Plan de Lectura y de Biblioteca del curso 1213
Transcripción
Plan de Lectura y de Biblioteca del curso 1213
PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA CURSO 12/13 PLAN DE LECTURA 1. OBJETIVOS GENERALES Según se especifica en las Instrucciones de 11 de Junio 2012 de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, sobre el tratamiento de la lectura, los objetivos generales del Plan de Lectura son los siguientes: a) Desarrollar en el alumnado las competencias, habilidades y estrategias que les permitan convertirse en lectores capaces de comprender, interpretar y manejar distintos soportes y textos. b) Mejorar el desarrollo del hábito lector y potenciar la mejora de la competencia lectora desde todas las áreas, materias y, en su caso, ámbitos del currículo, teniendo en cuenta las especificidades de cada una de ellas. c) Contribuir a la sistematización y coherencia de las prácticas profesionales que, en relación con la lectura y la escritura, se desarrollan en los centros docentes, así como favorecer su integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes áreas y materias del currículo. d) Potenciar la utilización de la biblioteca como centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje. e) Favorecer que el desarrollo de la competencia lectora se convierta en elemento prioritario y asunto colectivo de la comunidad educativa, especialmente para el profesorado, y el alumnado. 2. CRITERIOS GENERALES PARA EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA Corresponde a todas las áreas el tratamiento de la lectura y escritura como competencias básicas que han de ser desarrolladas en el alumnado. De forma general, cada área incluirá actividades de lectura comprensiva de los libros de texto y de otros textos seleccionados, así como actividades de escritura y expresión oral. Además dedicarán un tiempo de lectura en el aula y recomendarán la lectura de libros completos. El tratamiento y actividades concretas que cada área realizará de la lectura y escritura estará recogido en las diferentes programaciones. En estas también se detallarán otros aspectos como los criterios e instrumentos de evaluación de las actividades relacionadas con la lectura. La Biblioteca del centro proveerá, en la medida de lo posible, la provisión de los fondos bibliográficos necesarios para el desarrollo de estas actividades. Podrá usarse la biblioteca para realizar lecturas a criterio del profesorado y siempre que sea posible, dado que también se usa para impartir algunas clases. De hecho, algunos grupos acuden regularmente a la biblioteca para la lectura en el aula. 3. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Además de lo expresado en el punto anterior, las áreas realizarán las actividades siguientes para el fomento de la lectura, según se recoge en las diferentes programaciones: INFORMÁTICA Se realizarán actividades como “el mes de…” sobre autores o figuras de renombre en el campo informático. EXTRAESCOLARES Se realizarán lecturas de textos en días especiales: Constitución, Paz, Andalucía, etc. Se colaborará con la coordinadora del plan en diversas actividades: rastrillo de libros, marcapáginas, etc. DIBUJO Para los niveles de 1º, 2º y 4º ESO, se harán marcapáginas, cómics. Lecturas de biografías de artistas. Caligramas. 4. TIEMPO DE LECTURA REGLADO El alumnado de 1º de ESO a 1º de Bachillerato tendrá tres lecturas obligatorias a lo largo del curso, que se reparten de la siguiente manera: Primer trimestre: libro propuesto por el Departamento de Lengua. Segundo trimestre: libro propuesto por el Departamento de Ciencias Sociales. Tercer trimestre: libro propuesto por el Departamento de Biología. El 2º de Bachillerato tendrán como lectura obligatoria las marcadas para la Selectividad. Además de esto, cada departamento o área propondrá opcionalmente: una serie de libros para el tiempo de lectura en el aula; un listado de libros recomendados cuya lectura tendrá carácter voluntario 5. LISTADO DE LOS LIBROS PROPUESTOS POR ÁREAS CLÁSICAS 4º de ESO: una selección de relatos. 1º de bachillerato: La Odisea de Homero y una obra de teatro clásico. 