poesía-apoyo - IES José Planes

Transcripción

poesía-apoyo - IES José Planes
La lectura
en el Planes
Los alumnos de 1º , 2º y 4º de ESO en la clase de
Apoyo hemos dedicado esta semana , del 15 al 19 de
Abril, nuestro tiempo de lectura a leer poesía ,cada
uno hemos seleccionado dos poesías de todas las que
hemos leído y os las recomendamos para que las leáis
vosotros. ¡¡Estamos seguros que os van a gustar!!
Esta actividad es
nuestro pequeño granito de
arena para celebrar el Día Internacional del Libro , que
se celebró el 23 de Abril, la semana pasada.
PERO NOSOTROS VAMOS A SEGUIR LEYENDO.
¡QUE LAS DISFRUTEIS!
Celia Caravaca
Ros
1ºB
NANAS DE LA CEBOLLA
La cebolla es escarcha
cerrada y pobre.
Escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla,
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar
cebolla y hambre.
Una mujer morena
resuelta en lunas
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete niño
que te traigo la luna
cuando es preciso.
Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea
Es tu risa la espada
más victoriosa,
vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol,
porvenir de mis huesos
y de mi amor.
La carne aleteante
Súbito el párpado,
Y el niño como nunca
Coloreado
¡Cuánto jilguero
Se remonta,aletea
Desde tu cuerpo!
Desperté de ser niño:
nunca despiertes.
Triste llevo la boca:
ríete siempre.
Siempre en la cuna
defendiendo la risa
pluma por pluma.
Ser de vuelo tan alto,
Tan extendido,
Que tu carne parece cielo cernido.
¡Si yo pudiera
Remontarme al origen
De tu carrera!
Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.
Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.
Vuela niño en la doble
luna del pecho:
él, triste de cebolla,
tú satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.
Miguel Hernández
CLAUDIO VICENTE MARTINEZ
LA VACA LLORONA
La vaca está triste,
Muge lastimera,
Ni duerme, ni bebe
Ni pasta en la hierba.
1ºB
La vaca está triste,
Porque a su chotito
Se lo han llevado
Los carniceros
Al mercado.
Está tan delgada,
La vaca de Elena
Que en vez de dar leche,
Da pena.
EL CAMELLO COJITO
(AUTO DE LOS REYES MAGOS)
El camello se pinchó
Con un cardo en el camino
Y el mecánico Melchor
Le dio vino.
Baltasar fue a repostar
Más allá del quinto pino....
E intranquilo el gran Melchor
Consultaba su "Longinos".
-¡No llegamos,
no llegamos
y el Santo Parto ha venido!
-son las doce y tres minutos
y tres reyes se han perdido-.
El camello cojeando
Más medio muerto que vivo
Va espeluchando su felpa
Entre los troncos de olivos.
Acercándose a Gaspar,
Melchor le dijo al oído:
-Vaya birria de camello
que en Oriente te han vendido.
A la entrada de Belén
Al camello le dio hipo.
¡Ay, qué tristeza tan grande
con su belfo y en su hipo!
Se iba cayendo la mirra
A lo largo del camino,
Baltasar lleva los cofres,
Melchor empujaba al bicho.
Y a las tantas ya del alba
-ya cantaban pajarilloslos tres reyes se quedaron
boquiabiertos e indecisos,
oyendo hablar como a un Hombre
a un Niño recién nacido.
-No quiero oro ni incienso
ni esos tesoros tan fríos,
quiero al camello, le quiero.
Le quiero, repitió el Niño.
A pie vuelven los tres reyes
Cabizbajos y afligidos.
Mientras el camello echado
Le hace cosquillas al Niño.
A MI ME GUSTA GLORIA FUERTTES PORQUE ES MUY
DIVERTIDA,OS RECOMIENDO QUE LA LEÁIS
POESIAS ESPAÑOLAS PARA JÓVENES
Adrian Moreno Gimeno - Curso 2º A
GENTIL SERRANA
¿Por dó pasaré la sierra,
gentil morena ?
Tu ru ru ru lá, ¿quién la pasará?
Tu ru ru ru rú,no la pases tú.
Tu ru ru ru ré, yo la pasaré.
Di, serrana, por tu fe:
si naciste en esta tierra,
¿por dó pasaré la sierra,
gentil serrana morena ?
