PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura
Comentarios
Transcripción
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso CASTILLA Y LEÓN Lengua castellana y Literatura EP Tercer Curso edebé PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA © grupo edebé 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso 1. Objetivos en clave de Competencias del Tercer Curso • Comprender textos orales y expresarse oralmente de forma adecuada en los diferentes contextos en los que se desenvuelve el alumno. (Comunicación lingüística) • Leer y comprender textos de tipología diversa (narrativos, descriptivos, textos de la vida cotidiana…), así como de literatura infantil y juvenil, y desarrollar hábitos de lectura, como instrumentos para mejorar la eficacia lectora, adquirir conocimiento y como ocio y disfrute. (Comunicación lingüística). • Comprender e interpretar informaciones de trayectos y planos, horarios comerciales, calendarios…, efectuando los razonamientos numéricos y geométricos necesarios. (Competencia matemática) • Utilizar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir distintos tipos de textos según la finalidad y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, sabiendo razonar y explicar los procesos seguidos. (Comunicación lingüística y Aprender a aprender) • Relacionarse y expresarse a través de la lengua de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. (Competencias sociales y cívicas) • Obtener información y opiniones de los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, y saberlas interpretar y valorar. (Conciencia y expresiones culturales y Competencia digital) • Aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria. Comprender textos literarios de géneros diversos, así como las convenciones específicas del lenguaje literario. (Comunicación lingüística y Competencias básicas en ciencia y tecnología) • Valorar la realidad plurilingüe de España y del mundo como muestra de riqueza cultural. (Conciencia y expresiones culturales y Competencias sociales y cívicas) • Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. (Competencias sociales y cívicas) • Tomar conciencia del propio aprendizaje y reflexionar sobre posibles estrategias para emprender nuevos aprendizajes. (Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor) © grupo edebé 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso 2. Secuencia y temporalización de Contenidos, Criterios de evaluación y Estándares de aprendizaje evaluables de Tercer curso. Unidades didácticas en las que se desarrollan: TODAS COMUN A LOS TRES TRIMESTRES Contenidos Criterios de evaluación BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL 1. Situaciones de comunicación espontáneas o dirigidas utilizando un discurso ordenado y coherente en situaciones de comunicación formales e informales. 2. Comprensión y expresión verbales y no verbales. de 1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas atendiendo a las normas de la comunicación: turno, modulación, entonación, volumen, organización del discurso. Estándares de aprendizaje 1.1 Emplea la lengua oral y para diversas finalidades: académica, social y lúdica. Pregunta sobre las intervenciones que se producen en el aula: entiende las explicaciones, instrucciones y tareas. 1.3 Participa en intercambios orales con intencionalidad expresiva, informativa, persuasiva, lúdica y poética. 1.4 Transmite las ideas con claridad corrección, orden y dicción adecuadas, adaptando su expresión oral a las situaciones de comunicación en el aula. mensajes 2. Interpretar y utilizar la información verbal y no 2.1 Utiliza textos orales con información verbal y no verbal. verbal. 3. Estrategias y normas en el intercambio comunicativo: participación, exposición clara, organización, escucha, respeto al turno de palabra, entonación, respeto por los sentimientos y experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás. 3. Mantener una actitud de escucha atenta en las 3.1 Aplica las normas de la comunicación social: audiciones de textos breves de distinta tipología espera el turno, escucha atenta y participación y comprender lo que se escucha, respetando la con respeto a las ideas y opiniones de los demás. intervención de los demás, sus sentimientos, experiencias y opiniones. 4. Comprensión de textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, argumentativos, expositivos, instructivos. Sentido global del texto. 4. Verbalizar y explicar ideas, opiniones, informaciones, relatar acontecimientos, describir situaciones y experiencias, y narrar historias cotidianas con coherencia y orden. © grupo edebé 4.1 Adapta la expresión oral a las distintas situaciones, utilizando diferentes formas de expresión, teniendo en cuenta a los interlocutores. 4.2 Cuenta experiencias personales y realiza descripciones con un lenguaje acorde a su edad madurativa, con claridad y con la entonación y el ritmo adecuados. 3 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso 4.3 Realiza narraciones orales teniendo en cuenta el orden cronológico de los hechos y haciendo un uso adecuado de los conectores temporales. 5. Expresión y producción de textos orales, 5. Reproducir retahílas, canciones, adivinanzas, narrativos, descriptivos, argumentativos cuentos y poemas. 5.1 Reproduce de memoria textos literarios expositivos, instructivos, informativos y básicos cercanos a sus gustos e intereses, con persuasivos. dicción y entonación adecuados. 6. Ideas principales y secundarias. 6. Identificar las ideas generales básicas de un 6.1 Reconoce la información importante en un texto oral. texto oral sencillo: el tema y las ideas principales. Ampliación de vocabulario. 7. Ampliar el vocabulario para lograr Bancos de palabras. paulatinamente mayor precisión, con apoyo en el Valoración de los contenidos transmitidos por el diccionario texto. Deducción de palabras por el contexto 8. Resumen oral. 7.1 Amplia el vocabulario y utiliza el adecuado a cada contexto. 7.2 Identifica palabras que no conoce y les asigna un significado por el contexto. 7.3 Utiliza el diccionario para el conocimiento de los significados de una palabra. 8. Resumir textos orales sencillos. 8.1 Resume oralmente el contenido de los textos orales escuchados, recogiendo las ideas principales y de manera clara y ordenada. 9. Audición y reproducción de textos breves 9. Representar pequeñas producciones teatrales sencillos de distinta tipología que estimulen el utilizando los recursos gestuales, fonológicos y 9.1 Representa dramatizaciones utilizando la interés del niño. verbales adecuados. entonación, modulación y el gesto adecuados a la Dramatizaciones de textos literarios adaptados a situación representada. la edad. 10. Estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje: escuchar, recoger datos, participar en encuestas y entrevistas. 10. Utilizar el lenguaje oral para comunicarse y como instrumento para aprender, escoger la 10.1 Utiliza de manera efectiva el lenguaje oral información relevante y distinguirla de lo para comunicarse y aprender, escuchando secundario. activamente. 10.2 Selecciona la información que se presenta a 11. Uso de documentos audiovisuales y medios 11. Utilizar y valorar los medios de comunicación través de los textos orales producidos en clase. de comunicación social para obtener, seleccionar social como instrumento de aprendizaje y de y relacionar informaciones relevantes para acceso a informaciones y experiencias de otras 11.1 Utiliza los medios de comunicación para ampliar los aprendizajes. personas. desarrollar el lenguaje oral. Situaciones de comunicación espontáneas © grupo edebé 4 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso 11.2 Resume entrevistas, noticias, debates infantiles… procedentes de la radio, televisión o internet. BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA: 1. Leer en voz alta diferentes textos, con fluidez y entonación adecuada. LEER 1.1. Lee en voz alta un texto con fluidez y entonación adecuada, mostrando comprensión del mismo. 1.2 Aplica los signos de puntuación para dar 2. Leer en silencio diferentes textos valorando el sentido a la lectura. progreso en la velocidad y la comprensión. 2.1 Lee de forma silenciosa textos y resume brevemente los textos leídos tanto de forma oral 2. Comprensión de textos leídos en voz alta y en 3. Comprender distintos tipos de textos como escrita. silencio. adaptados a la edad utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la 3.1 Comprende diferentes tipos de texto, ortografía correcta. ajustados a su edad, señala el vocabulario que 3. Comprensión de textos según su tipología. desconoce de los mismos, buscando su significado en el diccionario y utiliza el texto para fijar su competencia ortográfica. 3.2 Localiza la información principal en la lectura de textos diversos del ámbito escolar y social (cartas, normas, convocatorias, programas de trabajo, reglamentos, noticias, folletos informativos, folletos literarios, webs infantiles y juveniles, etc.), en soporte papel como digital, para aprender e informarse. 3.3 Realiza la reflexión y valoración de textos (didácticos, sociales y literarios), procesando la información obtenida, desarrollando la comprensión general, determinando la intención del texto, sacando conclusiones .3.4 Comprende mapas conceptuales sencillos y la información contenida en los gráficos (tablas de doble entrada y gráfico de barras) estableciendo relaciones básicas con la información que aparece en el texto. 1. Recursos gráficos en la comunicación escrita. Lectura de distintos tipos de texto: descriptivos, argumentativos, expositivos, instructivos, literarios. © grupo edebé 5 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso 3.5 Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto. 3.6 Reconoce las palabras en negrita como palabras clave de un texto que ayudan a la comprensión global. 3.7 Realiza inferencias, formula hipótesis, Responde a preguntas competenciales de la comprensión lectora. 3.8 Comprende textos periodísticos y publicitarios. Identifica su intención comunicativa. Diferencia entre información y publicidad. 3.9. Es capaz de distinguir la idea principal y las secundarias y realiza esquemas a partir de textos expositivos trabajados en el aula. 4. Estrategias para la comprensión lectora de 4. Resumir un texto leído reflejando las ideas textos: título. Ilustraciones. Palabras en negrita. principales y las secundarias. 4.1 Realiza resúmenes orales y escritos de lo Capítulos. Relectura. Anticipación de hipótesis y leído. comprobación. Síntesis. Estructura del texto. Tipos de texto. Contexto. Diccionario. Sentido global del texto. Ideas principales. Resumen. Textos discontinuos: gráficos, esquemas… 5. Identificación y valoración crítica de los 5. Utilizar textos expositivos en diferentes mensajes y valores transmitidos por el texto. soportes para recoger información, ampliar conocimientos y aplicarlos en trabajos personales. 6. Uso de la biblioteca como fuente de aprendizaje. 6. Conocer las normas de uso de la biblioteca y Selección de libros según el gusto personal. utilizarla. 5.1 Recoge la información que proporcionan los textos expositivos para identificar los valores que transmiten esos textos. 7. Plan Lector. Gusto por la lectura. Hábito lector. Lectura de diferentes textos como fuente de información, de deleite y de diversión. 7.1 Lee diferentes textos y aprende a planificar su tiempo de lectura. 7.2 Selecciona lecturas, con criterio personal, y expresa el gusto por la lectura de diversos géneros literarios como fuente de entretenimiento, manifestando su opinión sobre los textos leídos. © grupo edebé 7. Llevar a cabo el Plan Lector que dé respuesta a una planificación sistemática de mejora de la eficacia lectora y fomente el gusto por la lectura. Desarrollar el hábito lector. 6.1 Utiliza la biblioteca para localizar un libro, aplicando las normas de funcionamiento 6.2 Identifica las diferentes secciones en las que está organizada la biblioteca. 6 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso 7.3 Elabora fichas técnicas a partir de una lectura, siguiendo un modelo, realizando una crítica de la misma. 8. La lectura a través de las tecnologías de la 8. Utilizar las TIC de modo eficiente y 8.1 Sabe utilizar los medios informáticos para información y la comunicación. responsable para la búsqueda y tratamiento de la obtener información. información BLOQUE 3: COMUNICACIÓN ESCRITA: ESCRIBIR 1. Cohesión del texto: conectores, sustituciones léxicas, mantenimiento del tiempo verbal, puntuación. Creación de textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal con intención informativa: carteles publicitarios. Anuncios. Tebeos. 2. 3. 4. 6. Normas y estrategias para la producción de textos: planificación (función, destinatario, audiencia, estructura,...), revisión y mejora del texto. Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, guión, dos puntos, raya, signos de puntuación paréntesis, comillas). Acentuación. Caligrafía. Orden y presentación. Dictados. 5. Plan de escritura. © grupo edebé 1. Producir textos con diferentes intenciones comunicativas con coherencia, respetando su estructura y aplicando las reglas ortográficas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación. 