MASIFICACIÓN DEL MINIBASKET URUGUAY ENE
Transcripción
MASIFICACIÓN DEL MINIBASKET URUGUAY ENE
ELABORAR UN PLAN DE DIFUSIÓN, MOTIVACIÓN Y MASIFICACIÓN DEL MINIBASKET A NIVEL NACIONAL. TRABAJO REALIZADO POR: SEBASTIÁN ACOSTA, SEBASTIÁN GONZALEZ, FERNANDO SORIA, JOSÉ VERRI, SOL CHARRUTI, LEANDRO FIGUEROA, EDUARDO ALLIO, SERGIO DELGADO , y JAVIER SCARABINI.- ENEFUBB.- NIVEL III.- 2014.- ÍNDICE: 1) INTRODUCCIÓN 2) FUNDAMENTACIÓN 3) DIAGNÓSTICO 4) OBJETIVO GENERAL 5) OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6) IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO 7) BENEFICIARIOS 8) FACTORES EXTERNOS 9) MARCO TEÓRICO 10) PLAN DE TRABAJO 1) INTRODUCCIÓN Debido a que la mayoría de los niños de Uruguay, no practican Minibasket, donde la gran mayoría se inclinan a la práctica del fútbol (en especial varones) y donde las niñas (actividades artísticas), la intención del presente trabajo es MASIFICAR con un proyecto de DIFUSIÓN y MOTIVACIÓN hacia el deporte del MINIBASKET. Por tal motivo basamos nuestro trabajo en el IMPULSO del MINIBASKET en la ESCUELA, donde el 95% de los niñ@s del país los encontramos allí. 2) FUNDAMENTACIÓN El proyecto comienza con la planificación del mismo. El proceso de planificación deportiva, en las siguientes fases: a) Diagnóstico (estudia los hábitos deportivos de la población y la oferta y la demanda global). b) Problemática (estudio, análisis y jerarquización de los problemas). c) Directrices y prioridades (objetivos a alcanzar). d) Medidas (actuaciones a cometer). e) Instrumentos (medios necesarios para cumplir las actuaciones) f) Control (evaluación de resultados) Planificar Todas las entidades y organizaciones y no escapan a ello las deportivas, se ven a cambios permanentes, en sus objetivos, en su forma de actuar, en sus expectativas, en la disponibilidad de recursos. Por todo ello las organizaciones y también las personas, tienen que planificar. La planificación es un proceso inseparable de la dirección. El elemento clave en la dirección de las organizaciones, es la planificación. Es decir el análisis del entorno, la previsión, la fijación de objetivos, la elección de estrategias, la selección de proyectos y programas Planificación y Programación son, dos conceptos que en el mundo del deporte suelen usarse indistintamente, a pesar de que normalmente se confunden, la diferencia es: la Planificación es a mediano y largo plazo y la Programación es a corto plazo. "...planificar es de cierta forma poder anticiparse a los hechos..." 3) DIAGNÓSTICO Se requiere diagnosticar en primer lugar la situación inicial o punto de partida, teniendo en cuenta fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades (FODA). Fortalezas: Propuesta dinámica Ayudar a jóvenes a crecer con el deporte Masificar la actividad deportiva sin exclusiones Crear conducta deportiva y de vida Oportunidades: Desarrollar la formación personal y deportiva Crear hábitos y conciencia de ser un deportista Desarrollar la actividad de los clubes de formación de jugadores Mayor participación en cada punto del país. Debilidades: Instituciones no siempre bien organizadas en todas las ciudades del país. Políticas deportivas con algunas deficiencias en cuanto a apoyo a la práctica del deporte. Amenazas: No encontrar personas capacitadas y bien intencionadas que permitan una buena masificación Para el diagnóstico, se realiza la siguiente ENCUESTA: INSTRUCCIONES GENERALES Esta encuesta es de carácter anónimo, los datos obtenidos con ella son estrictamente confidenciales y el investigador se compromete a mantener la reserva del caso. Seleccione la mejor alternativa: marque con una (X) Trate de contestar todas las preguntas. 1.¿Te gustaría aprender a jugar básquetbol aquí en la Escuela, en tu barrio o en algún lugar de tu ciudad? SI NO 2.¿Ha jugado básquetbol alguna vez? SI NO 3.¿Sabes lo que es un torneo interescolar de básquetbol? SI NO 4. ¿Tienen cancha de Minibasket en la Escuela? SI NO 5.