Grupo04: Metodologías Didácticas Inglés
Transcripción
Grupo04: Metodologías Didácticas Inglés
Diseño y técnicas de recogida y análisis de datos. DISEÑO DE UNA INVESTIGACIÓN MÁSTER EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN CONTEXTOS EDUCATIVOS COMPONENTES DEL GRUPO: - Raquel Cusidor Saiz - Leidy Johanna González Navarro - Raquel González Tezanos - Irina Salcines Talledo FASES DE UNA INVESTIGACIÓN 1-. Fase preparatoria y exploratoria. Título: Las Metodologías didácticas complementarias-alternativas al libro de texto mejoran las calificaciones académicas en inglés. Identificación del problema: Origen del problema: - Observaciones del profesorado: Debido a los bajos resultados académicos que los estudiantes de 4º de la ESO muestran en sus clases de inglés, el profesorado, a partir de sus observaciones, reflexiona y detecta que esos resultados podrían deberse a un uso inadecuado e inefectivo del libro de texto o a la falta de material que complemente a éste mismo. - Noticias de la prensa: Indican que los resultados en el área de Lengua Inglesa son muy desfavorables en la Comunidad Autónoma de Cantabria. - Informes recientes: Sitúan a la Comunidad Autónoma de Cantabria por debajo de la media nacional en la materia de inglés. Lo que puede dar una idea de que la metodología empleada para la didáctica del inglés (libro de texto mayoritariamente) no es la más idónea. Promotores de la investigación: La investigación parte del profesorado que conforma el Departamento de Lengua Inglesa del “I.E.S. Inter” de la ciudad de Santander. Son los propios profesores los que detectan la situación y a partir de ese momento comienzan a investigar sobre ello. Posibles causas de la problemática: Algunas de las razones que el profesorado indica como posibles causantes de los bajos resultados son: - Contenido puramente teórico con escasa presencia de aplicaciones prácticas en las clases de inglés en las que no se trabaje con el libro de texto. - Actividades guiadas únicamente según los estándares del libro de texto. - Falta de comunicación eficaz en las clases entre el profesorado y el alumnado. 2 Cuestiones de investigación: - ¿Cómo se están trabajando en la actualidad los contenidos en la clase de inglés? - ¿Qué tipo de materiales didácticos son los más óptimos para mejorar los resultados de los estudiantes? - ¿Cómo incentivar el uso de materiales complementarios o alternativos al libro de texto? Recursos informativos diversos: Para conseguir la información necesaria acudimos a: - Información proporcionada, a través de entrevistas estructuradas, por parte del profesorado que imparte la asignatura tratada. - Investigaciones anteriores relacionadas con el objeto de estudio. o Tesis doctorales publicadas. o Monografías. - Publicaciones relacionadas con la temática en diversas revistas electrónicas, documentos e informes. o Dialnet. o Rebiun. o Relieve. o Redined. o Google Académico. - Noticias de la prensa diaria que traten el asunto en cuestión. o Periódicos regionales: El diario Montañés. El Alerta. o Periódicos Nacionales: El País. El Mundo. ABC. o Periódicos internacionales: The New York Times. Le Figaro. Perspectiva teórica: 3 Relacionada con: Rendimiento académico, calificaciones, motivación, interés y esfuerzo del alumno, empleo de recursos alternativos, prácticas docentes tradicionales y alternativas, didáctica de la lengua inglesa, aprendizaje y desarrollo de la competencia comunicativa,… 2-. Fase de planificación Selección del contexto a investigar: La investigación se llevará a cabo en el Centro público de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma de Cantabria “Inter” en Santander. Los sujetos investigados serán los estudiantes del 2º ciclo, 3º y 4º de la E.S.O, durante la impartición de la asignatura de Lengua Inglesa con el docente que lo imparte. Objetivos de la investigación: - General: o Analizar los materiales didácticos más comunes en la asignatura de inglés en el 2º ciclo de Educación Secundaria del centro Inter. - Específicos: o Comparar la relación entre las metodologías didácticas empleadas y las calificaciones del alumnado. o Analizar las características positivas de cada material y sus respectivas funcionalidades o Potenciar el uso de los materiales didácticos más adecuados para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Hipótesis: - Central: o Las Metodologías didácticas complementarias-alternativas al libro de texto mejoran el rendimiento académico de los alumnos de 2º Ciclo de la E.S.O del centro Inter. Variable independiente: Metodologías didácticas alternativas. Variable dependiente: Rendimiento académico. - (Prácticas educativas (material audiovisual, juegos interactivos, interacción entre profesor-alumno, alumno-alumno, videoconferencias,…) complementarias-alternativas al libro de texto mejoran las calificaciones académicas.) 