STNI-TALLER DE AMARRES I
Comentarios
Transcripción
STNI-TALLER DE AMARRES I
Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica Formato de sesión TALLER DE AMARRES Formato de sesión STNI-TALLER DE AMARRES I-0002 Versión 1.0 FEBRERO 2012 grupo Kumbaya © Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica Formato de sesión TALLER DE AMARRES Tabla de Contenido Historial de Revisiones ......................................................................................................... 2 1 Introducción ................................................................................................................... 3 2 Alcance .......................................................................................................................... 3 3 Cantidad de participantes .............................................................................................. 3 4 Requisitos ...................................................................................................................... 4 5 Curso o taller: ................................................................................................................. 4 6 Objetivos del Taller de Nudos Nivel I: ............................................................................ 4 7 Responsable de la Sesión: ............................................................................................ 4 8 Seguridad del lugar ........................................................................................................ 4 9 Duración......................................................................................................................... 4 10 Contenidos del taller: .................................................................................................. 4 11 Plan de trabajo del taller: ............................................................................................ 5 12 Materiales ................................................................................................................... 6 13 Descripción del Taller. ................................................................................................ 7 14 Técnica a utilizar en el taller. ...................................................................................... 8 15 Juegos a usarse en el taller ........................................................................................ 9 16 Administración .......................................................................................................... 12 17 Evaluación del taller.................................................................................................. 12 18 Ayuda de Programa a entregar................................................................................. 13 19 Bibliografía. ............................................................................................................... 13 20 Fecha del taller: ........................................................................................................ 13 Historial de Revisiones Fecha 21/08/2011 2012 Versió n Descripción Participantes 1.0 Se confecciona el taller de Equipo de nudos Nivel I Actividades de Aire Libre 1.0 Se somete a revisión y corrección a los coordinadores de Sección 1.1 Se publica AGYSCR - CNS - AGYSCR Grupo Kumbaya © Página 2 de 13 Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica Formato de sesión TALLER DE AMARRES 1 Introducción Aprender a hacer amarres, es un estímulo a la motriz fina y gruesa de los seres humanos, además contribuye pues utilizamos las manos como instrumento de creación. Baden Powell nos decía, “Apasionar al muchacho en su propia formación, es hacer de cada chico el agente activo de su educación.” (B.P) la creación, expresada por las manos, la capacidad de construir, va más allá de hacer nudos, los amarres nos permiten evolucionar de la motora fina, sino que nos lleva a trabajar entre lo fino y lo grueso, pues no es sólo hacer los nudos como tal, sino levantar construcciones que invitan a dejar volar la imaginación, el ingenio y el sentirse satisfecho al ver las cosas podemos lograr con nuestras propias manos. El usar los amarres tenemos la oportunidad de empezar a trabajar en equipo, de cultivar la camaradería, de