Completa estas palabras
Comentarios
Transcripción
Completa estas palabras
Apellidos y Nombres del Alumno: _______________________________________________ ¡Hola amiguito! Vamos a trabajar y divertirnos con esta guía de actividades. Esta te ayudara a refrescar los conocimientos solo necesitas interés y concentración. Así que vamos a empezar. ¡ manos a la obra ! Sigue mis instrucciones. VAMOS A RECORDAR 1.- Las letras del abecedario: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z Coloca en estricto orden alfabético, la lista de nombres que te presento a continuación. Toma en cuenta el orden de la tres primeras letras. Amiguito, recuerda esto: se escribe con inicial Mayúscula los nombres propios de: a. b. c. d. e. Personas, apellidos, animales. Calles, instituciones, periódicos, películas, libros. Continentes, ciudades, mares, ríos. Después de punto y primera palabra de un escrito. Títulos de dignidad y atributos divinos. Lee el texto y - Coloca la letra mayúscula donde corresponda: “La bandera de venezuela concebida por el generalísimo don francisco de miranda, nació a bordo de la corbeta de guerra leander el 2 de febrero de 1806; fue bautizada con aguas del atlántico el 12 de marzo del mismo año y confirmada por el congreso constituyente de venezuela de 5 de julio de 1811; paseo luego victoriosa desde el orinoco hasta el desaguadero rompiendo cadenas y libertando pueblos”. - Escribe a continuación las palabras del texto que se escribe con mayúsculas: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ___________________________________________________________ Coloca en cada línea horizontal el nombre propio que corresponda a las referencias dadas. (en cada cuadro va una letra) . - Redacta cinco oraciones; en cada una debes utilizar nombres propios, de: 1. Persona 1.- ________________________________________ 2. Animal 2.- ________________________________________ 3. Ciudad 3.- ________________________________________ 4. Ríos 4.- ________________________________________ 5. Institución 5.- ________________________________________ Ahora separa en sílabas la lista de palabras que te escribo a continuación. Ubícalas según su número de sílabas en los conjuntos correspondientes que se te presenta a continuación: Rey Pan Caracas Encabezamiento Dios ven actuación Carlos ayer Avión Calamidad Mano mareo Tren Oceanía Considerar Vuela contiene río acta Número Pájaro Venezuela Estudio Maturín pueblo Monagas Vamos a hacer un ejercicio muy divertido que consiste en producir palabras, cuya característica común sea la de comenzar con la misma sílaba. Ejemplos 1. Esperar 1.- Convencer 2. Escribir 2. Contener 3. Escritura 3.- Conducir y ahora; trabaja con sílabas... 1. Bur __________ 1. Bus __________ 1. Bu __________ 2. Bur __________ 2. Bus __________ 2. Bu __________ 3. Bur __________ 3. Bus __________ 3. Bu __________ 4. Bur __________ 4. Bus __________ 4. Bu __________ 5. Bur __________ 5. Bus __________ 5. Bu __________ 6. Bur __________ 6. Bus __________ 6. Bu __________ 7. Bur __________ 7. Bus __________ 7. Bu __________ 8. Bur __________ 8. Bus __________ 8. Bu __________ ¿Estás dispuesto a seguir trabajando? ¡Claro que si! – Busca en el diccionario 18 palabras que lleven la combinación: bl, br, bt, bs. Ejemplo: Brazo – Blanco 1. ____________ 6. ____________ 11 ____________ 16. ____________ 2. ____________ 7. ____________ 12 ____________ 17. ____________ 3. ____________ 8. ____________ 13 ____________ 18. ____________ 4. ____________ 9. ____________ 14 ____________ 5. ____________ 10____________ 15 ____________ Completa estas palabras Ejemplo: Obstáculo Subs _____________ Obj _____________ Obt _____________ Abs _____________ Subd _____________ Obt _____________ Obs _____________ Subr _____________ Sub _____________ Subj _____________ Subt _____________ Nobl _____________ Lee las siguientes palabras que te escribo dentro del círculo y úsalas para completar las oraciones que están al lado. ¡Así que a trabajar! 1.- El sapo es un _____________________ 2.- Beatriz es una amiga del __________________ 3.- El bateador del equipo perdió el _________________ 4.