Ti ri ri ri rí, queda tú aquí
Tu ru ru ru rú, ¿que me quieres tú?.
To ro ro ro ró, yo sola esto
Serrana, no puedo, no,
que otro amor me da guerra.
¿Cómó pasaré la sierra,
gentil serrana morena ?
EN ESTA PLAZUELITA…
En esta plazuelita,
En este llano,
Se mantiene la nieve
Todo el verano.
¡ Como llueve!
¡ Qué serenita cae la nieve ¡
Y el aire cierzo
La detiene.
MARTINA PÉREZ MARTÍNEZ 2º A
LA VIDA DE ANTONIO MACHADO:
Este poeta sevillano nacido en 1875 dejó un gran
legado dentro del Modernismo español y formó parte
de la denominada Generación del 98, siendo elegido
miembro de número de la Real Academia Española.
Algunos de sus libros publicados más importantes
fueron "Soledades", "Campos de Castilla" y "La
Guerra". Podemos destacar entre su obra poética:
A UN NARANJO Y LIMONERO:
Naranjo en maceta, ¡qué triste es tu suerte!
Medrosas tiritan tus hojas menguadas.
Naranjo en la corte, ¡qué pena da verte
con tus naranjitas secas y arrugadas!.
Pobre limonero de fruto amarillo
cual pomo pulido de pálida cera,
¡qué pena mirarte, mísero arbolillo
criado en mezquino tonel de madera!
De los claros bosques de la Andalucía,
¿quién os trajo a esta castellana tierra
que barren los vientos de la adusta sierra,
hijos de los campos de la tierra mía?
¡Gloria de los huertos, árbol limonero,
que enciendes los frutos de pálido oro,
y alumbras del negro cipresal austero
las quietas plegarias erguidas en coro;
y fresco naranjo del patio querido,
del campo risueño y el huerto soñado,
siempre en mi recuerdo maduro o florido
de frondas y aromas y frutos cargado!
ABRIL FLORECÍA:
Abril florecía
frente a mi ventana.
Entre los jazmines
y las rosas blancas
de un balcón florido,
vi las dos hermanas.
La menor cosía,
la mayor hilaba...
Entre los jazmines
y las rosas blancas,
la más pequeñita,
risueña y rosada
?su aguja en el aire?,
miró a mi ventana.
La mayor seguía
silenciosa y pálida,
el huso en su rueca
que el lino enroscaba.
Abril florecía
frente a mi ventana.
Una clara tarde
la mayor lloraba,
entre los jazmines
y las rosas blancas,
y ante el blanco lino
que en su rueca hilaba.
? ¿Qué tienes ?le dije?
Silenciosa pálida?
Señaló el vestido
que empezó la hermana.
En la negra túnica
la aguja brillaba;
sobre el velo blanco,
el dedal de plata.
Señaló a la tarde
de abril que soñaba,
mientras que se oía
tañer de campanas.
Y en la clara tarde
me enseñó sus lágrimas...
Abril florecía
frente a mi ventana.
Fue otro abril alegre
y otra tarde plácida.
El balcón florido
solitario estaba...
Ni la pequeñita
risueña y rosada,
ni la hermana triste,
silenciosa y pálida,
ni la negra túnica,
ni la toca blanca...
Tan sólo en el huso
el lino giraba
por mano invisible,
y en la oscura sala
la luna del limpio
espejo brillaba...
Entre los jazmines
y las rosas blancas
del balcón florido,
me miré en la clara
luna del espejo
que lejos soñaba...
Abril florecía
frente a mi ventana………
Poesía:
De José María Monserrate Rabadán
LAS ABARCAS DESIERTAS
Por el cinco de enero,
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría.
Y encontraban los días,
que derriban las puertas,
mis abarcas vacías,
mis abarcas desiertas.
Nunca tuve zapatos,
ni trajes, ni palabras:
siempre tuve regatos,
siempre penas y cabras.
Me vistió la pobreza,
me lamió el cuerpo el río,
y del pie a la cabeza
pasto fui del rocío.
Por el cinco de enero,
para el seis, yo quería
que fuera el mundo entero
una juguetería.
Y al andar la alborada
removiendo las huertas,
mis abarcas sin nada,
mis abarcas desiertas.
Ningún rey coronado
tuvo pie, tuvo gana
para ver el calzado
de mi pobre ventana.
