Síntesis final del tema 1
Transcripción
Síntesis final del tema 1
Síntesis final del tema 1: ASPECTOS SOCIALES Y DE INSTITUCIONALIZACION Luis Soberón Moderador temático En la presente nota se ofrece un resumen de los puntos principales tratados y discutidos en el Foro, en lo que concierne al tema de "Aspectos sociales y de institucionalización" en la gestión integral de microcuencas andinas. El listado de las ponencias presentadas y la lista de participantes que aportaron a la discusión es ofrecido al final de la nota, en sección anexa. Los resultados del Foro pueden ser organizados en torno a los siguientes puntos: A. Complejidad y gradualidad en el acercamiento a la gestión integral Esta idea es sobre todo ilustrada por el caso de la Cuenca de Cotahuasi (Arequipa, Perú) presentado por Manuel Tejada. En la noción "integral" se supera la visión tradiciónal de pensar la cuenca en forma restrictiva, limitada a su dimensión hidrografica. Pero que se abarca con la noción integral, no solo en cuanto a los posibles usos del agua, sino también en cuanto a los actores sociales involucrados, y los aspectos de gobernabilidad, es algo que varia de caso en caso, y en cada caso se da un proceso abierto. B. Los conflictos entre minería y agricultura En verdad se trata de un conflicto entre las empresas mineras que en sus estrategias de control de los recursos tratan de asegurarse las fuentes de agua. En sus estrategias buscan conseguir el apoyo de las entidades gubernamentales y también la compra de predios y desplazamiento de los agricultores. Un problema complementario es el de los impactos ambientales negativos que llevan a la pérdida de valles, y también a la contaminación del agua de los rios. Esta situación es evidenciada en los casos de Moquegua (Perú) presentado por Narda Rejas y la referencia que hace Mario Ardón sobre situaciones similares en Honduras), y habría que ver como evoluciona el caso de Canete (Lima, Perú) presentado por Elise Besson. En realidad se trata de un conflicto entre actores con desigual poder y desigual acceso a las esferas oficiales. C. Conflictos por la presión urbana sobre las fuentes de agua El crecimiento urbano, sobre todo de las grandes ciudades, que presionan sobre las fuentes agua tanto para uso doméstico como industrial. Se incluyen también aqui el problema del tratamiento de excretas y de residuos industriales que contaminan las fuentes de agua y el medio ambiente. Los valles inmediatos a las ciudades van siendo afectados en cuanto a su dotación de agua y finalmente urbanizados. Los casos que ilustran este problema son los de la Ciudad de Santiago de Chile presentado por Hugo Romero, el caso de Moquegua presentado por Narda Rejas, y la referencia que hace Christian Cruz sobre la ciudad de México. D. Gestión integral y gobernabilidad La gestión integral del agua implica no solo una perspectiva sistemica sobre la cuenca y las microcuencas (como se articulan los elementos físicos, biológicos, ecológicos, sociales, culturales, políticos) sino también como llegar a una regulación y a mecanismos de coordinación y concertación con los actores involucrados. Las experiencias expuestas y el debate sobre las mismas nos ofrecen un panorama bastante complejo, con diversos procesos de generación de estructuras institucionales, y con situaciones de conflicto no resueltas. El agua dulce es hoy en dia, en el ambito planetario, uno de los recursos criticos para el desarrollo sostenible, y sobre el cual se han acentuado los usos competitivos, los intereses particulares por ejercer control sobre sus fuentes, y los conflictos abiertos. La gestión del agua forma parte asi del problema mas amplio y general de la gobernabilidad. En el caso de Cotahuasi se observa la generación de varias instancias organizativas que contribuyen a la gestión de la cuenca (mesas de concertación provincial, mesas de concertación distritales, juntas de usuarios, comites de regantes, gobiernos municipales, organizaciones de agricultores) Pero no queda del todo claro como se articulan todas estas instancias en lo que podría ser un sistema institucional de gestión integral de la cuenca, de la microcuenca, es algo que todavia se presenta muy difusamente. Estamos ante un proceso bastante abierto y en su fase inicial. Otro aspecto clave planteado (como interrogante) en el Foro ha sido acerca de la sostenibilidad, en el largo plazo, de estos mecanismos institucionales. En el caso de México, segun la ponencia presentada por Juan Antonio Casillas ya se cuenta con un Plan Nacional de Microcuencas. Los datos presentados indican un progreso exitoso en la aplicación de este plan. La idea central, o al menos muy importante, es la relación directa de la gestión de la microcuenca con el establecimiento de Planes Rectores de Producción y Conservación. Sería de interé, en contraste con el caso de Cotahuasi, conocer el ambiente institucional y organizativo de las microcuencas mexicanas. E. Participación y cooperación de los actores involucrados A través del debate en el Foro un punto de mucha preocupación ha sido el de la participación de los diversos actores sociales, y de las posibilidades de establecer procesos virtuosos de cooperación. Los actores que aparecen en la posición de mayor vulnerabilidad son los pequenos agricultores. El caso de Cañete (Lima, Perú) presentado por Elise Besson nos muestra dificultades bastante serias en este campo: los regantes no se identifican con sus estructuras representantivas, poca colaboración entre los actores de diferentes sectores. F. Principales preguntas sobre las que debiera continuarse el debate A continuación se presenta un conjunto de preguntas surgidas en el debate del Foro y que debieran retenerse en la agenda de trabajo. ¿Un sistema de monitoreo ambiental puede servir de soporte a estrategias de regulación legal, y a esquemas de protección a la biodiversidad y recursos hidricos frente a la presión minera y otros agentes de riesgo? ¿Las entidades gubernamentales de protección ambiental que papel están cumpliendo? ¿Cuáles son las estrategias de las que se valen las empresas mineras, industriales, turisticas, etc., de servicios urbanos para asegurar su control sobre el recurso hídrico? ¿Cómo estan siendo afectados la cultura y estilo de vida de los pueblos por las empresas mineras? En el plano institucional, como se articulan los niveles micro, meso y macro politicos con respecto a la gestión integral de los recursos hidricos y la gestión integral de cuencas y microcuencas? El requerimiento de un mayor conocimiento e información sobre la relación entre pobreza y perdida de la esponja hidrica y la deforestación. ¿Cómo se esta dando la dinámica en los procesos de desarrollo (paso de agricultura a ecoturismo, el peso de la agroindustria, la agricultura ecológica y los bio negocios, etc.) y cómo se relacionan dichos procesos con la organización, procesos sociales e institucionales, y con la gestión integral de la cuenca? ¿Cómo se incluye la gestión integral de la cuenca en las construcciones actuales de visiones de desarrollo (en los niveles nacional, regional, microrregional)? Cuales actores son los que mayormente participan e influyen en la definición de tales visiones? ¿Cómo integrar en una perspectiva mas amplia la gestión integral de cuencas y microcuencas con la gestión ambiental? ¿Cuáles son los arreglos sociales e institucionales que mejores resultados estan dando en la resolución de conflictos y en el establecimiento de relaciones de cooperación virtuosas? ¿Es posible llegar a una regulación que sea aceptada y respetada por todos los actores involucrados, que se acorte la brecha entre la norma y el comportamiento efectivo? ¿Cuál es el grado de conocimiento y conciencia que existe sobre el riesgo de las catástrofes urbanas (como consecuencia de la presión y control sobre el recurso agua y la contaminación ambiental) y la necesidad de una regulación y gestión integral? ¿Cómo hacer para estimular y desarrollar un pensamiento sistémico? ¿Cómo trazar e implementar politicas y sistemas de gestión integral efectivos? ¿Cómo generar una nueva institucionalidad que permita recuperar los balances hidricos y la salud ambiental, y que sean sistemas institucionales sostenibles? ¿Cómo comprometer la voluntad política? ANEXO Ponencias presentadas: "Gestión integral de la cuenca del Rio Cotahuasi. Arequipa." Por: Manuel Tejada, Director Ejecutivo de AEDES, Arequipa, Perú. "Gestión ambiental de la cuenca Osmore-Moquegua: conflictos de uso." Por: Narda C. Rejas Velez, Ilo, Moquegua, Perú. "El Plan Nacional de Microcuencas de México: Una estrategia para lograr un desarrollo regional integral." Por: Juan Antonio Casillas Gonzalez, Secretaria de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca. México D. F., México. "Gestión de cuencas urbanas: evaluación de los impactos del crecimiento de Santiago de Chile sobre las cuencas del Piedemonte Andino." Por: Hugo Romero (y asociados). Programa Interdisciplinario de Magister en Gestión y Planificación Ambiental y Departamento de Geografia de la Universidad de Chile. "La gestión efectiva del agua en la cuenca del Río Cañete, Lima, Perú." Por: Elise Besson. Francia. Participantes en el intercambio del Foro: Christian Cruz Grajales, INE-SEMARNAT, México Mario Ardón Mejía, Honduras, Tegucigalpa. Arturo Limón, México. Germán Escobar, Colombia. Manuel Tejada, AEDES, Perú. Narda Rejas Velez, Ilo, Moquegua, Perú. Xenia Marin, PASOLAC, El Salvador. Marco Sotomayor, MASAL, Perú. Maria del Carmen Tejada Garcia, PRONAMACHS, Perú Luis Soberon A. (Moderador) Perú