ayuda del simulador
Comentarios
Transcripción
ayuda del simulador
COMENTARIOS A LA HOJA DE SIMULACIONES Version:1 Fecha de actualización:31-01-2006 INTRODUCCION Básicamente se trata de un ejercicio de simulación muy simplificado para estudiar los resultados que pueden derivarse en una explotación de vacuno u ovino ante las modificaciones de la nueva PAC. Así pues,ni se trata de cálculos exhaustivos con resultados precisos, ni sirve para producciones distintas del vacuno y ovino ( se hace una pequeña excepción con el cereal). Otros tipos de ganadería con los que se trabaja en ITG ( porcino,cunicultura, equino) no son consideradas por no ser afectadas por esta nueva PAC. El programa parte de una situación histórica de tierras y ganado, y hace los cálculos para una situación prevista en una PAC con la situación prevista a partir de 2006. Esto se traduce fundamentalmente en: - Ayudas ligadas a la producción inferiores por unidad productiva a las conocidas hasta ahora. Subvenciones desacopladas de la producción. - Reducción de ayudas para la reserva ( 3% sobre importe desacoplado) - Reducción de ayudas por modulación ( se toma la reducción del 5%, que va a ser la definitiva a partir de 2007). - Especialmente problemática es la aplicación del artículo 69 en vacuno. Considerando que las condiciones impuestas para ser adjudicatario del reparto de dichos fondos van a ser en general cubiertas por la gran mayoría de ganaderos a los que va dirigido este programa ( carga ganadera < 1,5, rebañospequeños y medianos, en torno a sistemas de calidad diferenciada), se ha optado por no incluir la reducción contemplada en este arículo ( 7% vacuno carne, 10% vacuno leche), entendiendo que quedará compensada con la asignación posterior. Para estos cálculos, además de las ayudas, es necesario conocer otra información de ingresos y gastos. Para ello se toman por defecto datos medios de gestión de los últimos 3 años en ITG. Sin embargo, para que la validez de estos cálculos sea mayor, se considera fundamental disponer de datos propios, y así poder comparar los resultados en la situación previa ( 2005) y la previsión futura. Considerando las constantes adaptaciones y legislación que surge en torno a la PAC, la versión presente es la que entendemos mejor dentro de las limitaciones de la información conocida. En culaquier caso, se recomienda contar con el técnico de zona tanto para realizar estos cálculos como para comentar los resultados. ENTRADA DE DATOS: DERECHOS HISTORICOS Y PREVISIONES 1.- TIERRA Poner las has. primables declaradas en el perídodo de referencia ( 2000,2001,2002), y las has. previstas para el futuro. Se recoge lainformación correspondiente a las has forrajeras de 2005, ya que pueden ser consideradas como has de referencia siempre que se cumplan determinadas condiciones. En caso de que se de esta circunstancia cumplimentar esta casilla. Si no, dejarla en blanco. Distribuir en tierras en renta y propiedad, para que en los resultados impute costes de tributos y rentas( establecidos por defecto pero que pueden modificarse si hay datos). Poner SI o NO se trata de zona desfavorecida ( para la prima del mundo rural de ovino). 2.- GANADO 2.1.- Vacuno de leche: Poner la cuota previsiblemente disponible a 31/03/06. 2.2.- Vacuno de carne: Poner el nº de nodrizas,sacrificio,extensificación y cebo según ficha individual. En la adicional, poner los euros cobrados. En ganado previsto, poner las vacas y recria previstos,así como los derechos disponibles. 2.3.- Ovino leche: Poner el nº de ovejas del período de referencia.La prima "mundo rural" la toma si se ha declarado zona desfavorecida. La adicional la toma del 2002 ( único año de aplicación).En ganado previsto porner la ovejas previstas. 2.4.- Ovino de carne:Igual que ovino de leche. 3.