1.2 Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, respetando las normas gramaticales y ortográficas estudiadas. 1.4 Aplica la ortografía correctamente así como los signos de puntuación y las reglas de acentuación. 1.5 Reproduce textos dictados correctamente. 2. Aplicar todas las fases del proceso de escritura en la producción de textos escritos de distinta índole: planificación, revisión y reescritura, con la ayuda de guías, en las producciones propias y ajenas. 2.1. Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a las características textuales, siguiendo modelos, encaminados a desarrollar su capacidad creativa en la escritura. 2.2. Planifica y redacta textos siguiendo unos pasos: planificación, redacción, revisión y mejora. 3. Utilizar el diccionario para resolver dudas. 3.1 Utiliza el diccionario regularmente en el proceso de escritura. 4. Elaborar proyectos individuales o colectivos sobre diferentes temas del área, fomentando el sentido crítico que impida discriminaciones y prejuicios. 4.1 Elabora textos que permiten progresar en la autonomía para aprender, emplea estrategias de búsqueda y selección de la información: tomar notas, resúmenes, esquemas descripciones y explicaciones. 5. Llevar a cabo el plan de escritura que dé respuesta a una planificación sistemática de mejora de la eficiencia lectora y fomente y la creatividad. 5.1 Pone interés y se esfuerza por escribir correctamente de forma personal y autónoma, reflejando en sus escritos lo aprendido en el aula e incorporando a los mismos sus sentimientos, opiniones e impresiones. 7 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso 5.2 Presenta con precisión, claridad, orden y buena caligrafía los escritos. 6. Buscar una mejora progresiva en el uso de la 6.1 Pone interés y se esfuerza por escribir de lengua, explorando cauces que desarrollen la forma personal con creatividad y sentido estético. sensibilidad, la creatividad y la estética. 7. Utilización guiada, y progresivamente más 7. Utilizar las TIC de modo eficiente autónoma de tecnologías de la información y la responsable para presentar sus producciones. comunicación. BLOQUE LENGUA 4: CONOCIMIENTO DE y 7.1 Utiliza los procesadores de textos para mejorar sus producciones escritas, ampliar su vocabulario y mejorar su competencia ortográfica. LA 10. Iniciación en el uso de las tecnologías de la 10. Utilizar las TIC como instrumento de 10.1 Busca información a partir de pautas dadas, lectura de textos… recurriendo al uso de las Información y la Comunicación como instrumento aprendizaje. tecnologías de la Información y la Comunicación. de aprendizaje en tareas sencillas. BLOQUE 5: EDUCACIÓN LITERARIA 1. Conocimiento de los diferentes tipos de libros 1. Reconocer en el libro algunas de sus partes: portada, contraportada, ilustraciones y algunos marcadores textuales que aportan las características al libro. 1.1. Reconoce las distintas partes de un libro. 1.2. Distingue entre el libro para ver, consultar y leer. 1.3. Localiza el título y el autor. 1.4 Reconoce los libros de poemas, los libros narrativos y los textos teatrales. 6. Lectura de adivinanzas, refranes trabalenguas 6. Leer refranes, retahílas, adivinanzas, 6.1 Lee con entonación y musicalidad propia de trabalenguas y textos breves de tradición oral los refranes, retahílas, adivinanzas o con la musicalidad propia de estos textos. trabalenguas. 6.2 Realiza lecturas guiadas de textos sencillos de tradición oral. Realiza dramatizaciones y lecturas 9. Dramatización y lectura dramatizada de textos 9. Participar con interés en las dramatizaciones y 9.1 lecturas dramatizadas de textos literarios dramatizadas individualmente y en grupo de literarios. sencillos adaptados a su edad utilizando textos literarios apropiados a la edad. adecuadamente los recursos básicos de la técnica teatral. 10. Valoración de los textos literarios como medio © grupo edebé 8 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso de disfrute personal. 10. Disfrutar de las audiciones o lecturas en 10.1 Disfruta con las audiciones y lecturas y prosa o en verso. comprende el sentido de las mismas. Unidades didácticas en las que se desarrollan: 1,2,3,4 Primer trimestre Contenidos Criterios de evaluación BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER 1. Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades y opiniones: narraciones, descripciones, textos expositivos, argumentativos y persuasivos, poemas, diálogos, entrevistas y encuestas. 1. Producir textos con diferentes intenciones 1.1. Escribe, en diferentes soportes, textos comunicativas con coherencia, respetando su propios del ámbito de la vida cotidiana: diarios, estructura y aplicando las reglas ortográficas, cartas, etc. imitando textos modelo. cuidando la caligrafía, el orden y la presentación. BLOQUE LENGUA 4: CONOCIMIENTO DE Estándares de aprendizaje LA 1. Identificación de la sílaba tónica de cada palabra. 1. Localizar la sílaba tónica. 1.1. Distingue la sílaba tónica de la sílaba átona, y divide una palabra en sílabas. 2. Vocabulario: Palabras polisémicas. Antónimos y sinónimos. Familia de palabras y campos semánticos. Palabras primitivas y palabras derivadas. Sufijos aumentativos. Palabras compuestas. Ampliación de léxico. 2. Adquirir nuevo vocabulario para facilitar y mejorar la comprensión y expresión oral y escrita a través de los textos: palabras polisémicas, antónimas y sinónimas, familias de palabras, campos semánticos, palabras primitivas y palabras derivadas, palabras compuestas. 2.1 Identifica palabras polisémicas y reconoce antónimos y sinónimos. 2.2 Forma familias de palabras a partir de una palabra simple. 2.3 Reconoce el significado común de un campo semántico. 2.4 Reconoce palabras derivadas. 2.5 Distingue palabras compuestas y forma palabras compuestas con dos o más palabras simples 3. Signos de interrogación y de exclamación. Guion, división de palabras. Normas ortográficas: c/qu; c/z; r/rr; -illo/-illa; mp/mb; g/gu/gü; hie/hue; br/bl. Verbos terminados en -bir y sus 3. Aplicar las reglas ortográficas trabajadas con corrección en los escritos: c/qu; c/z; r/rr; -illo/-illa; mp/mb; g/gu/gü; hie/hue; br/bl. Verbos terminados en -bir y sus excepciones. Verbos terminados en -ger y en–gir y excepciones, plural 3.1 Conoce y aplica las normas ortográficas trabajadas: c/qu; c/z; r/rr; -illo/-illa; mp/mb; g/gu/gü; hie/hue; br/bl. Verbos terminados en-bir y sus excepciones. Verbos terminados en -ger y en –gir y excepciones, plural de palabras que © grupo edebé 9 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso excepciones. Verbos terminados en -ger y en –gir de palabras que terminan en –d y en -z. y excepciones. Plural y singular de palabras terminadas en –d y en -z. 4. Utilizar puntos y mayúsculas, signos de interrogación y exclamación en sus textos y 4. Ortografía: Punto y mayúsculas. utilizar el guión para separar palabras al final de línea. terminan en –d y en -z 4.1 Utiliza puntos, mayúsculas, signos de interrogación y exclamación en sus producciones escritas 4.2 Separa correctamente las palabras al final de línea. 5. Gramática: Categorías gramaticales: nombres, adjetivos, determinantes: artículos, demostrativos, posesivos y numerales; pronombres personales. 5. Reconocer y expresar el concepto delas diferentes clases de palabras trabajadas: nombres, adjetivos, determinantes: artículos, demostrativos, posesivos y numerales; pronombres personales. 5.1 Identifica nombres y sus clases, adjetivos, determinantes: artículos, demostrativos, posesivos y numerales; pronombres personales. El género y el número. 5.2 Reconoce la concordancia entre el nombre y el adjetivo. 6. Verbo: infinitivo. 6. Definir el concepto de verbo como palabra que 6.1 Identifica el verbo en una oración y sabe expresa una acción; reconocerlo en la oración y corresponder las distintas formas con el infinitivo clasificarlo por su infinitivo. adecuado. 7. Tiempos verbales: presente, pasado, futuro. 7. Conocer los tiempos verbales. 8. Características de la oración. Sujeto predicado. 7.1 Conjuga verbos regulares. y 8. Definir el concepto de oración. Identificar y 8.1 Define el concepto de oración, amplía formar oraciones; y definir los conceptos de oraciones. sujeto y predicado e identificarlos en la oración. 8.2 Distingue el sujeto y predicado de la oración. 9. Tipos de oraciones según la actitud del 9. Definir, diferenciar y completar oraciones 9.1 Distingue oraciones hablante. afirmativas, interrogativas y exclamativas con los interrogativas y exclamativas. signos de puntuación adecuados. © grupo edebé 10 enunciativas, PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso BLOQUE 5: EDUCACIÓN LITERARIA 2. 3. Conocimiento de los diferentes tipos de cuentos tradicionales: maravillosos, de fórmulas, de animales… 2. Escuchar con atención diferentes tipos de 2.1. Escucha cuentos con atención. cuentos. 3. Reconocer los diferentes tipos de cuentos. 4. El cuento y la leyenda. 4. Distinguir el cuento y la leyenda. 5. Algunas leyendas del entorno cultural más 5. Conocer alguna leyenda del entorno próximo 3.1 Reconoce los distintos tipos de cuentos 3.2 Nombra y reconoce las características principales de cada cuento. 4.1 Distingue el cuento y la leyenda 5.1 Conoce leyendas. 7. Reproducir de memoria poemas, canciones 7.1 Memoriza y recita textos orales en prosa o en verso con la entonación y musicalidad sencillas con entonación y ritmo adecuado. apropiadas. 7. 8. Memorización y recitado de poemas, canciones con la entonación y ritmo apropiados. 8. Producir a partir de modelos, poemas sencillos Lectura guiada de textos narrativos de tradición atendiendo a las normas de este tipo de textos, 8.1 Crea breves y sencillos textos de intención literaria (cuentos, poemas, canciones) a partir de oral, literatura infantil, adaptaciones de obras cuentos, adivinanzas y canciones. pautas o modelos dados. clásicas y literatura actual. Creación de pareados y poemas sencillos. Creación de cuentos, adivinanzas, canciones. Unidades didácticas en las que se desarrollan: 5,6,7,8 Segundo trimestre Contenidos Criterios de evaluación BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER 1. Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades y opiniones: narraciones, descripciones, textos expositivos, argumentativos y persuasivos, poemas, diálogos, entrevistas y encuestas. 1. Producir textos con diferentes intenciones 1.1. Escribe, en diferentes soportes, textos comunicativas con coherencia, respetando su propios del ámbito de la vida cotidiana: diarios, estructura y aplicando las reglas ortográficas, cartas, etc. imitando textos modelo. cuidando la caligrafía, el orden y la presentación. BLOQUE LENGUA 4: CONOCIMIENTO DE LA 1. Identificación de la sílaba tónica de cada palabra. © grupo edebé Estándares de aprendizaje 1. Localizar la sílaba tónica. 1.1. Distingue la sílaba tónica de la sílaba átona, y divide una palabra en sílabas. 11 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso 2. Vocabulario: Palabras polisémicas. Antónimos y sinónimos. Familia de palabras y campos semánticos. Palabras primitivas y palabras derivadas. Sufijos aumentativos. Palabras compuestas. Ampliación de léxico. 3. Signos de interrogación y de exclamación. Guión, división de palabras. Normas ortográficas: c/qu; c/z; r/rr; -illo/-illa; mp/mb; g/gu/gü; hie/hue; br/bl. Verbos terminados en -bir y sus excepciones. Verbos terminados en -ger y en –gir y excepciones. Plural y singular de palabras terminadas en –d y en -z. 4. Ortografía: Punto y mayúsculas. 5. Gramática: Categorías gramaticales: nombres, adjetivos, determinantes: artículos, demostrativos, posesivos y numerales; pronombres personales. 2. Adquirir nuevo vocabulario para facilitar y mejorar la comprensión y expresión oral y escrita a través de los textos: palabras polisémicas, antónimas y sinónimas, familias de palabras, campos semánticos, palabras primitivas y palabras derivadas, palabras compuestas. 2.1 Identifica palabras polisémicas y reconoce antónimos y sinónimos. 2.2 Forma familias de palabras a partir de una palabra simple. 2.3 Reconoce el significado común de un campo semántico. 2.4 Reconoce palabras derivadas. 2.5 Distingue palabras compuestas y forma 3. Aplicar las reglas ortográficas trabajadas con palabras compuestas con dos o más palabras corrección en los escritos: c/qu; c/z; r/rr; -illo/-illa; simples mp/mb; g/gu/gü; hie/hue; br/bl. Verbos terminados en -bir y sus excepciones. Verbos 3.1 Conoce y aplica las normas ortográficas terminados en -ger yen–gir y excepciones, plural trabajadas: c/qu; c/z; r/rr; -illo/-illa; mp/mb; de palabras que terminan en –d y en -z. g/gu/gü; hie/hue; br/bl. Verbos terminados en-bir y sus excepciones. Verbos terminados en -ger y en –gir y excepciones, plural de palabras que terminan en –d y en -z 4. Utilizar puntos y mayúsculas, signos de interrogación y exclamación en sus textos y 4.1 Utiliza puntos, mayúsculas, signos de utilizar el guion para separar palabras al final de interrogación y exclamación en sus producciones línea. escritas 4.2 Separa correctamente las palabras al final de línea. 5. Reconocer y expresar el concepto delas diferentes clases de palabras trabajadas: nombres, adjetivos, determinantes: artículos, demostrativos, posesivos y numerales; pronombres personales. 