¿En las horas de Educación Física les enseñan basket? SI NO 6.¿ Poseen materiales de Minibasket? SI NO 7.¿Consideras que practicando el básquetbol, lograrás tener una mejor salud física y mental? SI NO 8.¿Consideras que el personal del departamento educación física de tu escuela debe estar más capacitado en cuanto a la orientación deportiva en general? SI NO 9.Reflexiona y responde: ¿Has tenido algún problema de disciplina con tu entrenador o alguna autoridad de la escuela y reconoces que tuviste mucha culpa en ello? SI NO 10.¿Compartes con tu familia y amigos tus experiencias deportivas y todo lo que te pasa en los partidos y entrenamientos? SI NO 11. ¿Has visto algún partido de básquetbol aquí o en la televisión y te gustó? SI NO 12..¿Cómo calificas el sistema de entrenamiento que utiliza tu entrenador? EXCELENTE BUENO MALO NO TENGO ENTRENADOR 13.¿En qué nivel consideras que la práctica del básquetbol contribuiría para que logres ser un buen basquetbolista? ALTO MEDIANO BAJO Le agradecemos su colaboración al dar respuesta a las preguntas, con la plena seguridad de que sus respuestas serán de gran ayuda para el éxito de este proyecto de enseñanza de Mini básquetbol en URUGUAY!!! A partir del diagnóstico, se lleva a cabo la planificación. 4) OBJETIVO GENERAL: Contribuir a la masificación del básquetbol, a través de técnicas de aprendizaje, valores y rendimiento deportivo en categorías de 8–12 años de todo el país, con el fin de obtener una experiencia deportiva, recreativa y educativa que les resulte placentera y saludable Plantear un comienzo de desarrollo integral del básquetbol departamental, y una especial atención a la formación técnica de categorías formativas por lo que se debe contar con una conducción cuya capacidad lleve a la obtención de estos objetivos. De la selección de esa conducción seguramente dependerá en gran medida el futuro del Proyecto El proyecto tiene como cometido educar a través del deporte, buscando el máximo desarrollo posible del educando, de acuerdo a su capacidad y respetando su individualidad, en todos los aspectos a trabajar ( fundamentos, técnico, táctico, físico y volitivo) 5) OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Propiciar el desarrollo integral de los deportistas a través de la orientación, aprendizaje y práctica del básquetbol en los órdenes del fomento educativo, el progreso técnico, la profesión deportiva y la salud física y mental. 2. Utilizar el deporte del básquetbol como medio para la práctica de valores morales y éticos fortaleciendo su bienestar deportivo. 3. Mejorar las habilidades, destrezas y pensamientos tácticos, utilizados en la práctica del básquetbol para un rendimiento óptimo competitivo en la categoría de 8 a 12 años. 4. Masificar el Minibasket, con difusión y motivación en todo el territorio uruguayo. 5. Aprovechar el juego para trabajar las relaciones sociales, relacionadas a la convivencia, no solo entre el grupo sino con otras personas (entrenadores, árbitros, oponentes, padres, etc.) 6. Crear un Comité Nacional de Minibasket 6) IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO MASIFICACIÓN DEL MINIBASKET: DIFUSIÓN Y MOTIVACIÓN. Es un Desarrollo Deportivo para ser ejecutado con chicos de 8 a 12 años de todo el país. La implementación del Proyecto pretende preparar a futuros jugadores de básquetbol, abarcando los aspectos inherentes a la práctica deportiva, físico- técnico – táctico y psíquico, mediante evaluaciones periódicas, llevando un control del mismo. Esta actividad está enmarcada y respaldada por la Intendencia de cada uno de los 19 departamentos y el apoyo de la Inspección de Primaria y la Federación Uruguaya de Básquetbol. El proyecto “MASIFICACIÓN DEL MINIBASKET“ tiene en cuenta las situaciones de carácter local y departamental de desarrollo y enseñanza del básquetbol infantil desde la poca competencia y organización de las mismas, donde se buscará de enfocar el proyecto en la adhesión popular, y sin exclusiones de ningún tipo. 7) BENEFICIARIOS