- MANO DE OBRA Indicar el nº de personas no asalariadas que trabajan en la explotación (UTAs familiares) y que cotizan a la Seguridad Social. Así mismo, indicar el nº de trabajadores asalariados. La cifra de sueldo que toma por defecto en los asalariados es el establecido para la categoría de peones en el convenio agropecuario (puede modificarse).No se consideran los sueldos de los titulares. El dato de “Disponibilidad/UTA” que se calcula en la estimación de resultados vendría a suponerlo que queda para la remuneración de este trabajo. 4.- PRODUCCIONES Y PRECIOS En general se establecen datos por defecto provenientes de resultados medios de gestión de tres últimos años. 4.1.- Vacuno leche: Poner los litros /vaca y el precio del litro previsto.Se establecen valores por defecto.Los litros no tendrán porqué coincidir con los establecidos en "Referencia 31/3/06" en caso de que se prevea comprar cuota después de esa fecha. 4.2.- Vacuno de carne: Poner cebo "SI" o "NO" para que en los resultados tome los kgrs. y precio de explotaciones de cebo o de producción de pasteros. 4.3.- Ovino leche: Poner litros/oveja y precio/litro previstos. 4.4.- Ovino carne: Poner nº corderos vendidos/oveja y precio medio del cordero previsto. 4.5.- Cereales: Establecer indice de regionalización y precio del kilo de cereal 5.- ENDEUDAMIENTO Establecer el endeudamiento de partida , el tipo de interés y el nº de años de amortización pendientes de la deuda ( establecer datos concretos).En caso de que las simulaciones requieran inversiones ( ej: compra de cuota), poner la cifra en "Inversiones". En caso contrario (venta de cuota) poner la cifra estimada en "Desinversiones". El "Endeudamiento fin" se calcula sumando al "Endeudamiento" las inversiones y restando las desinversiones, de modo que la "Disponibilidad" calculada en "Resultados" depende de ello. ESTIMACION DE RESULTADOS Se recogen los resultados previstos de la producción de cereal y rumiantes, en función de unos datos medios por ha., vaca u oveja ( Resultados medios de gestión de los tres últimos años en ITG). Las casillas de las principales producciones, así como las subvenciones acopladas, son de cálculo automático( celda coloreada), en función de las producciones y precios establecidos en "Derechos históricos y previsiones" y del cálculo de subvenciones. Comprobar que el resto de ingresos y gastos unitarios están bien en función de la explotación ( por defecto datos medios de ITG de tres últimos años) y si no modificar ( celdas blancas). En caso de modificar dichas partidas de gastos, tener en cuenta que sólo sirve para esta estimación de resultados. Si volvemos atrás para cambiar algún dato de la hoja de entrada, la simulación vuelve a realizarse con datos medios, con lo que habría que volver a adaptar las partidas de gastos al caso concreto. Aspectos a destacar en el uso de datos medios: - En Vacuno de leche hay grandes diferencias de gastos de alimentación en - En vacuno de carne, los datos se corresponden a explotaciones que ceban función del tipo de manejo que se haga. sus terneros. Si fuera el caso de uno que vende pasteros, los ingresos los calcula según información introducida en “ Derechos históricos y previsiones”. Los gastos deben especificarse( fundamentalmente los de alimentación). - En Ovino de leche , los datos corresponden a explotaciones de ovino - En Ovino de carne, los datos son medios de gente con diferentes sistemas latxo con aprovechamiento de tierras.En caso de explotaciones intensivas, habría que modificar fundamentalmente los gastos de alimentación. Tener en cuenta que el precio establecido por defecto es el de leche de venta a industria. de alimentación y diferente producto vendido ( lechales-ternascos).Adaptar a cada caso. La columna TOTAL, recoge la suma de las columnas de las diferentes producciones. En esta hoja se obtiene la disponibilidad total y por UTA en cada caso. No se trata del Margen Neto, por evitar meter inventarios.Se calcula la disponibilidad, sustituyendo las amortizaciones técnicas por las financieras. Representa el flujo financiero que queda para remunerar la mano de obra del titular de la explotación. Así mismo se calculan los derechos previstos , tanto ordinarios(con tierra),como especiales(sin tierra), y el valor unitario de estos.