4 Selección de la estrategia de investigación: Se parte del método hipotético-deductivo. A partir de una hipótesis se llegan a unas conclusiones. Se combina la metodología cualitativa y cuantitativa para enriquecer la investigación. Redefinir el problema y cuestiones de investigación: A lo largo del proceso hemos ido variando los términos objeto de estudio. En un principio nos propusimos medir “la motivación y/o rendimiento” de los alumnos, pero posteriormente apreciamos que eran conceptos ambiguos y dificultaban realizar una cuantificación objetiva, por lo que consideramos más adecuado medir en términos concretos las calificaciones académicas porque facilitaba la recogida y análisis de los datos. Finalmente, decidimos centrarnos en el rendimiento académico de los alumnos del 2º Ciclo de la E.S.O del centro Inter, tratando de abordar todas las dimensiones que este concepto abarca, no sólo las calificaciones. Preparación y formación del investigador: Se trata de una investigación explicativa. Se observan las variables indicando si hay relaciones entre ellas. Pero además se indica si una es causa de la otra. Todos los investigadores deberán recibir una formación básica sobre algunos métodos de investigación como, por ejemplo: - La observación: se trata de una observación sistemática. En este caso realizaremos una escala de observación, como por ejemplo, una escala de Likert. - La encuesta: para elaborar una encuesta hay que hacer un banco de preguntas. Posteriormente se emplean técnicas de reducción. - La entrevista: con esta técnica se resolverán algunas dudas. Se trata de una entrevista semiestructurada. 3-. Fase de entrada en el escenario Negociación del acceso: Se solicitarán los permisos necesarios a las siguientes instituciones/emplazamientos: - Consejería de Educación. - Bibliotecas: para acceso a fuentes documentales. - Equipo directivo del Instituto de Educación Secundaria. - Profesor que imparta las clases de inglés en el 2º ciclo de ESO. 5 - Familiares del alumnado. Selección de los participantes: MUESTRA La muestra está formada por los estudiantes de 2º ciclo del instituto de secundaria “I.E.S. Inter”, de la ciudad de Santander, por lo que nos encontramos en un contexto urbano. Los cuestionarios serán pasados a los estudiantes de las tres clases de 3º ESO y a las tres clases de 4º ESO, formando un total de 75 estudiantes en 3º ESO y 72 en 4º ESO. La muestra total será de 147 estudiantes. Muestra realizada de forma intencional, en función de las características de la investigación. La muestra de los docentes son los cuatro que imparten la asignatura de Inglés, en el instituto de secundaria “I.E.S. Inter”; la muestra vuelve a ser intencional ya que estos docentes se han interesado en participar en la investigación. Somos conscientes de que esta muestra no es representativa de la población, por lo que no podremos extrapolar las conclusiones obtenidas. Nuestro interés principal es conocer las características particulares e idiosincráticas de este contexto concreto. Papeles del investigador: - El rol del investigador es el de observador pero no participante de la dinámica de aula. 4-. Fase de recogida y análisis de la información TRAS INTERVENCIÓN (Junio 2012) MONENTO CERO (Septiembre 2011) ENTREVISTAS DELPHI INTERVENCIÓN ESCUELA INTER 2º CICLO ESO ESCUELA INTER ENTREVISTAS OBSERVACIÓN ANÁLISIS DE MATERIAL “aplicación de metodologías alternativas” OBSERVACIÓN 2º CICLO DE ESO GRUPO DE DISCUSIÓN 6 Estrategias de recogida de información: En coherencia con el marco teórico y el propósito de la investigación, las estrategias de recogida de información más apropiadas son las siguientes: - Entrevistas. - Observaciones. - Análisis de materiales. - Grupo de discusión. - Técnica Delphi. - Cuestionarios (VER ANEXO: TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN) Técnicas de análisis de información: software tanto cuantitativo como cualitativo (Excel, PSPP, MAXqda…) Rigor del análisis: Para asegurarnos de la adecuación y suficiencia de la información, así como de la saturación informativa, vamos a realizar un contraste de los resultados obtenidos tras las técnicas de análisis de la información con los sujetos de estudio (profesorado de 2º CICLO DE ESO del área de inglés). De este modo nos aseguraremos que todos los participantes están de acuerdo con los resultados obtenidos y no existe ninguna consideración que marque el hecho de modificar o repetir algún aspecto en concreto. 