expectativas de logro.
Transcripción
expectativas de logro.
Instituto Grilli LENGUA Y LITERATURA III CURSO : 3° 1° y 3°3° CICLO LECTIVO: 2009DOCENTE: Ana María Pereyra EXPECTATIVAS DE LOGRO. .Desarrollar competencias en la comprensión de discursos provenientes de diversos emisores y en contextos plurales. ..Aplicar estrategias lectoras. .Formar un lector con actitud reflexiva y crítica, de textos ficcionales y no ficcionales. .Desarrollar competencias en la producción de discursos orales y escritos coherentes,informados,correctos y adecuados. ..Organizar las ideas. ..Usar vocabulario específico ..Manejar responsablemente diversas fuentes de información. ..Redactar según normas de uso y estilo. .Afianzar los valores de tolerancia con el pensamiento y la producción ajenos y responsabilidad en el control de la propia gestión. Las COMPETENCIAS se alcanzarán mediante el ejercicio de las siguientes HABILIDADES: .Intervenir y participar en clase. .Leer , en voz baja y alta, en forma individual. .Experimentar la escritura de textos formales. .Forjar un punto de vista crítico y personal y exponerlo. .Planificar las actividades. .Discutir y argumentar. .Resolver consignas. .Inferir y sistematizar. PROGRAMA Los contenidos se organizarán en tres unidades que se corresponderán con cada uno de los trimestres en un tiempo de trabajo real de tres módulos semanales de sesenta minutos. UNIDAD I Concepto de literatura. Realidad y ficción. Géneros literarios. El canon. Para qué leer literatura? La primera literatura argentina. Siglo XIX: contexto histórico. La identidad nacional como lucha de opuestos. Literatura y política: el discurso literario asociado a la praxis política. El Romanticismo: Echeverría, Sarmiento, Hernández. La generación del 80.Realismo y Naturalismo. El Modernismo, un movimiento de raíces latinoamericanas. Leopoldo Lugones. De la sociedad colonial a la sociedad burguesa. El sainete y el teatro de la inmigración. Lo grotesco. TEXTOS: E. Echeverría, EL MATADERO D. F. Sarmiento, FACUNDO (fragmentos) José Hernández, MARTIN FIERRO Eugenio Cambaceres, SIN RUMBO Horacio Quiroga, Selección de CUENTOS Gregorio de Laferrère, EN FAMILIA Armando Discépolo, STEFANO UNIDAD II Géneros discursivos: los géneros narrativos formales e informales. Textos de argumentación. El ensayo. SigloXX: las vanguardias artísticas.La experimentación formal. La literatura argentina hacia 1930. BOEDO y FLORIDA.Roberto Arlt y Jorge Luis Borges. Las revistas literarias. Lo fantástico en literatura.Cuentos. La novela fantástica como construcción utópica. Adolfo Bioy Casares. La nueva literatura latinoamericana: el boom. Renovaciones en la narrativa. El realismo mágico. La ruptura del canon: Puig y la cultura pop. TEXTOS: Selección de poemas modernistas y vanguardistas. Roberto Arlt, LA ISLA DESIERTA AGUAFUERTES POTEÑOS (selección) Jorge L. Borges, HOMBRE DE LA ESQUINA ROSADA EMMA ZUNZ EL SUR Adolfo Bioy Casares, LA TRAMA CELESTE LA INVENCION DE MOREL Manuel Puig, BOQUITAS PINTADAS Julio Cortázar, selección de CUENTOS UNIDAD III La literatura de no ficción: ungénero mixto. Literatura y compromiso. Exilio y literatura. Periodismo y literatura. Osvaldo Soriano. Rodolfo Walsh. Roberto Fontanarrosa y Héctor Oesterheld: la relación entre la historieta y la literatura. Semiología: teoría del signo. El signo lingüístico. Saussure. Peirce y el signo triádico. Lengua y habla. La norma lingüística.Gramática y pragmática. TEXTOS: Rodolfo Walsh, LAS PRUEBAS DE IMPRENTA Y OTROS TEXTOS ESA MUJER Héctor Oesterheld, EL ETERNAUTA Fontanarrosa, CUENTOS Osvaldo Soriano, NO HABRÁ MÁS PENAS NI OLVIDO A.A. V.V. , LITERATURA Y PERIODISMO