- La ______________ es un monumento extraordinario El ___________________ de _______________ negra A José le celebramos el cumpleaños con un ___________________ Mi sobrino se llama _____________ _____________ es una pueblo venezolano del estado Miranda. Amiguito vamos a seguir trabajando ahora vamos a clasificar palabras según su acento: agudas, graves y esdrújulas. Vamos a recordar que toda palabra está compuesta por sílabas. Las sílabas son sonidos que se pronuncian en una sola emisión de voz. Cuando leemos una palabra hacemos énfasis en la pronunciación de sus sílabas. La sílaba donde recae mayor fuerza de voz se llama sílaba tónica. El resto de las sílabas se llaman átonas. Ejemplo: Mudanza – Mu – dan – za, la sílaba tónica es dan De acuerdo con la posición que ocupe la sílaba tónica dentro de una palabra se clasifican en: aguda, grave y esdrújulas. En muchas ocasiones el acento de una sílaba tónica debe expresarse gráficamente por medio de una rayita llamada tilde o acento ortográfico. Las palabras agudas: llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal y llevan el acento en la última sílaba: Corazón, pared Las palabras graves: llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante distinta a N y S, y lleva el acento en la penúltima sílaba. Árbol, casa, mesa. Las palabras esdrújulas: siempre se les coloca el acento y se acentúan en la antepenúltima sílaba: Pájaro, médico. ¡Observa! Pájaro = Pá – ja – ro penúltima última antepenúltima Ahora vamos a practicar lo aprendido Separa en sílabas las siguientes palabras y clasifícalas según su acento: canción, tulipán Pérez, frailejón, espiritual, compás, páramo, pared, túnel, pelota, inglés, látigo, archivo, última, pájaro, señal, sábado, mecánico, joven, amor, delfín, brújula, traje, cáscara, carácter. PALABRA DIVISIÓN EN SÍLABA SILABA TÓNICA AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS Coloca las tildes que faltan en el siguiente párrafo. - Andres Bello nacio en Caracas el 29 de noviembre de 1781 y murio en Chile en 1865. desde pequeño mostro gran interes por las ciencias humanisticas. Estudio Arte y Literatura; aprendio Latin y Gramatica, Castellano e Idiomas como el Frances y el Ingles. A los 16 años ya era poeta conocido y a los 23 comenzo su labor como docente. Al igual que Simon Rodriguez este ilustre venezolano fue maestro de Simon Bolivar. Andres Bello se destaco como poeta gramatico, periodista, jurista y educador. Prefijos y sufijos Los prefijos son partículas que se le anteponen a la raíz de una palabra. Ejemplo: Des – activar = Desactivar Los sufijos son partículas que se le colocan después de la raíz de la palabra Las palabras derivadas son las que se forman de palabras primitivas al añadir una partícula al final de la raíz: Ejemplo: Libro = Librero Mesa = Mesita Las palabras primitivas son aquellas que no se derivan de ninguna otra palabra. Ejemplo: mesa, rosa, jaula, hoja. Vamos a poner en práctica lo aprendido. Une con una flecha la columna A que corresponda con la columna B PREFIJOS SUFIJOS A B director actuar terrestre aceptable marino círculo existente bacterial Sub Ex In Des Extra Semi anti ine Coloca el sufijo correspondiente a las siguientes palabras: Gato Pluma Plan Oso Niño _________ _________ _________ _________ _________ Gallina Avión Corazón Hombre Alumno _________ _________ _________ _________ _________ Perro Amigo Diente Patas Elefante _________ _________ _________ _________ _________ Manzana Carro Viejo Mesa Flor _________ _________ _________ _________ _________ Forma familia de palabras con los siguientes vocablos Escribe cinco palabras compuestas y luego forma oraciones con ellas Ejemplo: Portalápiz El portalápiz de Luis es de color azul Palabra Oración 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Selecciona en un periódico una noticia de tu interés. Una vez hecha tu lectura responde las siguientes preguntas del cuadro. Datos del periódico: _________________________________________________ Nombre___________________________fecha __________________ Ciudad de Edición ___________________________ NOTICIA RESPUESTA ¿Qué? ¿Quién o quiénes? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué? Recorta la noticia y pégala en tu cuaderno Nota: No siempre todas las noticias responden a este esquema de preguntas. Y seguimos trabajando para reforzar nuestros conocimientos. Vamos a repasar sinónimo, antónimo, palabras homófonas y homónimas. Ahora vamos a escribir estas palabras SINÓNIMAS ANTÓNIMAS HOMÓFONAS HOMÓNIMAS 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 4. 4. 4. 4. 4. 4. 4. 4. 5. 5. 5. 5. 5. 5. 5. 5. 6. 6. 6. 6. 6. 6. 6. 