GEOGRAFÍA BLOQUE 4 EJE TEMÁTICO Características
Comentarios
Transcripción
GEOGRAFÍA BLOQUE 4 EJE TEMÁTICO Características
GEOGRAFÍA BLOQUE 4 Características socioeconómicas del mundo Lección 1 Las actividades primarias. EJE TEMÁTICO Componentes económicos. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Reflexión de las diferencias socioeconómicas. CONTENIDOS • Recursos naturales que favorecen la conformación de espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los continentes. • Distribución en mapas de los principales espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los continentes. • Relaciones entre los recursos naturales y los espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros. APRENDIZAJES ESPERADOS • Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los continentes en relación con los recursos naturales. ACTIVIDADES Lo que conocen los niños del tema. Página 109 de su libro de texto. Comentar con los alumnos las actividades económicas que conocen. ¿Cuáles de ellas consideran que pertenecen a las actividades económicas primarias? ¿Qué recursos se aprovechan con este tipo de actividades? Actividad. Pág.109 Escribir en una tabla de doble entrada, palabras que se relacionen con las actividades primarias enlistadas. Ejemplo: Pesca – peces, red, agua, lancha, etc. Formar equipos pequeños, leer el texto relacionado con la agricultura y las actividades agropecuarias. Páginas 110 y 111. Exploremos. Pág. 111 Consultar en la página 91 de su Atlas de Geografía del mundo las gráficas referentes a los principales países productores de cereales. Dibujar un planisferio un una cartulina y asignar símbolos al arroz, al maíz y al trigo. Localizar los países de cada gráfica en el mapa y dibujar sobre cada uno el símbolo correspondiente. Contestar las preguntas en el cuaderno. Presentar y explicar su trabajo al resto del grupo. Actividad. Pág. 112 Observar el mapa de la disponibilidad de agua dulce en el anexo 193 y los mapas de las pág. 49 y 92 del Atlas. Ubicar las regiones donde hay más disponibilidad. Observar también el valor de la producción de algunos países y contestar las preguntas. Llenar el cuadro. Actividad. Pág. 113 Identificar la producción pesquera contrastando la información del mapa de la pág. 38 del atlas con el de la pág. 94 y responder las preguntas sobre los países que tienen alta producción pesquera. Elaborar una conclusión acerca de lo anterior. Actividad. Pág. 114 Analizar algunas imágenes donde exista el contraste entre selvas y bosques madereros con lugares en los que la tala ha dejado una huella notable. Hacer anotaciones en el cuaderno y conclusiones grupales. Actividad. Pág. 116 Organizados en equipos investigar cuáles son los países sobresalientes por la extracción de minerales. Preguntar a los alumnos si en su estado o comunidad existe la extracción de minerales. Ubicar en un mapa local en caso afirmativo. Consultar su Atlas de Geografía del mundo en la página 96 y revisar las gráficas de la producción mundial de minerales. En la tabla de la página 116 anotar cada uno de los minerales e hidrocarburos, los países de mayor producción y para qué se utilizan. Si se necesita más espacio, pasarlo a la libreta. Elaborar un cuadro sinóptico o mapa mental sobre las actividades primarias. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 109 a la 117. Atlas de Geografía del Mundo. Planisferios y colores. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GEOGRAFÍA BLOQUE 3 Características socioeconómicas del mundo EJE TEMÁTICO Componentes económicos Lección 2 ¿Cómo se transforman los recursos naturales? COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Reflexión de las diferencias socioeconómicas CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS • Distribución de recursos minerales y energéticos en los • Reconoce la distribución de continentes. los recursos minerales y • Distribución de los principales espacios industriales en los energéticos, así como los continentes. principales espacios industriales en los continentes. ACTIVIDADES Lo que conocen los niños. Pedir a los alumnos mediante una lluvia de ideas mencionen todas las materias primas que conozcan. Escribirlas en el pizarrón. Hacer una definición de lo que es materia prima y dibujar uno o dos ejemplos. Cada alumno escoge una materia prima y explica cómo se transforma, en dónde se transforma o qué se elabora con ella. Guiar a los alumnos para que reconozcan a la industria como una actividad secundaria (transformación de materia prima). Hacer el proceso de elaboración de un producto desde que es materia prima hasta convertirse en producto de utilidad. Colorear los dibujos del proceso. Analizar sobre la industria ligera y pesada dibujando ejemplos o utilizando recortes de ellas. Exploremos. Pág. 121 Observar el mapa de la página 99 del Atlas de Geografía del mundo y en el cuaderno escribir el nombre de algunos países de acuerdo con el tipo de industria que tienen. Contestar las preguntas en el cuaderno y socializar las respuestas en plenaria. Analizar las 4 regiones industriales. Página 122 y 123 de su libro de texto. Contestar las preguntas acerca de por qué unos países se industrializan unos a otros, etc. Elaborar con dibujos un proceso de un producto hecho por manufactura. Definir lo que es la industria manufacturera. Observar el siguiente enlace para ver el proceso de manufactura de un vehículo: https://www.youtube.com/watch?v=HuPi8aRYv5Q REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 119 a la 125. Atlas de Geografía del mundo. Planisferios y colores. Enlaces sugeridos. Recortes de revistas. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES BLOQUE 3 Características socioeconómicas del mundo GEOGRAFÍA Lección 3 ¿Cómo llegan los servicios y los productos a mí? COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Reflexión de las diferencias socioeconómicas EJE TEMÁTICO Componentes económicos. CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS • Principales redes carreteras, férreas, marítimas y • Relaciona redes carreteras, férreas, aéreas en los continentes. marítimas y aéreas con el comercio y • Distribución de los principales puertos, aeropuertos, el turismo de los continentes. ciudades y lugares turísticos en los continentes. • Relaciones de las redes de transportes con el comercio y el turismo en los continentes. ACTIVIDADES Lo que conocen los niños. Comentar acerca del comercio, los transportes y el turismo: ¿cómo se transportan a la escuela?, ¿usan vehículo o caminan?, ¿cómo llegan los productos que consumen a su comunidad?, ¿por qué el comercio, transporte y turismo son actividades importantes para la economía mexicana y mundial? Actividad. Pág. 127 Buscar tres productos que estén en su casa, llevar los envases o envolturas al salón. Reunidos en parejas, localizar los países de origen de los productos y señalarlo en un planisferio. Con flechas unir esos países con México, anotar el tipo de transporte que se utilizó para hacerlo llegar a México, intentar trazar una ruta. Orientar a los alumnos para que distingan que las actividades económicas terciarias no son de primera necesidad como las primarias y secundarias, pero brindan servicios relevantes, como el comercio, los trasportes o el turismo. Texto de las páginas 128 y 129. Actividad. Pág. 130. Leer las notas de esa página acerca de las importaciones agrícolas. Contestar las preguntas en el cuaderno: ¿qué pasaría si las carreteras que nos unen con Estados Unidos fueran cerradas?, comentar al respecto y socializar. Se puede hacer un debate con el tema. Exploremos pág. 131. Analizar las tablas de los productos más exportados y más importados de 2011. Observar cuáles son los que se exportan más y cuáles menos, cuáles se importan más y cuáles menos. Revisar los mapas de las páginas 100 y 101 del atlas acerca de las gráficas de los principales países que producen energía y el mapa de los países que lo consumen. Localizar los que consumen gas natural, carbón y petróleo. Buscar un símbolo para identificar cada uno de ellos. Completar el mapa. Actividad. Pág. 134. Revisar la gráfica de países más visitados en el mundo, pág. 109 atlas de geografía del mundo. Buscar imágenes de esos lugares o hacer dibujos. Elegir una ciudad e investigar todo sobre ella. Exponer lo investigado. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 126 a la 135. Atlas de Geografía del mundo. Mapas y colores. Fotografías y recortes. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GEOGRAFÍA BLOQUE 4 Características socioeconómicas del mundo Lección 4 ¿Cómo vivimos aquí y allá? EJE TEMÁTICO Componentes económicos COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Reflexión de las diferencias socioeconómicas CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS • Distingue diferencias económicas en países representativos de los continentes. • Actividades económicas relevantes de países representativos por continente. • Comparación del producto interno bruto (PIB) de diferentes países en los continentes. • Diferencias de los países representativos de los continentes, de acuerdo con sus principales actividades económicas. ACTIVIDADES Comencemos. Realizar un dibujo de su casa y sus alrededores en al menos una manzana o dos. Reunir los alumnos en parejas y comentar ¿qué características sociales y económicas en su comunidad requieren mejores condiciones? Anotarlo en el dibujo. En grupo, identificar y anotar en el pizarrón aquellos elementos del lugar donde viven, que demuestren buenas condiciones socioeconómicas de la población. Actividad. Pág. 137 Contestar en el cuaderno y comentar entre compañeros, acerca de lo que necesitan para poder vivir bien. Observar las imágenes de la página mencionada y comentar con los compañeros qué servicios son importantes para la población. Actividad. Pág. 139 Dibujar un planisferio en una cartulina u obtener una ampliación para ahorrar tiempo. Asignar un color a cada nivel. Colorear la tabla de acuerdo al nivel. Poner simbología y todos los elementos necesarios. Reflexionar acerca de los planteamientos dados en esa página: PIB, esperanza de vida y alfabetización. Escribir y contestar las preguntas en el cuaderno. Recabar información en libros, artículos de revistas, documentales y noticias, identificar datos de ingreso, educación y salud de países representativos. Actividad de la página 138 a la 140. Distinguir diferencias socioeconómicas a partir del análisis y representación de la información en tablas comparativas, gráficas y mapas temáticos. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 137 a la 141. Atlas de geografía del mundo Cartulina Pegamento Colores Recortes de revista. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES