1er - Tutorias IPN - Instituto Politécnico Nacional

Transcripción

1er - Tutorias IPN - Instituto Politécnico Nacional
Transformación y ajustes en los métodos de enseñanza del dibujo técnico
1er. ENCUENTRO INSTITUCIONAL DE TUTORÍA
Línea 2: “Experiencia y Resultados del Trabajo Tutorial”
Tema:
TRANSFORMACIÓN Y AJUSTES EN LOS MÉTODOS DE
ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO A PARTIR DE
LA LABOR DE “ACOMPAÑAMIENTO” PERSONALIZADO
Caso particular: Cecyt “Miguel Bernard Perales”
Datos del Autor
Nombre:
Héctor D. Jiménez Chaparro
Domicilio:
Santana No. 5, Col. Tecamachalco,
Naucalpan, CP 53970, Edo. de México,
Teléfono Particular:
Teléfono Laboral:
E-mail:
52 94 38 45
57 29 63 00, ext. 67049
[email protected]
[email protected]
Institución: CECyT 2 Miguel Bernard Perales, IPN.
Domicilio:
Av. Nueva Casa de la Moneda No. 133 Col. Lomas de Sotelo,
Del. Miguel Hidalgo, CP. 11200. México, D.F.
Cargo:
Jefe de la Unidad de Tecnología Educativa del Cecyt2
Por: Héctor D. Jiménez Chaparro
Transformación y ajustes en los métodos de enseñanza del dibujo técnico
RESUMEN
Considerando que el objetivo principal del Programa de Tutorías es proporcionar
los Medios y Estímulos a los estudiantes a través de una atención personalizada y
constante con el fin de propiciar su Desarrollo y su Formación de manera integral.
En la asignatura de Dibujo Técnico (DT) se han aplicado estrategias con el fin de
sentar bases para la modificación en la Metodología tradicionalista y empírica de
la enseñanza del Dibujo Técnico.
Para este trabajo se realizó un pequeño estudio para la adecuación de los
objetivos del plan para la acción tutorial de acuerdo al contexto socioeconómico,
cultural y las características del alumnado y de sus intereses individuales.
Por lo anterior se consideran los objetivos para este trabajo en dos vertientes que
se entrelazan con el fin de alcanzar el objetivo principal del PIT. En la primera
vertiente se consideran los objetivos de la asignatura de Dibujo Técnico y en la
segunda vertiente los objetivos del plan para la acción tutorial aplicados en la
asignatura.
La tutoría requiere del trabajo conjunto e interdisciplinario entre las diferentes
áreas y semestres, ya que no es una labor exclusivamente atribuible a una
asignatura o departamento en particular.
De igual modo, el profesor constituye, de forma natural, la primera alternativa de
ayuda en la labor de acompañamiento para el alumno; aplicar acciones tutoriales
de manera aislada en determinadas asignaturas o departamentos, incluyendo
orientación juvenil, sería un empeño ilógico y poco eficaz.
“Considerar la tutoría como una labor de escritorio
equivaldría a esterilizar la acción tutorial.”
Por: Héctor D. Jiménez Chaparro
Transformación y ajustes en los métodos de enseñanza del dibujo técnico
JUSTIFICACIÓN
La tendencia actual de disminución de tiempos en las Carreras Técnicas trae
consigo un cambio en la metodología de enseñanza para lograr los objetivos de la
asignatura sin disminuir la calidad de la enseñanza, y en la relación AlumnoProfesor-Tutor-Padres-(Orientadores) para apoyar al alumno y conducirlo a un
buen desempeño académico y desarrollo de sus potencialidades.
En la asignatura DT a partir de la “labor de acompañamiento” con alumnos de
manera personalizada, surge este trabajo de investigación desarrollado durante un
año de aplicación de estrategias para modificar el método tradicional y empírico
que se aplica para dictar esta asignatura, que se ha comprobado afecta el
desempeño académico del alumnado de manera general.
MARCO TEÓRICO
A finales de los años setenta la asignatura DT también se llevaba a cabo durante 2
semestres, en ese tiempo los alumnos, al mismo tiempo que estudiaban las
normas del DT, recibían capacitación para su ubicación espacial (Geometría
descriptiva) y se dedicaban varias clases en el manejo de instrumentos.
Posteriormente se enseñaban las normas del dibujo; vistas, cotas, escalas, etc.
