la altura del hombro. Sirven para hacer todo tipo de golpeos:
globos, dejadas e incluso remates.
 Golpeos de mano baja:
Son los que se realizan por debajo de la cintura (como el saque). Sirven para hacer dejadas y globos,
pero no remates.
4.-INTENCIONES TÁCTICAS.
En Bádminton, al igual que en cualquier deporte, la táctica es un aspecto
fundamental a la hora de competir. La táctica es la manera inteligente de jugar, es
decir, implica saber cómo jugar para intentar sacar ventaja ante nuestro rival y
aumentar así nuestras opciones de ganar el partido.
Para buscar esta ventaja táctica en un partido de Bádminton, debemos tener en
cuenta las siguientes intenciones tácticas, que han de guiar nuestra forma de jugar:
 Debemos recuperar siempre la posición central de la pista, manteniendo
en todo momento una actitud de juego activa.
 Intentaremos aprovechar los puntos débiles del rival: obligarle a golpear
de revés, subir a la red para que tenga que jugar desde el fondo, etc.
 Debemos obligar al rival a moverse (derecha-izquierda / adelante-atrás / en
diagonal) alternando la zona a la que dirigimos el volante.
 Utilizaremos gran variedad de golpeos, buscando siempre sorprender al
rival para forzar su error. Si golpeamos siempre igual, somos previsibles.
 En general, debemos intentar ser lo más rápido y sorpresivo posible, sin
descuidar nuestra posición en el campo y mostrándonos activos y atentos al
juego en todo momento.

Documentos relacionados