Pueden participar [email protected] los [email protected] del país, de 8 a 12 años, donde pueden integrarse y formar parte de los trabajos de este Proyecto Nacional de Mini basket. Es decir en la propia Escuela o Centros de Barrios o Complejos Deportivos, etc. 8) FACTORES EXTERNOS. En cuanto a los factores externos que deben existir para asegurar el éxito del proyecto debemos destacar los siguientes puntos: a) Confianza y apoyo de parte de los directivos, dirigentes políticos, prensa , como también de los padres y allegados a los deportistas ya que este es un proyecto de desarrollo deportivo, esto implica un proceso a largo plazo en el cual no se podrán apreciar resultados inmediatos. b) Aprobación de los deportistas de este nuevo programa de entrenamiento, que van a desarrollar, el cual les va a permitir adquirir fundamentos, etc.; si bien esto no asegura el éxito deportivo podrán contar con más elementos físicos y psíquicos que antes no poseían. c) Disponibilidad en todo momento del proyecto de los recursos económicos, como así también de los materiales y de las instalaciones para llevar a cabo los entrenamientos. d) Competir en el ámbito local y departamental, para luego pensar en selecciones donde entendemos que es el mejor ámbito de competencia acorde a nuestro nivel de exigencia. Además buscar la confiabilidad de la Organización en cuanto al cumplimiento de todos los factores que aseguren una competencia seria y sana. e) Cada departamento a través de su Intendencia local, con el apoyo de Educación Primaria y Entrenadores egresados del Nivel I o Profesores de Educación Minibasket, tener escuelas de basquetbol en todo el país tanto masculino como femenino. Física que acrediten cursos de LA ORGANIZACIÓN ES NECESARIA PARA EL ÉXITO, SI FALLAMOS AL PLANEAR, PLANEAMOS PARA FALLAR. 9) MARCO TEÓRICO La masificación, es primordial en el desarrollo del Mini básquetbol. El objetivo de hacerlo un deporte más masivo (no se puede soslayar que se trata del juego bajo techo con mayor practicantes en el país) se persigue, entre otros caminos, con el marcado interés en el desarrollo del mini básquet, para niños hasta 12 años. En el Uruguay se puede trazar un Plan 2020, con un definido apoyo a algunas ciudades que han quedado muy rezagadas en el mapa basquetbolístico uruguayo. Clínicas para entrenadores (docentes que sepan enseñar el deporte, antes que directores técnicos que sepan ganar partidos) y para jueces, más bien monitores donde hagan docencia. Masificar el deporte, captar más seguidores, generar la atención de medios de comunicación y provocar el interés de las empresas parece ser la estructura perfecta. El ideal a perseguir. A pesar de ser situaciones que parecen hilvanadas unas con otras, es difícil, y hasta polémico, confirmar cuál de ellas es la que provocará el efecto de encadenamiento que lleve a la resolución ideal. Esa estructura perfecta, en la que convivirían armónica y multitudinariamente equipos, público, medios de comunicación y auspiciantes, no es una fórmula de ejecución matemática y perfecta. Existen zonas del país, donde hoy todavía se asemeja más a una utopía ¿Qué es masificación? Según el Diccionario de la Real Academia Española, masificación es la acción y resultado de hacer multitudinaria una cosa. Este verbo refiere a hacer masivo aquello que no lo era. La noción de masificación está asociada a la idea de masas, el sujeto colectivo cuyos integrantes comparten ciertos comportamientos sociales o culturales. Cuando las masas adoptan determinada conducta, ésta se masifica (se vuelve masiva). Dicho proceso de crecimiento se conoce como masificación. En la actualidad es posible advertir ciertas tendencias que se encuentra en proceso de masificación. La masificación se entiende como un proceso, ya que es difícil o subjetivo determinar cuándo una tendencia se vuelve efectivamente masiva. No puede decirse, por ejemplo, cuál fue el momento exacto en que el Internet se transformó en una herramienta