Yayabociencia_2017

Transcripción

Yayabociencia_2017
IV Conferencia Científica Internacional de la Uniss
YAYABOCIENCIA 2017
Sancti Spíritus, 22 al 24 de Noviembre de 2017.
ANUNCIO
La Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, UNISS, como parte de su compromiso
permanente con el impulso al desarrollo local sostenible, invita a profesionales, académicos e
investigadores cubanos y extranjeros a la IV edición de la Conferencia Científica Internacional
de la UNISS “YAYABOCIENCIA 2017”. Esta cuarta edición, como las anteriores, está orientada
a crear un espacio reflexivo y plural para la discusión multidisciplinaria de los más variados
temas vinculados a la problemática del desarrollo local sostenible, en los cuales la UNISS
posee experiencias académicas y científicas en el entorno donde está enclavada, que le
permite intercambiar con otros profesionales. La conferencia tiene los siguientes objetivos:
1. Propiciar el intercambio y debate científico multidisciplinario sobre temas de interés para el
desarrollo sostenible, reto del siglo XXI.
2. Aportar nuevas experiencias y propuestas a los problemas relacionados con el entorno
social y productivo de países en desarrollo.
3. Encontrar nuevas vías y enfoques para mejorar el papel de las Universidades y otras
instituciones en el entorno social.
4. Favorecer la cooperación internacional entre instituciones, entidades y organizaciones para
identificar acciones y proyectos en el contexto productivo y comunitario.
La cuarta conferencia sesionará en Trinidad de Cuba, ciudad con más de 500 años de historia
y abundantes tradiciones, que la convierten en el destino turístico por excelencia en la provincia
de Sancti Spíritus y uno de los más importantes en Cuba; fueron declarados Patrimonio de la
Humanidad en 1988 su centro histórico y el Valle de los Ingenios cercano a la ciudad, pues
entre ambos espacios atesoran un conjunto arquitectónico que guarda imágenes vivas de un
período histórico del desarrollo nacional en un hábitat humano tradicional.
Igualmente se realizarán actividades dentro de la conferencia en las instalaciones universitarias
y turísticas ubicadas en Sancti Spíritus, ciudad capital de la provincia del mismo nombre
situada en el centro de Cuba, a 350 Km de La Habana, caracterizada por su arquitectura
colonial con abundantes tejados y vitrales y conocida como “La Ciudad del Yayabo” al estar
enclavado su centro histórico urbano en las márgenes del río Yayabo, nombre que identifica al
evento, como villa fundada por los españoles en Cuba hace más de 500 años y declarada
patrimonio nacional en 1978.
COAUSPICIADORES CUBANOS DEL EVENTO
• Delegación Territorial del Ministerio de la Agricultura (MINAG).
• Grupo Empresarial Azucarero (AZCUBA).
• Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
• Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF).
• Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba (ATAC).
• Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA).
• Asociación Nacional de Economistas de Cuba (ANEC).
• Dirección provincial de deporte en Sancti Spíritus.
• Consejo Científico Veterinario.
• Grupo provincial de biogás.
• Colegio Universitario Provincial.
• Asociación de matemática y computación.
• Sociedad cubana de filosofía.
•
•
Asociación de la Naturaleza y el Hombre Antonio Nuñez Jiménez - SS
Asociación de comunicadores
COAUSPICIADORES INTERNACIONALES DEL EVENTO

Red internacional para la promoción del desarrollo sostenible, IKN.

Universidad Técnica de Berlín. UTB

Instituto de formación vocacional y estudios del trabajo. IBBA de la UTB.

Instituto para proyectos ecológicos agrarios y urbanos. Universidad Humboldt de Berlín.
IASP.

Instituto Leibniz para Tecnologías Agrarias, Potsdam - Bornim e.V.

Universidad Milano Bicocca.

Universidad Politécnica de la Marche.

Universidad Politécnica de Valencia.

Red Educativa Mundial (REDEM)

Centro de Capacitación e investigación Pedagógica (Cecip)

Grupo Innovación en Educación Virtual (EDU VIRTUAL)

Grupo Pedagogía de la Salud (PED SALUD)

Red de Estudios sobre Educación (REED)
PROGRAMA CIENTÍFICO
El programa científico comprende sesiones plenarias donde se impartirán conferencias
magistrales enriquecidas con debates interactivos y funcionarán ocho comisiones de trabajo en
las que se agrupan talleres temáticos que de manera simultánea abordarán los temas
específicos. Adicionalmente se ofrecerán excursiones de interés profesional y turístico, para los
participantes y acompañantes.
TEMAS CENTRALES
Comisión I: Desarrollo Energético e Industrial Sostenible.
Coordinación: Dr. C. Oliurka Padilla [email protected]
IV Taller: Desarrollo Energético e Industrial Sostenible.
Coordinadora: Dra. C. Bismayda Gómez Avilés. [email protected]
Temáticas: Las fuentes renovables de energía en el desarrollo sostenible. Diseño,
operación y mantenimiento de instalaciones: parques solares, sistemas de
cogeneración con biomasa, parques eólicos y otros. Retos y perspectivas de la
generación descentralizada. Gestión y economía energética. Nuevas tecnologías para
el ahorro energético. Gestión de procesos y de la calidad. Aseguramiento de la calidad
para productos precederos basado en la variabilidad. Análisis de sostenibilidad del
desarrollo energético en ecosistemas socioproductivos.
IV Taller: Biodigestión de residuos y producción de biogás con fines energéticos.
Coordinador: Dr. C. Osvaldo Romero Romero. [email protected]
Temáticas: Biodigestión de residuos y potencialidades del biogás para un desarrollo
energético sostenible. Gestión de residuos y sostenibilidad. Optimización del proceso
de producción de biogás. Experiencias en diseño, construcción y explotación de
instalaciones de biogás. Tecnologías para la producción, purificación y uso del biogás.
Impacto ambiental y sostenibilidad en las instalaciones de biogás. Aspectos
socioculturales sobre producción de biogás.
IV Taller: Ciencias de la Computación e informática para la sociedad.
Coordinadora: Dra .C Lidia Rosa Ríos Rodríguez [email protected]
Temáticas: Ciencias de la computación e informática para la sociedad, informática
para la educación, informática para la salud, informática para la gestión de la
información, informática para la seguridad nacional.
Comisión II: Producción sostenible de alimentos.
Coordinación: Dra. MSc. Odmara Castellanos Yero. [email protected]
IV Taller: Producción sostenibles de alimentos.
Coordinador: Dr. C. Alejandro Díaz Medina [email protected]
Temáticas: Manejo de suelos y agua para el desarrollo sostenible. Biotecnología
agrícola. Agroecología y extensionismo agrario. Agricultura urbana y suburbana.
Manejo de recursos forestales. Diversificación productiva en sistemas montañosos.
III Taller: Salud y producción animal.
MSc. Yaima Hernández Beltrán [email protected]
Temáticas: Salud, profilaxis y bienestar animal. Uso de aditivos y alimentos
alternativos en la producción pecuaria. Reproducción y genética. Inocuidad de los
alimentos de origen animal. Gestión de la ciencia y la tecnología. Matemáticas y
software aplicados a la esfera agropecuaria. Cambio climático y uso de energías
renovables. Sanidad apícola e inocuidad de los productos de la colmena.
I Taller: Bioproductos de uso agropecuario
Coordinador: Dr. C Marcos T. García González [email protected]
Temáticas: VIUSID agro y VIUSID vet. Uso de organismos en el control de plagas y
enfermedades (insecticidas virales, entomófagos y entomopatógenos). Prebióticos y
probiòticos. Biofertilizantes y bioestimulantes.
Comisión III: Desarrollo social y económico sostenible: retos y desafíos en la
contemporaneidad.
Coordinación: Dr. C. Ariadna Veloso Rodríguez [email protected]
MSc. Leodanys E. Geronimo Miranda [email protected]
