Relatoría - Lunes 4 de agosto

Transcripción

Relatoría - Lunes 4 de agosto
RELATORIA LUNES 4 DE AGOSTO
JORNADA INAUGURAL DEL ENCUENTRO POR EL PROYECTO
“Expansión del Compromiso Hemisférico por la Educación de la primera infancia a
través de la Tecnología y las Redes de Comunicación”
La Sra. Lenore Yaffee dio la bienvenida a todos los participantes, señalando que el trabajo
que se realizará en esta reunión se desprende del compromiso por la primera infancia
asumido en la reunión de ministros de educación. Esto, considerando que hay países en los
que ya se viene trabajando fuertemente por los niños desde que nacen.
En la inauguración estuvieron presentes la Ministra de la Mujer y Desarrollo Social de Perú,
Susana Pinilla, y la viceministra de la Mujer, Dolores Tasayco.
La reunión fue inaugurada por la Ministra Susana Pinilla quien además de reconocer el
esfuerzo de la OEA por llevar a cabo esta reunión y la importancia de incluir las nuevas
tecnologías al servicio del desarrollo de la primera infancia, expuso respecto de las políticas
públicas implementadas en el Perú a favor de la niñez y la adolescencia.
Al respecto la ministra se refirió al compromiso que tiene el gobierno peruano con la
superación de la pobreza, entregando educación desde la primera infancia y así elevando el
nivel de vida de los niños a través de 3 objetivos.
1º asegurar una vida sana para los niños de 0 a 5 años.
2º garantizar educación de calidad para los niños de 6 a 11 años, y
3º crear espacios de participación para los niños y adolescentes de 12 a 18 años.
Todo esto, en el marco de un sistema de atención integral para la niñez y la adolescencia.
La ministra señaló que esto es posible con el apoyo de las madres y a través de un trabajo
territorial, que corresponde a la Estrategia Nacional Crecer, que es un programa que ha
permitido disminuir la mortalidad materna e infantil, mejorar la atención prenatal y disminuir
los niveles de desnutrición, garantizando el buen peso y talla de los más pequeños.
En cuanto a la educación preescolar, Wawa Wasi, política de Estado con apoyo de la
Fundación Van Leer, atiende actualmente a más de 50 mil niños y niñas de 0 a 3 años.
La educación inicial hoy tiene una cobertura mayor en zonas urbanas que en las rurales. Sin
embargo se ha hecho un fuerte trabajo por la educación intercultural bilingüe. En Perú
existen 150 grupos étnicos y muchos de ellos mantienen su lengua materna, por lo que se
trabaja con textos y alfabetos en lenguas originarias.
Respecto de las comunicaciones y nuevas tecnologías, la ministra Pinilla se refirió en primer
término al acceso de los niños a los medios de comunicación, señalando que pasan más
tiempo consumiendo medios de comunicación que en clases. Así también, más del 50%
decide qué ver en TV y qué escuchar en radio.
Frente a esto, la ministra señaló que las estrategias deben apuntar hacia la producción de
programación infantil en los medios de comunicación estatales y la implementación de un
observatorio ciudadano, que cumpla un rol vigilante. En el mismo sentido la Sra. Pinilla
destacó la campaña “Un niño un laptop”, que se está llevando a cabo actualmente, gracias a
la cual ya se han entregado 150 computadores y se espera que sean 250 mil a fin de año,
estrategia que apunta a cortar la brecha y la analfabelización digital.
Para cerrar, la ministra Susana Pinilla agregó que la política de Estado por el bienestar de los
niños va más allá de la primera infancia, a través del programa JUNTOS, que es un sistema
integral para los niños, con apoyo nutricional, de salud y escolarización.
Luego de la inauguración del encuentro, la Sra. Lenore Yaffee se refirió al marco en que se
da esta reunión, recordando la reunión de ministros en que se estableció el compromiso con
la primera infancia.
1
Respecto de la estrategia hemisférica para comunicar la importancia de la primera infancia
en la agenda política, se señaló que lo que se espera es lograr:
Por una parte, un portal de infancia en línea que esté enlazado con otros dedicados a los
temas de primera infancia, donde puedan encontrarse los diferentes matices subregionales.
Por otra parte, se espera crear una base de datos que contenga un directorio de expertos,
redes ya existentes de portales web y experiencias significativas que puedan servir a las
experiencias de cada país.