5. Fase de retirada del escenario: Finalización de la recogida de la información: Se ha considerado que las observaciones, encuestas y entrevistas realizadas, completan la investigación llevada a cabo. De esta forma y con estas herramientas, se ha trabajado con la mayor eficiencia para conseguir unos resultados completamente fiables. Negociación de la retirada: El grupo de investigación determina que se tiene información suficiente para seguir con el trabajo. Se sugirió ampliar el campo de estudio con otro tipo de material, sin embargo, el tema se desbordaría tanto, que por consenso se aprobó que la investigación siguiera en la línea en la que ya se encontraba, sin cambio alguno. 7 6. Fase de elaboración del informe: Tipo de informe: INFORMES TIPO CUÁNDO Antes de CÓMO POR QUÉ la Valorando: investigación A QUIÉN Para saber de Centro ideas, dónde partimos, conocimientos Septiembre de Educación Secundaria ( previos 2011 -Investigadores. Informes, INICIAL -Docentes inglés. estadísticos -Estudiantes Programas 2º ciclo ESO. Referencias bibliográficas Final de curso, Valorando el Para conocer los tras el proceso desarrollo de la resultados de la de desarrollo de investigación. investigación la investigación FINAL Junio 2012 Valorando si las Para conocer el SEGUIMIENTO Octubre de 2012 propuestas de alcance de mejora en investigación. la función de los resultados se están llevando a la práctica. Difusión del informe: Los sistemas de difusión del informe que emplearemos serán: - Publicaciones en revistas, libros, revistas electrónicas… - Periódicos nacionales e internacionales. 8 - Internet. Páginas web relacionadas con la Educación. - Informes para la Consejería de Educación. - Materiales audiovisuales. - Informe al Instituto Inter con los resultados. Conclusiones: Las conclusiones que se saquen del proyecto servirán para tomar las decisiones precisas que mejoren las metodologías didácticas realizando una aplicación práctica. 9 ANEXO: TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN 1. TÉCNICAS CUALITATIVAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN CRONOGRAMA GENERAL: 2011/12 SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN DELPHI ENTREVISTA GRUPO DISCUSIÓN ANÁLISIS DOCUMENTOS OBSERVACIÓN A) TÉCNICA DELPHI Explicitar el propósito de la aplicación de esa técnica a la muestra que vamos a utilizar. Hemos seleccionado esta técnica porque es muy apropiada para conocer las diferentes opiniones y perspectivas sobre la didáctica del inglés que tienen los expertos en relación con la problemática. Es importante contar con un grupo de estas características para recoger todas las opiniones, ideas y reflexiones basadas en un conocimiento amplio de la temática que los expertos han adquirido por su relación con el problema de investigación -cada uno desde su ámbito. Esta técnica está ideada para que un grupo de personas trate un problema complejo. En este caso, se trata de que los expertos fundamenten sus ideas sobre los diferentes materiales didácticos para la enseñanza-aprendizaje de la lengua inglesa, tratando de apreciar las ideas comunes y divergentes. Todas las opiniones serán importantes para la configuración de un pronóstico final en el que se especifique la metodología didáctica que a priori, ellos ven –mayoritariamente- más adecuada. 10 Plantear los fundamentos, propósitos o presupuestos fundamentales de la investigación. Se realizará un resumen, más o menos amplio, en función del interés y demanda de los expertos, del apartado PROPÓSITO, FUNDAMENTOS Y PRESUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓN. Selección de individuos, o construcción de grupos de las personas que vamos a utilizar para aplicar la técnica. Para esta técnica hemos seleccionado a cuatro expertos relacionados con la temática: - Técnico de evaluación de la Consejería. - Docente nativo de habla inglesa. - Docente no nativo de inglés. - Psicopedagogo. Diseño de un calendario para cada una de las técnicas. (Tiempo que vamos a emplear para la recogida de la información y para cada técnica). Diseño de un calendario. SEPTIEMBRE 2011 1ª ENVÍO 2ª ENVÍO 3ª ENVÍO 4º ENVÍO DÍA 1 DÍA 7 DÍA 12 DÍA 16 Respuestas Respuestas Respuestas LOS antes del 6 antes del 9 antes del 14 RESULTADOS OBTENIDOS Normas y criterios. Formas de actuar comunes a la hora de recabar información ante esa muestra. 