Las clases eran teórico-prácticas. En estas clases, también, el alumno aplicaba
inmediatamente lo que había escuchado, pero además, se disponía del tiempo
para; aprender, aprehender, internalizar y practicar los temas. Con esta
metodología de enseñanza los alumnos adquirían amplios conocimientos en esta
materia.
En el programa de estudios actual, en el rediseño de los planes de estudio, la
asignatura DT se transforma, quedando en los primeros dos semestres; Dibujo
Técnico I y II y la asignatura de Geometría Descriptiva pasa al tercer semestre
compactado en un solo semestre impartiéndose de manera aislada y con poco
sentido de apoyo y/o relación con otras asignaturas.
Así, el alumno cursa la asignatura DT sin conocimientos de apoyo específicos
demostrando poca habilidad y destreza para dibujar y escasos conocimientos de
normas para el DT, pero, principalmente se detecta la falta de capacidad para
conceptuar el espacio, pues no son capaces de interpretar con exactitud un objeto
tridimensional en un plano de dos dimensiones. Estas deficiencias se ven
reflejadas en los resultados nada satisfactorios que muestran las estadísticas de
Control escolar de este Cecyt.
Con el fin de reducir el alto índice de reprobación que afecta el desempeño
académico y el desarrillo potencial del alumnado se realiza este estudio como una
propuesta de diseño un Plan para la Acción Tutorial para la Asignatura de Dibujo
Técnico, centrado en la labor de “acompañamiento” personalizado, con alumnos y
alumnas, considerando el contexto socioeconómico y cultural y las características
del alumnado, de sus intereses individuales y expectativas de vida.
Por: Héctor D. Jiménez Chaparro
Transformación y ajustes en los métodos de enseñanza del dibujo técnico
METODOLÓGÍA
1.- Análisis del contexto socioeconómico y cultural del alumnado.
Geográficamente el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 2 (Cecyt 2)
“Miguel Bernard Perales” se localiza en la Periferia de la CD de México en la
Delegación Miguel Hidalgo y colinda con el Municipio de Naucalpan del Estado de
México, en una zona con una amplia representación de los sectores habitacional y
de servicios, además del comercio formal e informal, y centro de convergencia de
transporte colectivo (Central de Microbuses y Terminal del Metro Cuatro Caminos).
Se cuenta con un análisis detallado del contexto socioeconómico de los alumnos
que acuden a este Cecyt, donde se indica que la esfera social que predomina es
la clase media-baja trabajadora de estudios básicos.
Los alumnos proceden de colonias cercanas del DF y del área metropolitana de la
Ciudad, también se considera que hay alumnos que se trasladan de zonas muy
alejadas (empleando hasta 4 horas de traslado para llegar a este Cecyt). Se toma
en cuenta que es el único Cecyt del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que ofrece
la carrera de Dibujo Asistido por computadora, aunque la asignatura de Dibujo
Técnico se imparte como asignatura básica en los Cecyt’s que pertenecen al área
de ciencias físico matemáticas del Nivel Medio Superior del IPN.
2.- Características de la Asignatura de Dibujo Técnico
El Dibujo Técnico es el medio que el estudiante de esta área desarrolla
habilidades y aprende el lenguaje técnico que le permite comprender y
representar, comunicar y expresar ideas y diseños (objetos “tridimensionales”) a
través de dibujos planos, aplicando el lenguaje técnico y normativo para su
correcta representación.
La situación que se presenta entre los estudiantes, es que algunos de ellos,
cuentan con conocimientos previos sobre la materia, lo que genera un grupo
heterogéneo, numeroso y su actitud hacia el maestro es un tanto cuanto a la
defensiva. El método de enseñanza tradicional y empírico se ha intervenido con la
intención de modificarlo, pero aún no hay resultados importantes.
Objetivos de la Asignatura
El objetivo general consiste en que el alumno desarrolle la habilidad
para representar en un plano cuerpos tridimensionales sobre hojas
de papel normalizadas aplicando técnicas propias del Dibujo
Técnico.
Los objetivos particulares del Dibujo Técnico I son:
Que el alumno conozca y pueda dominar todas las herramientas del
dibujo: Lápices, Hojas Normalizadas, Regla T, escuadras,
escalímetro, etc.
Por: Héctor D. Jiménez Chaparro
Transformación y ajustes en los métodos de enseñanza del dibujo técnico
Que conozca todas las normas referidas al Dibujo Técnico, para que
pueda describir gráficamente y de manera correcta los objetos e
ideas.