2º de bachillerato: La Eneida de Virgilio, una antología poética erótica Griega y Julio César de Shakespeare. FRANCÉS De 1º de ESO a 1º de bachillerato: una selección de textos por niveles y trimestres 2º de bachillerato: El Principito de Saint-Exupery. GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO, elegir: Cuentos del Barón de Kotopaxi. De Victoria para Alejandro 2º ESO, elegir: Finis Mundi. El señor cero 3º ESO, elegir: Viaje al centro de la Tierra. La conquista del Polo Sur 4º ESO, elegir: El misterio Velázquez. Concierto de libertad. Selección de textos en inglés en los grupos bilingües. 4º ESO (Diversificación): Manolito gafotas 2º PCPI: Manolito gafotas. INGLÉS Lectura obligatoria de un libro de la Biblioteca de Aula (aula de Inglés) 1º ESO: Newspaper chase. The secret of the stones (bil.) 2º ESO: The secret of the stones. Mistery in San Francisco (bil.). Maria’s dilemma (bil.) 3º ESO: Mystery in San Francisco. Maria’s dilemma. Sherlock Holmes and the red circle. (bil.), Jack’s game (bil.). 4º ESO: Sherlock Holmes and the red circle. Jack’s game. Murder at Coyote Canyon (bil.). The hound of the Baskervilles. (bil.) LENGUA 1º ESO:Cuentos de la selva, de Horacio Quiroga. El gigante egoísta y otros cuentos, de Oscar Wilde. Donde esté mi corazón, de Jordi Sierra i Fabra. 2º ESO : Selección de poemas de Gloria Fuertes. Cuatro corazones con freno y marcha atrás, de Jardiel Poncela. El misterio del Eunuco, de José Luis Velasco. 3º ESO : Campos de fresa, de Jordi Sierra i Fabra. La dama del alba, de Alejandro Casona. Los espejos venecianos, de Joan Manuel Gisbert. 3º ESO Diversificación. A elegir: César Pérez de Tudela, Cuentos del Barón de Cotopaxi. Ana Mª Matute, Cuentos de niños y niñas. Sandra Chick, El valor de Jinny. Mª Isabel Molina, De Victoria para Alejandro. Ignacio Sanz, Madera de ángel. Julio Verne, Viaje al centro de la tierra. 4º ESO: Leyendas y rimas, de G. A. Bécquer. El otro barrio, de Elvira Lindo. La casa de Bernarda Alba, de F. García Lorca. 2º PCPI. J.M. Gisbert, Agualuna. Mª Isabel Molina; El herrero de la luna nueva. Sandra ChicK, El valor de Jinny. 1º Bachillerato: Cuentos medievales. El Lazarillo de Tormes. La vida es sueño, de Calderón de la Barca. 2º Bachillerato: San Manuel Bueno, mártir, Miguel de Unamuno. Los girasoles ciegos, Alberto Méndez. Luces de bohemia, Ramón Mª del Valle- Inclán. Antología poética de A. Machado, J.R. Jiménez y poetas andaluces de la G. del 27. Crónica de una muerte anunciada, Gabriel García Márquez. 2º Bachillerato, Literatura Universal: Jornada VII de Decamerón, G. Boccaccio. Romeo y Julieta, W. Shakespeare. Werther, J.W. Goethe. El jugador, F. Dostoievski. Las flores del mal, Baudelaire. La metamorfosis de F. Kafka. El talento de Mister Ripley, Patricia Highsmith Lecturas recomendadas: LENGUA 1º ESO: R. Kipling, El libro de la selva. J.M. Gisbert, Agualuna. Elvira Lindo, Manolito Gafotas. AA.VV., Poesía española para jóvenes. L. Carroll, Las aventuras de Alicia. C. Waluszek, El ladrón de la clase. A. Dumas, El conde de Montecristo. A. Dumas, Los tres mosqueteros. 2º ESO: Herman Neville, Moby Dick. C.Mallorquí, El maestro oscuro. C. Mallorquí, Las lágrimas de Shiva. Mark Twain, Tom Sawyer. Mark Twain, Las aventuras de Huckleberry Finn. Jules Verne, Miguel Strogff. Nuca Novelli, De viaje con Darwin. John Boyne, El niño con el pijama de rayas. 3º ESO: E. Mendoza, Sin noticias de Gurb. E. Mendoza, El misterio de la cripta embrujada. A. Christie, El misterioso Sr. Brown. A. Christie, Asesinato en el Orient Express. W. Fernández Flores, El bosque animado. Michael Ende, La historia interminable. B. Stocker, Drácula. A. Martínez Menchén, La espada y la rosa. 4º ESO: Pedro Muñoz Seca, La venganza de D. Mendo. P. A. Alarcón, El sombrero de tres picos. Antología, Las mil y una noches. M. Delibes, El camino. M. W. Shelley, Frankestein. C. Ruiz Zafón, La sombra del viento. E. Cansino, El misterio Veláquez. E. Jardiel Poncela, Eloísa está debajo de un almendro. 1º bachillerato: A. Méndez, Los girasoles ciegos. L. Silva, La niebla y la doncella. W. Scout, Ivanhoe. U. Eco, El nombre de la rosa. G. García Márquez, El amor en los tiempos del cólera. L. Esquivel, Como agua para chocolate. A. Muñoz Molina, Plenilunio. E. A. Poe, Narraciones extraordinarias. M. Cervantes, Novelas ejemplares. CIENCIAS: 1º ESO: 20000 leguas de viaje submarino, de Julio Verne. The true story of Pocahontas. (bil) 2º ESO: Colmillo blanco, de Jack London. The lost world. (bil) FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO: De viaje con Darwin 2, de Luca Novelli. La máquina del tiempo, de H.G. Wells. Alien at school. (bil) 4ºESO: Ojos