6. Ahora selecciona tres palabras de cada una y luego elabora oraciones. Sigue el ejemplo. La casa de Ana está limpia. La vivienda de ana está aseada Vamos a producir un texto narrativo, descriptivo, e instruccional; recuerda el texto narrativo, narra situaciones reales o imaginarias; el texto descriptivo describe personajes ambientes, etc. Y el texto instruccional, nos da instrucciones sobre alguna actividad que se vaya a realizar. Recuerda tomar en cuenta los aspectos formales de la escritura. Texto narrativo Texto instruccional Texto descriptivo ¡Ilustra tu actividad! Las Abejas Elena tiene una amiga que en su casa de campo tiene abejas. El papá de su amiga les ha prometido llevarlas un día a ver los panales. Elena, interesada por las abejas, consulta una enciclopedia para informarse acerca de estos curiosos insectos. “Las abejas viven en colonias llamadas colmenas. Cada colmena forma una gran familia con una sola madre, la abeja reina, cuya única misión es la de poner huevos. Unas cuantas docenas de machos, los zánganos, que viven poco tiempo y sólo sirven para fecundar a la reina; y las obreras, abejas estériles que forman la gran masa de la población. Puede haber hasta 80.000 abejas obreras en las colmenas más prósperas. Las abejas obreras realizan todos los trabajos de la colmena. A los largo de su vida se dedican a distintas tareas: liban el néctar de las flores y los transforman en miel, que almacenan en el panal; alimentan a las larvas; producen la cera con la construye las celdas de los panales, etc. La miel esta básicamente constituida por el azúcar contenido en el néctar, líquido segregado por la flor. La miel debe su perfume al de las plantas libadas por las abejas, lo que a su vez explica que la miel tenga distintos gustos según las regiones. Las jóvenes abejas que salen de los huevos puestos por la reina son las larvas blancas, sin alas ni patas y con una cabeza que apenas se distingue del resto del cuerpo. Estas larvas se desarrollan cada una dentro de una de las celdas de cera que han sido fabricadas por las obreras. Las abejas tienen su propio lenguaje. Por medio de giros que realizan en su vuelo a modo de danza, las abejas se comunican unas a otras donde han encontrado alimentos”. Actividad 1. ¿Cuál es el título del texto? 2. Cuantos párrafos tiene el texto? ¿Cómo los identificas? 3. Subraya la(as) idea(as) principal(les) del texto y luego las secundarias. 4. ¿De qué se trata el texto? 5. En las preguntas de selección, marca con una X la respuesta correcta. ¿Qué es una panal? _____ Un lugar en el que las abejas almacenan la miel. _____ Una gran colonia de abejas. 6. ¿Qué quiere decir que las abejas obreras son abejas “estériles” ______ Que son muy trabajadoras _______ Que no tienen descendencia 7. ¿Qué es “libar”? ______ Recoger néctar de flores _______ Producir cera y miel 8. ¿Cuáles son las tres clases de abejas que se pueden distinguir en una colmena? 9. ¿Cuál es la misión de la reina? 10. Para qué sirven los zánganos? 11. ¿Con qué construyen las abejas las celdas de los panales? 12. ¿Cómo son las larvas de las abejas? 13. ¿Qué se comunican las abejas por medo de la danza? 14. ¿Cuáles son los productos que obtiene el hombre de las abejas?. Recuerda repasar el cuento de la Antología del Cuento Venezolano. “El crepúsculo del diablo” y resuelve la siguiente actividad Nombres y Apellidos:___________________________________________________ Grado: ____________________ Sección: _______________ Control de Lectura “El crepúsculo del diablo” Responde los siguientes planteamientos 1) Nombre del cuento: ________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2) Describe brevemente el ambiente donde se desarrollan los hechos y la festividad celebrada. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3) Cual es la relación del contenido del cuento y el título del mismo: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4) Cuales son los personajes del cuento. Describe brevemente cada uno de ellos: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5) ¿Cuál es el mensaje central del cuento? ________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 6) ¿A qué se debió el cambio de actitud de Pedro Nolasco, cuando nuevamente se disfrazó de diablo __________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 7) Parafrasea el contenido del cuento. Recuerda tomar en cuenta los aspectos formales de la escritura. _______________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________