Leer los poemas con ellos, varias lecturas
Comentarios
Transcripción
Leer los poemas con ellos, varias lecturas
EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA 1ª SECUENCIA: Leer los poemas con ellos, varias lecturas. Después de leer el poema establecer un diálogo con los niños para que expresen lo que les ha parecido, si les ha gustado y por qué, si no les ha gustado y por qué, de qué trata… Buscar la musicalidad de los poemas. Palabras que se repitan, rimas... Interpretarlos entre todos: o ¿Qué nos dice el poema? o ¿De quién hablan? o ¿Quién lo cuenta? 2ª SECUENCIA: ¿Qué título pondríamos a este poema? - - Qué título le pondrían y por qué. El adulto escribe todos los títulos que digan. Conversamos sobre cual nos parece más adecuado argumentando las respuestas. Luego elegimos uno o dos, entre todos. Así lo titularíamos nosotros (como clase) Descubrirles cual es el título que puso el autor (podemos añadirlo a la lista previamente o decirles al final del proceso cual fue el que el autor eligió) Fijarnos en las características de los títulos: el más largo, el más corto, el más impactante, el más original, el que más refleja el contenido… Escribir por parejas los distintos títulos y colocarlos en una caja, al fondo de esta se pega una fotocopia del poema. Este proceso lo podemos hacer con dos o tres poemas y luego, por grupos repartir los poemas y hacer corresponder distintos títulos con cada poema. 3ª SECUENCIA: ¿Cómo son las palabras del poema? - - Conversar sobre las palabras: son bonitas, tristes, alegres, musicales, divertidas… Por grupos con una fotocopia del poema subrayamos las palabras “especiales” Escribimos en cartulina esas palabras especiales y las colocamos en la caja de palabras especiales para hacer juegos con ellas de emparejar según diferentes criterios, compararlas… Buscamos en diferentes revistas fotos que hagan referencia a esas palabras especiales para ampliar el juego de relacionar. Podemos hacer un collage con esas fotos y las palabras especiales. 4ª SECUENCIA: ¿Cantamos el poema? - Con una música conocida o inventada musicamos el poema. - Añadimos instrumentación con instrumentos convencionales o diseñados por los niños.( Podemos iniciar un proyecto para hacer instrumentos musicales con materiales de desecho) - Cantamos juntos el poema y lo acompañamos con los instrumentos. 5ª SECUENCIA: ¿Vivimos el poema? - Buscamos un objeto que tenga relación con el poema o que nos haya sugerido el poema por algo. Explicamos esa relación. Pasamos el poema a un texto dialogado (teatro, guiñol,…) Nos maquillamos y disfrazamos para representar el poema Expresamos plásticamente que nos ha sugerido el poema y hacemos una exposición con las obras y el texto. Puede hacerse también poR trozos. En grupo darles un trozo de poema y que lo expresen plásticamente. Luego montar el poema con las obras plásticas en un mural colectivo. 6ª SECUENCIA: Rescribir el poema: como sepan, con sus hipótesis de escritura. ¿Qué imagen le pondrían al poema o a alguna estrofa? Dibujan Componen estilo collage con distintos materiales (colectivo) Hacen una fotografía ( si se animan los profes) Buscar imágenes, analizarlas en grupo ¿Qué está pasando en ese momento que se congeló la foto? ¿Qué pasó antes? ¿Qué pasó después? Narrar una historia sobre la imagen Hacer una poesía 2º Y 3º CICLO DE PRIMARIA 1ª SECUENCIA: Por grupos repartirles los poemas por estrofas, cada uno lee lo que le ha tocado, anticipa lo que puede venir antes y después y escribe lo que cree que falta para que el poema esté completo. Leemos los poemas o narraciones generadas por los chicos y chicas. (Tenemos una primera producción) Buscar a los compañeros que pueden tener las demás estrofas y tienen que componer los poemas originales. El grupo lee el poema, comparamos con los hechos por ellos, la temática, lo sugerido... El grupo compone una imagen plástica donde pueden intervenir ellos como objetos... 2ªSECUENCIA: Con fotos… - Conversar sobre ellas y escribir un texto sobre lo que nos sugieren. Transformar esas ideas, ese 1er. texto en un poema. - Dar, a cada grupo, una foto y varios textos (poema, carta, noticia…) y elegir que texto refleja mejor la imagen. También se puede hacer al revés. 3ª SECUENCIA: Las palabras y las sensaciones - Buscar en los poemas palabras que hagan referencia a las sensaciones (frio, ruido…): Hacer un cuadro colectivo con las palabras que indiquen sensación y la realidad que refleja. - Las palabras y la emoción Buscar palabras que indiquen emociones (miedo, tristeza…) hablar sobre ellos y de lo que nos provocan. Expresar plásticamente esas emociones. Buscar fotografías en las que veamos eses emociones - Las palabras y el sonido Hacer una lista de palabras sonoras del poema. Musicar poemas - Las palabras y el cuerpo Podemos representar el poema sin palabras a través de nuestro cuerpo. Podemos utilizar telas, cintas, globos para aumentar la “teatralidad” Las palabras y el color - Por grupos hacer una lista con nombres de color (gris, blanco…) y otra con palabras que tienen color (nieve, café, hierba, noche…) - Palabras y sensaciones auditivas Después de leer el poema ver entre todos que palabras suenan suave, cuáles duras, cuales estridentes Clasificarlas en diferentes listas, o cajas. Coger distintas palabras que suenen suave, estridente y componer con ellas un poema, o buscar fotos o imágenes que las reflejen. Transformar el poema en… un cuento, un comic, una receta de cocina, una carta… - - -