III Taller: Género, Vulnerabilidad Social y Derechos Humanos.
Dr. C. José Ramón Neira Milian [email protected]
Temáticas: Género, Vulnerabilidad Social, Derechos Humanos, Pobreza, Educación,
Promoción y Salud Comunitaria. Procesos migratorios, Interculturalidad y Desarrollo
Humano Sostenible. Estudios sociológicos, jurídicos y psicológicos. Políticas sociales.
Gobernanza, emprendimientos socio productivos, cooperativismo, economía solidaria,
desarrollo económico territorial y local.
III Taller: Patrimonio y gestión sociocultural para el desarrollo.
Dr. C. Ramón Luis Herrera Rojas [email protected]
Temáticas: Patrimonio. Gestión sociocultural para el desarrollo. Estudios
socioculturales, lingüísticos y literarios. Arte, formación artística y Desarrollo Local.
Comunidad, Cultura, Identidad y Tradiciones. Comunicación e Información, Ética y
Derecho como Soportes del Desarrollo territorial y local.
IV Taller: La economía: retos y desafíos en la contemporaneidad.
Coordinadora: Dr. C. Julio César Calderón [email protected]
Temáticas: El cooperativismo y las formas solidarias de organización. La crisis
económica mundial: causas, efectos y ¿soluciones? Las estrategias de desarrollo
económico social y desarrollo sostenible. Gestión económica financiera, contabilidad y
costos: Desafíos para el desarrollo sostenible. El sistema de control interno y la gestión
de auditorías como retos de la sostenibilidad. El análisis financiero de proyectos en la
promoción del desarrollo sostenible. Formación y ejercicio profesional del contador
público.
II Taller: Pensamiento social, filosofía, economía, historia e identidad como soportes
del desarrollo sostenible ante los dilemas del siglo XXI.
Coordinador: Dr. C. Ramón Reigosa Lorenzo. E-mail: [email protected]
Temáticas: El pensamiento marxista en el debate contemporáneo. El pensamiento
social y político contemporáneo y las problemáticas del siglo XXI. La herencia histórica
y filosófica vs influencias externas en la construcción y desconstrucción de la identidad.
La emancipación y los proyectos libertarios del siglo XXI. Interpretaciones sociales del
desarrollo de la ciencia y la tecnología. El conocimiento de la historia en la defensa de
la identidad y la soberanía.
Comisión IV: La gestión empresarial y pública en el desarrollo sostenible.
Coordinación: Dr. C. Alejandro Carbonell Dumenigo [email protected]
III Taller: Gestión empresarial
Coordinadora: Dra. C Adilén Carpio Camacho. [email protected]
Temáticas: Gestión de negocios y desarrollo económico. Experiencias en gestión
empresarial y pública. Gestión del turismo, sostenibilidad y desarrollo local. Retos y
perspectivas de los directivos del siglo XXI. Gestión de competencias profesionales y
directivas; sus sistemas de formación. Orientación y formación profesional como
premisa en la gestión de recursos humanos. Emprendimiento y emprendimiento
intraempresarial (Intrapreunertship) para el desarrollo, su formación y capacitación.
III Taller: Retos y perspectivas en movilidad y gestión de la Seguridad Vial.
Coordinador: MSc. Tanya Ivón Sosa [email protected]
Temáticas: Movilidad y seguridad vial en el desarrollo sostenible. Investigaciones
sobre transporte terrestre y seguridad vial. Educación y concientización sobre
movilidad y seguridad vial. Estudios de accidentalidad, sus causas y efectos socio
económicos. Diseño de la infraestructura y del parque automotor en la sostenibilidad de
la movilidad y la seguridad vial.
Comisión V: Las ciencias pedagógicas y la gestión de los procesos universitarios
en el contexto actual del desarrollo.
Coordinación: Dr. C. Isdarey Hernández González. [email protected]
II Taller: Las ciencias pedagógicas para un desarrollo humano sostenible. Retos y
perspectivas.
Coordinador: Dr. C. Juana María Remedios González. [email protected]
Temáticas: La creatividad pedagógica. Una mirada para el desarrollo humano. La
