tema-2-vet-4o - APRENDE FILOSOFIA……

Transcripción

tema-2-vet-4o - APRENDE FILOSOFIA……
TEMA 2. EN EL ENTORNO PRIVADO
 Temas relacionados con las páginas 20-21 del libro de texto:
a) Cambio en el papel de las mujeres en el entorno privado y público
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) trajo consigo un fuerte movimiento
sufragista (muchos países establecieron en sus constituciones el derecho al
voto femenino en la década de 1920 y en la de 1930), la incorporación de
muchas mujeres a trabajos remunerados (en fábricas, en oficinas, etc. No
solo el trabajo en el ámbito doméstico y en el campo), el acceso para las
mujeres a profesiones y estudios de secundaria y universitarios y la idea de
que la mujer tenía que ser libre e independiente también se reflejó en el
aspecto físico: Se puso de moda el pelo muy corto, ropa más corta y suelta,
sin cancán ni corsé), el uso de pantalones entre las mujeres, etc.
Durante la primera guerra mundial las mujeres habían trabajado en las
fábricas creando armas, habían trabajado en los campos en trabajos
agrícolas y habían ocupado puestos de telefonistas, enfermeras,
secretarias, etc. en actividades que habían surgido a raíz de la guerra.
Habían realizado, sobre todo en las fábricas y en los campos, el mismo
trabajo que un hombre, con la misma eficiencia a cambio de sueldos más
bajos.
Desde la década de los años veinte hasta la actualidad, la mujer se ha
incorporado cada vez más al mundo laboral, se ha ido concibiendo la idea
de que el cuidado de los ancianos y los niños es la misma responsabilidad
para un hombre que para una mujer, se ha aceptado el divorcio y cambio
de pareja de forma legal y moral y con estos cambios la idea de ser padre o
ser madre ha evolucionado.
En la página 21 del libro de texto aparecen seis definiciones de la idea de
ser padre. Estas seis definiciones tienen en común la función de origen de la
vida. La novela Frankenstein trata muchos temas (políticos, religiosos,
sociales) y entre esos temas está la interpretación de cómo un hombre
pretende hacer lo mismo que Dios o que una mujer, y cómo, al intentarlo
provoca desgracias.
 La novela de Frankenstein o el Prometeo Moderno fue publicada en
1818 por la escritora inglesa Mary Shelley.
 Trata la historia de Víctor Frankenstein, un jóven suizo, estudiante de
medicina, que crea el cuerpo de un varón a partir de distintas partes de
cadáveres diseccionados. Lo consigue atraído por la intención de descubrir
“la misteriosa alma del hombre”
 Una vez terminado el nuevo ser, Víctor Frankenstein comprende en ese
momento el horror que ha creado, rechaza con espanto el resultado de su
experimento y huye de su laboratorio. Al volver a él, el monstruo ha
desaparecido y él cree que todo ha concluido. Pero la sombra de su pecado
le persigue: el monstruo tras huir del laboratorio, siente el rechazo de la
humanidad y despiertan en él el odio y la sed de venganza. Tras un período
de convalecencia debido al exceso de trabajo, y después de enterarse del
asesinato de su pequeño hermano, William, Víctor regresa a su Ginebra
natal con su familia y su prometida, sólo para descubrir que detrás del
crimen está el furor de la criatura que él ha traído a la vida. La culpa de
Víctor se hace mayor cuando permite que una sirvienta de la familia -Justine
Moritz- sea condenada a muerte y ejecutada, acusada del crimen.
 Víctor decide ir a la montaña para recuperar su decaído ánimo. Cerca
del Montblanc se encuentra de nuevo con el monstruo. Éste le cuenta cómo
aprendió a hablar espiando secretamente a una familia a la que ofrecía
pequeños regalos en forma anónima, y cómo la familia le rechazó al
descubrir su aspecto físico, rechazo que se repitió ante cada encuentro con
seres humanos. Ahora, la criatura promete no volver a entrar en la vida de
Víctor, pero le pide, como quien pide a su creador, que complete su obra y
cree una compañera para él.
 Su discurso y sus motivos son tan elocuentes que Víctor accede a la
petición y promete crearle una compañera. En una isla de Escocia establece
un nuevo laboratorio. Allí comienza de nuevo a experimentar. Pero sus
remordimientos son fuertes y al final decide destruir la segunda creación
antes de llegar a darle vida. Entonces el monstruo, que sigue de cerca los
trabajos de Víctor, jura vengarse. Esta venganza tomará forma con el
asesinato de su mejor amigo Clerval y después, con el asesinato de Elizabeth,
la prometida de Víctor en la noche de bodas de ambos. Por causa de todas
estas muertes a su familia, Alphonse, padre de Víctor, fallece.
 Decidido finalmente a terminar con su creación, Víctor persigue a la
criatura hasta el confín del mundo. Muere en un barco que le recoge entre
los hielos del Ártico. Poco después de la muerte de Víctor, el barco es
abordado por la propia criatura que termina de relatar sus motivos y triste
historia al capitán. La novela termina con la confesión de la criatura de que
pondrá fin a su miserable existencia:
 «No tema usted, no cometeré más crímenes. Mi tarea ha terminado. Ni su
vida ni la de ningún otro ser humano son necesarias ya para que se cumpla lo
que debe cumplirse. Bastará con una sola existencia: la mía. Y no tardaré en
efectuar esta inmolación. Dejaré su navío, tomaré el trineo que me ha
conducido hasta aquí y me dirigiré al más alejado y septentrional lugar del
hemisferio; allí recogeré todo cuanto pueda arder para construir una pira en la
que pueda consumirse mi mísero cuerpo».

