Foro Electrónico "VISION DEL AGUA DULCE EN LAS AMERICAS: LAS
Comentarios
Transcripción
Foro Electrónico "VISION DEL AGUA DULCE EN LAS AMERICAS: LAS
Foro Electrónico "VISION DEL AGUA DULCE EN LAS AMERICAS: LAS POLITICAS Y EL MARCO NORMATIVO" del 18/08 al 19/09, 2003 Tema 1: EL RECURSO HIDRICO EN PLANES DE DESARROLLO NACIONALES Y ASPECTOS ECONOMICOS EN LA GESTION DEL AGUA DULCE (18-22 agosto) SINTESIS DEL INTERCAMBIO Y DEBATE Tema "El recurso hídrico en planes de desarrollo nacionales y aspectos económicos en la gestión del agua dulce", en el marco del Foro Electrónico "Visión del agua dulce en las Americas: Las políticas y el marco normativo" Luís Soberon, Moderador Temático E-mail: [email protected] A manera de síntesis, se destacan a continuación los principales temas sobre los que ha incidido el intercambio y debate. 1. VISION GENERAL SOBRE EL RECURSO HIDRICO En el debate, con algunos matices y discrepancias, se tiene una visión de la situación actual del agua como un recurso escaso, con un desigual acceso condicionado por las estructuras de poder, y de tensiones y conflictos entre actores sociales que compiten (en una relación suma-cero) por su control. En este contexto las grandes mayorías de la población, en el campo y en las ciudades, se encuentran en una posición desfavorable frente al poder y las practicas de uso de las empresas mineras e industriales. 2. RELEVANCIA DE LOS ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES El tema del agua, cuya distribución, acceso y mantenimiento se encuentra fuertemente marcado por tensiones y conflictos, debe ser visto dentro del más amplio tema de la gobernabilidad. Dos aspectos que aparecen con mucha relevancia en la discusión son la participación y concertación, y la coordinación y articulación entre las agencias que dentro de un país tienen la responsabilidad de la gestión del agua. Para la gobernabilidad aparece como central la participación organizada de los usuarios, especialmente en los niveles locales, tanto en los medios rurales como los medios urbanos. El punto es como incorporar la participación dentro de los esquemas institucionales y organizativos vigentes, lo cual lleva a la exigencia de revisar, modificar e innovar el andamiaje institucional. En este campo se ha llamado también la atención sobre los funcionarios públicos y su poca sensibilidad o apertura a los procesos de participación. La participación en torno al agua es conceptualizada como un crecimiento o desarrollo en ciudadanía, en la cual los ciudadanos (hombres y mujeres) son comprometidos en los procesos de transformación de las políticas, ejerciendo sus derechos de voz y voto. Un enfoque asociado a la participación es la concertación, campo en el cual las experiencias concretas parecen indicar que por si sola la concertación es inefectiva, debido a que las relaciones entre los actores son asimétricas, dadas las estructuras de poder con enormes desigualdades. Por un lado, es necesario conocer de experiencias de concertación que hayan implicado un avance en la gestión del agua, avance que refleje una mayor equidad; y de otro lado, ver como se relaciona la concertación con los procesos de empoderamiento y movilización sociales. En relación con los aspectos señalados será importante hacer un seguimiento al proceso de descentralización en el Perú y las nuevas experiencias en los enfoques e instrumentos participativos, concertación y vigilancia. 3. ARTICULACIONES SOCIALES El caso de Villa Leales muestra las grandes posibilidades y oportunidades para que, desde distintos sectores y ámbitos institucionales, se produzcan procesos articulados de cooperación en torno al agua. En este caso particular confluyen una fundación (patrocinada por una empresa), una universidad, una escuela técnica, y una comunidad. Estas experiencias concretas de articulación pueden ser ubicadas dentro de los paraguas normativos y de planes (que aportan diagnósticos, información, objetivos, prioridades), y también pueden ser ubicadas como abortantes de innovaciones para las políticas. El punto es como fomentar estos dinamismos y entrelazamientos, en relaciones de retroalimentación. 