orientación profesional con enfoque multifactorial. Realidades y desafíos. La solución
de problemas profesionales con enfoque interdisciplinario para la formación didáctica
de los educadores. La inclusión educativa y la atención a la diversidad. Actualidad y
buenas prácticas. Gestión, evaluación y acreditación. Su impacto en la calidad de los
procesos universitarios.
IV Taller: Perfeccionamiento de los procesos universitarios.
Coordinador: Dr. C. Servando Martínez Hernández [email protected]
Temáticas: Cultura profesional docente del profesor universitario, Orientación
educativa, La gestión del conocimiento en la universidad contemporánea, Didáctica
universitaria. Prácticas educativas en contextos específicos, La Filosofía como soporte
epistemológico de las Ciencias de la Educación, La investigación científica en
educación, retos y perspectivas para el presente siglo, Tecnología educativa y
desarrollo universitario, Formación integral y educación en valores, Políticas educativas
para el acceso a la universidad. Pertinencia y calidad, exigencias de la educación de
postgrado en la actualidad.
III Taller: Dirección estratégica en la Educación Superior.
Coordinador: Dr. C. Francisco Joel Pérez González [email protected]
Temáticas: Gestión institucional; gestión de los procesos universitarios y
responsabilidad social. Dirección estratégica para la calidad. Gestión del conocimiento y
aprendizaje organizacional. Prospectiva en la educación superior. Formación y
superación de directivos universitarios. Estudios comparados en la esfera de la gestión
y dirección estratégica. Sistemas automatizados de apoyo a la gestión universitaria.
Gestión universitaria del desarrollo local. Redes académicas y de conocimiento.
Comisión VII: Deporte, actividad física y desarrollo humano.
Coordinación: MSc. Jorge Enrique Mejía Muñoz [email protected]
III Taller: Deporte, actividad física comunitaria, recreación, medio ambiente y desarrollo
humano.
Coordinador: Dr. C. Denis Lara Caveda. [email protected]
Temáticas: La Educación física; la Cultura física terapéutica y profiláctica; la
Recreación y el Deporte en función del Desarrollo humano. Formación y superación
del profesional de la Cultura física. Cultura física comunitaria. Turismo deportivo y de
naturaleza. La Recreación y el Medio Ambiente. Tendencias actuales en relación con la
iniciación deportiva escolar. Educación física y Deporte para el desarrollo humano. Las
Ciencias aplicadas en función de la actividad física. La educación en valores desde la
Cultura física. Las Tecnologías de la Informatización y las Comunicaciones (TIC)
aplicadas a la actividad física.
Comisión VIII: Los estudiantes y la actividad científica.
Coordinación: Dr. C. María Elena Castro Rodríguez [email protected]
II Taller: Los estudiantes y la actividad científica.
Coordinadora: Dr. C. María Elena Castro Rodríguez [email protected]
Temáticas: Experiencias pedagógicas a partir de la vinculación con la escuela en la
formación del profesional. La gestión universitaria desde la perspectiva del estudiante.
Aciertos y desaciertos. Sostenibilidad en la producción de alimentos. La gestión
empresarial cubana a partir de los cambios en el modelo económico del país.
Experiencias de la inserción estudiantil en la gestión de la pequeña y mediana
empresa. Las ciencias sociales y humanísticas orientadas al desarrollo humano.
Bienestar y calidad de vida. Una mirada desde las ciencias medicas, del deporte y la
cultura física. Experiencias del trabajo científico estudiantil en la universidad
contemporánea. Organizaciones estudiantiles universitarias. La mirada del estudiante
universitario hacia el desarrollo sostenible. Principal desafío del siglo XXI.
FORMAS DE PARTICIPACION
 Ponente
 Delegado
 Estudiante
 Acompañante
Los estudiantes deben presentar una carta oficial de su institución para certificar su condición.