de masas. ¿Qué es masificación deportiva? La masificación deportiva está basada en la idea principal de brindar la oportunidad de acceder a niños y jóvenes a la práctica de deportes, en este caso del básquet, orientados por docentes especializados adaptándola a nuestro medio y así obtener mejores resultados en una competición. La masificación fomenta y desarrolla la práctica del básquet en toda una región, aumentando el número de niños y jóvenes que conozcan, jueguen y se diviertan con el básquet. También es de resaltar que enseña conductas de sana y democrática convivencia de solidaridad y justicia, enmarcados en las reglas de juego de actividades conducidas por personas capaces y responsables. Permite conocer el juego a través del juego mismo, sin grandes exigencias desde el punto de vista técnico, pretendiendo que por este medio, el niño desarrolle el concepto de deporte-salud Después de rigurosos estudios y consultas especializadas la FIBA acordó en el Consejo Mundial de México en 1968, organizar, difundir y coordinar la práctica del Mini básquetbol a nivel mundial y creó el Comité Internacional de Mini basquetbol (CIM),a al cual están asociadas actualmente, más de 190 países. Queremos resaltar que el Mini básquetbol, no es un baloncesto en miniatura. Fue creado para estimular y motivar a los niños para acercarse al Baloncesto; una introducción al deporte, un medio para motivar el aprendizaje de los elementos técnicos-tácticos y principalmente para el deleite y disfrute infantil en una edad donde su principal interés es el juego Definición del Mini-basket: Mini-Basket es un juego para niños y niñas que tengan doce años o menos, en el año en que se inicia la competencia .Mini-Basket es jugado por 2 equipos de 5 jugadores cada uno. El objetivo de cada equipo es de anotar en el cesto del equipo contrario y de evitar que el otro equipo anote Motivación: La motivación es la fuerza impulsora de nuestra conducta; lo que determina en buena medida y casi siempre nuestro éxito o nuestro fracaso, en el sentido de que nos lleva a utilizar en mayor medida nuestras reales capacidades. La motivación es, esencial en toda actividad humana, en el entrenamiento y en los partidos de basket que son las actividades que nos interesan. En relación con una actividad cómo es el deporte del basket, la motivación influye: - En la actitud del sujeto frente al mismo. - En la iniciación y modo de realización de la actividad del basket, tanto en entrenamientos cómo en partidos. - En el grado de esfuerzo del sujeto. - En la evaluación de la actividad (es decir de su rendimiento). 10) PLAN DE TRABAJO Crear un Comité Departamental de Minibasket, que trabaje en conjunto con la Inspección de Primaria, Entrenadores egresados del Nivel I o Profesores de Educación Física que acrediten cursos de Minibasket Cada Comité Departamental tendrá un representante en forma regional, que esté en contacto con un Comité Nacional. Es muy importante TENER personas que realmente estén comprometidas con el PROYECTO. En contacto con el Entrenador argentino Germán Calvo, que actualmente se encuentra en el Comité Entrerriano de Minibasket, lo entrevistamos y nos comentó: - Lo ideal es conocer el o la realidad del Uruguay todo en Minibasquet. - Luego buscar los cánones de masificación, sin dejar de lado diría la formalidad de los partidos, pues los partidos enseñan también.. - Regular y ordenar las competencias... y formalidades, darle más seriedad. - Lo ideal es hacer un diagnóstico - Para la masificación, donde tenés mayor concentración de chicos, es en la escuela del barrio o barrios cercanos al club. - Para la creación del Comité Provincial de Minibasket, copiamos una estructura del Departamento argentino de Mini.. y a su vez la bajamos a las Asociaciones.. la estructura es de 4 personas : Presidente, Secretario, Responsable Área Técnica y Responsable Área Arbitral. Pero por más que sea estructural esto lo que más suma y no es solo en los papeles ,es lograr