11 - Todos los investigadores-entrevistadores deben conocer en profundidad la finalidad de la investigación. - Todos los investigadores deben conocer y tener claros los diferentes guiones que se irán mandando al grupo de expertos para que respondan. - Todos los investigadores compartirán la información por medio de Google docs y por medio de reuniones personales para seleccionar los ítems de cada cuestionario. - Una vez obtengan la información de los expertos serán todos los investigadores los que se reunirán personalmente para redactar el informe final con las conclusiones más relevantes. Guión-esquema (breve) para la técnica. A continuación indicamos el guión que mandaremos a los expertos en el primer envío para que respondan de un modo abierto e individual a las cuestiones planteadas. Preguntas: 1. ¿Qué materiales considera que son más útiles para el aprendizaje del inglés? ¿Por qué? 2. ¿Cree que el libro de texto proporciona un aprendizaje completo del idioma? ¿Por qué? 3. ¿Qué contenidos son necesarios trabajar para aprender el idioma y qué materiales utilizaría para dicho fin? ¿Por qué? A partir de la recepción de los documentos elaborados por los expertos con las respuestas realizadas en la plantilla anterior, se diseñará el segundo cuestionario. Cuando se reciba el segundo cuestionario se realizará un tercer y último guión de preguntas. Finalmente, los resultados serán enviados a los expertos. Resultados esperados (de la información que queremos conseguir con la técnica) (hasta dónde queremos llegar con esa muestra). Con la aplicación de la técnica Delphi pretendemos tener conocimiento, antes de comenzar nuestra investigación, de las opiniones de los expertos en relación con el objeto de estudio. Nos parece muy apropiado tener una visión multidisciplinar de forma rápida y cómoda. En un inicio se plantearán preguntas abiertas para después ir delimitando el contenido, yendo de lo más general o lo más concreto. 12 Esperamos que entre la diversidad de ideas surjan debates y se produzca un crecimiento del grupo de investigadores al crear conocimiento de forma conjunta. De este modo, los participantes se sentirán motivados para seguir colaborando. B) LA ENTREVISTA Explicitar el propósito de la aplicación de esa técnica a la muestra que vamos a utilizar. (¿Por qué hemos elegido a estos sujetos?) Hemos seleccionado esta técnica porque permite obtener una información profunda sobre aspectos importantes y cuestiones relacionadas con la enseñanza-aprendizaje de la lengua inglesa. Los docentes que imparten clases en 3º y 4º de la ESO de la asignatura de inglés son las personas más idóneas para plasmar sus pensamientos, intereses y cuestionamientos sobre la temática ya que son los que conviven diariamente con la problemática y detectan las fortalezas y debilidades de la metodología didáctica que están aplicando. Asimismo, también son los que más valoran la importancia que tiene hoy en día el dominio de una segunda lengua. Por otro lado, la investigación les afecta en primera persona ya que ellos se verán beneficiados si la intervención resulta positiva e incrementa la motivación y el nivel de dominio de la lengua inglesa por parte del alumnado. Plantear los fundamentos, propósitos o presupuestos fundamentales de la investigación. Se realizará un resumen, más o menos amplio, en función del interés y demanda de los entrevistados, del apartado PROPÓSITO, FUNDAMENTOS Y PRESUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓN. Selección de individuos, o construcción de grupos de las personas que vamos a utilizar para aplicar la técnica. Hemos seleccionado a los cuatro docentes que imparten la asignatura de inglés en el Centro Inter de Santander en el 2º ciclo de la ESO. Todos los docentes asisten de manera totalmente voluntaria. Esta selección es intencionada ya que son ellos los que imparten docencia con unos