estrechar los lazos de amistad, pues tenemos la opción de fomentar en un espacio apoyarnos para levantar un campamento o bien el desarrollo de un proyecto comunal, entre una infinidad de acciones que podemos hacer bajo el Método Guía y Scout. Para desarrollar estas destrezas, lo recomendable no es aprendérselos sin un fin específico o por hacerlos, sino encontrar un uso práctico en cada uno de ellos. Y experimentar desde maquetas, hasta realizar las construcciones en escala real. Este entusiasmo va desde experimentar con maquetas hasta realizar majestuosas construcciones. Las cuales podrían servir en emergencias o en ayuda comunal. Esta primera entrega busca motivar no sólo a la niñez y juventud de nuestro país, sino a los facilitadores, para que encuentren ese espíritu de reto y aventura en la vida al Aire Libre y a la vez multipliquen el conocimiento aprendido a través de este gran juego. 2 Alcance Este taller de amarres, busca enseñar 6 amarres, su utilidad y aplicación en la vida al Aire Libre. 3 Cantidad de participantes 25 personas (dirigentes) 2012 AGYSCR - Grupo Kumbaya © Página 3 de 13 Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica Formato de sesión TALLER DE AMARRES 4 Requisitos 1. Ser mayor de edad 2. No estar como receptor de programa 3. Ser dirigente de Programa o Gestión, o colaborador de un grupo Guía y Scout 4. Comprometerse a enseñar a otros los nudos aprendidos en este taller 5. Comprometerse a llevar el Curso de Campismo nacional o regional. Desarrollo de la Actividad (Taller o Curso) 5 Curso o taller: Taller de amarres. 6 Objetivos del Taller de Amarres: Que los educandos al final de la experiencia sean capases de aplicar y enseñar los seis amarres propuestos. 7 Responsable de la Sesión: Indicar el nombre de la persona que se hará cargo de la actividad 8 Seguridad del lugar Previo al inicio de la actividad el equipo de facilitadores revisará el lugar y verificará las salidas de emergencia. Las cuales deberán estar libres y no debe permitirse obstruirlas. Verificar las instalaciones y ver las recomendaciones en caso de incendio, inundación, sismo o similar. 9 Duración El taller tendrá una duración de ocho horas 10 Contenidos del taller: Se brindarán las actividades y estrategias para aprender, aplicar y desarrollar actividades utilizando los siguientes nudos: 2012 AGYSCR - Grupo Kumbaya © Página 4 de 13 Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica Formato de sesión TALLER DE AMARRES NÚMERO AMARRE 1 CUADRADO 2 REDONDO 3 DIAGONAL 4 OCHO 5 MARIMBEADO 6 TRÍPODE 11 Plan de trabajo del taller: Hora 09:00 09:05 09:15 09:20 Actividad Bienvenida Oración o meditación Honores Patrios Descripción de la actividad a los participantes, reglas de urbanidad y seguridad, 09:30 Explicación de tipos de cuerdas y mecates. Usos, tipos, materiales 10:00 Bases (3) de amarres (2 amarres por base para un total de 3 bases) el participante estará al menos 60 min por base. 12:30 Almuerzo 13:15 Juego: Carreta Romana 1 Materiales Banderas (4) Oración del Dirigente Entregar las reglas del curso. Urbanidad, seguridad. Mural con cuerdas y mecates de diferente tipo y características Dos cuerdas de 8 mm de polyester, una roja y otra azul. Longitud 4 metros. 1 Tres cabos de madera, redondos o cuadrados con una extensión de 40 cm grosor de 4 a 6 cm de diámetro. Un cabo de madera de 20 cm grosor de 4 a 6 cm de diámetro para socar los amarres. Bolsa de confites 6 bordones por equipo (tamaño En caso de que no se pueda disponer de cuerdas de polyester, puede usarse mecate de 6 mm. 2012 AGYSCR - Grupo Kumbaya © Página 5 de 13 Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica Formato de sesión TALLER DE AMARRES Amarre de Trípode 1,8 m, grosor 6 o 8 cm de diámetro Hoja grande con la canción escrita Para cada equipo de trabajo, seis bordones o varas de cerca de 2 m de largo, cuatro cuerdas de 2 m cada una, 6 m de cabuya para amarrar o de cuerda delgada, una lata o balde y una tuerca para tornillo de 1/2 pulgada Hoja grande con la canción escrita Hoja con instrumento de evaluación Oración de la sección Mayor con su historia. Hoja grande con la oración escrita 14:00 Canción: Fuego en Campamento 14:15 Juego: Transportador de reactor 15:00 Canción: Himno de las patrullas 15:30 Evaluación del taller 