las personas con el compromiso al Minibasquet. Lo importante es integrar estos ámbitos que te mencione y trabajar integrados... el padre, el dirigente, el entrenador, motor responsable de todo el desarrollo técnico- estructural, el árbitro, que solo se encarga de las escuelas de árbitros o cursos que les armamos, y secretaria que no es fácil cubrir. Por otro lado es importante ocupar las regiones de la Provincia cosa de equilibrar, también femenino y masculino. Necesitas formar los árbitros o amigos también que estén capacitados para tal ocasión. DESPRENDEMOS DE LA ENTREVISTA: Nos parece IMPORTANTE, personas con compromiso al Minibasket, semejante a la estructura Entrerriana, en el caso del COMITÉ (Presidente, Secretario, Área Técnica y Área Arbitral), local, regional y nacional. Luego trabajar en forma coordinada con las Escuelas, que aportarían los niñ@s, las Intendencias Municipales, que aportarían materiales y sponsorización e infraestructuras de Complejos deportivos, los Entrenadores recibidos del Nivel I o Profesores que acrediten formación en Mini. Se podría buscar sponsors oficiales y/o privados, ya sea para materiales, traslados, premios, etc. Para el comienzo del Proyecto es necesario: a) Difusión: La campaña de promoción se deberá cumplir de la siguiente manera: Se realizará un modelo de hojas volantes, las cuales serán repartidas entre todos los niños de cada Escuela, además por la ciudad y colocadas en lugares donde hay más afluencia de público de todas las edades. Las invitaciones deberán tener: un cronograma de actividades detallando la fecha de inauguración y los horarios de entrenamiento. A cada padre de familia del niño interesado, se le indica y explica de qué se trata este proyecto y quienes lo realizarán, además se solicitaría el permiso respectivo con firma del representante para que el niño forme parte de la escuela. b) Inscripciones: Después del resultado de la promoción antes realizada se pasaría a la siguiente fase que es la de inscripciones generales, para esto se elaboraría un registro de inscripciones en el cual se detallaría: - Nombres, - Apellidos, - Fecha de nacimiento - Certificado médico o que le permita realizar actividad física. Fichas personales: Luego de las inscripciones generales se procederá a dar a cada uno de los inscriptos una ficha personal, la cual servirá para tener una base de datos y determinar las condiciones en las que se encuentran los niños. Esta ficha consta de algunos elementos tales como: - Datos personales del niño y de los representantes Una vez terminado el proceso de inscripción, se organizan horarios, grupos y se comienza con el cronograma de actividades previsto Justificación: Partiendo de la observación y constatación de situaciones que se dan cotidianamente en grupos escolares, se nota una marcada presencia de agresividad, intolerancia, indiferencia, hostilidad e individualismo, y al mismo tiempo falta de disciplina, colaboración, atención, amabilidad hacia las personas, respeto, diálogo, confianza, sinceridad, gratitud, convivencia. Se busca, a través de la práctica deportiva, reforzar estos últimos valores que son cada vez más dejados de lado y van perdiendo su lugar en la sociedad actual al ser sustituidos por otros (contravalores) que hacen a los seres volverse cada vez más individualistas. Surge así la posibilidad de utilizar el deporte como un medio para influir en el joven y ayudar a revertir esta situación. El objetivo del Mini-Basquetbol debe proporcionar oportunidades para los niños y niñas de todas las habilidades para disfrutar experiencias ricas y de calidad, que ellos transferirán al Basquetbol con entusiasmo METODOLOGIA : Conceptos a tener en cuenta en la enseñanza 1) El/la niñ@ es la base fundamental y no la organización 2) Como en todo deporte, en el básquetbol, lo más importante es aprender las destrezas básicas, caminar, correr, saltar 3) Debe ser adecuado al desarrollo del niñ@, en lugar de imponer a estas formas de actividad