materiales didácticos u otros y además son los que conocen las características de los estudiantes. Es decir, ellos deciden qué tipo de material emplean, con quién lo emplean y cómo lo hacen. También nos parece apropiado realizar dos entrevistas a cada docente: una antes de la intervención y otra después. De este modo podemos comparar la evolución del pensamiento, las 13 estrategias y los comportamientos docentes en dos momentos diferenciados. Algunas preguntas se mantendrán en ambas ocasiones y otras serán únicas en cada entrevista. Diseño de un calendario. ENTREVISTAS ANTES DE LA INTERVENCIÓN (SEPTIEMBRE 2011) DOCENTE 1 DOCENTE 2 DOCENTE 3 DOCENTE 4 DÍA 12 DÍA 13 DÍA 15 DÍA 16 HORA: 11.30 HORA: 10.20 HORA 8.30 HORA 13.00 ENTREVISTAS DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN (JUNIO 2012) DOCENTE 1 DOCENTE 2 DOCENTE 3 DOCENTE 4 DÍA 11 DÍA 13 DÍA 15 DÍA 16 HORA: 11.30 HORA: 10.20 HORA 8.30 HORA 13.00 Normas y criterios. Formas de actuar comunes a la hora de recabar información ante esa muestra. ¿Cómo actúa el moderador? - Todos los investigadores-entrevistadores deben conocer en profundidad la finalidad de la investigación. - Todos los investigadores deben conocer y tener claro el guión que llevarán a las entrevistas. - Si surge alguna temática de interés que no esté contemplada en la plantilla será recogida igualmente. - Se intentará que los participantes den respuesta a todas y cada una de las cuestiones que aparecen en el guión. - Todos los entrevistadores tratarán de crear un clima cálido, escucharán activamente y se mostrarán totalmente respetuosos. - Todos los investigadores evitarán dar su opinión manteniéndose neutrales. 14 - Todos los entrevistadores tienen que ser capaces de reconducir la conversación si esta se desvía demasiado del objetivo. - Los investigadores emplearán la herramienta Google docs para volcar las entrevistas realizadas y hacerlas visibles a todos. Se busca una interacción permanente. Guión-esquema (breve) para la técnica. ENTREVISTA ANTES DE LA INTERVENCIÓN (Guión) Fecha de realización: Datos del docente: - Apellidos: Nombre: Fecha de nacimiento: Centro educativo: Cursos en los que imparte docencia: Localidad: Teléfono de contacto: E-mail: Preguntas guía: (en verde las específicas de esta plantilla) - ¿Qué tipo de materiales emplea habitualmente en sus clases de inglés? ¿Por qué? - ¿Alguna vez ha utilizado materiales diferentes a las que habitualmente emplea? ¿Cuáles? ¿Por qué motivo? - ¿Considera que el material que utilizas es el mejor para al aprendizaje del idioma? ¿Por qué? - ¿Cree que la introducción de diferentes herramientas en las clases de inglés mejorarían la enseñanza y aprendizaje del idioma? ¿Por qué? - ¿Alguna vez se ha planteado cambiar de metodología docente? ¿Lo realizó? ¿Por qué? En caso negativo, ¿por qué no lo realizó? - ¿Cree que existe una correlación entre la formación del docente y el uso de materiales innovadores en sus clases? - ¿Qué funcionalidad tiene para usted el uso del libro de texto? ¿Por qué? - ¿Considera que el uso del libro de texto aporta un mayor aprendizaje que el uso de otros materiales diferentes? 15 - ¿Qué materiales utiliza o utilizaría para fomentar una buena práctica participativa? ¿Por qué? - Breve narración de un día-tipo de clase. Referencia a: o Papel docente. o Herramientas empleadas. o Rol del alumnado. o Rendimiento del alumnado. ENTREVISTA DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN (Guión) Fecha de realización: Datos del docente: - Apellidos: Nombre: Fecha de nacimiento: Centro educativo: Cursos en los que imparte docencia: Localidad: Teléfono de contacto: E-mail: Preguntas guía: (en verde las específicas de esta plantilla) - ¿Qué tipo de materiales emplea habitualmente en sus clases de inglés? ¿Por qué? - ¿Alguna vez ha utilizado herramientas diferentes a las que habitualmente emplea? ¿Cuáles? ¿Por qué motivo? - ¿Ha notado algún cambio en la actitud de los estudiantes a partir del uso de la nueva metodología? ¿Cuáles? - ¿Ha notado algún cambio con respecto al rendimiento académico de los estudiantes? ¿Cuáles? - ¿Cómo se ha sentido aplicando la nueva metodología (puede poner algún ejemplo)? ¿Está animado para continuar con ella? ¿Por qué? - ¿Cree que existe una correlación entre la formación del docente y el uso de materiales innovadores en sus clases? - ¿Qué funcionalidad tiene para usted el uso del libro de texto? ¿Por qué? - ¿Considera que el uso del libro de texto aporta un mayor aprendizaje que el uso de otros materiales diferentes? 