5.1 Identifica nombres y sus clases, adjetivos, determinantes: artículos, demostrativos, posesivos y numerales; pronombres personales. El género y el número. 5.2 Reconoce la concordancia entre el nombre y el adjetivo. 6. Definir el concepto de verbo como palabra que expresa una acción; reconocerlo en la oración y 6.1 Identifica el verbo en una oración y sabe clasificarlo por su infinitivo. corresponder las distintas formas con el infinitivo adecuado. 6. Verbo: infinitivo. © grupo edebé 12 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso 7. Conocer los tiempos verbales. 7.1 Conjuga verbos regulares. 7. Tiempos verbales: presente, pasado, futuro. 8. Definir el concepto de oración, Identificar y 8.1 Define el concepto de oración, amplia 8. Características de la oración. Sujeto y formar oraciones; y definir los conceptos de oraciones. predicado. sujeto y predicado e identificarlos en la oración. 8.2 Distingue el sujeto y predicado de la oración. 9.1 Distingue oraciones 9. Definir, diferenciar y completar oraciones interrogativas y exclamativas. afirmativas, interrogativas y exclamativas con los 9. Tipos de oraciones según la actitud del signos de puntuación adecuados. hablante. BLOQUE 5: EDUCACIÓN LITERARIA 2. 3. Conocimiento de los diferentes tipos de cuentos tradicionales: maravillosos, de fórmulas, de animales… enunciativas, 2. Escuchar con atención diferentes tipos de 2.1. Escucha cuentos con atención. cuentos. 4. El cuento y la leyenda: 3.1 Reconoce los distintos tipos de cuentos 3.2 Nombra y reconoce las características principales de cada cuento. 5. Algunas leyendas del entorno cultural más próximo 4. Distinguir el cuento y la leyenda. 4.1 Distingue el cuento y la leyenda. 3. Reconocer los diferentes tipos de cuentos. 5. Conocer alguna leyenda del entorno 7. 8. Memorización y recitado de poemas, canciones con la entonación y ritmo apropiados. Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual. Creación de pareados y poemas sencillos. Creación de cuentos, adivinanzas, canciones. © grupo edebé 5.1 Conoce leyendas. 7.1 Memoriza y recita textos orales en prosa o en 7. Reproducir de memoria poemas, canciones verso con la entonación y musicalidad sencillas con entonación y ritmo adecuado. apropiadas. 8. Producir a partir de modelos, poemas sencillos 8.1 Crea breves y sencillos textos de intención atendiendo a las normas de este tipo de textos, literaria (cuentos, poemas, canciones) a partir de cuentos, adivinanzas y canciones. pautas o modelos dados. 13 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso © grupo edebé 14 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso Unidades didácticas en las que se desarrollan: 9,10,11,12 Tercer trimestre Contenidos Criterios de evaluación BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER 1. Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades y opiniones: narraciones, textos expositivos, poemas, diálogos. 1. Producir textos con diferentes intenciones 1.1. Escribe, en diferentes soportes, textos comunicativas con coherencia, respetando su propios del ámbito de la vida cotidiana: diarios, estructura y aplicando las reglas ortográficas, cartas, etc. imitando textos modelo. cuidando la caligrafía, el orden y la presentación. BLOQUE LENGUA 4: CONOCIMIENTO DE Estándares de aprendizaje LA 1. Identificación de la sílaba tónica de cada 1. Localizar la sílaba tónica. palabra. 1.1. Distingue la sílaba tónica de la sílaba átona, y divide una palabra en sílabas. 2. Vocabulario: Antónimos y sinónimos. Familia 2. Adquirir nuevo vocabulario para facilitar y mejorar la comprensión y expresión oral y escrita de palabras y campos semánticos. a través de los textos: antónimas y sinónimas, familias de palabras, campos semánticos. 2.1 Reconoce antónimos y sinónimos. 2.2 Forma familias de palabras a partir de una palabra simple. 2.3 Reconoce el significado común de un campo semántico. 3. Signos de interrogación y de exclamación. 3. Aplicar las reglas ortográficas trabajadas con Guion, división de palabras. Normas ortográficas: corrección en los escritos: c/qu; c/z; Plural y c/qu; c/z; Plural y singular de palabras singular de palabras terminadas en –d y en -z. terminadas en –d y en -z. 4. Utilizar puntos y mayúsculas, signos de interrogación y exclamación en sus textos y 4. Ortografía: Punto y mayúsculas. utilizar el guion para separar palabras al final de línea. 3.1 Conoce y aplica las normas ortográficas trabajadas: c/qu; c/z; Plural y singular de palabras terminadas en –d y en -z. 4.1 Utiliza puntos, mayúsculas, signos de interrogación y exclamación en sus producciones escritas 4.2 Separa correctamente las palabras al final de línea. 5. Reconocer y expresar el concepto delas 5. Gramática: Categorías gramaticales: nombres. diferentes clases de palabras trabajadas: 5.1 Identifica nombres y sus clases. El género y el nombres. número. BLOQUE 5: EDUCACIÓN LITERARIA 2. 3. Conocimiento de los diferentes tipos de cuentos tradicionales: maravillosos, de fórmulas, de animales… © grupo edebé 2. Escuchar con atención diferentes tipos de 2.1. Escucha cuentos con atención. cuentos. 15 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso 3. Reconocer los diferentes tipos de cuentos. 4. El cuento y la leyenda: 3.1 Reconoce los distintos tipos de cuentos 3.2 Nombra y reconoce las características principales de cada cuento. 4. Distinguir el cuento y la leyenda. 5. Algunas leyendas del entorno cultural más próximo 5. Conocer alguna leyenda del entorno 7. 8. Memorización y recitado de poemas, canciones con la entonación y ritmo apropiados. Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual. Creación de pareados y poemas sencillos. Creación de cuentos, adivinanzas, canciones. © grupo edebé 4.1 Distingue el cuento y la leyenda 5.1 Conoce leyendas. 7. Reproducir de memoria poemas, canciones 7.1 Memoriza y recita textos orales en prosa o en sencillas con entonación y ritmo adecuado. verso con la entonación y musicalidad 8. Producir a partir de modelos, poemas sencillos apropiadas. atendiendo a las normas de este tipo de textos, 8.1 Crea breves y sencillos textos de intención cuentos, adivinanzas y canciones. literaria (cuentos, poemas, canciones) a partir de pautas o modelos dados. 16 3. Perfil Competencial del área para Tercer curso C. clave CL Estándar de aprendizaje Emplea la lengua oral en asambleas, conversaciones, intercambio de opiniones como forma de comunicación (social y lúdica) con los demás y de expresión de sus ideas. CL Expresa sus ideas y las trasmite con claridad, con sentido y progresiva corrección. CL Escucha las intervenciones de los compañeros (postura adecuada, contacto visual, atención) mostrando respeto y atención por los sentimientos de los demás. CL Usa las normas socio-comunicativas: espera de turno, escucha activa, participación respetuosa, preguntando, asintiendo, etc. al del interlocutor e incorporando ciertas normas de cortesía. CL Reconoce y emplea conscientemente recursos lingüísticos (entonación, tono de voz, ritmo del discurso, ampliación del vocabulario y estructura de la oración) y no lingüísticos (gestual y corporal) para comunicarse en las interacciones orales. CL Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: entonación, pronunciación y vocabulario cuando narra: hechos ocurridos o experiencias personales, relatos, libros o películas, se describe a sí mismo, a familiares, amigos, personajes y lugares conocidos. AA Expresa sus propias ideas con el vocabulario adecuado y el orden necesario para cumplir el objetivo de la intención comunicativa. AA Participa activamente en las situaciones interactivas de comunicación en el aula y haciendo comentarios relacionados con el tema (asambleas, conversaciones e intercambios de opiniones) CL Participa de forma constructiva preguntando, expresando dudas, y construyendo un conocimiento común en las tareas del aula. CL Muestra una actitud de escucha activa (mantiene el contacto visual, adopta una postura adecuada,...) evitando repetir lo que ya se ha dicho, ciñéndose al tema tratado. D Comprende la información general en textos orales de uso habitual (avisos, horarios, instrucciones, normas...) realizando actividades relacionadas con los mismos (preguntas, resumen, opinión...) CL Entiende el sentido de los elementos básicos del texto necesarios para la comprensión global (vocabulario). AA Utiliza en sus expresiones un vocabulario adecuado a su edad. CL Se inicia de forma autónoma en el manejo de distintos recursos (diccionario, internet…) para ampliar su vocabulario. AA Distingue por el contexto el significado de las palabras polisémicas. CL Identifica el tema del texto. CL Obtiene las principales ideas de un texto. IEE Extrae las ideas principales de un texto. CL Memoriza breves textos literarios o no literarios cercanos a sus gustos e intereses. CL-AA Reproduce con corrección y creatividad textos breves apropiados a su edad. SC CL Actúa en respuesta a las órdenes o instrucciones dadas para llevar a cabo actividades diversas. CL Responde de forma correcta a preguntas concernientes al texto oral. CLUtiliza la información para llevar a cabo diversas actividades en situaciones de IEE aprendizaje individual o colectivo. CL Reproduce textos orales sencillos y breves imitando modelos narrativos, descriptivos, instructivos, informativos… CL Recuerda algunas ideas básicas de un texto escuchado y responde a preguntas relacionadas con el mismo. CL Comienza a organizarse el discurso adecuándose a la situación de comunicación y a las diferentes necesidades comunicativas. CL Utiliza de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender: escucha activamente, y expresa oralmente con claridad. CL Lee en voz alta diferentes tipos de textos apropiados a su edad con fluidez y entonación adecuada. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso CL Descodifica las palabras propias de su edad y aplica los signos de puntuación (por ejemplo: punto, coma). © grupo edebé 19 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso CL CL CL CL CL CL D CL-CEC CL CL-CEC CL CL CL SC CL CL CL CL CL CL CL AA AA CL CL D CL AA CL AA CL CL IEE CL CL-AA SC CL CL CL-IEE CL Entiende el mensaje, de manera global, e identifica con ayuda del profesor las ideas principales de los textos leídos en voz alta. Comprende diferentes tipos de textos no literarios (narrativos y descriptivos) y de la vida cotidiana realizando actividades sobre los mismos. Lee en silencio con fluidez textos de diferente complejidad aportados por el profesor. Realiza lecturas en silencio comprendiendo los textos leídos (resume y opina). Identifica las partes de la estructura organizativa de textos sencillos. Elabora esquemas y mapas conceptuales sencillos con ayuda del profesor. Interpreta el título de un texto y algunas ilustraciones con pautas establecidas. Reconoce con ayuda del profesor las palabras clave. Activa conocimientos previos y los utiliza en situaciones de aula. Formula hipótesis basándose en el texto y las imágenes que lo acompañan. Reconoce con ayuda del profesor la información contenida en los gráficos, estableciendo relaciones sencillas con la información que aparece en el texto relacionada con los mismos. Aprende con ayuda del profesor a interpretar esquemas y mapas conceptuales sencillos. Elige textos para realizar una lectura comprensiva y de enriquecimiento. Lee voluntariamente textos de forma continuada. Usa diferentes fuentes bibliográficas para obtener datos e información. Identifica los medios informáticos para obtener información con ayuda del profesor. Localiza información para realizar actividades de clase. Utiliza la biblioteca aplicando las normas de funcionamiento con orden y responsabilidad. Localiza referencias bibliográficas: autor, editorial, ilustraciones. Clasifica lecturas y expresa el gusto por la lectura de diversos géneros literarios como fuente de entretenimiento. Escribe, en diferentes soportes, textos propios del ámbito de la vida cotidiana: notas, diarios, cartas, correos electrónicos, noticias, imitando textos modelo. Escribe textos usando el vocabulario adecuado, organizando las ideas con claridad, secuenciando temporalmente el escrito, manteniendo una cohesión básica y respetando normas gramaticales y ortográficas imitando, textos modelo. Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a las características del tipo de texto: notas, diarios, cartas, correos electrónicos, noticias, imitando textos modelo. Elabora textos breves propios del ámbito de la vida personal y del ámbito escolar a partir de textos facilitados, recogiendo las ideas fundamentales. Aplica los signos de puntuación y ortografía básica exceptuando la aplicación de las reglas de acentuación Reproduce con corrección textos sencillos y breves dictados de forma lenta y con menor repetición Se inicia en el uso de estrategias de búsqueda y selección de la información para producir enunciados dando respuesta a preguntas directas sobre un texto dado. Se inicia en la utilización de fuentes, en formato papel y digital (diccionario, internet...) en el proceso de la escritura de forma guiada. Presenta trabajos breves, utilizando soporte papel, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet) y siguiendo un plan de trabajo facilitado con un guión claro. Elabora trabajos breves siguiendo un guión establecido que suponga la búsqueda, selección y organización de la información de textos de carácter científico, geográfico o histórico. Se esfuerza por escribir correctamente (grafía, orden y limpieza) de forma personal y creativa textos breves. Expresa, por escrito brevemente, ideas y opiniones. Se inicia en la planificación y redacción de textos breves siguiendo unos pasos: planificación, redacción. Determina con antelación cómo será el texto y su extensión. Presenta con limpieza, claridad, precisión y orden los escritos. Valora su propia producción escrita, así como la producción escrita de sus compañeros. Se inicia en la utilización de las nuevas tecnologías para la búsqueda información Identifica con ayuda del profesor todas las categorías gramaticales por su función en la lengua. Conjuga con corrección formas verbales en pasado, presente y futuro y las usa en sus producciones escritas. Distingue familias de palabras con pautas establecidas previamente. Usa los aumentativos, diminutivos y onomatopeyas en su comunicación oral © grupo edebé 20 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso CL CL CL CL CL CL CL CL CL CL CL D CL-CEC CL CL-CEC CL CL CL SC CL Diferencia palabras compuestas, prefijos y sufijos y las incorpora en sus producciones orales y escritas. Identifica con ayuda del profesor los diferentes tipos de palabras en un texto sencillo. Identifica con ayuda del profesor el orden alfabético en la utilización de un diccionario Identifica la acepción correcta de la palabra desconocida según la situación que le ofrece el texto oral o escrito. Reconoce las normas ortográficas básicas y las aplica en sus producciones escritas bajo supervisión del profesor. Distingue las características que definen a las diferentes clases de palabras (sustantivo, verbo, adjetivo, pronombre, determinante) Identifica correctamente las normas de la concordancia de género y de número en la expresión oral y escrita con unas normas previamente establecidas. Identifica la sílaba átona y tónica. Reconoce correctamente los signos de puntuación (por ejemplo: punto y coma) en textos dados. Aplica las reglas de uso de la tilde en palabras agudas diferenciando la posición de la sílaba tónica. Conoce la concordancia de las diferentes palabras de una oración y la aplica en producciones propias sencillas. Aplica distintos programas educativos digítales como apoyo y refuerzo del aprendizaje bajo supervisión del profesor. Conoce y respeta la variedad lingüística de España. Identifica los textos literarios propios de la literatura infantil: narrativos, poéticos considerando a los mismos como medio de disfrute Realiza lecturas guiadas narrativos de tradición oral, literatura infantil, mejorando su comprensión. Reconoce la rima como recurso propio de los poemas. Identifica comparaciones, aumentativos y diminutivos en textos literarios con ayuda del profesor. Narra textos literarios sencillos (por ejemplo: cuentos, poemas, canciones) a partir de pautas o modelos dados buscando el fomento de la creatividad. Colabora en dramatizaciones de textos literarios adecuados a su edad individualmente y en grupo Memoriza con unas pautas establecidas y reproduce textos orales breves y sencillos (Por ejemplo: cuentos, poemas, canciones, refranes y adivinanzas). © grupo edebé 21 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso 4. Criterios de promoción para Tercer curso Perfil Competencia: COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Área Estándar MAT Comunica verbalmente el proceso seguido en la resolución de un problema de matemáticas en contextos del entorno escolar, familiar y de la vida cotidiana. Comprende, con ayuda de pautas, el enunciado de problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema) del entorno escolar, familiar y la vida cotidiana. Explica de forma oral los procesos seguidos en la medición y tratamiento de longitudes, capacidades y masas en el entorno escolar y familiar y la vida cotidiana. Describe posiciones y movimientos en el entorno escolar y la vida cotidiana indicando la situación, giros y distancias… Reconoce y nombra polígonos de hasta ocho lados en el entorno escolar, familiar y la vida cotidiana. Comprende y describe posiciones y recorridos en el entorno inmediato e interpreta y elabora representaciones espaciales de los mismos en croquis de itinerario, planos… utilizando las nociones geométricas básicas (situación, paralelismo, perpendicularidad). Realiza un recorrido en el entorno escolar a partir de un croquis o un mapa describiendo en un momento dado la posición y movimientos realizados utilizando las nociones geométricas básicas (situación, paralelismo, perpendicularidad). Compara y estima longitudes, capacidades y masas en el entorno escolar y familiar y la vida cotidiana utilizando instrumentos convencionales (regla, balanza, litro…) y no convencionales expresando el resultado en la unidad más adecuada en función del instrumento elegido. Resuelve problemas sencillos relacionados con situaciones del entorno escolar y familiar y la vida cotidiana, utilizando las unidades de medida (longitud, capacidad y masa) más usuales, expresando los resultados en las unidades de medida más adecuadas y explicando el proceso seguido. Emplea la lengua oral en asambleas, conversaciones, intercambio de opiniones como forma de comunicación (social y lúdica) con los demás y de expresión de sus ideas. Expresa sus ideas y las trasmite con claridad, con sentido y progresiva corrección. Reconoce y emplea conscientemente recursos lingüísticos (entonación, tono de voz, ritmo del discurso, ampliación del vocabulario y estructura de la oración) y no lingüísticos (gestual y corporal) para comunicarse en las interacciones orales. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: entonación, pronunciación y vocabulario cuando narra: hechos ocurridos o experiencias personales, relatos, libros o películas, se describe a sí mismo, a familiares, amigos, personajes y lugares conocidos. Expresa sus propias ideas con el vocabulario adecuado y el orden necesario para cumplir el objetivo de la intención comunicativa. Participa activamente en las situaciones interactivas de comunicación en el aula y haciendo comentarios relacionados con el tema (asambleas, conversaciones e intercambios de opiniones). Participa de forma constructiva preguntando, expresando dudas, y construyendo un conocimiento común en las tareas del aula. Muestra una actitud de escucha activa (mantiene el contacto visual, adopta una postura adecuada,...) evitando repetir lo que ya se ha dicho, MAT MAT MAT MAT MAT MAT MAT MAT LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL © grupo edebé ADQUIRIDO (sí/no) 22 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL ciñéndose al tema tratado. Comprende la información general en textos orales de uso habitual (avisos, horarios, instrucciones, normas...) realizando actividades relacionadas con los mismos (preguntas, resumen, opinión...) Entiende el sentido de los elementos básicos del texto necesarios para la comprensión global (vocabulario) Utiliza en sus expresiones un vocabulario adecuado a su edad. Distingue por el contexto el significado de las palabras polisémicas. Identifica el tema del texto. Obtiene las principales ideas de un texto. Extrae las ideas principales de un texto. Memoriza breves textos literarios o no literarios cercanos a sus gustos e intereses. Reproduce con corrección y creatividad textos breves apropiados a su edad. Actúa en respuesta a las órdenes o instrucciones dadas para llevar a cabo actividades diversas. Responde de forma correcta a preguntas concernientes al texto oral. Reproduce textos orales sencillos y breves imitando modelos narrativos, descriptivos, instructivos, informativos,… Recuerda algunas ideas básicas de un texto escuchado y responde a preguntas relacionadas con el mismo Comienza a organizarse el discurso adecuándose a la situación de comunicación y a las diferentes necesidades comunicativas. Utiliza de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender: escucha activamente, y expresa oralmente con claridad. Lee en voz alta diferentes tipos de textos apropiados a su edad con fluidez y entonación adecuada. Descodifica las palabras propias de su edad y aplica los signos de puntuación (por ejemplo: punto, coma) Entiende el mensaje, de manera global, e identifica con ayuda del profesor las ideas principales de los textos leídos en voz alta. Comprende diferentes tipos de textos no literarios (narrativos y descriptivos) y de la vida cotidiana realizando actividades sobre los mismos. Lee en silencio con fluidez textos de diferente complejidad aportados por el profesor. Realiza lecturas en silencio comprendiendo los textos leídos (resume y opina). Identifica las partes de la estructura organizativa de textos sencillos. Elabora esquemas y mapas conceptuales sencillos con ayuda del profesor. Interpreta el título de un texto y algunas ilustraciones con pautas establecidas. Reconoce con ayuda del profesor las palabras clave. Reconoce con ayuda del profesor la información contenida en los gráficos, estableciendo relaciones sencillas con la información que aparece en el texto relacionada con los mismos. Aprende con ayuda del profesor a interpretar esquemas y mapas conceptuales sencillos. Elige textos para realizar una lectura comprensiva y de enriquecimiento. Lee voluntariamente textos de forma continuada. Localiza información para realizar actividades de clase. Localiza referencias bibliográficas: autor, editorial, ilustraciones. Escribe, en diferentes soportes, textos propios del ámbito de la vida cotidiana: notas, diarios, cartas, correos electrónicos, noticias, imitando textos modelo. Escribe textos usando el vocabulario adecuado, organizando las ideas con claridad, secuenciando temporalmente el escrito, manteniendo una © grupo edebé 23 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL LCL cohesión básica y respetando normas gramaticales y ortográficas imitando, textos modelo. Elabora textos breves propios del ámbito de la vida personal y del ámbito escolar a partir de textos facilitados, recogiendo las ideas fundamentales. Aplica los signos de puntuación y ortografía básica exceptuando la aplicación de las reglas de acentuación Reproduce con corrección textos sencillos y breves dictados de forma lenta y con menor repetición Se inicia en el uso de estrategias de búsqueda y selección de la información para producir enunciados dando respuesta a preguntas directas sobre un texto dado. Presenta trabajos breves, utilizando soporte papel, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet) y siguiendo un plan de trabajo facilitado con un guión claro. Se esfuerza por escribir correctamente (grafía, orden y limpieza) de forma personal y creativa textos breves. Expresa, por escrito brevemente, ideas y opiniones. Se inicia en la planificación y redacción de textos breves siguiendo unos pasos: planificación, redacción. Determina con antelación cómo será el texto y su extensión. Presenta con limpieza, claridad, precisión y orden los escritos. Valora su propia producción escrita, así como la producción escrita de sus compañeros. Se inicia en la utilización de las nuevas tecnologías para la búsqueda información Identifica con ayuda del profesor todas las categorías gramaticales por su función en la lengua. Conjuga con corrección formas verbales en pasado, presente y futuro y las usa en sus producciones escritas. Distingue familias de palabras con pautas establecidas previamente. Usa los aumentativos, diminutivos y onomatopeyas en su comunicación oral Diferencia palabras compuestas, prefijos y sufijos y las incorpora en sus producciones orales y escritas. Identifica con ayuda del profesor los diferentes tipos de palabras en un texto sencillo. Identifica con ayuda del profesor el orden alfabético en la utilización de un diccionario Identifica la acepción correcta de la palabra desconocida según la situación que le ofrece el texto oral o escrito. Reconoce las normas ortográficas básicas y las aplica en sus producciones escritas bajo supervisión del profesor. Distingue las características que definen a las diferentes clases de palabras (sustantivo, verbo, adjetivo, pronombre, determinante) Identifica correctamente las normas de la concordancia de género y de número en la expresión oral y escrita con unas normas previamente establecidas. Identifica la sílaba átona y tónica Reconoce correctamente los signos de puntuación (Por ejemplo: punto y coma) en textos dados. Aplica las reglas de uso de la tilde en palabras agudas diferenciando la posición de la sílaba tónica. Conoce la concordancia de las diferentes palabras de una oración y la aplica en producciones propias sencillas. Conoce y respeta la variedad lingüística de España. Identifica los textos literarios propios de la literatura infantil: narrativos, poéticos considerando a los mismos como medio de disfrute © grupo edebé 24 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso LCL LCL LCL LCL LCL LCL CN CN CS CS CS CS CS CS CS CS CS CS CS CS CS CS CS CS Realiza lecturas guiadas narrativos de tradición oral, literatura infantil, mejorando su comprensión. Reconoce la rima como recurso propio de los poemas. Identifica comparaciones, aumentativos y diminutivos en textos literarios