Objetivos y experiencia de Modemmujer Perfil General de

Transcripción

Objetivos y experiencia de Modemmujer Perfil General de
.- Objetivos y experiencia de Modemmujer
Perfil General de Modemmujer
Modemmujer Red de Comunicación Electrónica cuenta con 10 años de
experiencia, durante los cuales, hemos vinculado y enlazando a las organizaciones
que conforman el movimiento amplio de mujeres y feminista en la ciudad de
México.
Nuestra misión es hacer uso estratégico de las Nuevas Tecnologías para
contribuir al empoderamiento de las mujeres y las organizaciones del movimiento
feminista y amplio de mujeres, brindando elementos teórico - metodológicos que
propicien la reflexión y el análisis sobre la condición de las mujeres; coadyuvando
en la toma de decisiones e implementación de acciones que contribuyan al
establecimiento de relaciones equitativas.
Actualmente tenemos presencia a nivel nacional y latinoamericano y
contamos aproximadamente con 1,580 [email protected], 95 % son mujeres de [email protected]
cuales en su mayoría pertenecen a México, Argentina, Perú y Brasil.
Las personas, organizaciones y redes a las que llegamos tienen como líneas
de trabajo los temas de género, derechos sexuales y reproductivos, educación,
violencia, población y desarrollo, mujeres rurales e indígenas, pobreza, entre
otros. Estas organizaciones y personas se distinguen por su amplio trabajo en las
zonas rurales e indígenas ubicadas en las diferentes partes de la República
mexicana; y por el impacto en redes de organizaciones de mujeres que desarrollan
su labor a través del advocacy.
[email protected] [email protected] también son mujeres que desde su espacio hacen
análisis y cuestionan las inequidades de genero, plantean hipótesis y desarrollan
teorías, impulsan proyectos sociales e iniciativas de ley, y participan activamente
en la construcción de un Mundo más equitativo entre mujeres y hombres.
Modemmujer fue invitada para llevar acabo la metodología GEM,
y para tal fin, asistió al "Primer Taller de Capacitación en
Metodología GEM para América Latina y el Caribe" realizado en
Cuernavaca , Morelos.
1
2.- Contexto
A lo largo de nuestra historia como organización, hemos podido constatar
que las condiciones de desigualdad que enfrentan las mujeres y sus grupos, no
sólo se enfocan en problemáticas sociales, económicas o políticas, sino que
también abarcan cuestiones relacionadas con la Tecnología.
Si hablamos de la realidad de esta problemática, podemos decir que
mujeres de organizaciones, académicas, estudiantes, políticas, o simplemente
ciudadanas, hacen uso de las TICS, sin un sentido estratégico.
Esto nos habla de una falta de interés por tener un mayor dominio sobre
estas herramientas, como una forma de empoderarse, no consideran que sea
algo útil para el desarrollo y fortalecimiento de sus proyectos, hace falta mucho
trabajo de formación, capacitación y concientización en el uso estratégico de
TICS. El uso de Internet les ha permitido que puedan visibilizar su trabajo, sus
análisis y sus proyectos, pero esto aún no es suficiente.
Por otro lado, también consideramos a las mujeres que no han tenido un
acercamiento con las TICS, que siguen siendo un gran número, y cuya
problemática del acceso nos dice que factores como la discriminación de género
en el trabajo y la educación, la clase social, el analfabetismo, la ubicación
geográfica (países en vías de desarrollo), influyen sobre el hecho de que la gran
mayoría de las mujeres del mundo no tenga acceso a las TICs ni a ninguna otra
clase de sistema de comunicación moderno.
El Internet no es un espacio neutral, es un espacio político que como en
tantos otros existen desigualdades por género. Además, es un medio cada vez
más utilizado que ha modificado los paradigmas de tiempo y espacio. Por estas
razones, y por la pertinencia social que tiene, consideramos que si ésta
herramienta la utilizamos estratégicamente podemos promover y trabajar lo que
nos interesa: La Equidad.
3.- Propósitos de la evaluación:
Los propósitos que fijamos para realizar la evaluación se desprendieron de
las reflexiones, análisis, experiencia y necesidad de conocer el impacto de nuestro
trabajo, así como el deseo de incorporar una nueva perspectiva. De esta manera
nos planteamos los siguientes retos:
2
 Conocer si nuestro trabajo proporciona herramientas que permitan
ampliar habilidades, capacidades y conocimientos en materia de género,
y de qué manera es relevante en la labor que realizan [email protected]
[email protected]
 Conocer de que manera nuestra labor fortalece el trabajo que realizan
las mujeres y organizaciones usuarias que conforman nuestra red.
 Saber si nuestro trabajo facilita el vínculo entre [email protected] [email protected]:
a) Promoviendo su articulación en la realización de acciones
conjuntas,
b) Contribuyendo a la incidencia en políticas públicas a favor de las
mujeres.