16 - ¿Qué materiales utiliza o utilizaría para fomentar una buena práctica participativa? ¿Por qué? - Breve narración de un día-tipo de clase. Referencia a: o Papel docente. o Herramientas empleadas. o Rol del alumnado. o Rendimiento del alumnado. Resultados esperados (de la información que queremos conseguir con la técnica) (hasta dónde queremos llegar con esa muestra). En la entrevista realizada antes de la aplicación de una metodología alternativa esperamos encontrar las opiniones, actitudes, comportamientos y perspectivas de los docentes que se encuentran con la problemática objeto de estudio. Por otro lado creemos que encontraremos: - Un uso mayoritario del libro de texto. - Miedo a cambiar-innovar la metodología didáctica. Inseguridad. - Convencimiento de que el libro de texto proporciona mejores resultados. - Un rol pasivo del alumnado en el transcurso de las clases que podría producir baja motivación y bajo rendimiento. En la entrevista realizada tras la intervención esperamos apreciar la evolución de cada docente a partir de la experiencia vivida. Nuestras expectativas son encontrarnos con un cambio actitudinal, comportamental y cognitivo a favor de las metodologías didácticas alternativas, puesto que esperamos que el rendimiento y la motivación del alumnado mejoren en el transcurso de la vivencia. C) GRUPO DE DISCUSIÓN Explicitar el propósito de la aplicación de esa técnica a la muestra que vamos a utilizar. Hemos elegido la técnica del grupo de discusión porque nos permite acercarnos a la realidad de los sujetos objeto de estudio, siendo éstos los constructores de respuestas y conocimientos. Al ser los cuatro docentes de inglés los agentes implicados en la investigación, nos parece muy apropiado realizar esta técnica con ellos como fórmula que nos permita acceder a sus pensamientos y reflexiones. Además, buscamos el estudio del pensamiento construido 17 conjuntamente por el grupo como tal, más que por cada sujeto individual. Para este segundo propósito, hemos empleado las entrevistas en profundidad. Plantear los fundamentos, propósitos o presupuestos fundamentales de la investigación. Cuando se realizó la primera entrevista a los docentes se efectuó un resumen, más o menos amplio, en función del interés y demanda de los entrevistados, del apartado PROPÓSITO, FUNDAMENTOS Y PRESUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓN. Por lo tanto en este caso no habría que repetirlo. Sólo si es preciso y así lo demandan, se refrescarán algunas ideas importantes. Selección de individuos, o construcción de grupos de las personas que vamos a utilizar para aplicar la técnica. La técnica se va a aplicar al grupo constituido por los cuatro docentes del centro que imparten inglés en el segundo ciclo de Educación Secundaria. Diseño de un calendario para cada una de las técnicas. (Tiempo que vamos a emplear para la recogida de la información y para cada técnica). Aplicaremos esta técnica durante el desarrollo de la investigación: entre la entrevista inicial y la final. El objetivo es obtener información sobre la aplicación, el desarrollo y la actitud de los docentes con la nueva metodología. ABRIL 2012 DÍA 4 9.00 horas: Una única sesión de 2 horas Normas y criterios. Formas de actuar comunes a la hora de recabar información ante esa muestra. ¿Cómo actúa el moderador? - Todos los investigadores-entrevistadores deben conocer en profundidad la finalidad de la investigación. - Todos los investigadores deben conocer y tener claro el guión que se llevará para guiar la conversación. 18 - Si surge alguna temática de interés que no esté contemplada en la plantilla será recogida igualmente. - Se intentará que los participantes den respuesta a todas y cada una de las cuestiones que aparecen en el guión. - Uno de los investigadores será el moderador que tratará de: o Crear un clima cálido, escuchar activamente y mostrarse totalmente respetuoso. o Evitar dar su opinión. o Reconducir la conversación si esta se desvía demasiado del objetivo. - Otros dos investigadores grabarán la sesión desde diferentes ángulos sin que su presencia incomode a los docentes. Se colocarán en lugares discretos pero desde los cuales puedan captar la situación. - Un último investigador se sentará en la sala