con ayuda del profesor Narra textos literarios sencillos (por ejemplo: cuentos, poemas, canciones) a partir de pautas o modelos dados buscando el fomento de la creatividad. Colabora en dramatizaciones de textos literarios adecuados a su edad individualmente y en grupo Memoriza con unas pautas establecidas y reproduce textos orales breves y sencillos, (Por ejemplo: cuentos, poemas, canciones, refranes y adivinanzas). Busca y selecciona información sobre hechos naturales de su localidad; utilizando medios de observación directa (lupa, lupa binocular, microscopio…) y consultando documentos escritos, imágenes y gráficos; lo comunica oralmente y, de manera guiada, por escrito. Expone oralmente, de forma guiada, experiencias y tareas utilizando con claridad, orden y adecuación el vocabulario específico trabajado. Recoge información de los hechos y fenómenos dados y lo comunica oralmente. Conoce el vocabulario adquirido para realizar actividades del tema tratado. Expone oralmente contenidos relacionados con el área en situaciones de aula. Describe de forma oral el movimiento de traslación terrestre apoyándose en una imagen y asocia las estaciones como consecuencia de la traslación, las diferencia, fija su duración y las relaciona con las actividades de su vida en diferentes momentos del año. Describe de forma oral el movimiento de rotación terrestre apoyándose en una imagen y explica la sucesión del día y la noche como consecuencia de la rotación, fija su duración y los relaciona con actividades de su vida cotidiana. Describe la traslación de la Luna apoyándose en imágenes y nombra las fases lunares diferenciándolas según el aspecto que presenta. Examina y diferencia distintas representaciones de la Tierra, mapas y globos terráqueos. Define atmósfera, explica sus principales características y su estructura, por ejemplo con un esquema o mapa conceptual. Comprende y valora cómo la atmósfera protege a la Tierra y realiza una sencilla investigación sobre los principales tipos de contaminación atmosférica Describe de forma oral o escrita qué es el tiempo atmosférico enumerando los fenómenos que lo determinan. Asocia los estados del agua a sus cambios en la naturaleza y explica, de forma oral o escrita, por ejemplo utilizando un esquema o mapa conceptual, el ciclo del agua observando una imagen dada del mismo. Reconoce y nombra los tramos de un río en una representación gráfica. Explica qué es un paisaje, identifica en imágenes los principales elementos de cada paisaje. Conoce las distintas formas de organización del territorio próximo y lo muestra sintetizando las nociones fundamentales que definen un municipio y ayuntamiento y explicando las funciones que realizan mediante un organigrama. Investiga el origen de diferentes productos elaborados mostrados en clase hasta llegar al producto natural de procedencia y su origen: agricultura, ganadería, pesca o minería a través de diferentes fuentes: internet, libros, revistas… Diferencia artesanía e industria nombrando diferentes tipos y © grupo edebé 25 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso CS CS CS CS CS CS CS asociándolas con los productos que ambas elaboran y su forma de producción (por ejemplo con un organizador gráfico de comparar y contrastar). Clasifica las acciones asociadas a los procesos de producción, manipulación, distribución y venta, por ejemplo con un organizador gráfico. Inventa un anuncio con apoyos visuales y de texto para vender un producto imaginario usando técnicas persuasivas que pueda ser utilizado en diferentes medios de comunicación. Investiga con diferentes medios (internet, entrevista a trabajadores cercanos, un texto escrito…) una empresa cercana y establece el sector al que pertenece, el producto, el tamaño y otras características básicas. Explica normas básicas de circulación y algunas consecuencias de su incumplimiento de manera oral /escrita. Demuestra la comprensión de los conceptos presente, pasado y futuro en su expresión oral o escrita utilizando de forma adecuada los verbos. Sitúa y ordena los planetas según su proximidad o lejanía al Sol y la Luna, nombrándolos en una representación gráfica. Inventa el listado de características de un paisaje ideal con las características del paisaje humanizado de su localidad, contrastando en el grupo la viabilidad de cada alternativa presentada. © grupo edebé 26 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso Perfil Competencia: COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Área Estándar ADQUIRIDO (sí/no) MAT Utiliza estrategias básicas (experimentación, exploración, analogía, organización, codificación, división de un problema en partes…), y procesos de razonamiento siguiendo un orden en el trabajo y los pasos y procedimientos necesarios en la resolución de problemas del entorno escolar, familiar y de la vida cotidiana. MAT Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de problemas a resolver del entorno escolar, familiar y la vida cotidiana, contrastando su validez. MAT Identifica e interpreta datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana (facturas, folletos publicitarios, rebajas…). MAT Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos geométricos y funcionales del entorno escolar, familiar y la vida cotidiana (numeración de los portales en las calles, series numéricas, cenefas, grecas, mandalas…, la relación entre las medidas del lado de un cuadrado y el valor de su perímetro…) y de aplicación a los automatismos de cálculo (construcción de las tablas de multiplicar…) identificando semejanzas y diferencias. MAT Responde en problemas una vez resueltos, planteados desde situaciones del entorno escolar y familiar y la vida cotidiana, sobre la coherencia de la solución y busca otras formas de resolverlos, mediante preguntas sencillas planteadas como ayuda, de forma individual o colectivamente. MAT Practica algunas características del método científico en el tratamiento de situaciones problemáticas del entorno escolar, familiar y la vida cotidiana, siendo ordenado, y organizado en el registro de sus observaciones, datos y anotaciones, y la expresión de los procesos y resultados. MAT Tiene presente en el tratamiento de situaciones problemáticas del entorno escolar y familiar y la vida cotidiana en preguntas como: ¿qué quiero averiguar?, ¿qué tengo?, ¿qué busco?, ¿cómo lo puedo hacer?, ¿no me he equivocado al hacerlo?, ¿la solución es adecuada?, ¿cómo se puede comprobar? MAT En el tratamiento de problemas sencillos del entorno escolar, familiar y la vida cotidiana realiza aproximaciones sobre los resultados esperados con un margen de error asumible, contrastando y valorando posteriormente su validez. MAT Elabora hipótesis sencillas apoyadas en argumentaciones basadas en la experiencia en situaciones problemáticas a resolver del entorno escolar, familiar y la vida cotidiana en contextos numéricos, geométricos o funcionales. MAT Plantea preguntas en la búsqueda de respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas del entorno escolar, familiar y de la vida cotidiana. MAT Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas del entorno escolar, familiar y la vida cotidiana valorando su conveniencia por su sencillez y utilidad. MAT Lee, escribe y ordena en textos numéricos y de la vida cotidiana, hasta la decena de millar interpretando el valor de posición de cada una de sus cifras. MAT Identifica y nombra números ordinales del 1º al 30º en situaciones del entorno escolar, familiar y la vida cotidiana. MAT Interpreta en textos numéricos y de la vida cotidiana, números naturales hasta la decena de millar considerando el valor de posición de cada una de sus cifras. MAT Descompone, compone y redondea números naturales hasta la decena de millar interpretando el valor de posición de cada una de sus cifras. © grupo edebé 27 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso MAT Ordena números naturales hasta la decena de millar. MAT Estima y comprueba la coherencia del resultado de un problema mediante diferentes estrategias (cálculo mental y tanteo). MAT Realiza sumas, restas y multiplicaciones con números naturales hasta la decena de millar. MAT Identifica y usa los términos propios de la multiplicación. MAT Aplica las propiedades de las operaciones y las relaciones entre ellas. MAT Descompone de forma aditiva números menores de una decena de millar atendiendo al valor posicional de sus cifras. MAT Construye series numéricas (hasta la decena de mil), ascendentes y descendentes, de cadencias 2, 10, a partir de cualquier número y de cadencias 5 a partir de múltiplos de 5. MAT Descompone números menores naturales de una decena de millar atendiendo al valor posicional de sus cifras. MAT Calcula dobles y mitades. MAT Estima el resultado de un cálculo valorando la respuesta en situaciones del entorno escolar y familiar y la vida cotidiana. MAT Resuelve problemas relacionados con situaciones del entorno escolar y familiar y la vida cotidiana que suponen la lectura, escritura, interpretación y ordenación de números naturales hasta la decena de millar aplicando operaciones de suma, resta y multiplicación MAT Conoce las unidades más usuales del Sistema Métrico Decimal: longitud (km, m y cm), capacidad (l y ml) peso/masa (t, kg y g) en el entorno escolar y familiar y la vida cotidiana. MAT Compara y estima longitudes, capacidades y masas en el entorno escolar y familiar y la vida cotidiana utilizando instrumentos convencionales (regla, balanza, litro…) y no convencionales expresando el resultado en la unidad más adecuada en función del instrumento elegido MAT Mide longitudes, capacidades y masas en el entorno escolar y familiar y la vida cotidiana utilizando instrumentos convencionales (regla, balanza, litro…) y no convencionales expresando el resultado en la unidad más adecuada en función del instrumento elegido MAT Suma y resta medidas de longitud, capacidad y masa obtenidas en el entorno escolar y familiar y la vida cotidiana. MAT Expresa en forma simple una medición de longitud, capacidad o masa del entorno escolar y familiar y la vida cotidiana dada en forma compleja y viceversa. MAT Compara y ordena medidas de una misma magnitud (longitud, capacidad o masa) del entorno inmediato y la vida cotidiana expresadas en forma simple. MAT Resuelve problemas sencillos relacionados con situaciones del entorno escolar y familiar y la vida cotidiana, utilizando las unidades de medida (longitud, capacidad y masa) más usuales, expresando los resultados en las unidades de medida más adecuadas y explicando el proceso seguido. MAT Conoce e identifica las unidades de medida del tiempo (segundo, minuto, hora, día, semana y año), comprende sus relaciones y utiliza la unidad adecuada para expresar duraciones en el entorno escolar y la vida cotidiana. MAT Conoce equivalencias entre horas-minutos y minutos-segundos utilizándolas en situaciones del entorno escolar y familiar y la vida cotidiana. MAT Conoce y utiliza el reloj analógico y digital. MAT Resuelve problemas relacionados con el entorno escolar y la vida cotidiana utilizando las medidas temporales. MAT Utiliza para resolver problemas en situaciones reales o figuradas del entorno escolar y familiar y la vida cotidiana, el valor y las equivalencias entre las diferentes monedas (diez, veinte y cincuenta céntimos, euro y dos euros) y billetes (cinco, diez, veinte, cincuenta y cien euros) del sistema monetario de la Unión Europea. © grupo edebé 28 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso MAT Resuelve problemas relacionados con situaciones del entorno escolar y familiar y la vida cotidiana utilizando medidas de longitud, masa, tiempo y moneda. MAT Identifica posiciones relativas de rectas y circunferencias en el entorno escolar y familiar y la vida cotidiana. MAT Identifica ángulos rectos, agudos y obtusos en el entorno escolar y familiar y la vida cotidiana. MAT Realiza gráficas sencillas (croquis, planos…) de espacios del entorno escolar. MAT Identifica en situaciones muy sencillas del entorno escolar y familiar la simetría de tipo axial y especular. MAT Identifica y diferencia en el entorno escolar y familiar y la vida cotidiana cuadrados, rectángulos, triángulos equiláteros e isósceles describiéndolos en función de las características de sus lados. MAT Calcula el perímetro de triángulos y paralelogramos presentes en el entorno escolar a partir de la medición de sus lados. MAT Identifica y clasifica cuadriláteros en objetos del entorno escolar y familiar y la vida cotidiana (edificios, carteles, fotografías, dibujos…). MAT Localiza en el entorno escolar y familiar circunferencias y círculos identificando el centro, el radio y el diámetro. MAT Aplica el concepto de perímetro de figuras en la realización de mediciones en circunferencias del entorno escolar. MAT Dibuja en pauta cuadriculada figuras planas a partir de otras describiendo aspectos concretos del resultado (número de lados, tamaño,…), comparándolo con objetos del entorno escolar y familiar y la vida cotidiana. MAT Reconoce e identifica en el entorno escolar, familiar y en la vida cotidiana objetos con forma de prisma recto o pirámide regular. MAT Reconoce e identifica en el entorno escolar, familiar y en la vida cotidiana objetos con forma de cilindro o esfera. MAT Resuelve