del adulto 4) El niñ@ debe alcanzar el dominio de destrezas mediante su ejecución, en vez de lograr ese dominio mediante ejercicios formales 5) El niñ@ debe ser inducido a aprender y asimilar movimientos complejos como un todo y no fraccionar estos movimientos en sus componentes para sintetizarlos luego . Actividad rítmica en vez de mero contar tiempos 6) Se debe aconsejar, NO ORDENAR 7) EL JUEGO PARA EL JUEGO Y POR EL JUEGO ASPECTO METODOLOGICO DE LA ENSEÑANZA DE LOS FUNDAMENTOS 1) “Captar” al niño (lograr que le guste la actividad, que le gustemos nosotros, vamos a ser ejemplo) Mantener el interés y darles MOTIVACIÓN 2) Alternar ejercicios de fundamentos con juegos. Juegos aplicativos a un fundamento. 3) Hacer comprender al niño la importancia de los fundamentos 4) Llevarlos a que vean partidos de básquetbol, para motivar, comprender reglas, aprovechar la capacidad de imitación. 5) El proceso de enseñanza más indicado, es el sintético-analítico-sintético Sintético: lo global, la totalidad del fundamento Analítico: descomponerlo en fases 6) Principios de progresividad en la enseñanza, de lo simple a lo complejo: a) Cuantas más etapas tenga la progresión, mas seguro será el aprendizaje. (mostrar primero lo incorrecto y luego lo correcto) b) NO apresurarse a pasar de una etapa a la siguiente, si la primera no está aprendida por todo el grupo c) Si la mayoría del grupo comete defectos, es índice de que faltaron etapas o que el proceso fue muy acelerado.d) Hablar de progresión en dificultad e) Las explicaciones deben ser claras, sencillas y breves, no olvidando que un 90% se capta por percepción visual f) En las primeras etapas solo se deben corregir los errores graves g) Los ejercicios como los juegos deben ser finalizados antes que los jugadores entren en el aburrimiento o agotamiento h) Es preferible clases cortas y frecuentes, a muy largas y espaciadas METODOLOGÍA: Realización de encuentros recreativos deportivos en las escuelas por zonas para promover la integración en la comunidad educativa. Promover y apoyar la práctica del basquetbol en las escuelas. Reforzar distintos valores, AMISTAD, SOLIDARIDAD, COMPAÑERISMO, SIMPATÌA, CORDIALIDAD, RESPETO además de masificar la práctica de este deporte.- Lo demás relacionado a la forma de disputa y del juego propiamente dicho debemos aplicar El reglamento FIBA que rige todas las competiciones a nivel mundial. 8-9 años A esta edad es necesario continuar entrenando y desarrollando las pautas básicas motoras (perfeccionamiento de técnicas), de forma que ellos puedan gradualmente ir las transformando en habilidades motoras específicas a través el entrenamiento y desarrollo de las habilidades motoras (capacidad de coordinación, movilidad, así como otras capacidades). Los niños deben jugar dribleando, pasando, tirando, defendiendo y todas estas actividades han de ser presentadas por el entrenador de una forma general, resaltando al inicio del juego, las reglas del mini-basket 10-11-12 años En estas edades, el trabajo de entrenamiento y mejora de las habilidades motoras continua, los fundamentos del baloncesto son mejorados y las correcciones deben de hacerse de forma más analítica. En estos momentos del desarrollo es más importante, empezar desde unas situaciones globales del juego (1×1, 2×2, ó 3 ×3 con libertad de movimientos) antes que ir a un trabajo muy especifico y luego volver al concepto global del juego. En cualquier caso, los roles y especializaciones no deben de establecerse todavía. Los gestos ó movimientos no serán demasiado técnicos, el juego debe desarrollarse de forma libre. Los conceptos de juego (en ataque ó defensa) han de introducirse por el entrenador de forma sencilla y paulatina desde el principio. El objetivo final debe de ser, llegar con ellos a jugar un 5 contra 5 de la forma más organizada posible CONTENIDOS: Pasar y recibir el balón, ubicarme respecto a mis compañeros y a los adversarios, manipular el balón de diferentes formas, desplazarme