4º B
Toda la gente de trono,
toda gente de botas
se rió con encono
de mis abarcas rotas.
Rabié de llanto, hasta
cubrir de sal mi piel,
por un mundo de pasta
y un mundo de miel.
Por el cinco de enero,
de la majada mía
mi calzado cabrero
a la escarcha salía.
Y hacia el seis, mis miradas
hallaban en sus puertas
mis abarcas heladas,
mis abarcas desiertas.
Nombre de autor: Miguel Hernández
Alumna: Mª José Hernández Martínez
RIMA XXV
Cuando en la noche te envuelven
las alas de tul del sueño
y tus tendidas pestañas
semejan arcos de ébano,
por escuchar los latidos
de tu corazón inquieto
y reclinar tu dormida
cabeza sobre mi pecho,
diera, alma mía,
cuanto posea:
4º B
¡la luz, el aire
y el pensamiento!
Cuando se clavan tus ojos
en un invisible objeto
y tus labios ilumina
de una sonrisa el reflejo,
por leer sobre tu frente
el callado pensamiento
que pasa como la nube
del mar sobre el ancho espejo,
diera, alma mía,
cuanto deseo:
¡la fama, el oro,
la gloria, el genio!
Cuando enmudece tu lengua
y se apresura tu aliento
y tus mejillas se encienden
y entornas tus ojos negros,
por ver entre sus pestañas
brillar con húmedo fuego
la ardiente chispa que brota
del volcán de los deseos,
diera, alma mía,
por cuanto espero,
la fe, el espíritu,
la tierra, el cielo.
Gustavo Adolfo Bécquer
RIMA LXXI
No dormía: vagaba en ese limbo
en que cambian de forma los objetos,
misteriosos espacios que separan
la vigilia del sueño.
Las ideas que en ronda silenciosa
daban vueltas en torno a mi cerebro,
poco a poco en su danza se movían
con un compás más lento.
De la luz que entra al alma por los ojos
los párpados velaban el reflejo;
mas otra luz el mundo de visiones
alumbraba por dentro.
En este punto resonó en mi oído
un rumor semejante al que en el templo
vaga confuso al terminar los fieles
con un Amén sus rezos.
Y oí como una voz delgada y triste
que por mi nombre me llamó a lo lejos,
¡y sentí olor de cirios apagados,
de humedad y de incienso!
Entró la noche y del olvido en brazos
caí cual piedra en su profundo seno.
Dormí y al despertar exclamé: —¡Alguno
que yo quería ha muerto!
Gustavo Adolfo Bécquer
Pues por que las veo muy educativas para los jóvenes y
para los niños y son muy buenas para todo el mundo y
tengo un libro que os recomiendo a todos que se llama de
todo corazón de 111 poemas de amor os lo recomiendo a
todas las personas que lo lean por que es precioso tiene
muchas poesías preciosas para leer espero que os guste .
POESÍA
Maria Elena Rodríguez Maldonado
4ºB
Nunca me dicen tus labios lo que me dicen tus ojos,
que confiesan tus antojos o descubren tus agravios,
que me glosan tu dolor o me infunden tu alegría,
que me lloran tu agonía o me inundan de tu amor.
Que me alumbran o me ciegan,
me curan o me maltratan,
me acarician o me matan,
me conceden o me niegan;
pero que, siempre locuaces,
me saben contar sinceros
tus exhortos más austeros
y tus sueños más audaces.
Tienen tus ojos el don
de alegrarme, entristecerme,
consolarme y conmoverme;
y es porque tus ojos son
ojos que saben hablar,
ojos que saben reír,
ojos que saben herir
y ojos que saben besar;
ojos que hielan o abrasan
y que, con hielo o con lumbre,
dan o quitan pesadumbre
por donde quiera que pasan..
NOMBRE DEL AUTOR: LUIS MARTINEZ KLEISER
Esta poesía me gusta mucho porque hablan de tantas cosas
bonitas que a veces nosotros no lo sabemos.
Poesía:
Maria Elena
Rodríguez Maldonado 4º B
Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo,
dejando sólo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.
Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en
alguien cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad por que muero.
Tú justificas mi existencia:
si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido
Nombre del autor: Luís Cernuda
Esta poesía me gusta mucho porque a veces las
personas nos enamoramos y no sabemos como
expresarnos y la poesía nos sirve para expresar
sentimientos.

Documentos relacionados