Características de la novela sentimental

Transcripción

Características de la novela sentimental
Características de la novela sentimental
La novela sentimental se caracteriza, en resumen, por los siguientes puntos;




Su centro es relación de amor entre los protagonistas que puede llevarles a la muerte o a la
apatía filosófica.
Sigue el concepto de amor cortés (enfermedad, contemplar en la distancia...), inspirado en el Ars
Amandi, de Ovidio.
Coge ideas del trasfondo caballeresco-mágico de la literatura artúrica, por lo que decimos que a
veces cuesta distinguir las novelas caballerescas de las sentimentales, porque los temas son
compartidos, cambia la manera de enfocarlos.
También está influído por el alegorismo de la poesía y la narrativa francesa de la baja Edad
Media y de la novela sentimental italiana.
Con el Renacimiento, la novela sentimental coge un nuevo viraje. En los siglos XIV y XV, ya se tienen unas
ideas más extensas y claras de la cultura grecolatina, que va en aumento en toda Italia y también en buena
parte de Europa. Además, se intenta aparcar el control omnipresente de la iglesia.
En el siglo XV, la novela sentimental española está inspirada en la italiana, los escritos son parecidos, pero
hay dos autores destacados que diversifican un poco el género.
Uno de ellos es Giovanni Boccaccio, autor del bestseller Elegía de Madonna Fiametta (1343-1344), que
nos cuenta la historia de una señora, Fiametta, que es abandonada por su amor juvenil, Pánfilo (porque
debe partir a Florencia). El relato se centra en cómo se siente ella y nos narra alguno de sus intentos de
suicidio. Al final, la protagonista parece recobrar su esperanza cuando oye que Pánfilo ha vuelto a Nápoles,
pero descubre que se trata de otro hombre.
La obra está escrita en 1a persona y no sale su amor, hecho un tanto innovador, porque todas las obras
estaban protagonizadas por hombres y solo salía la mujer como querida, no al revés. A diferencia de la
mayoría de las novelas sentimentales, se puede considerar una novela psicológica.
El otro autor es Eneas Silvio Piccolomini, que escribió, en latín, Historia de duobus amantibus. En esta
obra se introduce el género de las cartas, es una epístola llena de imágenes eróticas (de hecho, el autor de
esta obra se convirtió en el papa Pío II y se arrepintió de haberla escrito).
Se centra en la historia de amor de Lucrecia, una mujer casada, y Euríalo, uno de los hombres que
esperaban el duque de Austria. A diferencia de la mayoría de las novelas sentimentales, que hablan del
amor cortés, esta promueve el amor carnal.
Estas dos revoluciones se traducen en España el siglo XV e influencian a muchas otras obras que se
escribirían entonces en la Península. Por ejemplo, aparece la novela La cárcel de amor, de Diego de San
Pedro, y también Siervo libre de amor, de Juan Rodríguez del Padrón.
Diego de San Pedro (¿1437-1498?)
Fue un poeta y narrador español del Prerrenacimiento. Parece ser que fue bachiller en Derecho y que en
1459 gobernaba la fortaleza de Peñafiel. Sirvió al Maestre de Calatrava, don Pedro Girón, y a sus hijos, con
quien pasó de ser partidario de Juana la Beltraneja a serlo de los Reyes Católicos.
Es conocido sobretodo por sus novelas sentimentales Tratado de amores de Amalte y Lucenda (1491) y
Cárcel de amor (1492), que fue muy traducida. Ha inspirado La Celestina de Fernando de Rojas y sus
fuentes son Elegía di Madonna Fiammeta de Giovanni Boccaccio, otros elementos dantescos o la leyenda
del Santo Grial.
En su estilo se recorre a las paradojas, la antítesis, el oxímoron y las alegorías.
La cárcel de amor es una novela de Diego de San Pedro que pertenece al género de la novela sentimental
y que está dedicada a su compañero en la Guerra de Granada, Diego Fernández de Córdoba.
Su protagonista es el mismo autor, que se ha perdido en Sierra Morena y se encuentra con un joven
encadenado; Leriano, hijo del duque Guersio. Este es llevado a la prisión del Amor por un monstruo que
se llama Deseo. El autor los sigue y entran en un castillo en las montañas, donde Leriano le confiesa su
pasión por Laureola, hija del rey Gaulo de Macedonia, y le ruega que actúe como intermediario. Él se va
en busca de Laureola y le cuenta la situación de Leriano y de su dolor. Ella se pone más blanda y decide
escribirle una carta. Con muchos personajes alegóricos -la alegoría es la figura literaria que pretende
representar una idea valiéndose de formas humanas (en este caso) animales o de objetos cotidianos- libera
a Leriano de su cautiverio y este se dirige a Macedonia para ver a Laureola, que le recibe de buena manera.
Pero Laureola tiene más pretendientes, por ejemplo, el malvado Persio, hijo del señor de Gavia, que
difunde rumores contra la doncella. Leriano lo gana dos veces, pero no es suficiente, porque el rey Gaulo
ha dado crédito a los falsos testimonios y condena su hija a muerte. Leriano, con los suyos, rescata
Laureola después de una cruel batalla. En ese momento, obligan a confesar a uno de los calumniadores y
el rey perdona Leriano. Al final, él se deja morir por inanición, mientras su madre entona un desesperado
planto (llanto).
Juan Rodríguez del Padrón (Padrón, 1390-1450, San Antonio de Herbón)
Fue un escritor español del Prerrenacimiento. Era de familia hidalga de sólida posición económica, y tenía
una gran reputación social. Parece ser que fue soldado del rey Juan II de Castilla y posiblemente asistió al
Concilio de Basilea (1434) como secretario del cardenal Juan de Cervantes.
Su primera obra fue el Siervo libre de amor (1439) y continúa, también en la sentimental, hacia 1440 con
Cadira de honor, un tratado moral que defiende la nobleza y virtud como antigüedad de linaje. La tercera fue
el Triunfo de las donas (1145), que recoge más de 40 argumentos feministas.
También fueron famosos sus poemas de arte menor, que se pueden considerar de la lírica cancioneril y el
amor cortés de sesgo provenzalizante.
El Siervo libre de amor narra en la primera parte como la amada rechaza al amante por divulgar su
pasión. El Entendimiento, un personaje que es alegórico como los de la Cárcel del amor, aparta, en la
segunda parte, al protagonista del suicidio y presenta la Estoria de dos amadores, Ardanlier y Liesa,
asesinada por el rey Creos, padre de aquél, cuyo muerte sigue de ésta. En una tercera parte el autor, solo y
desesperado, encuentra una extraña nave que lo aguarda. La obra recuerda las Heroida de Ovidio, que
fueron traducidas por el propio autor con el título Bursario.

Documentos relacionados