Que sea hábil en la lectura de planos
Que sea hábil en el desarrollo del dibujo de planos con técnica de
lápiz y técnica de tinta china.
Que pueda realizar dibujos a mano alzada correctamente.
Técnicas y Métodos de Enseñanza
Para el conocimiento y práctica en el manejo de las herramientas y
materiales de dibujo, los temas que se tratan son; Ejercicios de trazo a
mano alzada y trazo con instrumento con técnica de lápiz y Tinta China,
Líneas y escritura. Temas de Dibujo Geométrico que se tratan con
procedimientos para la resolución de problemas; estudio de ángulos,
bisectrices, tangentes, dibujo de polígonos, curvas, parábolas y elipses. La
última parte está dedicada al tema de isometría, donde el alumno aplica la
práctica adquirida en la solución de problemas geométricos.
3.- Características del alumnado.
Entre los 15 y 19 años, los “jóvenes” continúan con el proceso de acentuación y
afianzamiento de los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que marcan su
transición hacia la vida adulta.
“En el ámbito cognitivo, el desarrollo del pensamiento formal les permite asumir nuevas habilidades y otros
papeles sociales, y adquirir variables morales superiores. El razonamiento formal les permitirá operar sobre
proposiciones y no sólo sobre objetos reales y concretos: les posibilitará enfocar la resolución de un
problema atendiendo a todas las situaciones y relaciones posibles, formular hipótesis explicativas y
verificarlas sistemáticamente mediante procesos deductivos y experimentales, así como someter los
resultados a las pruebas de un análisis deductivo.”
“Los ámbitos de desarrollo de la autonomía personal y la inserción social aparecen muy ligados en esta
etapa. Los “jóvenes” en estas edades suelen estar muy preocupados por agradar a los demás y por
conformar sus actitudes y acciones a las normas sociales, sobre todo a las que rigen el grupo de iguales.
Paralelamente, muestran un marcado interés por diferenciarse, por construir su propia imagen y
personalidad y su proyecto de vida. Es el período de consolidación de la identidad personal, que se concreta
en la adquisición de una conciencia moral autónoma, de reciprocidad, en la adopción de valores
significativos y en la elaboración de un concepto de sí mismo acompañado de una autoestima básica muy
vulnerable.”
“Este proceso de afirmación personal tiene lugar mediante la inserción en una "cultura de edad", que se
caracteriza por un estilo de vida peculiar y unos hábitos y valores propios. Las nuevas potencialidades
cognitivas les permiten reflexionar sobre sí mismos, sobre su entorno, así como una posible apertura al
diálogo con los demás si se propicia un clima de participación democrática, tanto en el entorno escolar como
en el familiar.”
La etapa se presenta como el momento de la elección vocacional desarrollo de
habilidades y de la adopción de creencias (valores) y actitudes.
Por: Héctor D. Jiménez Chaparro
Transformación y ajustes en los métodos de enseñanza del dibujo técnico
4.- Análisis del PEA en la enseñanza del Dibujo Técnico
Para abordar esta problemática se analizó la situación de cómo se presentan cada
uno de las partes que intervienen en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA):
Del análisis del programa de Estudios de la Asignatura DT
Las iniciativas del profesor se limitan por las características propias
del programa.
El gran volumen de contenido programático en la parte práctica.
No existe de manera formal la vinculación con otras asignaturas.
Se emplean como textos los Libros de Dibujo Técnico I y II Editados
de la Academia Institucional de Dibujo Técnico. Estos cuentan con
información resumida de los temas, pero carecen de un tratamiento
metodológico en su concepción para el caso de la asignatura.
El sistema de evaluación incluye la aplicación de las habilidades
adquiridas para la elaboración de líneas, letras y volúmenes
(isométricos), pero adolece de la evaluación de conocimientos
teórico-conceptuales. Además se considera la evaluación de tipo de
hoja con formato A3 y A4 normalizado (Láminas) extractase.