de pantera, de Silvia Aymerich. Beowulf. (bil.) 6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Según se señala en las Instrucciones de 11 de Junio 2012 de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, sobre el tratamiento de la lectura: - El equipo técnico de coordinación pedagógica velará por el cumplimiento y posterior evaluación de todas las actuaciones que se realicen en el centro en relación con el tratamiento de la lectura y la escritura. - La memoria de autoevaluación prestará una especial atención a la valoración de los logros y dificultades detectados en relación con el tratamiento de la lectura y de la escritura en el centro e incluirá, en todo caso, propuestas de mejora en este ámbito para su inclusión en el Plan de Centro. PLAN DE BIBLIOTECA 1. AUTOMATIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA COLECCIÓN Desde hace varios cursos la biblioteca está totalmente automatizada a través del programa Abies. Además los fondos bibliográficos del centro están organizados según la CDU (Clasificación Decimal Universal). El curso pasado acometimos la tarea de corregir las signaturas topográficas pues detectamos un gran número de errores de catalogación. Para este curso nos proponemos: Catalogar los fondos que nos van llegando de distinta procedencia. Abordar la catalogación del material audiovisual. Terminar la corrección y reordenación de los fondos. Terminar la catalogación de los fondos ubicados en los distintos Departamentos Didácticos. 2. SERVICIOS BIBLIOTECARIOS 2.1. PRÉSTAMOS. El servicio fundamental que oferta la Biblioteca es el de préstamo de los fondos. A este respecto elaboramos la siguiente normativa: BENEFICIARIOS Cualquier persona que quiera acceder a los servicios de la biblioteca con la acreditación correspondiente (D. N. I, Carné de biblioteca, pasaporte…) El beneficiario de dicho préstamo es responsable de su conservación y devolución en el plazo establecido. Será objeto de penalización cualquier tipo de acción que deteriore el material bibliográfico: marcar, subrayar, arrancar hojas, etc. todos los préstamos realizados por un usuario de la biblioteca son responsabilidad del titular del carné utilizado para tal fin. MATERIAL El fondo bibliográfico de la biblioteca puede ser objeto de préstamo para toda la comunidad educativa, con las siguientes excepciones. Se excluyen del servicio de préstamo las obras de referencia no duplicadas (enciclopedias, diccionarios, etc.), revistas, publicaciones periódicas (últimos números), obras de fondo, material audiovisual, otros documentos que determine la biblioteca que por sus características peculiares y estado de conservación hagan aconsejable su consulta exclusiva en las instalaciones de la biblioteca. Estos serán identificados con un sello de color rojo. Los materiales especiales (videos, Cds, disquetes, casetes, etc.) anejos a un documento se prestan en las mismas condiciones que el documento al que acompañan. Se prestan hasta dos elementos en forma simultánea. TIEMPO Libros……………………………………………… 15 días Material Departamento……………………………. 1 curso escolar Se suspende el préstamo de libros durante el verano. Si el plazo de préstamo se cumple durante un periodo vacacional, se debe acudir con anterioridad a la biblioteca para ampliarlo. RENOVACIÓN Es posible efectuar renovaciones por 10 días cuando se quiera prolongar el préstamo, siempre que el interesado no haya incurrido en penalización. SANCIONES El usuario, en el momento que registra sus datos en el sistema de préstamo de la biblioteca del I. E. S.Guadalpeña, acepta las condiciones de utilización del servicio, y las limitaciones o penalizaciones que conlleva su incumplimiento. Retraso en la devolución. Los usuarios que soliciten un libro en préstamo asumen la responsabilidad de devolver o renovar el material dentro del plazo establecido. Cuando se produzca retraso en la devolución se sancionará la primera vez con quince días sin derecho a préstamo, y a la segunda con un mes. La reincidencia será sancionada con la retención del carné de biblioteca y por tanto, la imposibilidad de obtener nuevos préstamos durante el curso e incluso el uso del aula de Internet. Cuando el usuario incurre en tres penalizaciones a la largo del mismo curso académico, pierde el derecho a préstamo durante dicho curso. Pérdida del ejemplar El usuario debe notificar inmediatamente la pérdida de un