 Conocer si sensibilizamos a nuestras usuarias sobre la importancia del
acceso y el uso estratégico de las Nuevas Tecnologías.
 Identificar de qué manera motivamos a incorporar el uso estratégico de
las Nuevas Tecnologías en su vida y en sus proyectos.
 Finalmente nos plateamos conocer las debilidades en nuestro trabajo
para llegar a una reconceptualización y la elección de nuevas estrategias
que nos permitieran cumplir con nuestros objetivos.
Para el propósito de esta exposición, y en términos del tiempo que
tenemos, hablaremos de uno de los productos que seleccionamos para la
evaluación.
4.- El Spot Informativo
El Spot Informativo es un "boletín electrónico", que desde 1994 -año de
nacimiento de Modemmujer - ha impacto a miles de mujeres y personas en
México y Latinoamérica.
Este se compone de contenidos que abordan las problemáticas y acciones
de las mujeres, y cuyo enfoque, tiene un sentido político, social, filosófico, y
progresista, a favor de la equidad y la justicia social.
Esta herramienta ha funcionado como un elemento activo y cambiante,
que ha dado cuenta de la historia del movimiento feminista y amplio de mujeres,
3
de las organizaciones que los conforman y de las mujeres que dan vida a sus
propias luchas.
El interés de modemmujer por evaluar este producto se basó
principalmente en conocer sí el Spot Informativo contribuía al empoderamiento
de las mujeres y a la equidad entre los géneros, así como al impulso del uso
estratégico de las TIC's.
5.- Metodología de trabajo grupal
Para la aplicación de la metodología GEM, Modemmujer juzgó
conveniente que su equipo de trabajo participara activamente en esta tarea,
considerando que el proceso fortalecería su formación, abriría un espacio para la
reflexión y discusión, y brindaría la posibilidad de la apropiación de la
metodología para después aplicarla.
Planeamos nuestro trabajo en las siguientes etapas o fases:
1) Fase de estudio.
2) Fase de comprensión, revisión, reflexión y aplicación.
3) Fase de continuidad en la aplicación y análisis.
4) Fase de reflexión y aplicación de los resultados.
En la fase de estudio, a manera de acercamiento y reconocimiento de la
metodología, el equipo de Modemmujer dedicó dos semanas, en intervalos, para
la lectura de todo el material y para el planteamiento de dudas surgidas en este
proceso
La segunda fase estuvo compuesta por la planificación de reuniones
semanales, con una duración de 3 horas. El objetivo fue apropiarnos la
metodología, logrando concluir hasta el 3er. elemento.
Este proceso nos llevo en total 5 meses (20 reuniones = 60 horas
aproximadamente).
Cabe destacar que fue el mismo equipo de trabajo, el responsable de
presentar, indistintamente, cada uno de los elementos, coordinar la sesión, tomar
las relatorías y enviarlas.
4
También en esta segunda fase, reflexionamos el quehacer de la
Institución en relación a cuestiones de género y TIC's; analizamos el contexto
político donde se inserta el movimiento feminista y las organizaciones sociales,
así como sus nuevos retos.
Cabe destacar que recibimos la visita de Dafne Plou, nuestra maravillosa
asesora en GEM. Con ella presentamos los avances realizados, discutimos sobre
Género y TICS, aclaramos conceptos, reflexionamos sobre el empoderamiento
de las mujeres y el uso de las TICS, y establecimos los objetivos de la evaluación
para cada producto de acuerdo a la metodología.
De la mano de nuestra asesora, definimos la audiencia de nuestra
evaluación para cada producto y afinamos detalles de los proyectos a evaluar. De
igual forma, establecimos las herramientas de recopilación de información.
En una segunda reunión con Dafne establecimos los indicadores y
revisamos e hicimos las últimas modificaciones del Cuestionario que aplicaríamos
en Web.
Al finalizar esta etapa pudimos comprobar que GEM es definitivamente
una herramienta muy util de aprendizaje para el cambio social.
La fase de continuidad nos tomo 6 meses con horarios indistintos de
trabajo en los cuales diseñamos las herramientas a aplicar. En esta fase:
 Establecimos el porcentaje de respuestas necesarias para validar la evaluación
( 30 %).
 Identificamos la Audiencia.
 Enviamos los cuestionarios de evaluación varias veces hasta completar el
porcentaje de respuestas necesario.
 Aplicamos el método para analizar los resultados y los vaciamos.
 Obtuvimos gráficas y extrajimos los datos cuantitativos y cualitativos de la
evaluación.
Analizamos los resultados y realizamos el informe final.
En relación a la cuarta fase queremos decir que aún no la hemos
finiquitado. Las razones tienen que ver con que el equipo de trabajo de
Modemmujer ha tenido cambios importantes; y que en este momento nos
encontramos sin suficientes recursos financieros y nuestra tarea principal se
enfoca a conseguirlos.