4. SISTEMAS DE INFORMACION Un sistema de información actualizado y permanente aparece como una base fundamental para los planes de desarrollo y gestión del agua dulce. En el caso del Perú se señalo un importante avance en este campo, y una brecha todavía considerable a resolver con respecto a una buena parte de los recursos hídricos del país. Sobre este aspecto, cabe plantearse la pregunta sobre como la información disponible esta sirviendo, efectivamente, para la toma de decisiones. 5. LOS ASPECTOS ECONOMICOS Y EL VALOR DEL AGUA En el foro se ha hecho un avance entorno a estos aspectos, en el sentido de precisar las varias perspectivas desde las cuales considerar o conceptualizar el valor del agua: visto desde varias perspectivas de su valor de uso y de sus valores intrínsecos y superiores (contribución de Carlos Pacheco). Pero, al mismo tiempo, se planteo el requerimiento de ir hacia una teoría unificada sobre el valor del agua que abarque tanto la perspectiva económica como la perspectiva social. Sin embargo, en el plano mas practico la medición de la escasez del agua y la cuantificación de su valor es bastante complejo y con muchas limitaciones debido a la desigual estructura de poder predominante en los países. El punto es como enfrentar esta estructura de poder en el sentido de la gobernabilidad, democratización y participación ciudadana efectiva en torno al recurso agua dulce, en el marco de los procesos políticos más amplios. 6. CUENCAS Y MICROCUENCA COMO UNIDADES DE PLANIFICACION En las intervenciones en el foro se confirma también la cuenca (y micro cuencas) como los sistemas base en el diseño de planes de desarrollo y de gestión del recurso agua. 7. COMENTARIO FINAL En el foro en realidad se han abierto una serie de temas altamente relevantes a la gestión del agua dulce, con implicaciones tanto para la formulación de planes como para el sistema organizativo-institucional que sirve de medio para su implementación y ejecución. Para un mayor avance en el debate seria oportuno estimular un intercambio de experiencias concretas de gestión del agua que ofrezca un mayor detalle y evaluación sobre las innovaciones en marcha, a fin de profundizar el debate y llegar a conclusiones un tanto más fuertes o robustas. Al término de la semana, y del cierre del tema cuya moderación ha estado a mi cargo, expreso mi agradecimiento a todos los participantes, entidades organizadoras del Foro, así como al equipo de moderación técnica de InfoAndina-CONDESAN por su apoyo. Por una gestión sostenible del agua dulce en el siglo XXI! Reciban todos unos cordiales saludos y mis mayores sentimientos de aprecio, Luís Soberon Moderador temático ANEXOS: (Disponibles en la Pagina WEB del foro) A. PONENCIAS INGRESADAS Y DEBATIDAS EN EL FORO: El recurso Agua Dulce en el Perú y los lineamientos de acción del Capitulo 18 de la Agenda 21. Por Denis Arica (CONDESAN, Peru) Agua sin arsénico en Leales. Por Juana Albarracin (Universidad Nacional de Tucumán, Argentina) Innovaciones Mexicanas en el Manejo del Agua. Por David Barkin (Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco, México) Promoción del desarrollo socio-ambiental de la cuenca del río Rimac. Por Carlos Sánchez (Oficina de Asesoria y Consultaría Ambiental (OACA), Perú) B. PARTICIPANTES EN EL INTERCAMBIO Y DEBATE: Arturo Limón (Universidad Pedagógica Nacional y Movimiento Ecologista Mexicano, Chihuahua, México) Oso Andino (CGIAB, Bolivia) David Barkin (Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco, México) Estella Aleman (Nicaragua) Carlos Crespo (CESU UMSS, Bolivia) Diego Valencia (MIT, Estados Unidos) Sarian Kosten (UICN - Sur, Ecuador) Bruce Currie-Alder (IDRC, Canadá) Carlos Franco Pacheco (Foro Ecológico de Lima, Perú) Julio Raymi (Universidad Agraria La Molina, Perú) Alberto Arenas (Nueva Economía, Perú) Carlos Sánchez (Oficina de Asesoría y Consultoría Ambiental (OACA), Perú) Fortunato Condori (SAHB, Oruro, Bolivia) Luís Soberon (acción Agraria y PUCP, Perú)