Mary Shelley ideó la historia de Frankenstein en el verano de 1816.
Históricamente este año está caracterizado por una ausencia de verano en
cuanto a la temperatura típica para una época estival: En 1815 hubo varias
erupciones volcánicas, la más importante fue la de un volcán en Indonesia y
esto provocó que apenas entrara luz solar. Además, se cree que hubo poca
actividad solar, y esto junto con las cenizas de las erupciones volcánicas hizo
que hubiera una escasez de alimentos en el hemisferio norte en 1816.

Mary Shelley y su marido hicieron una visita a un amigo suyo que residía en
una localidad suiza. Después de leer una antología alemana acerca de
fantasmas, el amigo de su marido retó al matrimonio Shelley y a su médico
personal a escribir una historia de terror cada uno. Durante ese tiempo a Mary
Shelley se fue ocurriendo la historia de Frankenstein. Se basó en las
conversaciones que mantenía su marido con sus amigos acerca de las
investigaciones sobre el uso de la electricidad para revivir cuerpos ya inertes.
Sin embargo, en su novela nunca sabemos qué mecanismos utiliza el doctor
Frankenstein para darle vida a las partes de cuerpos de cadáveres.
ACTIVIDADES
-¿De qué forma la primera guerra mundial trajo consigo progreso para las
mujeres?
-Explica con tus propias palabras por qué Víctor Frankenstein quiso crear un ser
humano.
-¿Cómo se comporta la criatura cuando es abandonada por Víctor
Frankenstein?
-¿Qué deducción haces de la relación entre el entorno y el trato recibido y el
comportamiento adoptado?
-¿Cómo es el final de la historia?
-Describe el tipo de paisaje y clima que aparece muchas veces en la historia de
Frankenstein.
 Temas relacionados con las páginas 22-23 del libro de texto:
b) El concepto de intrahistoria
Otro aspecto del entorno privado es el concepto de intrahistoria. La
intrahistoria se refiere a los individuos anónimos, los que no son famosos,
que realizaron funciones a la hora de que se lograran victorias, cambios
políticos,etc. Dos figuras literarias aparecen en las páginas 22-23 del libro
reflexionando sobre personas anónimas que ayudaron a que se forjara la
historia: Bertolt Brecht y Virginia Woolf.
BERTOLT BRECHT (1898-1956)
 Fue escritor (sobre todo dramaturgo y guionista de cine)
 Nació en Alemania. Estuvo a favor de ideas socialistas y estuvo en contacto con
el partido comunista de Alemania en la década de 1920.
 Se exilió en distintos países europeos escapando siempre de la persecución nazi
hasta que llegó a Estados Unidos desde la Unión Soviética donde permaneció
seis años (1941-1946)
 Desde que empezó a escribir en la década de 1920 siempre mostró unas
características comunes en todas sus obras: Posición antiburguesa (criticando
formas de vida, ideología burguesa y el tipo de capitalismo que deja
desprotegido al individuo, solo a merced de los sueldos, la especulación ,etc.).
También quiso poner siempre de relieve que la felicidad es la base de cualquier
tipo de vida que pretenda ser buena.
VIRGINIA WOOLF (1882-1941)
 Nació en Gran Bretaña. Escribió sobre todo novelas y ensayos.
 En sus obras reflexionó sobre la igualdad entre hombres y mujeres y el acceso
de la mujer a la cultura y los conocimientos.
 Siempre fue muy crítica con las decisiones políticas.
ACTIVIDADES
-¿Opinas que el poema titulado “Preguntas de un obrero que lee” de la
página 22 de Bertolt Brecht presenta una visión democrática? Justifica tu
respuesta
-¿Qué aspectos de la vida de Brecht le pueden llevar a escribir desde la
perspectiva de la persona común y corriente?
-Comenta la cita de Virignia Woolf de la página 23 del libro.
c) Poema en la página 23 del libro titulado “Las estaciones humanas” escrito
por John Keats
JOHN KEATS (1795-1821)
 Fue un poeta británico. Era de origen humilde y empezó a trabajar como
practicante en casa de un cirujano para más tarde ingresar como estudiante en
un hospital de Londres.
 Se hizo poeta a través de su afición por la lectura y porque conoció a otros
poetas de su época (entre ellos al marido de Mary Shelley, autora de
Frankenstein)
 John Keats pertenece al estilo literario del Romanticismo (finales del siglo XVIIIprimera mitad del siglo XIX)
 Los temas del romanticismo eran muy variados: Trataban sobre relaciones de
amor, de amistad, la soledad del individuo, el paso del tiempo, etc. y a menudo
se describía la naturaleza.
ACTIVIDADES (poema “Las Estaciones Humanas”)
-
Relaciona cada estación del año con distintas etapas de la vida humana.
-
¿Qué aspectos de las personas se reflejan en el poema, aspectos físicos,
de comportamiento y sentimientos o de los dos tipos? Escribe todas las
palabras o expresiones que se refieran a cualquiera de estas
características

Documentos relacionados