5
Sin embargo hemos podido reflexionar sobre los resultados obtenidos y
hemos hecho cambios concretos y determinantes en el trabajo que Modemmujer
realiza. Además, nos hemos replanteado el enfoque de trabajo y el uso de las
TICS, de manera que aborde también aspectos educativos, de defensa de los
derechos de las mujeres, a través de la elaboración de materiales que puedan ser
utilizados por mujeres de otros sectores.
Esperamos pronto poder completar este proceso.
5.-Objetivos, ejes e indicadores.
Para delimitar nuestra evaluación, acorde con la metodología y el trabajo
de Modemmujer, detectamos tres ejes principales:
1. Eje de Empoderamiento
2. Eje de Género
3. Eje de TIC'S
En base a estos ejes fue que realizamos nuestros objetivos, indicadores y
preguntas.
Objetivos Generales: Identificar de qué manera el Spot Informativo,
contribuye a empoderar a [email protected] [email protected] de Modemmujer.
Indicadores de Empoderamiento:
1. Cómo facilitó el Spot Informativo nuevos vínculos con otras
organizaciones.?
2. De qué manera el Spot Informativo promueve articulaciones con fines
determinados en incidencia de políticas públicas a favor de las
mujeres.?
3. ¿El Spot Informativo potenció las posibilidades de sus [email protected] de
emitir su opinión sobre determinados temas?
Objetivos específico:
Identificar de qué manera el Spot Informativo ha sensibilizado en aspectos
de género a las organizaciones y personas a las que llega.
Indicadores de Aspectos de Género:
6
1. De qué manera el Spot Informativo alentó acciones para cambiar las
condiciones de desigualdad de las mujeres.
2. Con qué contribuye el Spot Informativo para ampliar las habilidades y
conocimientos de sus [email protected] en materia de género.
3. ¿Cuáles son las imágenes de la mujer que construye el Spot Informativo?
Objetivos específico:
Identificar de qué manera el Spot Informativo ha ayudado al
empoderamiento de sus usuarias mediante el uso estratégico de las TICS.
Indicadores de TICs:
1. Con qué contribuye el Spot Informativo para ampliar las habilidades y
conocimientos de sus [email protected] en materia de TICs.
2. ¿El Spot Informativo brindó nuevos conocimientos en materia de TICS?
3. ¿Cuántos [email protected] redistribuyen (reedireccionan) el contenido del Spot?
6.-Herramientas:
Para medir los indicadores se elaboraron una serie de preguntas relativas a
cada uno de ellos y que permitían medir los aspectos cualitativos y cuantitativos.
Con éstas, dimos forma a un cuestionario electrónico que constó de 33
preguntas, las cuales, podían ser respondidas de la siguiente manera:
1. Con una o varias opciones
2. Seleccionando la respuesta de una lista preelaborada para su rápido
manejo con la opción de especificar otra respuesta si no se encontraba
dentro del menú.
3. Con opción de contestar afirmativa o negativamente, respondiendo
además el por qué de la respuesta.
4. Respondiendo con una opinión personal y concreta.
Este cuestionario se respondía en línea desde Internet, accediendo a este
mediante las siguientes rutas:
1. Una carta de invitación a participar con [email protected] en la evaluación,
enviada directamente a la cuenta de correo de cada una de [email protected]
[email protected]
2. Por medio de una ventana pop-up que aparecía al entrar a nuestra
página web.
7
3. A través del Spot Informativo de Modemmujer.
7.- Desafíos
Un desafío al que se enfrentó Modemmujer durante el proceso fue
principalmente el cambio en su equipo de trabajo, lo que implico un retraso en el
proyecto ya que las nuevas integrantes necesitaban estudiar la metodología y las
fases desarrolladas, para su integración al trabajo de evaluación.
Por otra parte tuvimos problemas para lograr un equilibrio entre los
tiempos dedicados a la evaluación y el tiempo para realizar las actividades de
trabajo. Fue complicado ya que tenemos muchas actividades y nuestros recursos,
tanto financieros como humanos, están bastante reducidos.
Comprender el contenido y la aplicación de la metodología , en vista de
que la traduccion al castellano no siempre nos fue clara en sus indicaciones y
definiciones .
Identificar la forma de que otras organizaciones puedan utilizar la
metodología de manera mas practica
Ponencia elaborada para el "Foro sobre Redes, Cambio y Empoderamiento: Catalizando un
Movimiento por la Promoción de las Cuestiones de Género y Nuevas Tecnologías de la
Información y de la Comunicación".
Beatriz Cavazos
Directora
Norma Leticia Alegre
Responsable de la aplicación de la
metodología GEM
Modemmujer "Red de Comunicación Electrónica"
8

Documentos relacionados