documento solicitado en préstamo. Asimismo, será responsable de reponer el documento perdido o adquirir otro de la misma temática y características, cuando no esté a la venta. Hasta que no haga efectiva la restitución del ejemplar, perderá el derecho a préstamo. Deterioro del ejemplar El usuario ha de respetar la correcta conservación de los documentos obtenidos en préstamo. Por ello, cuando se compruebe que un documento ha sufrido grave deterioro durante el periodo de préstamo, el usuario deberá reponer dicho material en las mismas condiciones que las expuestas en el apartado anterior. Sustracción de un ejemplar Cuando un usuario saque un ejemplar de la biblioteca sin haber cumplido los trámites reglamentarios, perderá el derecho a préstamo y se informará a la dirección del Centro para que se tomen las medidas oportunas. 2.2 ORDENADORES. La Biblioteca cuenta con 10 ordenadores conectados a la red, con la siguiente normativa para su utilización: Los ordenadores pueden ser usados para consultar enciclopedias, diccionarios y para uso de juegos y programas educativos, tanto instalados en el ordenador como de ejecución desde CDRom y/o DVD… Estos ordenadores también están conectados a Internet, lo que permite acceder a una gran cantidad de información y de recursos. ACTIVIDADES PERMITIDAS Consulta y descarga de paginas Webs. Acceso a cuentas de correo electrónico. Uso de programas educativos. El dispositivo de almacenamiento externo será suministrado por la persona que hace uso del servicio. ACTIVIDADES NO PERMITIDAS Uso de programas de chat (twenti, facebook…) Acceso a páginas o utilización de archivos o programas de contenido violento, pornográfico, racista, etc. Uso de programas de correo electrónico basados en tecnología POP. Uso de ningún tipo de juego que no sean los instalados y autorizados. Instalación de cualquier tipo de programa o accesorio. Modificación de cualquier tipo de configuración en los ordenadores o terminales. El uso de este servicio supone la aceptación de las presentes normas y su incumplimiento puede traer consigo la denegación del acceso en posteriores ocasiones: El tiempo máximo de utilización del ordenador será de 30 minutos, si hay algún usuario en espera, pero se reducirá a 15 minutos durante el recreo diurno en estas mismas circunstancias. Cada usuario deberá acreditarse en el documento adjuntado a cada ordenador. El uso del ordenador es individual, no grupal. Además no se puede convertir en un hábito que no permita su disponibilidad a los demás usuarios. Un uso incorrecto o indebido será causa suficiente para denegar tal acceso. El profesorado en cuestión podrá aplicar una sanción por el tiempo que estime oportuno. Está permitido el uso de auriculares con un volumen adecuado que no moleste al resto de los usuarios. Los ordenadores deberán apagarse al término de su uso salvo cuando se ceda el turno a otro alumno/a. Está permitido el uso de los ordenadores portátiles siempre que se cumplan las normas anteriores, aunque no se asegura el buen funcionamiento de la red inalámbrica. Estas normas pueden ser ampliadas o modificadas según las necesidades que vayan surgiendo. Tanto el uso de ordenadores como el préstamo se lleva a cabo en las horas de recreo para la Comunidad Educativa y en horario de tarde para el público en general. 2.3. ASESORAMIENTO AL PROFESORADO. En otro sentido la Biblioteca ofrece servicios de orientación y asesoramiento para el profesorado en cuanto a actividades de fomento de la lectura en las diferentes áreas. 2.4. ASESORAMIENTO AL ALUMNADO. Y para el alumnado lecturas recomendadas e información de novedades editoriales. 3. APOYO A LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL CENTRO Durante el curso 2012/2013 se van a desarrollar los siguientes planes y proyectos educativos: Plan de Compensación Educativa. Escuela TIC 2.0. Plan de Salud Laboral. Plan de Igualdad. Plan de Apertura. Plan de Bilingüismo. La Biblioteca se propone apoyar a los estos Planes y Proyectos del centro: Atendiendo a sus necesidades de material bibliográfico y/o audiovisual, especialmente en las áreas de Educación Compensatoria y de Igualdad. Ofreciéndoles asesoramiento para que incluyan, en la medida de lo posible, actividades para el fomento de la lectura. Ayudándoles a convertir actividades ya programadas en actividades de fomento de la lectura. 