Del análisis del Profesor de la Asignatura DT
En el análisis y revisión de la generalidad de los profesores de DT se
encontró que; el profesor continúa siendo tradicionalista y empírico en:
La Metodología de la enseñanza que emplea
Las Técnicas de aprendizaje que aplica
Los Materiales e instrumentos de apoyo Didáctico que utiliza
En la aplicación de Instrumentos y Criterios de Evaluación
También se detectaron las siguientes incongruencias y problemas:
El profesor no cuenta con el perfil
Falta de experiencia como docente en la Materia
Falta de gusto por impartir particularmente la asignatura de DT
Comunicación, Relación y Retroalimentación con de la misma
academia y áreas complementarias con profesores de experiencia y
especializados.
No elabora un Plan de Clase que le permita revisar su labor y
retroalimentarse.
Nota.- Es importante mencionar que profesores que no cuentan con el perfil, su
interés por la asignatura los lleva a ejercer de una manera digna, eficiente y eficaz
la asignatura de DT, y desarrollan gran capacidad y habilidad ganándose el
reconocimiento y el Derecho para impartir la asignatura o bien asignaturas mixtas.
Del análisis del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
Falta al profesor material curricular, orientaciones y formación y
adaptaciones curriculares individualizadas.
Falta material curricular de integración y procesos de colaboración y
coordinación entre diferentes asignaturas
Por: Héctor D. Jiménez Chaparro
Transformación y ajustes en los métodos de enseñanza del dibujo técnico
Del análisis del alumnado:
Falta a los acuerdos tomados para el desarrollo de la asignatura y de
la actuación del profesor y de los propios alumnos.
La inasistencia a clase con puntualidad
El 70% en promedio acude a la clase con los instrumentos y
materiales de trabajo para el desarrollo de las actividades y
prácticas.
No cuida y utiliza correctamente los bienes muebles e instalaciones
del Taller de Dibujo y No respeta las pertenecías de los compañeros
de clase.
Falta de motivación para participar en las dinámicas de clase.
Dificultad en la comunicación con el profesor, sus padres y/o
representantes legales y Departamentos del Cecyt.
No guarda silencio y No presta atención durante las explicaciones del
profesor.
Muestra temor y perjuicio para solicitar al profesor explicaciones
complementarias y aclaraciones.
No participa en las actividades y ejercicios que se desarrollan
durante las clases.
Distrae innecesariamente la atención de sus compañeros durante
momentos importantes en una clase.
No presentar en el tiempo establecido las tareas, ejercicios y/o
trabajos solicitados por el Profesor.
No estudia, No repasa y nunca aplica lo aprendido o practicado en
clase.
No conoce técnicas de estudio
Practica actos de indisciplina, injuria y ofensas graves contra los
compañeros y en ocasiones contra el profesor.
Suplanta su personalidad en actos de la vida docente, falsifica tareas
y hace trampas en los exámenes.
Del análisis de los Padres de Familia
No se preocupan por obtener información e informase para tener un
conocimiento más adecuado y real de sus hijos
Les falta dialogar y colaborar con los Tutores, Orientadores,
Profesores y Autoridades en el conocimiento y comprensión del
momento evolutivo que está atravesando su hijo
No cooperar en la evaluación de sus hijos, remarcando lo positivo
como actitud educativa, y que se diferencien las expectativas que se
han formado sobre sus hijos de la realidad.
No muestran interés por profundizar en la actitud de diálogo como
estilo de solución ante los asuntos escolares y familiares.
Es limitada su participación en la vida escolar del Cecyt.
No Contribuyen en hacer saber de los derechos y obligaciones
académicas y administrativas reglamentadas que tienen sus hijos.
Por: Héctor D. Jiménez Chaparro
Transformación y ajustes en los métodos de enseñanza del dibujo técnico
PLAN PARA LA ACCIÓN TUTORIAL
en la asignatura de Dibujo Técnico
El cambio y el proceso de transformación en el Instituto, la auto-moción y la
extracción social de nuestros alumnos, con padres trabajadores y madres
ocupadas en labores domésticas y un nivel de estudios básicos, mayoritariamente,
junto con expectativas, expresadas e implícitas, de los alumnos y sus familias,
hacia la formación profesional, son factores que se han tomado en cuenta a la
hora de plantear y ofrecer la Tutoría y asesoría en la asignatura de Dibujo Técnico
mediante los siguientes objetivos y acciones
De los Objetivos:
Fomentar el uso del lenguaje “castellano”, oral y escrito.
En este punto se considera fundamental la participación de todo el
profesorado, independientemente del Departamento al que
pertenezca, para lo cual se establecen pautas comunes de trabajo y
criterios uniformes para la evaluación de este objetivo.
