programa - Filo UBA - Universidad de Buenos Aires
Transcripción
programa - Filo UBA - Universidad de Buenos Aires
Formulario para presentación de Proyectos PROPUESTA DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (Segundo Cuatrimestre 2012 1) DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION CATEDRA: Política Educacional ABSTRACT (descripción del proyecto indicando tema, objetivos, actividades y resultados esperados en un máx. De 200 palabras para la difusión de la propuesta). El trabajo de investigación se centra en el análisis de las políticas de regulación de los títulos universitarios, a través de los procesos de acreditación de las carreras de grado, desde la sanción de la Ley de Educación Superior Nº 24.521. Asimismo, se propone estudiar el impacto de esta política en la modificación de la distribución del poder entre el gobierno y las universidades y el comportamiento diferencial entre instituciones y actores institucionales. El objetivo de esta instancia de formación es que los alumnos/as de la carrera de Ciencias de la Educación conozcan las teorías y conceptos sobre este tema, comprendan y apliquen técnicas y metodologías de investigación de tipo cualitativas y observen el proceso de construcción de conocimiento en el marco de las investigaciones educativas. Las actividades a desarrollar en este trabajo consisten en la elaboración de un marco teórico común sobre el tema, el análisis de la normativa vinculada, la realización de entrevistas a actores claves del ámbito universitario que participaron en el establecimiento de los estándares de diferentes carreras y la puesta en común y debate de las conclusiones parciales a las que se arriben en esta instancia. 1. TITULO DEL PROYECTO: Las políticas de regulación de los títulos universitarios en Argentina a partir de la Ley de Educación Superior Nº 24521: la acreditación de las carreras de grado. 2. DIRECTOR/A: María Catalina Nosiglia 3. EQUIPO DE DOCENTE: Stella Maris Zaba Sebastián Januszevski Verónica Mulle 4. FECHA DE INICACION: 15 de Agosto 5. FECHA DE FINALIZACION: 14 de Noviembre 1 Nota: La frecuencia de los encuentros en la Facultad será quincenal. 6. HORARIO: Miércoles de 17 a 19 hs. 7. NUMERO TOTAL DE HORAS: 96 (para acreditar 50 créditos) 8. NUMERO DE HORAS SEMANALES: Hs. Semanales de reunión: 2 horas Hs. Semanales de trabajo individual o grupal: 8 horas 9. VACANTES DISPONIBLES: 5 10. REQUISITOS PARA LA INSCRIPCION: Tener la asignatura Política educacional aprobada y haber elegido el Área focalizada de Política y educación 11. LUGAR DONDE SE DESARROLLARAN LAS ACTIVIDADES: -Sala de Profesores, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. -Universidades y otros organismos donde se realizará el trabajo de campo. 12. OBJETIVO DE TRABAJO: 1- Conocer teorías y conceptos sobre el tema de la regulación de los títulos universitarios en Argentina, el análisis de las profesiones y las políticas actuales de educación superior vinculadas con el tema. 2- Aplicar técnicas y metodologías de investigación que permitan validar datos empíricos de las hipótesis diseñadas. 3- Construir un espacio de conocimiento compartido, con distintos grados de responsabilidad, por alumnos y docentes. 4- Contribuir a la construcción de un saber significativo para este área de conocimiento. 13. ORGANIZACIÓN Y FORMA DE TRABAJO: El trabajo se organiza en tres etapas: 1- En la primera, anterior al trabajo de recolección de información, se profundizarán dos líneas de trabajo: una centrada en la elaboración de un marco teórico común y otra centrada en el entrenamiento en técnicas de observación y de entrevista. 2- La segunda etapa se organiza alrededor del trabajo de recolección de información a través de la realización de entrevistas a funcionarios clave del ámbito universitarios. 3- En la tercera etapa se realizará un trabajo de análisis sobre la información recolectada y se elaborará un informe de avance sobre el problema de la investigación. 