problemas geométricos relacionados con situaciones del entorno escolar y familiar y la vida cotidiana utilizando las propiedades de las figuras planas y los conceptos básicos de perpendicularidad, paralelismo, posición. MAT Recoge datos relativos entorno escolar, familiar y la vida cotidiana y los registra en tablas de doble entrada, diagramas de barra y pictogramas. MAT Recoge, ordena y clasifica datos, en función de un criterio dado, relativos al entorno escolar, familiar y la vida cotidiana expresando el resultado mediante tablas de doble entrada diagramas de barras, circulares… MAT Interpreta datos en tablas de doble entrada o en gráficos muy sencillos (diagramas de barras y circulares) sobre situaciones del escolar, familiar y la vida cotidiana MAT Resuelve problemas relacionados con situaciones del entorno escolar, familiar y la vida cotidiana planteados a partir de tablas de doble entrada o gráficos sencillos (diagrama de barras, sectores…). MAT Comunica verbalmente el proceso seguido en la resolución de un problema de matemáticas en contextos del entorno escolar, familiar y de la vida cotidiana. MAT Comprende, con ayuda de pautas, el enunciado de problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema) del entorno escolar, familiar y la vida cotidiana. MAT Describe posiciones y movimientos en el entorno escolar y la vida cotidiana indicando la situación, giros y distancias… MAT Reconoce y nombra polígonos de hasta ocho lados en el entorno escolar, familiar y la vida cotidiana. MAT Comprende y describe posiciones y recorridos en el entorno inmediato e interpreta y elabora representaciones espaciales de los mismos en croquis de itinerario, planos,… utilizando las nociones geométricas básicas (situación, paralelismo, perpendicularidad). © grupo edebé 29 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso LCL Aprende con ayuda del profesor a interpretar esquemas y mapas conceptuales sencillos. CN Expone oralmente, de forma guiada, experiencias y tareas utilizando con claridad, orden y adecuación el vocabulario específico trabajado. CN Realiza, de forma individual o en equipo, experiencias, tareas sencillas y proyectos sobre el ser humano, la salud, los seres vivos…; comunicando los resultados y presentando las tareas de manera ordenada, clara y limpia. CN Identifica y localiza los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano: relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso, aparato locomotor) y nutrición (aparatos respiratorio, digestivo…). CN Conoce, identifica y adopta hábitos saludables para prevenir enfermedades en otros ámbitos. CN Identifica las diferencias básicas entre seres vivos y seres inertes. CN Conoce e identifica las principales partes de la estructura de los seres vivos. CN Observa, directa e indirectamente, conoce e identifica las características y clasifica los seres vivos de su CCAA. CN Identifica y explica las relaciones entre los seres vivos: competencia y cooperación; cadenas alimentarias. CN Reconoce en dibujos, fotografías, videos… algunos ecosistemas: charca, bosque, desierto… CN Identifica, con ayuda del docente, diferentes hábitats de los seres vivos de su entorno. CN Observa y registra algún proceso asociado a la vida de los seres vivos, comunicando de manera oral los resultados. CN Observa e identifica algunos materiales fijándose en sus propiedades elementales: olor, sabor, textura, color, capacidad de disolución, peso/masa,… CN Utiliza la báscula para pesar a sí mismo y a sus compañeros. CN Planifica y realiza sencillas experiencias y observa cambios en el movimiento, de los cuerpos por efecto de las fuerzas. CN Identifica algunas de las principales características de las diferentes formas de energía: lumínica, sonora, eléctrica y térmica. CN Identifica y explica algunas de las principales características de las energías renovables identificando el origen del que provienen. CN Realiza experiencias de forma guiada sobre el cambio de estado (sólidolíquido-gaseoso). CN Identifica diferentes máquinas ubicadas en su localidad. CN Observa e identifica alguna de las aplicaciones de las máquinas ubicadas en su localidad y su utilidad para facilitar las actividades cotidianas. CN Expone oralmente, de forma guiada, experiencias y tareas utilizando con claridad, orden y adecuación el vocabulario específico trabajado. CN Realiza, de forma individual o en equipo, experiencias, tareas sencillas y proyectos sobre el ser humano, la salud, los seres vivos…; comunicando los resultados y presentando las tareas de manera ordenada, clara y limpia. CN Identifica y localiza los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano: relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso, aparato locomotor) y nutrición (aparatos respiratorio, digestivo…). CN Conoce, identifica y adopta hábitos saludables para prevenir enfermedades en otros ámbitos. CN Identifica las diferencias básicas entre seres vivos y seres inertes. CN Conoce e identifica las principales partes de la estructura de los seres vivos. CN Observa, directa e indirectamente, conoce e identifica las características y clasifica los seres vivos de su CCAA. © grupo edebé 30 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso CN CN CN CN CN CN CN CN CN CN CN CN CN CS CS CS CS CS CS CS CS CS CS CS CS CS Identifica y explica las relaciones entre los seres vivos: competencia y cooperación; cadenas alimentarias. Reconoce en dibujos, fotografías, videos… algunos ecosistemas: charca, bosque, desierto… Identifica, con ayuda del docente, diferentes hábitats de los seres vivos de su entorno. Observa y registra algún proceso asociado a la vida de los seres vivos, comunicando de manera oral los resultados. Observa e identifica algunos materiales fijándose en sus propiedades elementales: olor, sabor, textura, color, capacidad de disolución, peso/masa,… Utiliza la báscula para pesar a sí mismo y a sus compañeros. Planifica y realiza sencillas experiencias y observa cambios en el movimiento, de los cuerpos por efecto de las fuerzas. Identifica algunas de las principales características de las diferentes formas de energía: lumínica, sonora, eléctrica y térmica. Identifica y explica algunas de las principales características de las energías renovables identificando el origen del que provienen. Realiza experiencias de forma guiada sobre el cambio de estado (sólidolíquido-gaseoso). Identifica diferentes máquinas ubicadas en su localidad. Observa e identifica alguna de las aplicaciones de las máquinas ubicadas en su localidad y su utilidad para facilitar las actividades cotidianas. Busca y selecciona información sobre hechos naturales de su localidad; utilizando medios de observación directa (lupa, lupa binocular, microscopio…) y consultando documentos escritos, imágenes y gráficos; lo comunica oralmente y, de manera guiada, por escrito. Interpreta planos sencillos identificando signos convencionales, en papel o soporte digital. Localiza los puntos cardinales, los polos, el ecuador, los hemisferios norte y sur en globos terráqueos y mapas, elaborando estrategias básicas de orientación. Reconoce la imagen de algunos instrumentos meteorológicos (termómetro, veleta, anemómetro y pluviómetro) y los asocia a un uso determinado. Localiza y sitúa en un mapa u otros recursos interactivos los principales elementos del relieve de su CCAA. Localiza en un mapa u otros recursos interactivos los ríos de su CCAA. Representa, su pertenencia simultánea a sus diferentes espacios geográficos: localidad, comunidad, país, Europa. (por ejemplo, con un organizador de círculos concéntricos). Sitúa España en un mapa de Europa y algunos países limítrofes reconociendo el símbolo de la Unión Europea. Ordena temporalmente y describe imágenes u objetos de la localidad en la que vive con ayuda de las tecnologías de la información. Realiza transformaciones sencillas de medidas de tiempo para adquirir el concepto de duración, por ejemplo en la medida del tiempo de su localidad, colegio…con una línea del tiempo. Sitúa y ordena los planetas según su proximidad o lejanía al Sol y la Luna, nombrándolos en una representación gráfica. Representa gráficamente la Tierra discriminando lo que es tierra, agua y atmósfera e indicando el nombre de cada parte. Describe de forma oral el movimiento de rotación terrestre apoyándose en una imagen y explica la sucesión del día y la noche como consecuencia de la rotación, fija su duración y los relaciona con actividades de su vida cotidiana. Describe la traslación de la Luna apoyándose en imágenes y nombra las fases lunares diferenciándolas según el aspecto que presenta. © grupo edebé 31 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso Perfil Competencia: COMPETENCIA DIGITAL Área Estándar ADQUIRIDO (sí/no) MAT Reproduce y dibuja formas rectangulares, triangulares utilizando la regla, la escuadra el cartabón. LCL Identifica los medios informáticos para obtener información con ayuda del profesor. LCL Aplica distintos programas educativos digítales como apoyo y refuerzo del aprendizaje bajo supervisión del profesor. LCL Escribe, en diferentes soportes, textos propios del ámbito de la vida cotidiana: notas, diarios, cartas, correos electrónicos, noticias, imitando textos modelo. LCL Se inicia en la utilización de fuentes, en formato papel y digital (diccionario, internet...) en el proceso de la escritura de forma guiada. LCL Se inicia en la utilización de las nuevas tecnologías para la búsqueda información CN Conoce el uso adecuado de las TIC como recurso de ocio. CS Utiliza las TIC (internet) para conocer la terminología adecuada a los temas tratados en el aula con ayuda del profesor. CS Interpreta imágenes, esquemas y resúmenes y maneja las TIC en situaciones de aula. CS Investiga el origen de diferentes productos elaborados mostrados en clase hasta llegar al producto natural de procedencia y su origen: agricultura, ganadería, pesca o minería a través de diferentes fuentes: internet, libros, revistas… © grupo edebé 32 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso Perfil Competencia: COMPETENCIA APRENDER A APRENDER Área Estándar ADQUIRIDO (sí/no) MAT Reflexiona sobre el proceso llevado en la resolución de problemas relacionados con situaciones del entorno escolar, familiar y la vida cotidiana, revisa las operaciones utilizadas, las unidades de los resultados, comprueba la coherencia de las soluciones en el contexto de la situación y analiza de forma cooperativa otras estrategias de resolución. MAT Inventa nuevos problemas, a partir de uno resuelto variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, conectándolo con la realidad, buscando otros contextos, etc. MAT Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, estrategias personales de autocorrección, y espíritu de superación. MAT Muestra interés en la resolución de problemas del entorno escolar, familiar y la vida cotidiana superando bloqueos e inseguridades ante situaciones desconocidas y utilizando la reflexión sobre los errores como método de aprendizaje. MAT Reflexiona y responde a preguntas concretas sobre los problemas resueltos del entorno escolar, familiar y la vida cotidiana y los procesos desarrollados con incidencia directa en las ideas claves, buscando referentes para situaciones futuras similares. MAT Utiliza y automatiza algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación de números naturales hasta la decena de millar en la resolución de problemas de situaciones cotidianas. MAT Construye y memoriza las tablas de multiplicar, utilizándolas para realizar cálculo mental. MAT Utiliza estrategias personales de cálculo mental en cálculos simples relativos a la suma, resta, multiplicación y división por una cifra, explicando de forma oral el procedimiento seguido. MAT Explica el proceso llevado en la resolución de problemas relacionados con situaciones del entorno escolar, familiar y la vida cotidiana revisando las operaciones y las unidades de los resultados y comprobando e interpretando en el contexto la coherencia de las soluciones. MAT Aplica el concepto de perímetro de figuras para la realización de mediciones sobre espacios del entorno escolar. MAT Utiliza estrategias básicas (experimentación, exploración, analogía, organización, codificación, división de un problema en partes…), y procesos de razonamiento siguiendo un orden en el trabajo y los pasos y procedimientos necesarios en la resolución de problemas del entorno escolar, familiar y de la vida cotidiana. MAT Practica algunas características del método científico en el tratamiento de situaciones problemáticas del entorno escolar, familiar y la vida cotidiana, siendo ordenado, y organizado en el registro de sus observaciones, datos y anotaciones, y la expresión de los procesos y resultados. MAT Tiene presente en el tratamiento de situaciones problemáticas del entorno escolar y familiar y la vida cotidiana en preguntas como: ¿qué quiero averiguar?, ¿qué tengo?, ¿qué busco?, ¿cómo lo puedo hacer?, ¿no me he equivocado al hacerlo?, ¿la solución es adecuada?, ¿cómo se puede comprobar? MAT Estima y comprueba la coherencia del resultado de un problema mediante diferentes estrategias (cálculo mental y tanteo). MAT Reproduce y dibuja formas rectangulares, triangulares utilizando la regla, la escuadra el cartabón. MAT