INSCRIPCIÓN Y ENVÍO DE RESÚMENES
Los interesados en participar en la Conferencia deberán enviar por correo electrónico la
solicitud de inscripción y los resúmenes de las ponencias a presentar hasta el 10 de septiembre
del 2017, únicamente a la siguiente dirección: [email protected]
PONENCIAS
Las ponencias deben ser escritas en tipografía Arial a 12 puntos, con una extensión máxima de
entre 10 y 15 páginas, con interlineado 1,5 incluyendo cuadros y referencias. Por cada trabajo
se aceptarán hasta 4 autores. El título se presentará en español e inglés. Debe ser conciso,
específico e informativo (hasta 15 palabras). No se deberá comenzar con signos de
interrogación. Todos los originales deberán presentarse acompañados de un resumen de 250
palabras como máximo, en español e inglés que debe dar una idea de la totalidad del trabajo.
Debe expresar de forma clara y breve los objetivos y el alcance del estudio, los procedimientos
básicos, los métodos analíticos, los principales hallazgos y las conclusiones. Cada trabajo
deberá acompañarse de 3 a 5 palabras claves en español e inglés y deben reflejar el contenido
del trabajo. El texto se dividirá en: Introducción Desarrollo, Conclusiones y referencias
bibliográficas. El listado de referencias bibliográficas constará únicamente de las citas
aparecidas en el texto utilizando la norma APA 6ta edición. Las referencias bibliográficas no
deberán exceder de 20 citas y el 50% debe corresponder a los últimos 5 años.
FECHAS IMPORTANTES
Envío de ponencias y planillas de inscripción: Hasta el 10 septiembre 2017
Información por el comité científico de la aceptación o no: 30 de septiembre 2017
Envío de ponencias completas: 20 de octubre 2017
Inicio de la 4ta Conferencia Científica Internacional YAYABOCIENCIA 2017: 22 de noviembre
2017.
CUOTA DE INSCRIPCIÓN
Teniendo en cuenta que la conferencia será totalmente autofinanciada, todos los participantes
deberán pagar una cuota de inscripción que cubrirá los gastos de organización y realización del
evento. La cuota de inscripción para los participantes en el evento será de $150.00 CUC para
delegados y ponentes extranjeros y de $ 150.00 CUP para los delegados nacionales; la que
deberá abonarse en el momento de la acreditación.
Los estudiantes extranjeros abonarán 60.00 CUC y los acompañantes 90.00 CUC, se prevé un
programa para delegados y acompañantes. Los estudiantes cubanos serán eximidos del pago
de inscripción.
La cuota de inscripción incluye la recepción de los materiales del evento, la participación
en las sesiones científicas y actividades culturales, así como el acceso a los servicios
gastronómicos dentro del evento.
HOSPEDAJE
Para su estadía en Cuba para más información, favor dirigirse a:
Agencia de Viajes Cubanacán
[email protected]
Especialista Principal
[email protected]
Ismaray Coetar
CONTACTOS
IV Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Sancti Spíritus, UNISS.
[email protected]
Secretario Ejecutivo Comité Organizador: Dr .C. Juan Emilio Hernández García
Director de Ciencias Técnicas. Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”
Dirección Postal: Avenida de los Mártires No 360. CP 60100 Sancti Spíritus. Cuba
Teléfono: 33-61-86
E-mail: [email protected]
Presidente del comitê científico. Dr. C Osvaldo Romero Romero.
Director de Investigaciones Aplicadas
E-mail: [email protected]
Vicepresidente del comité científico.
Dr. C. Asneydi Madrigal Castro.
Email: [email protected]
Secretario del comité científico.
Dr. C. María del Carmen Echevarría Gómez.
Email. [email protected]
Organizador profesional de eventos:
M. Sc. Jany de la Rosa Romero
E-mail: [email protected]
Ficha de inscripción del ponente
Título del trabajo: En letras mayúscula
Taller a presentarlo:
Autor:
Sexo:
Grado Científico:
Grado Académico:
Categoría docente:
Institución:
Organismo:
Cargo:
Correo electrónico:

Documentos relacionados