16:00 Despedida: Oración, Honores Patrios 12 Materiales Lista de materiales y presupuesto ITEM MATERIAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 2012 CANTIDAD Cuerda de 8 mm de polyester, color roja. Longitud 4 metros. Cuerda de 8 mm de polyester, color azul. Longitud 4 metros. Reglas del curso. Urbanidad, seguridad (plastificadas) tamaño grande Reglas del curso. Urbanidad, seguridad Bolsa de confites Canción: Fuego en Campamento (plastificadas) tamaño grande Evaluación de amarres – taller para instructores Guía de Evaluación del taller – observador Evaluación del Taller – AGYSCR - Grupo Kumbaya © COSTO UNITARIO COSTO TOTAL 35 35 2 30 1 2 30 2 30 Página 6 de 13 Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica Formato de sesión TALLER DE AMARRES Participantes 10 Oración para de la Sección 2 Mayor - (plastificadas) tamaño grande 11 Oración del Dirigente 2 (plastificadas) tamaño grande 12 Fórmula de Grupo 7 13 Bordones 30 14 Tarros o baldes medianos 5 15 Rollo de mecate de piernilla 1 16 Estafeta o cabo de madera, 75 de 40 cm redondos o cuadrados con una 30 de 20 cm extensión de 40 cm. Grosor de 4 a 6 cm de diámetro. Un cabo de madera de 20 cm grosor de 4 a 6 cm de diámetro para socar los amarres. 17 Tuerca para tornillo de ½ pulgada 6 COSTO TOTAL. COLONES Son 35 unidades de cada uno, para los participantes y los instructores, si los instructores ya poseen las cuerdas debe restarse la cantidad de ellos. 13 Descripción del Taller. Para el desarrollo del taller y teniendo una participación de 25 personas como máximo. El grupo se divide en cinco grupos de cinco personas, este grupo tendrá asignado dos instructores que se encargarán de dar seguimiento al aprendizaje de ellos. Cada grupo deberá definir en cinco minutos un nombre de equipo y un grito representativo que deberá utilizar cada vez que logre un alcance o termine una tarea. Después de definir los grupos y que los mismos tengan identidad, se definen los tutores que tengan, haciendo un listado de las personas con su tutor, con la siguiente fórmula: ITEM PARTICIPANTE 1 2 3 4 5 TUTOR N°1 2012 GRUPO: XX AGYSCR - Grupo Kumbaya © NOMBRE DEL GRUPO Página 7 de 13 Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica Formato de sesión TALLER DE AMARRES TUTOR N°2 BASE 01. AMARRES: Cuadrado – Redondo. Instructores: 1. 2. BASE 02. AMARRES: Diagonal – Trípode. Instructores: 1. 2. BASE 03. AMARRES: Marimbeado – Ocho. Instructores: 1. 2. 14 Técnica a utilizar en el taller. Los instructores deben de procurar acompañar al receptor del conocimiento en su proceso de aprendizaje, su actitud debe de ser la de un facilitador que de un instructor, debe buscar las estrategias y formas de dar atención individual a los integrantes de los grupos, por ésta razón se han dispuesto de dos instructores por cada cinco personas. En la hoja de evaluación de aprendizaje se dan indicaciones de cómo proceder a tomar los avances, de ninguna manera debe de darse situaciones en donde se exponga al receptor del conocimiento a experiencias de tipo demostrativa, por ejemplo: indicarle que haga los nudos y le recite para que sirven. La aplicación del método Guía y Scout es fundamental para el desarrollo adecuado de la experiencia. “Nuestro método de formación es educar desde dentro, en lugar de instruir desde fuera: ofrecer juegos y actividades que además resulten atractivos para el muchacho, lo eduquen seriamente en el aspecto moral, mental y físico.” B.P. Antes de iniciar cada participante deberá de tener dos cabos de cuerda de diferente color más un cabo de madera para socar los amarres. Los instructores asumirán el control del grupo asignado y se ubicarán en las bases asignadas. En cada base, cada par de instructores enseñará los amarres respectivos, disponen de 45 minutos para enseñarlos y aplicarlos. Pasado el tiempo deberán de rotar al número superior asignado al grupo. Los instructores realizarán por equipo los juegos indicados en el programa, en los juegos los encargados de cada base harán los amarres requeridos que se han enseñado hasta este momento. 