Dibuja en pauta cuadriculada figuras planas a partir de otras describiendo aspectos concretos del resultado (número de lados, tamaño,…), comparándolo con objetos del entorno escolar y familiar y la vida cotidiana. © grupo edebé 33 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso LCL Se inicia de forma autónoma en el manejo de distintos recursos (diccionario, internet…) para ampliar su vocabulario LCL Utiliza la información para llevar a cabo diversas actividades en situaciones de aprendizaje individual o colectivo. LCL Activa conocimientos previos y los utiliza en situaciones de aula. LCL Formula hipótesis basándose en el texto y las imágenes que lo acompañan. LCL Usa diferentes fuentes bibliográficas para obtener datos e información. LCL Utiliza la biblioteca aplicando las normas de funcionamiento con orden y responsabilidad. LCL Clasifica lecturas y expresa el gusto por la lectura de diversos géneros literarios como fuente de entretenimiento. LCL Se inicia en la utilización de fuentes, en formato papel y digital (diccionario, internet...) en el proceso de la escritura de forma guiada. LCL Elabora trabajos breves siguiendo un guión establecido que suponga la búsqueda, selección y organización de la información de textos de carácter científico, geográfico o histórico. LCL Se inicia en el uso de estrategias de búsqueda y selección de la información para producir enunciados dando respuesta a preguntas directas sobre un texto dado. CN Conoce y aplica, con ayuda, estrategias para estudiar y trabajar de manera eficaz (por ejemplo: subrayado, autoinstrucciones, seguimiento de rúbricas…). CN Manifiesta autonomía en la ejecución de acciones y tareas sencillas. CN Conoce y aplica, con ayuda, estrategias para estudiar y trabajar de manera eficaz (por ejemplo: subrayado, autoinstrucciones, seguimiento de rúbricas…). CN Manifiesta autonomía en la ejecución de acciones y tareas sencillas. CS Interpreta imágenes, esquemas y resúmenes y maneja las TIC en situaciones de aula. CS Realiza trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal que suponen la búsqueda y organización de textos de carácter social, en situaciones de aula. CS Señala la procedencia de algunos productos alimenticios de la vida diaria identificando el origen investigando en diferentes fuentes y describiendo los trabajos que se han llevado a cabo desde su origen hasta su vida cotidiana, valorando la importancia de todos los trabajos para contribuir al bien común. CS Recoge información de los hechos y fenómenos dados y lo comunica oralmente. © grupo edebé 34 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso Perfil Competencia: COMPETENCIA SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR Área Estándar ADQUIRIDO (sí/no) MAT Inventa nuevos problemas, a partir de uno resuelto variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, conectándolo con la realidad, buscando otros contextos, etc. MAT Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas del entorno escolar, familiar y la vida cotidiana valorando su conveniencia por su sencillez y utilidad. LCL Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a las características del tipo de texto: notas, diarios, cartas, correos electrónicos, noticias, imitando textos modelo. LCL Presenta trabajos breves, utilizando soporte papel, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet) y siguiendo un plan de trabajo facilitado con un guión claro. LCL Se inicia en la planificación y redacción de textos breves siguiendo unos pasos: planificación, redacción. Determina con antelación cómo será el texto y su extensión. Presenta con limpieza, claridad, precisión y orden los escritos. LCL Valora su propia producción escrita, así como la producción escrita de sus compañeros. CN Construye alguna estructura sencilla con piezas. CS Realiza con esfuerzo las tareas encomendadas y presenta los trabajos de manera limpia. CS Muestra actitudes de confianza en sí mismo, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor que le hacen participativo en las actividades propuestas. CS Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y aprende a tomar decisiones personales con ayuda del adulto. CS Compara precios del mismo producto para identificar el más barato y el más caro. © grupo edebé 35 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso Perfil Competencia: COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS Área Estándar ADQUIRIDO (sí/no) LCL Escucha las intervenciones de los compañeros (postura adecuada, contacto visual, atención) mostrando sentimientos por los sentimientos de los demás. LCL Usa las normas socio-comunicativas: espera de turnos, escucha activa, participación respetuosa, preguntando, asintiendo, etc,... al del interlocutor e incorporando ciertas normas de cortesía. CN Conoce, cuida y utiliza los instrumentos y materiales de manera responsable y segura. CN Identifica emociones y sentimientos propios, de sus compañeros y de los adultos, manifestando conductas empáticas. CN Muestra conductas de respeto y cuidado hacia los seres vivos de su entorno próximo. CN Conoce y respeta algunas de las normas básicas de uso y de seguridad de los instrumentos de observación y de los materiales de trabajo. CN Conoce, cuida y utiliza los instrumentos y materiales de manera responsable y segura. CN Identifica emociones y sentimientos propios, de sus compañeros y de los adultos, manifestando conductas empáticas. CN Muestra conductas de respeto y cuidado hacia los seres vivos de su entorno próximo. CN Conoce y respeta algunas de las normas básicas de uso y de seguridad de los instrumentos de observación y de los materiales de trabajo. CN Realiza, de forma individual o en equipo, experiencias, tareas sencillas y proyectos sobre el ser humano, la salud, los seres vivos…; comunicando los resultados y presentando las tareas de manera ordenada, clara y limpia. CN Conoce, identifica y adopta hábitos saludables para prevenir enfermedades en otros ámbitos. CS Utiliza estrategias para realizar trabajos en equipo, adoptando conductas responsables en situación de aula. CS Participa en actividades de grupo y respeta los principios básicos del funcionamiento democrático (respetar turno y opinión, escuchar al otro y argumentar). CS Aprecia la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos humanos conocidos sobre la base de los valores democráticos. CS Colabora de una manera eficiente en la vida social del aula y se inicia en el uso de estrategias para resolver conflictos en situaciones de trabajo en grupo. CS Identifica y utiliza los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en su entorno más cercano. CS Valora la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos en situaciones de trabajo de grupo y asamblea. CS Desarrolla actitudes de colaboración y de trabajo en equipo, escucha y respeta las ideas de los compañeros y reacciona con apertura ante ellas en el aula. CS Realiza trabajos en grupo, toma decisiones y acepta responsabilidades, en situaciones de trabajo grupal (por ejemplo grupo cooperativo). CS Distingue y enumera las formas en las que puede encontrar el agua en la naturaleza, valorando la importancia del agua en la vida cotidiana enumerando los usos que puede hacer el ser humano. CS Inventa el listado de características de un paisaje ideal con las características del paisaje humanizado de su localidad, contrastando en el grupo la viabilidad de cada alternativa presentada. © grupo edebé 36 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso CS CS CS CS CS CS CS CS CS Observa acciones que realizan de forma cotidiana las personas y las clasifica según protegen o no protegen el medio ambiente. Define qué es localidad y describe las costumbres, forma de vida y organización social de la suya, describiendo de manera elemental el funcionamiento de las instituciones y algunas responsabilidades y tareas de las mismas. Relaciona ayuntamiento con el gobierno de su localidad, sabe quiénes lo forman, cómo se eligen a las personas para el cargo y qué servicios de la localidad organizan (por ejemplo, con un organizador gráfico). Conoce y respeta las normas de convivencia y las reglas establecidas en la clase y utiliza las estructuras creadas (asambleas, cuidadores, rincón del diálogo…),para evitar y resolver conflictos Reconoce a los nacidos en un territorio como autóctonos y a los que han llegado de otros países como inmigrantes en el colegio, el vecindario, localidad. Respeta las señales se tráfico y las normas de circulación como peatones, por ejemplo en excursiones, salidas… Compara y contrasta la evolución: cambios alimentarios, de vestimentas, herramientas, arquitectónicos, comerciales entre diferente periodos de la historia de España y su CCAA, por ejemplo con un organizador gráfico. Muestra un comportamiento adecuado cuando visita un museo o un edificio antiguo. Realiza trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal que suponen la búsqueda y organización de textos de carácter social, en situaciones de aula. Perfil Competencia: COMPETENCIA CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURALES Área Estándar ADQUIRIDO (sí/no) LCL Conoce y respeta la variedad lingüística de España. LCL Realiza lecturas guiadas narrativos de tradición oral, literatura infantil, mejorando su comprensión. CS Investiga sobre algunos edificios, obras de arte o manifestaciones culturales de su localidad con diferentes fuentes, reconociendo las señas de identidad de la misma. © grupo edebé 37 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso 5. Procedimientos e instrumentos de evaluación Se trata de elaborar una relación, como en este ejemplo, de la diversidad de procedimientos e instrumentos que permiten evaluar al alumno/a en esta área. Procedimientos Escritos I n s t r u m e n t o s Orales • Tareas diversas realizadas • Preguntas individuales y por el alumnado en la actividad diaria de la clase. • Cuaderno de clase del alumno. • Dossier individual (PROYECTOS). • Actividades de evaluación (libro, fichas fotocopiables, pruebas escritas individuales...). • Trabajos de grupo. • Resolución de ejercicios y problemas. • Actividades interactivas. • Portfolio, e-portfolio. • ... grupales. • Participación del alumno/a. • Intervenciones en la clase. • Puestas en común. • Entrevistas. • Pruebas orales individuales. • Exposiciones orales. • ... © grupo edebé Observación directa y sistemática • Escalas. • Listas de control. • Registros anecdóticos personales. • Registros de incidencias. • Ficha de registro individual. • ... Otros - Rúbricas de evaluación (Aprendizajes, Habilidades generales, proyectos). • Plantilla de evaluación. • Autoevaluación. • Blog del profesor. • ... 38 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso 6. Criterios de calificación La calificación estará relacionada con el grado de adquisición de las Competencias del alumno de Tercer Curso de EP, a través de todas las actividades que lleve a cabo. Esta propuesta puede servir como referente. Criterios 1. Trabajo autónomo (aula, otros • Realización sin ayuda externa. espacios). • Estimación del tiempo invertido para resolver una actividad. • Grado de adquisición de aprendizajes básicos. • Orden y limpieza en la presentación. • Caligrafía. • Destrezas. • Revisión del trabajo antes de darlo por finalizado. • Valoración entre el trabajo en clase y en casa. • Creatividad. • ... 2. Pruebas orales y escritas. • Valoración del aprendizaje de los contenidos. • Valoración de los procesos seguidos y resultados. • Expresión oral del procedimiento seguido al resolver una actividad. Coherencia y adecuación. • Valoración tiempo invertido/tiempo necesario para resolver una actividad. • Orden, limpieza y estructura del trabajo presentado. • Caligrafía legible. • Tiempo de realización. • Destrezas. • ... 3. Actividades TIC. • Uso adecuado y guiado del ordenador y de alguna herramienta telemática. • Utilización de Internet, de forma responsable y con ayuda, para buscar información sencilla o resolver una actividad. • Tipo de participación (autónomo, con apoyo, ninguna). • Grado de elaboración de la respuesta. • Interés, motivación. • ... 4. Participación y seguimiento de • Nivel y calidad de las intervenciones. las clases (intervenciones orales, • Mensaje estructurado. tipo de respuesta...). • Uso de vocabulario apropiado. • Comportamiento. • Esfuerzo. • Interés. • ... 5. Trabajo cooperativo. Valoración • Capacidad de trabajo cooperativo. individual y grupal. • Grado de comunicación con los compañeros. • Resolución de conflictos. • Interés, motivación. • Creatividad. • Iniciativa. • Opinión personal del trabajo y cómo se ha llevado a cabo. • ... 6. Dossier de trabajo individual. • Presentación clara y ordenada. • Actualizado. • Razonamiento de la selección de las producciones que forman el dossier. • ... 