en los espacios libres, atención dividida, coordinación, a jugar y divertirme con mis compañeros. CRONOGRAMA: ABRIL/MAYO Relevamiento de los espacios físico para práctica del basquetbol JUNIO/JULIO Implementación del proyecto en las escuelas AGOSTO/SETIEMBRE/OCTUBRE/NOVIEMBRE Puesta en Práctica del proyecto. Encuentro departamental de basquetbol Encuentro regional y nacional DICIEMBRE Fin de proyecto y correspondiente evaluación. FORMA DE JUEGO: 1 Se juegan partidos de 10 minutos reloj corrido.2- Juegan 5 jugadores en cancha.3- Juegan 2 escuelas por sede por día 4- Las escuelas deben estar identificadas con los chalecos correspondientes sino no podrán jugar 5- Presentación de todos los equipos al inicio del encuentro 6- Al inicio y finalización del encuentro se saludaran los equipos se tomará como ritual. 6- Se realizará merienda compartida entre las 2 escuelas participantes (coordinar entre los profesores de las escuelas) EN CADA ESCUELA PLANTEAR: Juego Básico de 1 contra 1 Lo básico del 1x1 debe de iniciarse de forma sencilla y paulatina con chicos de 8-9 años, de forma y situaciones más complejas con los grupos de 10-11-12 años. Con los chicos de 8-9 años, el entrenador debe de saber que no cabe esperar de los jugadores de esa edad, gestos ó movimientos de alta complejidad técnica, él/ella han de ser pacientes y observar con atención el comportamiento de los jugadores en el campo de juego. A la edad de 10-11-12 años, las expectativas de mejores y más complejos gestos y movimientos técnicos deben de irse cumpliendo, dado que la cualidad motora de los jugadores se va incrementando y almacenando en su cerebro. El juego de 1 contra 1, constituye la situación inicial de juego que mejor puede enseñarse a los niños de 8-9 años en el mini-basket. Los siguientes consejos son para los jugadores para las situaciones de 1 contra 1: • No correr con el balón en las manos, sin utilizar el pique. • No salir de los límites del campo de juego. • No picar, de nuevo una vez que lo has dejado de hacer. • El jugador que tiene el balón ha de intentar ir hacia donde no hay jugadores contrarios (explicar cómo) y debe de decidir inmediatamente qué hacer, pero también tiene que cambiar de plan si aquello que él/ella esperaba que sucediese no está ocurriendo. • El jugador con el balón debe de intentar alejar a su contrario de él/ella (protegiendo el pique, dándole la espalda con un pivote, etc.). • El jugador con posesión del balón ha de intentar superar a su contrario • Los jugadores que se encuentran en defensa han de tratar de no ser superados y deben de intentar mantenerse de pié delante de su contrario, tanto si este tiene el balón ó no. El entrenador debe de observar con atención el comportamiento de sus jugadores durante el desarrollo del juego, y ante las situaciones que se vayan dando en el campo él/ella debe de corregir aquellas acciones que los jugadores no deban de hacer ó las hagan incorrectamente. Estas correcciones se han de hacerse con los ejercicios y juegos adecuados para resolver los errores Luego seguir en la progresión: 2x2, 3x3, 4x4, hasta llegar al 5x5 Buscar ejercicios para el desarrollo físico: Orientación corporal en espacio y lateralidad. Percepción del espacio temporal Equilibrio Coordinación Enseñanza de la respiración Resistencia Fuerza rápida Velocidad Movilidad de articulaciones Diferenciación espacio temporal y dinámica Desarrollo y control de la movilidad, adaptación y transformación Anticipación y toma de decisiones Buscar ejercicios para el desarrollo de fundamentos de basket: El dribling El tiro El pase 8-9 años Primer Semana • Juegos con el balón, en estático, en movimiento, por parejas, en grupos de tres, etc. • Ejercicios combinando el pique y tiro. • Ejercicios de pase y tiro. • Ejercicios de 1 contra 1 • Ejercicios de 1 contra 1, con ayuda • Pequeños partidos de 2 contra 2 en todo el campo. Segunda Semana • Ejercicios con la pelota • Ejercicios combinando el pique y el tiro. • Ejercicios