Y por último se espera mejorar el diálogo regional y subregional.
Luego de presentarse todos los delegados de países e invitados que conforman el equipo de
la reunión, la Sra. Gaby Fujimoto explicó el origen de proyecto, señalando que el
Departamento de Educación y Cultura de la OEA, en coordinación con sus pares de
UNICEF/Sede Nueva York/Tacro, Fundación Van Leer y Asociación Mundial de Educadores
Infantiles (AMEI), preparó el proyecto “Expansión del Compromiso Hemisférico por la
educación de la primera infancia a través de la tecnología y las redes de comunicación” y lo
postuló para financiación ante la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA)
a través de su beca a la OEA/SEDI, el que fue aprobado en junio de 2008.
La Sra. Fujimoto señaló que se espera que al término de esta reunión podamos contar con
una estrategia que llegue a los actores clave, y así se puedan tomar decisiones respecto a la
importancia de la primera infancia.
Luego se revisó la agenda y se definieron los moderadores y las relatorías por países.
A continuación, el Sr. Salvador Herencia, Jefe de la Unidad de Comunicación y Enlaces de
UNICEF, expuso sobre “La infancia en la agenda política: Por una estrategia de
comunicación social, sensibilización y abogacía” y comenzó con una mirada retrospectiva de
la realidad de la infancia y su contexto de pobreza y disparidad en América Latina y el
Caribe, situación que está comenzando a cambiar, por lo que existe la necesidad de unir
esfuerzos.
En este sentido, el Sr. Herencia planteó que se necesita una estrategia de comunicación
basada en alianzas a favor de los niños, más que una estrategia únicamente dirigida a los
medios de comunicación, pues la inversión en la infancia es el factor clave para la
erradicación de la pobreza y el desarrollo social y económico de un país.
Señaló también que debemos plantear nuestros objetivos en términos de proceso, más que
en función de campañas de corto plazo, procurando:
1º Asumir consenso social y político de cumplir con las promesas a los niños.
2º desarrollo de una permanente cultura y estructura de responsabilidad social que demande
el compromiso asumido con los niños.
3º Socialización de la información y del conocimiento para la acción, sobre la observancia y
práctica de los derechos de los niños.
4º Entender que la inversión en los niños es el factor clave
Todo esto requiere un trabajo de años, y para su desarrollo, el Sr. Herencia presentó un
check-list que conviene tener en cuenta a la hora de diseñar un plan de comunicación y que
considera:
1º Conocer y tener en cuenta el escenario político
2º Necesidad de que el país, ciudad o región estén sensibilizados con el tema
3º Saber utilizar la información para la acción y la movilización social; humanizar las
estadísticas
4º Desarrollo de “voz y diálogo” con aliados estratégicos
5º Visibilidad pública y aliado crítico. Nadie se puede oponer a que un niño esté mejor.
6º Comprobado liderazgo. Ser fuente y liderar el tema.
7º Relación estratégica con los medios de comunicación.
2
8º Trabajar por y con los niños
9º Necesidad de crear indicadores de logros sociales, que permitan mayor visibilidad de los
logros y pactos sociales y así también una mejor vigilancia de lo que se hace. Sin embargo,
aún no se han sistematizado lo suficiente, por lo que todavía no es posible que den cuenta
del trabajo en comunicaciones. Sin embargo es fundamental medir los resultados, pues
facilita monitorear y convencer a aquellos que pueden financiar las iniciativas.
Para lograr lo señalado anteriormente, hay que tener presente que los recursos no deben ser
un obstáculo. Hay que trabajar sobre ideas fuerza posibles. Por ello, además es necesario
construir la confianza y la mística para alcanzar nuestros objetivos.
Posteriormente, el Sr. Herencia presentó una matriz que facilita el diseño de una estrategia
de comunicación, en cuanto permite visualizar los escenarios de los distintos actores
involucrados y las estrategias asociadas.
Luego presentó algunas experiencias de estrategias de comunicación exitosas,
particularmente la implementada en Brasil, donde se planteó la campaña de un candidato
presidencial con la consigna “si tu candidato no entiende la importancia de la educación,
cambia de candidato”.