Comprender los elementos fundamentales del Dibujo Técnico. Se
debe prestar especial atención a la presentación formal de los
trabajos (Láminas) realizados por los alumnos, que deberán
ajustarse a las normas básicas y comunes para todos los Profesores
de la Academia de Dibujo.
Promover una madurez personal, social y moral que les permita
actuar de forma responsable y autónoma. En las actividades y
desarrollo de productos, se involucra la relación de los valores
morales y sociales con el fin de inculcarlo al alumnado.
Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno
académico, como concreción de una de las señas de identidad de
nuestro Centro. El alto grado de apertura y sensibilidad hacia todas
las actividades de colaboración en diversas áreas a través del
servicio social.
Dominar los conocimientos fundamentales y las habilidades básicas
y propias de la asignatura de Dibujo Técnico.
Considerando que los jóvenes inician el Nivel Medio Superior se
propone establecer un plan de adquisición de técnicas y hábitos de
estudio y desarrollo de la habilidad para la práctica del Dibujo
Técnico elaborado por los profesores especialistas de la asignatura,
tutores y orientadores.
Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de
formación y enriquecimiento cultural.
Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo
personal, y fomentar su práctica en el tiempo de ocio como medio
para combatir las prácticas poco saludables entre el alumnado.
Por: Héctor D. Jiménez Chaparro
Transformación y ajustes en los métodos de enseñanza del dibujo técnico
Existen metodologías diversas que permiten desarrollar intenciones educativas
similares, por ello, es conveniente considerar algunas orientaciones generales que
guíen la toma de decisiones metodológicas.
Criterio metodológico para la aplicación del plan para la acción tutorial
La Interdisciplinariedad
Se hace referencia a la aportación que la materia recibe de otras para
analizar de forma más completa la parte de la realidad del estudiante.
Para favorecer esta relación se propone:
Utilizar progresivamente ejes comunes en las diversas asignaturas.
Dar un tratamiento complementario al estudio de los contenidos y
productos desarrollados en las diferentes asignaturas.
Sugerir, desde cada Departamento, las relaciones que se pueden
establecer desde cada unidad didáctica y/o tema con las demás
asignaturas.
Reuniones interdepartamentales para hacer realidad esta vía y evitar
solapamientos en contenidos conceptuales.
La Investigación
La aplicación del método científico debería cobrar especial relevancia en
este plan y, de este modo, potenciarse las técnicas de indagación e
investigación. Por ello, será conveniente:
Contemplar la labor docente como un trabajo fundamentado,
sometido a revisión y contraste”.
Partir de lo que los alumnos y alumnas conocen y piensan sobre un
tema concreto (Diseño Instruccional y Plan de Clase).
Relacionar los nuevos aprendizajes con los conocimientos previos.
Adecuar los contenidos (conceptuales, procedimentales y
actitudinales) al nivel de desarrollo del alumnado.
Conectar con sus intereses y necesidades.
Favorecer la aplicación y transferencia de los aprendizajes a la vida
real.
“La acción docente debe aprovechar las variadas y sugestivas posibilidades que
ofrecen los medios didácticos para favorecer, enriquecer y motivar el aprendizaje,
sin descuidar el papel prioritario que tiene el contacto directo con los objetos de
aprendizaje. La actividad en el aula también es un espacio adecuado para realizar
un análisis crítico de estos medios. Estos medios deben estar adaptados a las
finalidades y objetivos de la asignatura.”
Por: Héctor D. Jiménez Chaparro
Transformación y ajustes en los métodos de enseñanza del dibujo técnico
RESULTADOS
El resultado obtenido de la consideración y análisis de todas las partes que
intervienen en el PEA y la inquietud por modificar el Método de enseñanza
tradicional y empírica en la asignatura DT se propone
MÉTODO DE ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO CENTRADO EN
LA LABOR DE “ACOMPAÑAMIENTO” PERSONALIZADO
(Propuesta en Desarrollo)
Para la propuesta se consideran los siguientes aspectos:
Clase teórica interactiva:
Bibliografía seleccionada por el docente, que enfoque cada tema a desarrollar, desde
diferentes puntos, de vista. Se realizan discusiones en cada tema entre los alumnos. El
profesor actúa como moderador.