2012 AGYSCR - Grupo Kumbaya © Página 8 de 13 Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica Formato de sesión TALLER DE AMARRES Para los instructores. Ambos juegos son los que los deben orientar a saber si los participantes han aprendido las técnicas. Si esto no fue así, deberán implementar individualmente acciones para asegurar que el menos haya aprendido un 80% de los amarres propuestos y sus usos. Si queda tiempo, los instructores en conjunto pueden hacer los otros juegos indicados en este documento. Seles debe recomendar a los participantes que realicen las maquetas de campamento en sus casas o en tiempo libre, para que tengan práctica. 15 Juegos a usarse en el taller CARRERA DE CARROZA ROMANA Por Equipos Materiales: Para cada Equipo, seis bordones y nueve pedazos de cuerda para atar. Acción: El equipo se apila frente a las Patrullas. A una señal, las Patrullas corren y atan la "carroza". Esto se lleva a cabo haciendo una armazón tipo caballete, como para construir un puente. Cuatro palos forman un cuadrado: el quinto y el sexto palo se atan diagonalmente a los dos lados opuestos, cuando la armadura se ha terminado, dos miembros del equipo tiran de la "carroza" con un pasajero encima y corren por el terreno alrededor de una marca y de regreso a la línea de llagada. Evaluación: Para evaluar la actividad, el equipo que logre el mejor trabajo en conjunto, apoyando a sus miembros, y haciendo las tareas correspondientes, es la que debe de tener mención, no se trata de que hagan la carreta, corran y listo, es un trabajo de equipo en donde demostrarán sus conocimientos. TRANSPORTADOR DE REACTOR Por Equipos. Materiales: Para cada equipo, seis bordones o varas de cerca de 2 m de largo, cuatro cuerdas de 2 m cada una, 6 m de cabuya para amarrar o de cuerda delgada, una lata o balde mediano y una tuerca para tornillo de 1/2 pulgada. Acción: 2012 AGYSCR - Grupo Kumbaya © Página 9 de 13 Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica Formato de sesión TALLER DE AMARRES A la señal, cada equipo construirá un transportador atando una estructura de tres lados con tres palos y luego atándole un trípode en las tres esquinas de la estructura. El balde se cuelga del trípode. La tuerca también se cuelga del tope del trípode, colgando hacia abajo dentro del balde, pero sin tocar el fondo ni los lados. Al terminar el trabajo, tres miembros del equipo lo levantarán agarrándolo por sus tres esquinas y lo llevarán hasta la línea de llegada, a por lo menos 30 m de distancia. Si la tuerca se mece y pega contra el lado del balde, el equipo deberá regresar a su punto de partida y volverá a repetir la operación - el fin que se busca es transportar el reactor tan suavemente y tan parejamente, que no vibre o trepide. Evaluación: Para evaluar la actividad, el equipo que logre el mejor trabajo en conjunto, apoyando a sus miembros, y haciendo las tareas correspondientes, es la que debe de tener mención, no se trata de que hagan el recorrido del reactor, corran y listo, es un trabajo de equipo en donde demostrarán sus conocimientos. AMARRE DE TRÍPODE Por Equipos Materiales: Para cada equipo seis bordones, o varas del mismo largo, una cuerda para atar de 2.40 m de largo y otra de 1.80 m de largo para suspensión. Acción: Al hacer una señal, los miembros del equipo atan los tres palos o varas formando un trípode, utilizando un amarre de trípode. Además colocan un bordón en cada lado del trípode para evitar que se cierre. Al terminar levantan el trípode, atan un As de Guía en una punta de la cuerda corta y colocan el lazo del As de Guía encima del tope del trípode, de modo que la punta que queda libre cuelgue en el centro del trípode. Ate un As de Guía en la punta libre -suficientemente alta, de modo que el lazo no toque el suelo. Un participante se encarama en el lazo del As de Guía y se mantiene en equilibrio colgándose de la cuerda que baja del tope del trípode. El equipo deberá mover el trípode por 20 m, sin que se caiga la persona que va en el As de Guía. Evaluación: Para evaluar la actividad, el equipo que logre el mejor trabajo en conjunto, apoyando a sus miembros, y haciendo las tareas correspondientes, es la que debe de tener mención, no se trata de que hagan el recorrido del trípode, corran y listo, es un trabajo de equipo en donde demostrarán sus conocimientos. MAQUETAS DE CAMPAMENTO. Dándole los materiales apropiados a cada equipo, haga que construyan un modelo o 2012 AGYSCR - Grupo Kumbaya © Página 10 de 13 Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica Formato de sesión TALLER DE AMARRES maqueta para campamento. Esto debe incluir: a) Situación de las tiendas. b) Letrinas. c) Lugares de baño. d) Hoyos de desperdicios. e) Construcciones, etc. Haga que los Dirigentes usen su imaginación. LEVANTAMIENTO Por Equipos. DE ASTA Materiales: Para cada equipo, cinco bordones, un Banderín, 8 pedazos de cuerda para hacer cuatro amarres, 3 estacas de madera, un martillo para clavar estacas y 3 mecates de 6 MT de largo. Acción: La Patrulla se pone en línea con 4 bordones y con un Banderín colocado en el quinto palo. A una señal, los participantes atan los cinco bordones. Luego le amarran 3 líneas de guía, más o menos a las dos terceras partes de la distancia al tope; levantan el asta y amarran las líneas de guía a las estacas, para que el asta quede vertical. Al terminar, el equipo se pondrá en fila sencilla junto a la base del asta y en formación de atención. AMARRE DE TRÍPODE Por Equipos Materiales: Para cada equipo seis bordones, o varas del mismo largo, una cuerda para atar de 2.40 m de largo y otra de 1.80 m de largo para suspensión. Acción: Al hacer una señal, los miembros del equipo atan los tres palos o varas formando un trípode, utilizando un amarre de trípode. Además colocan un bordón en cada lado del trípode para evitar que se cierre. Al terminar levantan el trípode, atan un As de Guía en una punta de la cuerda corta y colocan el lazo del As de Guía encima del tope del trípode, de modo que la punta que queda libre cuelgue en el centro del trípode. Ate un As de Guía en la punta libre -suficientemente alta, de modo que el lazo no toque el suelo. Un participante se encarama en el lazo del As de Guía y se mantiene en equilibrio colgándose de la cuerda que baja del tope del trípode. El equipo deberá mover el trípode por 20 m, sin que se caiga la persona que va en el As de Guía. Evaluación: 2012 AGYSCR - Grupo Kumbaya © Página 11 de 13 Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica Formato de sesión TALLER DE AMARRES Para evaluar la actividad, el equipo que logre el mejor trabajo en conjunto, apoyando a sus miembros, y haciendo las tareas correspondientes, es la que debe de tener mención, no se trata de que hagan la construcción del asta, es un trabajo de equipo en donde demostrarán sus conocimientos. 16 Administración Encargado de administración: (nombre) Funciones: a. Controlar los materiales del taller b. Disponer de los materiales a tiempo para los instructores c. Coordinar la logística del taller (alimentación, registro de participantes, informes finales, inventario al final de la actividad) 17 Evaluación del taller. El taller se evaluará desde tres perspectivas: a. De la participación y aprendizaje de las personas. I. Cada instructor observará el desarrollo del aprendizaje de los grupos a su cargo, haciendo las anotaciones en las hojas de control. II. Cada instructor será el responsable de velar por el buen desarrollo de la actividad y el cumplimiento del programa. b. De la ejecución del Taller. I. Se tendrá un observador neutral que observará el desarrollo de los instructores, al final del taller entregará las anotaciones que haya realizado como mejoras II. El observador hará las recomendaciones generales del curso para mejorar las siguientes experiencias. c. De los participantes. I. Cada participante anotará las recomendaciones de la ejecución del taller. Específicamente en temas de ambiente, metodología, logros alcanzados, alimentación, administración, trato. II. Los participantes brindarán las recomendaciones para mejorar la actividad. 2012 AGYSCR - Grupo Kumbaya © Página 12 de 13 Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica Formato de sesión TALLER DE AMARRES En anexo aparte se especifican los formularios de evaluación por temas. 18 Ayuda de Programa a entregar 1. Ayuda de Programa. Amarres Nivel I 2. Referencia de Internet donde (www.kumbaya.name) 3. Referencia de Internet donde (www.kumbaya.name) estarán encontrar los los videos de documentos los del nudos taller 19 Bibliografía. “Indicar la bibliografía consultada y los libros de Baden Powell que hacen referencia al Tema o los clásicos en Escultismo y Guidismo”. 20 Fecha del taller: 2012 AGYSCR - Grupo Kumbaya © Página 13 de 13