En síntesis, señaló que existen lecciones aprendidas que es necesario sistematizarlas. Esto,
junto con la necesidad de desarrollar un lenguaje común, comunicable para todos.
Luego de su exposición, se planteó la necesidad de una articulación entre la educación y la
comunicación y no perder de vista de que hay una necesidad recíproca a la hora de hacer
comunicación para la primera infancia, que en definitiva debe ser un trabajo interdisciplinario.
El Sr. Herencia señaló que a su vez hace falta mayor especialización y la creación de un
área específica de comunicación para el desarrollo y la movilización social.
Respecto de la estrategia de comunicación, recalcó además que no es posible lograr un
diseño en dos días, pero sí delinear los pasos para su diseño. Por ello considera que es
necesario realizar más lluvias de ideas.
Se plantea la necesidad de incorporar el rol del padre en el desarrollo de los niños.
Se señaló además la importancia de la participación de los niños, como voz activa, además
de la participación y la consulta ciudadana. También se planteó el rol de los maestros como
factor de cambio y la importancia de llegar a ellos.
Para cerrar la intervención del Sr. Herencia, la Sra. Lenore Yaffee hizo una síntesis con los 3
puntos principales:
1º No debemos mirar a los comunicadores como instrumentos, sino como especialistas y
parte importante para generar el cambio. Así también, los mismos agentes educativos e
incluso los padres deben cumplir un rol comunicador.
2º Es necesario sistematizar las experiencias significativas y se debería comenzar con las
experiencias de comunicación en educación de la primera infancia.
3º Es necesario evaluar el impacto de una estrategia de comunicación, para lo cual se
sugiere ocupar algún espacio del tiempo de esta reunión para pensar en la evaluación, aun
cuando no se logre definir los indicadores.
A continuación, el Sr. Juan Sánchez, de AMEI, presentó los resultados de una encuesta
realizada por Internet, para recabar información para la creación de un portal web para la
primera infancia.
La encuesta fue realizada en español e inglés, en la cual se planteó una pregunta con 3
respuestas abiertas y el resto fueron preguntas cerradas.
La encuesta consultaba respecto de qué contenidos se quisiera que tuviera un portal de la
primera infancia; qué tipo de conexión se utilizaba para navegar en Internet y desde dónde
3
se conectaba; las webs más consultadas sobre primera infancia; qué investigadores debían
ser consultados en la web; si era importante que los profesionales de la educación estuvieran
interconectados a través de redes y si visitaban sitios en inglés.
Hasta el sábado 26 de julio se habían recibido cerca de 2000 encuestas; esta semana cerca
de 200 y ayer 13. De todas ellas, solo 25 eran en inglés.
Los países con mayor participación fueron Argentina, México, y España. Llamó la atención la
baja participación de Colombia, considerando su liderazgo en temas de primera infancia.
Respecto de las demandas, las encuestas reflejan principalmente una necesidad de incluir
prácticas educativas, de las que se destaca la demanda por incluir recursos e innovaciones
educativas y planificación del trabajo, además de nuevas metodologías y su uso.
Un 96% solicitó incluir videos.
Respecto del lugar desde donde se conectan, la mayoría lo hace desde sus casas y además
se refleja una baja visita a sitios como Unicef, Unesco u OEA.
La encuesta muestra además que prácticamente no se visitan sitios en inglés.
Respecto de la consulta de si es útil conectar redes entre docentes, directores de centros,
supervisores, profesores universitarios, doctores en educación infantil, entre otros, llama la
atención que en cada caso hay un alto porcentaje que no responde.
La principal reflexión que se da frente a esta encuesta es la necesidad declarada por
recursos para el aula y que si bien la gama de demandas es variada y amplia, se hace
necesario pensar en una forma de dar respuesta a sus requerimientos.
Se señala que esta demanda puede responder además a la necesidad de los maestros de
sentirse acompañados en su tarea, necesidad de sentirse apoyados y conectados.
Se plantea la necesidad de categorizar los temas y priorizar los requerimientos, pues ello
daría muestras más claras de lo que más necesitan.
Tras la presentación del Sr. Juan Sánchez, se dio inicio a la mesa redonda, en donde
presentaron los países de Suriname, Jamaica y Colombia.
En primer lugar presentó Stephani Kasketti, de Suriname, sobre la iniciativa “Leri for life”, que
quiere decir aprendiendo para vivir. La presentación fue introducida con un video que
muestra lo se que realiza en este programa.