de tiro (competiciones individuales y por equipos) • Pases en movimiento (Tic-Tac por parejas y tríos) • 1 contra 1 en todo el campo, medio campo, cercanos a canasta. Tercer Semana • Cinco minutos de juego libre (botando y tirando libremente) • Juegos de bote (correr y perseguir, cuatro esquinas, 3 círculos, relevos etc.) • Juegos de Tiro (individuales, desde diferentes posiciones y por equipos, con diferentes marcadores) • Ejercicios combinando botes, pases, tiro y defensa. • Pequeños partidos 1 contra 1, con ayuda, 2 contra 2, con ayuda y 3 contra 3 libre. Cuarta Semana • Cinco minutos de juego libre. • Utilizando ejercicios enseñar a botar, tirar, combinación de pique y tiro. • Ejercicios de pases en movimiento (ida y vuelta). • Desde 1 contra 1, hasta 3 contra 3, libre. • 5 contra 5 todo el campo, libre (sin posiciones concretas). Quinta Semana • Ejercicios de manejo de balón. • Ejercicios todo el campo de 1 contra 1, 2 contra 2, 3 contra 3, libre. • Ejercicios para desmarcarse, línea lateral, línea de fondo, salto entre 2, saques de banda. • 3 contra 3, y 3 contra 3 cerca de la canasta. • 5 contra 5, libre. Sexta Semana • Cinco minutos de juego libre. • Ejercicios para botar, tirar, pasar. • Ejercicios con número impar de jugadores (solo ida, ida y vuelta). • 3 contra 3 libre, y 5 contra 5 libres. 10-11-12 años Primer Plan • Cinco minutos de juego libre. • Juegos con balón. • Ejercicios de botar y tirar (de aprendizaje y competiciones. • Ejercicios de botar, pasar y tirar (en grupos de 2, 3 4 y 5). • 3 contra 3 libre. • 5 contra 5, aprendizaje del juego cerca de la canasta. • 5 contra 5 todo el campo (pasar e irse por parejas). Segundo Plan • Cinco minutos de juego libre. • Ejercicios de manejo de balón, individuales y por parejas. • Ejercicios de bote por todo el campo con cambios de mano, cambios de dirección, reversos, pivotes, cambios de velocidad, etc. • Tiro saltando, un paso y tiro (entrada a canasta, etc.). • Pases con defensas (2 contra 1, 3 contra 2, etc.). • Pequeño partido 5 contra 5. Tercer Plan • Cinco minutos de juego libre. • Ejercicios de manejo de balón. • Ejercicios para botar, tirar, pasar y sus combinaciones. • Ejercicios de defensa. • Ejercicios desde 1 contra 1, hasta 3 contra 3. • 3 contra 3 libre y 3 contra 3 por posiciones. • Ejercicios desde 5 contra 5 libre, hasta 5 contra 5 organizado. • Partido 5 contra 5 (con tiempo o marcador limitado). UNA VEZ TRABAJADO LOS FUNDAMENTOS FISICOS Y TÉCNICOS (REALIZADO POR ENTRENADORES NIVEL I U PROF. DE ED. FÍSICA CON CURSOS DE MINIBASKET), DESARROLLAR: - ACTIVIDADES INTERNAS,- INTERESCOLARES LOCALES,- REGIONALES Y - NACIONALES DICHAS ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR COMITÉS DE MINIBASKET (CON PRESONAS COMPROMETIDAS CON EL MINI), CON AUSPICIOS DE INTENDENCIAS DEPARTAMENTALES Y SPONSORS OFICIALES Y PRIVADOS. RESPONSABLES: COORDINADOR DEL PROYECTO Nacional Regional Departamental COLABORADORES CEIP- Directores Coordinadores de Educación Física INTENDENCIA DEPARTAMENTAL- Secretaría de Deportes FUBB: ENEFUBB LIGA DEPARTAMENTAL DE BASQUETBOL COMITÉ DE MINIBASKET SPONSORS: OFICIALES Y PRIVADOS ALGUNAS FRASES DEL "En el minibasket TODOS los niños deben jugar: Los talentosos, los menos talentosos y los que no tienen tanto talento. No todos llegarán a ser jugadores de basket, pero podremos formar árbitros, entrenadores, dirigentes y espectadores inteligentes. ¡Esa es la recompensa de un trabajo bien hecho!” “Para convertir las habilidades simples en las habilidades complejas necesarias para cada disciplina deportiva, debes educar y desarrollar la capacidad motriz individual de cada niño.” "El minibasket busca que TODOS los niños que participan sean sujetos activos de juego. Tu principal objetivo es hacer que cada entrenamiento y cada encuentro sean para ellos una experiencia divertida." "Un buen entrenador de minibasket no es aquél que gana más partidos, sino aquél que ayuda a los niños a crecer como futuros ciudadanos de bien."