7. ... © grupo edebé 39 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso 7. Metodología El área de Lengua debe perseguir que el alumno adquiera un sistema de signos, pero también su significado cultural y el modo en que las personas integran la realidad. Que el lenguaje le sirva de instrumento de regulación de la convivencia, de expresión de ideas, sentimientos y emociones y de regulación de la propia conducta. También debe perseguir que el alumno sea capaz de construir una representación del mundo compartida y pueda comunicarla. En definitiva, que sea capaz de desenvolverse con facilidad en diferentes situaciones de la vida y especialmente en la escuela, empleando los textos académicos para el aprendizaje y desarrollo de las demás asignaturas. La enseñanza del área debe partir del uso de la lengua que los alumnos ya han adquirido al iniciar la etapa. Partiendo de ello se deberá ampliar la Competencia de comunicación lingüística de forma que sean capaces de interactuar en todos los ámbitos sociales en los que participan. El uso social de la lengua en contextos familiares, privados, públicos y escolares debe ser el hilo conductor de los contenidos del área. Hay que entender la lengua desde una perspectiva global, ya que los distintos bloques de contenidos en que se articula el área no pueden corresponder a la práctica docente, sino que esta debe afrontarse relacionando los distintos bloques pues todos ellos están muy relacionados. La integración de las Competencias y las Inteligencias múltiples en el área supone insistir más en las herramientas esenciales del aprendizaje (comprensión y expresión oral y escrita) y poner en práctica estrategias didácticas que consideren las diferentes posibilidades de adquisición del alumno/a. Esto se consigue: • En las dobles páginas al final de cada unidad didáctica del libro del alumno/a. • En las actividades competenciales en el libro guía. • En los proyectos específicos trimestrales. A través de estos proyectos los alumnos pueden desarrollar sus capacidades en torno a la planificación del trabajo, la selección de un tema de interés, de los contenidos y de los materiales que se van a utilizar, y en relación con la elaboración y presentación del proyecto, su corrección y, finalmente, la exposición, todo bajo un prisma de colaboración e intercambio entre iguales. En definitiva, predomina el trabajo cooperativo que permite desarrollar la capacidad de discusión, la comunicación, el intercambio de ideas, el respeto y la comprensión de las opiniones ajenas, y la reflexión sobre las ideas propias. A la hora de evaluar, la rúbrica de evaluación se convierte en un instrumento o guía para el profesor/a de una serie de criterios evaluables de conocimientos y competencias, en distintos grados de consecución, logrados por el alumno/a. El uso de las TIC es un elemento para favorecer la construcción de aprendizajes con sentido, ya que nos permiten motivar al alumno, contextualizar el contenido objeto de aprendizaje, facilitar la relación del nuevo aprendizaje con contextos reales, facilitar la transferencia, generalizar y ampliar el contenido y facilitar la elaboración de síntesis y la transferencia del conocimiento. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de secuencias de adquisición de conocimientos que plantean: • Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos. • Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, a través de ejemplos extraídos de situaciones cotidianas y contextualizadas para el alumno/a de Tercer Curso, que favorecen su comprensión. Esto posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las Competencias propias de la materia. • Ejercicios y actividades diversificadas que contemplan Competencias e Inteligencias múltiples: trabajo individual y en grupo, trabajo cooperativo en Proyectos, uso de las TIC y actividades que trabajan contenidos fundamentales. Están secuenciados por niveles de dificultad, abordan diversidad de estilos cognitivos e inteligencias y facilitan la adquisición de Competencias a todos los alumnos. © grupo edebé 40 8. Enseñanzas transversales de Tercer Curso Educación para la igualdad entre sexos — Conseguir una visión del mundo libre de estereotipos sexistas y fomentar el rechazo de cualquier discriminación por razón de sexo. — Reconocer situaciones habituales en las que se produzca cualquier tipo de discriminación por razón de sexo. — Reflexionar y opinar sobre la igualdad de oportunidades. Educación del consumidor — Fomentar actitudes críticas ante el consumo excesivo y analizar el papel de la publicidad en la incitación al consumo. — Interpretar y comprender mensajes propagandísticos y publicitarios. — Reflexionar sobre los mensajes transmitidos a través de cualquier sistema verbal y no verbal. Educación ambiental — Conocer el medio como un sistema vivo donde el ser humano es un elemento más, capaz de actuar sobre él, cuestionarlo y modificarlo, aportando ideas y posibles soluciones para su mejora y mantenimiento. — Comprender y producir mensajes orales y escritos que versen sobre temas relacionados con el mantenimiento del medio ambiente. — Mostrar las propias opiniones acerca de la conservación del medio ambiente. — Aportar ideas y posibles soluciones que comporten un compromiso personal para la mejora y mantenimiento del medio ambiente. Educación para la salud. Educación sexual — Conocer y practicar hábitos elementales de higiene, alimentación y cuidado personal que mejoran la calidad de vida. — Conocer y apreciar los aspectos biológicos, emocionales y sociales de la sexualidad, y concebir la sexualidad como muestra de plena comunicación entre las personas y de afecto hacia los demás. Educación para la paz — Conocer, comprender y aplicar las normas que rigen el intercambio comunicativo sabiendo respetar y aceptar las aportaciones de los demás. — Comprometerse en la defensa de los derechos humanos y en la superación de todo tipo de discriminaciones y situaciones de insolidaridad, así como mostrar respeto y ser tolerante con la diversidad de lenguas existentes. — Estimar y valorar la lengua oral y escrita como medio de establecer y mejorar la relación con los demás. Educación moral y cívica — Defender activamente los derechos y deberes de cada miembro de la sociedad y valorar el diálogo como instrumento para solucionar los problemas de convivencia y para transmitir ideas, pensamientos y opiniones, respetando los juicios y las opiniones ajenos. — Respetar las reglas propias del intercambio comunicativo. — Valorar la diversidad lingüística del Estado como un hecho cultural enriquecedor. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso Educación vial — Conocer y respetar las normas básicas para desplazarse como peatones y como usuarios de un medio de transporte. — Reflexionar sobre la propia conducta como peatón, viajero y conductor (bicicleta...). — Respetar las normas de circulación en cualquier circunstancia como medio para prevenir accidentes. © grupo edebé 42 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso 9. Organización de espacios Se trata de explicitar, como en el caso que proponemos, en qué espacios se van a desarrollar los aprendizajes y la diversidad de propuestas establecidas. Espacios • Aula: Adaptable según las actividades (orales, escritas, proyectos, con pizarra digital, cañón...). La disposición permitirá desplazarse con facilidad por los distintos espacios y los materiales estarán al alcance de los niños para que trabajen de forma autónoma. Distribución posible en grupos, asamblea, rincones de juego y trabajo individual. Secuencia • Motivación inicial y activación de conocimientos previos. • Desarrollo de los contenidos y las actividades. • Actividades de refuerzo y/o profundización. • Evaluación. • Espacios comunes: Patio, pasillos, gimnasio, comedor, biblioteca del centro, sala de informática... • Espacios exteriores (casa, biblioteca, visitas…): Proyectos cooperativos, ejercicios de aplicación, consolidación y estudio autónomo. • ... 10. Materiales y recursos didácticos Relación de los diversos materiales y recursos didácticos para abordar el área de Lengua de Tercer Curso. • Libros de texto: - LENGUA 3 edebé-On; editorial edebé. - Libro Digital Interactivo. edebé-On; editorial edebé. • Material fungible. • Material manipulable y experimental propio del área. • Recursos educativos (Internet). • Ordenador. • Pizarra digital. • Cuadernos 7, 8 y 9 de Lengua; editorial edebé. • Diario de aprendizaje. • Materiales para la educación emocional. © grupo edebé 43 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso 11. Atención a la diversidad (Lo detectamos a tiempo) Relación de las diferentes propuestas para trabajar la atención a la diversidad de niveles, estilos y ritmos de aprendizaje, de intereses y de capacidades de los alumnos. A continuación se muestra un ejemplo: Atención a la diversidad • ADAPTACIÓN CURRICULAR (BÁSICA): Los contenidos nucleares de la Unidad Didáctica se presentan de forma más pautada, con mayor apoyo gráfico, siguiendo una secuencia de aprendizaje que facilita la adquisición de Competencias por parte de los alumnos. • ADAPTACIÓN CURRICULAR (AMPLIACIÓN): Fichas fotocopiables con actividades de mayor dificultad por su resolución, por el tratamiento de otros contenidos relacionados con los del ciclo, etc. • COMPETENCIAS e INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: Se contempla la diversidad de estilos cognitivos y de inteligencias en aprendizajes con la lectura, el movimiento, la representación plástica, la dramatización... • PLANES INDIVIDUALES dirigidos a alumnos que lo requieren (extranjeros, incorporación tardía, necesidades educativas especiales y superdotación). • ACTIVIDADES MULTINIVEL: Posibilita que los alumnos encuentren, respecto al desarrollo de un contenido, actividades que se ajustan a su nivel de competencia curricular, a sus intereses, habilidades y motivaciones. Por ejemplo, el grupo-clase puede estar trabajando el género masculino y femenino, mientras que varios alumnos pueden estar reforzando los artículos el/la, y simultáneamente otros pueden estar trabajando a un nivel más básico la comprensión de un texto. De este modo, en una misma clase se posibilita trabajar a diferentes niveles, según las habilidades de cada alumno/a. • ENSEÑANZA TUTORADA. • TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. • LECTURAS Y CONSULTAS DE FORMA LIBRE. 12. Estrategias para incorporar las TIC en el aula Para incorporar las TIC en el aula se ha propuesto una serie de recursos integrados con los contenidos y las actividades de Lengua para Primer Curso, que complementan y amplían. Actividades TIC • Actividades integradas en las secuencias de aprendizaje. Enlaces a Internet • Aprovechamiento de recursos educativos en Internet: búsqueda de imágenes, información o curiosidades y selección y organización para transformar estos elementos en conocimiento. Libro Digital Interactivo • Libro proyectable que incorpora elementos de interactividad: actividades, enlaces, animaciones… 13. Estrategias para estimular el interés y el hábito de la lectura y desarrollar la expresión oral y escrita Lectura: • Lectura del libro de texto. • Otros textos escritos: cortos, de tipología diferente (informativo, descriptivo, cuentos, poemas...). • Textos en soporte digital (Internet y aplicaciones informáticas, lectura en pantalla). • Textos orales complementados y acompañados de imágenes o audios. Expresión: • Exposición oral y escrita en trabajos individuales, actividades en grupo, en razonamientos o intervenciones: planificación, redacción, revisión. • Expresión oral y escrita de los aprendizajes, utilizando un vocabulario preciso. © grupo edebé 44 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso • Expresión escrita en soporte papel y en pantalla. 14. Actividades complementarias y extraescolares Relación de las actividades complementarias y extraescolares planificadas por el centro y relacionadas con el área de Lengua. Ejemplo: • Actividades de animación lectora. • Participación (en la semana cultural organizada por el centro educativo, talleres, Día de...). • Asistencia a jornadas, obras de teatro, etc., interesantes desde el punto de vista del área. • ... © grupo edebé 45 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Tercer Curso 15. Procedimientos para valorar el ajuste entre la Programación Didáctica y los resultados ADECUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Preparación de la clase y los materiales didácticos RESULTADOS PROPUESTAS ACADÉMICOS DE MEJORA Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases. Existe una distribución temporal equilibrada. El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo. Utilización de una metodología adecuada Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos. Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.). La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a. Regulación de la práctica docente Grado de seguimiento de los alumnos. Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes. Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores. Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y a las familias Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos. Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje. Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas. Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: • A los alumnos. • A las familias. Utilización de medidas para la atención a la diversidad Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje. Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje. Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes. Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos. ... © grupo edebé ... ... ... 46