“Leri for life” es un programa de educación en zonas nativas que resulta gracias a la alianza
entre una ONG y el Ministerio de Educación para hacer frente a la repitencia y deserción
escolar y está basado en las necesidades de la comunidad, donde las madres eligen los
temas de las capacitaciones.
Respecto de estrategias para la primera infancia, en Suriname la comisión ECD se instaló en
2002 con miembros de los ministerios de Educación, Salud, Asuntos Sociales, Vivienda y
otros ligados al desarrollo social y gracias a los esfuerzos de UNICEF, y se encuentra
implementando acciones como: investigación y registro de nacimientos en el país, del cual se
difundió un brochure; una revista que publica las actividades de la comisión; una feria
apoyada por el Ministerio de Educación y la comisión ECD; el desarrollo de una página web y
de un foro en inglés y castellano.
En cuanto a prácticas exitosas, se han difundido spots de radio y entrevistas en TV para
promocionar el trabajo que se lleva a cabo. Además se realizan teatro-foros como
intervenciones desde la comunidad para involucrar a las poblaciones objetivo, cuenta
cuentos, entre otras iniciativas.
4
De acuerdo a lo que visualizan como dificultades, está la necesidad de continuar con la
implementación de la estrategia de comunicación; necesidad de más mecanismos de
capacitación a los maestros y de la certificación de la formación.
Se señala que en Suriname la primera infancia no es prioridad política y que se hace
necesaria la creación de redes como factor de éxito.
Así también, ven en el acceso a los medios de comunicación digitales una oportunidad que
hay que aprovechar para llegar a la ciudadanía y sensibilizarla. Sin embargo, se señala que
los tomadores de decisiones no tienen conciencia de esta oportunidad.
A continuación presentó la delegada de Jamaica, Sue Anne Wallace.
En su presentación se señala que el trabajo por la primera infancia en Jamaica comienza en
los años 30, cuando las mujeres comienzan a trabajar y se genera la necesidad de que sus
hijos sean cuidados. Así un miembro de la comunidad cuidaba a los niños, otorgando una
educación muy rudimentaria en cuanto a lectura y matemáticas básicas.
Gracias a esfuerzos de abogacía y el apoyo de la Fundación Van Leer, la situación va
mejorando hacia los años 90, cuando el Ministerio de Salud comienza a preocuparse de los
niños de 0 a 3 y también de 3 a 6 años.
En el año 1997 Jamaica ratifica el acuerdo regional y su plan de acción en Barbados. Se
recomienda la creación de la comisión de la primera infancia y surge el Plan Nacional para el
Desarrollo del Niño.
Uno de los principales diagnósticos fue que faltaban programas y era necesario mejorar la
legislación. Es así como en 2003 se crea la ley para establecer la comisión que comienza a
operar en 2005, actuando principalmente como un motor de movilización social, además de
asesorar al Ministerio de Educación, entre otras labores.
En cuanto a cobertura, se señala que un 95% de los niños de 3 a 5 años están al cuidado de
instituciones, sin embargo sólo un 10% de los niños de 0 a 3 son atendidos.
Respecto de iniciativas a considerar, cabe destacar los avances en la legislación; el
desarrollo del programa de certificación de agentes educativos; el apoyo de aliados como
CIDA, Banco Mundial, entre otros, que entregan financiamiento para los programas. Por otra
parte están los 20 comisionados que representan a los distintos ministerios y agencias.
En cuanto a estrategias de comunicación, un ejemplo es la utilización de la radio para
explicar la ley.
Así también, se capacita a padres y se estimula a los niños, a través de un programa que ha
sido evaluado y ha dado muestras de efectos positivos en la primaria.
En cuanto a nuevas iniciativas, se espera difundir un Newsletter en septiembre de este año y
está en desarrollo una nueva página web.
Respecto de las dificultades, existe, por una parte, un financiamiento limitado, y por otra, aún
hay dificultades culturales, como lograr convencer a la población de no usar el castigo
corporal como forma de disciplina, pues existe poca receptividad frente a recomendaciones
para mejorar el cuidado de los niños por parte de padres y cuidadores.
Comunicacionalmente, existe una información limitada respecto de la existencia de
programas de atención al menor de 3 años, menos aún de la calidad de los programas.