4. FOMENTO DE LA LECTURA El fomento de la lectura entre el alumnado se trabajará de la siguiente manera: 4.1. Colaborando con las diferentes áreas y proyectos en la planificación de actividades, tal como se ha expresado en el punto anterior. 4.2. Realizando actividades específicas en la Biblioteca para el fomento de la lectura, tales como: BIBLIOTECA Club de lectura para alumnado y profesorado, que funcionará a través de un Blog en la Red y en el que propondremos diferentes libros para su lectura y comentario, así como cértamenes de microcuentos y otras actividades. Recepción al nuevo alumnado de primero en la Biblioteca. Actividades sobre el manejo y uso de los fondos de la Biblioteca, el uso de los ordenadores, búsquedas bibliográficas… y entrega del carné de lector, válido para 4 cursos. Día de la Lectura en Andalucía. (16 de diciembre). Algunos grupos 1º y 2º de ESO elaborarán carteles con frases alusivas a la lectura y los libros, que se expondrán en el vestíbulo Concurso marcapáginas. Elaboración de marcapáginas con motivos alusivos a la lectura y los libros. Se realizará en colaboración con el departamento de Plástica. Feria del Libro. En colaboración con el departmento de Extraescolares. Rastrillo de libros y DVDs de segunda mano. Exposición de los marcapáginas elaborados en el 2º trimestre. Entrega de los premios del concurso lector. Día del Libro: Actividad “Te regalo un libro y una rosa” 4.3. Colaborando con el ETCP en la elaboración de un Itinerario Lector para Secundaria. 5. PROVISIÓN DE RECURSOS Durante este curso llevaremos a cabo las siguientes acciones para la provisión de recursos: Elaboración de criterios para la selección y adquisición de fondos, de manera que se puedan cubrir en lo posible las necesidades existentes. Adquisición de los fondos que nos permita el presupuesto, con especial atención, por una parte, al alumnado con necesidades especiales, y por otra, al material audiovisual. Utilizar otros recursos para la provisión de fondos tales como la Red Provincial de Bibliotecas. 6. MECANISMOS PARA LA CIRCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN Los mecanismos que se han establecido para la circulación y difusión de la información son los siguientes: Coordinación con el equipo directivo y el claustro a través del ETCP. Tablón de anuncios con novedades editoriales y lecturas recomendadas por niveles que se actualiza una vez al mes. El correo electrónico siempre que sea necesario para informar de recursos digitales, actividades o cualquier otro tema de interés. Página web del centro. 7. PRESENCIA EN LA WEB DEL CENTRO Y ELECCIÓN DE RECURSOS DIGITALES Desde hace dos cursos la Biblioteca cuenta con un espacio propio en la Web del Instituto. En él se ofrecen las últimas noticias relacionadas con la Biblioteca sobre las actividades realizadas, convocatorias, novedades en los fondos y cualquier otra cuestión de interés para la Comunidad Educativa. También aparecerán en este espacio los recursos digitales que vayamos selccionando con el fin de ponerlos a disposición de profesorado y alumnado. Asimismo, desde el curso pasado disponemos de un enlace para la consulta on line del fondo bibliográfico que se renueva periódicamente. 8. PROCEDIMIENTOS DE AUTOEVALUACIÓN En colaboración con el Departamento de Formación, Innovación y Evaluación educativa del centro se han elaborado dos tipos de cuestionarios: objetivos y subjetivos que figuran como Anexo al final de este proyecto. Ambos cuestionarios se llevarán a cabo entre la Comunidad Educativa durante el último trimestre del curso y sus resultados y correspondientes propuestas de mejora se recogerán en la Memoria final de la Biblioteca. 9. USOS Y HORARIOS DE APERTURA ESCOLAR Y EXTRAESCOLAR La Biblioteca está disponible para el alumnado todos los días a la hora del recreo (de 11:10 a 11:40) con los servicios de préstamo y consulta y estudio en la sala. Asimismo se permite el uso de los ordenadores. El equipo de la Biblioteca del centro cumple un total de 9 horas de guardia en las que la biblioteca puede ser usada por el alumnado de Ciclos Formativos y Bachillerato que en ese momento no tengan clase por algún motivo. Durante este curso la Biblioteca se abre en horario de tarde de 17 a 20 h. de lunes a jueves. Por otro lado, hay que señalar que, debido a la falta de espacio en el centro, esta biblioteca se está utilizando para impartir clases durante 11 horas a la semana.