Aplicación de las TIC
Animaciones por Computadora: Se presenta la solución de problemas
geométricos. Tiene la ventaja de que en cuanto se necesite se puede repetir el
procedimiento de la solución de un problema x, avanzar, retroceder o detenerlo para las
abundar en las explicaciones.
Diapositivas, Apuntes, Videos, etc.
Clase teórica práctica:
Investigación de Campo
Elaboración de maquetas: siempre trabajadas con materiales fáciles de conseguir: cajas de
zapatos, bolitas de papel, lápices en desuso, alambres, rectángulos de cartón, radiografías
médicas despintadas, hojas transparentes, plastilinas u otro material moldeable, colores,
etc. Croquizado a mano alzada y pasado en limpio con herramientas de dibujo.
Visita a empresas, museos, otros Centros de estudio, Congresos,
Ferias, etc.
Asesoría y atención personalizada
En presencial y a distancia
Visita de sitios en internet
La metodología planteada contempla los objetivos originales de la materia. La
práctica con ejemplos reales aumenta el interés participativo del alumno. El
entrenamiento en investigación y en análisis de distintas posturas activa su sentido
crítico y capacidad de razonamiento para la toma de decisiones.
Esto es lo obtenido al día de hoy. Al término del semestre se hará una
comparación de resultados, con los obtenidos con grupos que mantiene la
metodología tradicional.
Por: Héctor D. Jiménez Chaparro
Transformación y ajustes en los métodos de enseñanza del dibujo técnico
CONCLUSION
De este trabajo se derivan propuestas de trabajo para la selección y discriminación
de contenidos del programa de estudios, el replanteamiento y ajuste de objetivos,
la aplicación del diseño instruccional para la elaboración de planes de clase
innovadores, el desarrollo de materiales y herramientas educativas como apoyo al
Proceso de Enseñanza Aprendizaje, considerando como fin principal la formación
integral, el acompañamiento personalizado durante la trayectoria escolar del
estudiante.
Con respecto a la aplicación de un plan de acción tutorial para las distintas
asignaturas, algo parece estar claro: la tutoría requiere del trabajo conjunto e
interdisciplinario entre las diferentes áreas y semestres, ya que no es una labor
exclusivamente atribuible a una asignatura o departamento en particular.
De igual modo, el profesor constituye, de forma natural, la primera alternativa de
ayuda en la labor de acompañamiento para el alumno; aplicar acciones tutoriales
de manera aislada en determinadas asignaturas o departamentos, incluyendo
orientación juvenil, sería un empeño ilógico y poco eficaz.
“Considerar la tutoría como una labor de escritorio
equivaldría a esterilizar la acción tutorial.”
BIBLIOGRAFÍA







FRAILE FERNÁNDEZ, Fernando Jorge (1997); "Plan de acción tutorial on-line" (pp. 223-232) en Actas del IX Congreso
Internacional de Ingeniería Gráfica, Vol.2. Servicio de Publicaciones de la ESI de Bilbao. Depósito legal BI-788-97.
FRAILE FERNÁNDEZ, Fernando J. y PRIETO BAJO, Nuria (1999); "Edición Virtual: Publicaciones de Antropología en Internet"
(pp. 91-100) en Espina Barrio, A. (Dir.), Antropología en Castilla y León e Iberoamérica (II). Instituto de Investigaciones
Antropológicas de Castilla y León. Depósito legal S.528-1999.
SINCLAIR, Joseph y McCULLOUGH, Carol (1997); Creación de Bases de Datos en Internet. Editorial Anaya Multimedia S.A.
ISBN: 84-415-0102-5.
ALI GAGO, Ismael y GANUZA FERNÁNDEZ, José Luis (1996); Internet en la Educación. Editorial Anaya Multimedia S.A. ISBN:
84-415-0078-9.
CONSEJO de UNIVERSIDADES (1991); II Jornadas Nacionales de Didáctica Universitaria. Ministerio de Educación y Cultura.
Centro de Publicaciones. ISBN: 84-369-1977-7.
SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN (1992); Orientación y Tutoría. Ministerio de Educación y Cultura. Centro de
Publicaciones. ISBN: 84-369-2209-3.
EMBID IRUJO, Antonio (Comp.) (1994); Legislación Sobre Enseñanza. Vol.1: Normativa Básica y Enseñanzas de Régimen General.
Editorial Tecnos, S.A. ISBN: 84-309-2542-2.
Por: Héctor D. Jiménez Chaparro

Documentos relacionados