En cuanto a los medios como socios estratégicos, se utilizan talk shows para poner temas de
educación en primera plana y así hacer actuar a los políticos. Además, se realizan reuniones
regionales.
Actualmente, se está implementando un plan estratégico pensado para 5 años que implica
una serie de componentes enfocados en capacitación y formación de maestros y agentes
educativos.
5
A continuación presentó Colombia, a cargo de Diana Pedraza.
Se señala que con la Constitución de 1991 comienza un amplio apoyo a la concepción del
niño como sujeto de derechos, con aspectos asistidos por el gobierno y la sociedad civil y en
1992 se crea el Código del Menor. Hechos que dan pie, posteriormente, a la Alianza por la
niñez. A partir de ese momento el rol de las comunicaciones se hace presente, a través de
los esfuerzos por transmitir y difundir la perspectiva de derecho, además de los logros y
datos significativos relativos a la infancia.
Se crea además en 2006 la ley 1098 de infancia y adolescencia.
En Colombia se hacen comunicaciones a favor de la primera infancia; existe un ministerio de
comunicaciones, canales de TV y otras instancias que lo facilitan y que pueden entenderse
como buenas prácticas.
Está la agencia PANDI, una filial de Brasil que monitorea los medios y las apariciones en
prensa sobre niñez, que si bien no filtra ni analiza los contenidos, es un avance y una buena
forma de mantenerse informados.
También existe la Iniciativa de la Comunicación, que informa sobre lo que se hace en materia
de infancia y permite acceder a información más detallada a través de links.
Existen además emisoras comunitarias y otros medios alternativos que hacen bastante
difusión de los proyectos sociales.
Así también la mirada oficial es difundida por los medios de comunicación.
En la exposición fue presentado un estudio sobre cómo están viendo los medios a la
infancia, cuyos principales resultados dieron cuenta de que:
1º la prensa escrita difunde más temas de infancia que la radio y la TV.
2º la mayoría de las notas difundidas no usan fuentes de información.
3º lo más cubierto son noticias netamente informativas, sobre todo breves noticiosas y muy
bajo porcentaje de crónicas, entrevistas o reportajes.
4º la presencia de temas de infancia en los medios responde a temas sensacionalistas
5º se ve a los niños como víctimas y no como sujetos de derechos
A partir de los resultados de este estudio se puede decir que la infancia no es un tema
prioritario en la agenda de los medios de comunicación.
Otro aspecto a considerar es el tecnicismo de las fuentes de información, por lo que se hace
necesario un trabajo más articulado entre el periodista y la fuente. La información difundida
debe ser el producto de la relación entre el hecho, el periodista y la fuente.
En la presentación se mostró además un modelo base para implementar en un software de
uso de los periodistas de medios de comunicación, que permita guiar el trabajo periodístico y
ser más precisos para no incurrir en errores a la hora de hablar de infancia.
Se señaló además que en Colombia la cobertura de los medios a temas de infancia
responde más bien a la coyuntura noticiosa, por lo que se hace necesario hacer de los
dueños de medios “socios estratégicos”. Esto, independiente de que un periodista
sensibilizado y con argumentos suficientes debería ser capaz de persuadir y lograr un
espacio para incluir el tema que le interese publicar.
Posteriormente, Diana Pedraza se refirió a la experiencia del portal “Código de acceso”,
iniciativa de la casa editorial El Tiempo, como un ejemplo de participación que permite a los
jóvenes familiarizarse con los espacios y formatos periodísticos, donde son ellos mismos
quienes escriben.
Finalmente, se discutió respecto de qué hacer frente a la prioridad que los medios le dan a
los temas sensacionalistas, sobre lo cual se planteó que hay que asumir como táctica el
aprovechamiento de la coyuntura para instalar los temas que nos interesa difundir,
entendiendo que a los medios de comunicación les interesa vender.
6
Sin embargo, se planteó que por lo mismo es importante el diseño de una estrategia de
comunicación que incluya el trabajo de abogacía y movilización social, que dé sustento y
prioridad a los temas de infancia en la agenda política y así mayor interés por parte de los
medios de comunicación.
Al cerrar la jornada, se acordó dejar para el día martes 5 de agosto las presentaciones de
Perú y Chile.
7

Documentos relacionados