14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES QUE DESARROLLARAN LOS ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN: (incluir descripción de las tareas, cronograma, etc.) a- Encuentros inicial y semanales con el Director y el equipo docente, para organizar los trabajos prácticos individuales y grupales. b- Lectura y análisis de bibliografía de base y la normativa referida al tema. c- Desarrollo de ejercicios de análisis para la elaboración del sistema de categorías. d- Participación en entrevistas a actores clave del ámbito universitario que participaron en la elaboración de estándares de diferentes carreras incluidas en los alcances del art. 43 de la LES y registro de aportes. e- Categorización de entrevistas y normativas y análisis de contenido. f- Puesta en común del resultado del análisis, ajuste y revisión. g- Armado de versiones parciales. Elaboración de pautas para el informe de avance. h- Elaboración de Informe de tareas. Las tareas a, b y c se realizarán alternativamente durante todo el período de la experiencia de práctica profesional. Las tareas d y e se realizarán en la segunda etapa; y las tareas f, g y h se realizarán durante la tercera etapa y se entregarán sus productos al finalizar la misma. 15. PRODUCTO GRUPAL ESPERADO: Elaboración de un informe de avance. 16. PRODUCTO INDIVIDUAL ESPERADO: Análisis de la información que corresponda en cada caso. 17. REQUISITOS PARA LA APROBACION: 80% de asistencia a las reuniones individuales y grupales. Aprobación del informe final. 18. ESTIMACION DE CREDITOS: 50 (Ciclo de Formación Focalizado en el área de Política Educacional) 19. PRIMER ENCUENTRO: Miércoles 15 de Agosto 20. BIBLIOGRAFÍA DE BASE: -AUBERDIAC, E. y ETCHEVERRY, E. (1995) “Algunas reflexiones en torno a los títulos que otorgan nuestras universidades". En: Propuestas. Universidad Nacional de la Matanza. Año I, N 2, San Justo. -BARROSO, J. (2005). O Estado, a Educação e a regulacão das políticas públicas. En: Educação & Sociedade, N° 26, 275-751. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/es/v26n92/v26n92a02.pdf (Consultado: 23/03/2010). -BELMARTINO, S. (1999) Nuevas reglas de juego para la atención médica en la Argentina. ¿Quién será el árbitro?, Lugar editorial, Buenos Aires. -BRAVO, H. (1965). “Las universidades privadas y el examen de habilitación profesional”. Instituto de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. -BOURDIEU, P. (2008). Homo academicus. Siglo XXI, Bs As. -CANTINI, J.L. (1997) La autonomía y la autarquía de las universidades nacionales. Serie Estudios. Academia Nacional de Educación. -CICOUREL, A. (1982) El método y la medida en sociología. Editorial Nacional, Madrid. -CLARK, B. (1983) El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. Nueva Imagen-Universidad Autónoma Metropolitana, México. -COLLINS, R (1989). La sociedad credencialista. Sociología histórica de la educación y estratificación. Akal Universitaria, Madrid. -DE VINCENZI, R. (2009) La regulación de las carreras de medicina en la Argentina: el proceso de toma de decisiones. Prometeo Libros, Buenos Aires. -DEL BELLO, J. C.; BARSKY, O. y GIMENEZ, G. (2007). La Universidad Privada Argentina, Libros del Zorzal, Buenos Aires. -DENZIN, N. y LINCOLN, Y. (ed.) (1994) “Introduction”, Handbook of Qualitative Research, Thousand Oaks, Sage Publications. -DURKHEIM, E. (1994). La división del trabajo social. Planeta-Agostini, Madrid. -ERICKSON, F. (1986) “Qualitative methods in research on teaching”. En: Wittrock, M.C. (ed.) Handbook of Research on Teaching. Third Edition. Collier Macmillan Publishers, Londres. -FANELLI, A. (1998) La Universidad Pública frente a la nueva lógica de las Políticas Públicas y del Mercado. CONICET-CEDES, Buenos Aires. -FERNANDEZ LAMARRA, N. (2007) Educación Superior y calidad en América Latina y Argentina. Los procesos de evaluación y acreditación. UNTREF, Caseros. -FREIDSON, S. (1994) Profesionalism Reborn. Theory, Prohey and policy, Chicago, The University of Chicago Press. -GIDDENS, A. (1979) Central Problems in Social Theory. Mc. Millan, Londres. -GONZALEZ, J. (1945) La Universidad. Claridad, Buenos Aires. -GROISMAN, E. (1996) Reconocimiento oficial de títulos y acreditación de carreras. Dirección Nacional de Gestión Universitaria (DNGU). Disponible en: http://www.coneau.edu.ar/que_es/document/publicaciones/groisman.PDF -GROISMAN, E. (2004) Los diplomas universitarios y la habilitación para el ejercicio de diversas actividades profesionales. En Revista Urbe et ius: revista de opinión jurídica, Nº 1, Buenos Aires. -GUBER, R. (2002) “Etnografía: método, campo y reflexividad”. Editorial Norma, Buenos Aires. -KROTSCH, P. (2001) Educación Superior y reformas comparadas, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal. -KROTSCH, P. y ATARIO, D. (2008) De la proliferación de títulos y el desarrollo disciplinario en las universidades argentinas, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, UNESCO, Buenos Aires. -LARSON, M. S. (1977) The rise of Profesionalism: a sociological Analysis, Berkeley, University of California Press. -MÁRQUEZ, A. y MARQUINA, M. (1997). “Evaluación, acreditación, reconocimiento de títulos y habilitación-enfoque comparado”, en La vinculación entre reconocimiento oficial de títulos y acreditación de carreras, CONEAU, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. -MARTIN, J. y MONTERO, S. (2005) Estructura y titulaciones de Educación Superior en Argentina. OEI, Madrid. -MIGNONE, E. F. (1996) Título académico, habilitación profesional e incumbencias. En: Pensamiento Universitario N 4/5. Buenos Aires. -MOLINA, C. (1999). El Consejo de Universidades: la construcción de un sistema por sus protagonistas. En: Sánchez Martínez (coord.). La educación superior en la Argentina. Transformaciones, debates y desafíos. Ministerio de Cultura y Educación, Buenos Aires. -MOLLIS, M. y CARLINO, F. (1997) Políticas internacionales, gubernamentales e interinstitucionales de evaluación universitaria. Del banco Mundial al CIN. En Revista del Instituto de Ciencias de la Educación de la UBA, año VI, N° 19, Buenos Aires -MOLLIS, M. (comp.). (2003) Las universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero. Clacso, Buenos Aires. -MUNDET, E. (2002) El artículo 43 de la Ley 24.521. Pautas para la interpretación y aplicación de la norma. Informe, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. -MUSSELIN, C y FRIEDBERG, E. (1996) La noción de sistema universitario y sus implicaciones para el estudio de las universidades. En Revista: Universidad Futura, Vol.7 Nª 20-21, Mèxico. -NEAVE, G. (2001) Educación superior: historia y política. Estudios comparativos sobre la universidad contemporánea. Gedisa, Buenos Aires. -NEAVE, G. y VAN VUGHT, F. (2000) Prometeo encadenado: Estado y educación superior e Europa. Gedisa, Barcelona. -PARSONS, T. (1971) La estructura de la acción social. Guadarrama, Madrid. -PAVIGLIANITI, N. (1993) Aproximaciones al desarrollo histórico de la Política Educacional. Buenos Aires, OPFYL. Serie Fichas de Cátedra. -PUGLIESE, J.C. (2005) Informe diagnóstico sobre Certificaciones en el sistema universitario Argentino. En: Digital observatory for higher education In latin america and the caribbean, IESALC-UNESCO. -ROCKWELL, E. (2009) La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós, Buenos Aires. -SARTORI, G. y MORLINO, L. (1994) La comparación en las ciencias sociales. Alianza, Madrid. -SEVERINO, J. (1986) “La filosofía y la política de la educación universitaria en Brasil”. En: Cappeletti y Masetto, M. (comp.) Universidad Católica de San Pablo. -STAKE, R.E. (2007) Investigación con estudios de casos. Morata, Madrid. -SUASNABAR, C. (1999) Las “agendas” de la globalización para la educación superior en América Latina. Una revisión crítica de las propuestas de los organismos internacionales y otros actores académicos. En Tiramonti, G.; Suasnabar, C. y Seoane V. (1999) Políticas de Modernización Universitaria y Cambio Institucional. UNLP, Serie Estudios/Investigaciones. -TENTI FANFANI, E. y otros (1989) Universidad y profesiones. Crisis y alternativa. Miño y Dávila editores, Buenos Aires. -WEBER, M. (1979) Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica, México. -WILLIS, P. (1980) “Notas sobre el método”, en HALL, S.; HOBSON, D.; LOWE, A. y WILLIS, P. (eds.): Cultura, Media, Language. Hutchinson, London.