y recogerá los comentarios, ideas y sugerencias que se le vayan ocurriendo con motivo de la conversación de los docentes. Guión-esquema (breve) para la técnica. Primero se realizará una introducción en la que les comentamos la importancia que tiene la técnica para recoger sus opiniones, comentarios, ideas y puntos de vista. También les agradecemos su participación puesto que ellos son los agentes relacionados con el objeto de estudio y los que nos están permitiendo llevar a cabo la investigación al cambiar su metodología didáctica. Guía de preguntas semi-estructuradas. - ¿Cómo os estáis sintiendo con esta nueva metodología? Puntos fuertes y débiles. - ¿Cómo es la actitud de los estudiantes con este nuevo método? ¿Y el rendimiento? - ¿Estabais más cómodos con la metodología que empleabais antes? ¿Por qué? - Cuando se acabe la investigación ¿con qué metodología continuaréis trabajando? Resultados esperados (de la información que queremos conseguir con la técnica) (hasta dónde queremos llegar con esa muestra). Con esta técnica pretendemos conocer lo que piensan los docentes partícipes de la investigación en el transcurso de la misma. 19 Esperamos que los participantes se sientan cómodos para poder expresar sus opiniones con total confianza y libertad. Creemos que nos encontraremos con unos docentes ilusionados y motivados con la nueva metodología que están empleando. Pero también nos encontraremos con las dificultades y problemas que les estén surgiendo en el día a día. Es probable que al compartir las reflexiones entre los cuatro se enriquezcan y les sirva como estímulo para continuar con el método al no sentirse solos. D) ANÁLISIS DE DOCUMENTOS Explicitar el propósito de la aplicación de esa técnica a la muestra que vamos a utilizar. Debido al bajo rendimiento por parte de los estudiantes en la asignatura de la lengua inglesa, los investigadores encargados de dicho proyecto, procederán a un análisis y revisión de los diferentes documentos científicos que tengan que ver con la materia, con el fin de encontrar soluciones a dicha problemática. Los dos documentos que van a analizar son: el Plan para la potenciación de lenguas extranjeras de la Consejería de Educación y el programa Improving your English, elaborado por un grupo de expertos en el Reino Unido. De esta forma, los investigadores podrán ser capaces de captar, evaluar, seleccionar y sintetizar aquellos mensajes que aparecen en dichos programas, dando significado al oscurantismo que pueden llegar a encontrar en las clases de inglés, tomando decisiones y cambiando las acciones y estrategias que desarrollan los profesores de inglés en sus clases para conseguir mejoras en su práctica diaria. Plantear los fundamentos, propósitos o presupuestos fundamentales de la investigación. En el caso de tener que solicitar los documentos a alguna persona de la institución o entidad en el que se encuentren dichos documentos, nos presentaremos como investigadores pertenecientes a la Universidad de Cantabria y realizaremos un resumen, más o menos amplio, en función del interés y demanda del apartado PROPÓSITO, FUNDAMENTOS Y PRESUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓN) Selección de individuos, o construcción de grupos de las personas que vamos a utilizar para aplicar la técnica. 20 En este caso no se trabajará con los sujetos, sino que el objeto de estudio serán las fuentes documentales en torno a la temática. Sin embargo, los docentes que imparten clases de inglés en el segundo ciclo de Educación Secundaria, serán los sujetos sobre los que recaerán los resultados que los investigadores obtengan. Esto es, aquellos cambios que los investigadores detecten que han de hacer los docentes para conseguir mejores prácticas educativas y por consiguiente, obtener mejores resultados, los docentes deberán hacerlo. Así, se podría decir que el papel principal del docente, en esta investigación, queda en determinados momentos relegado a los investigadores quienes van a conducir el proceso de modificación de conductas, comportamientos, perspectivas y materiales de los docentes, así como un proceso de orientación acerca de qué medios, técnicos y/o estrategias son más adecuadas para obtener un mejor rendimiento. Diseño de un calendario para cada una de las técnicas. ANÁLISIS DOCUMENTAL (NOVIEMBRE 2011) DÍA 7 DÍA 8 DÍA 9 DÍA 10 DÍA 11 PPLE PPLE PPLE PPLE PPLE DÍA 14 DÍA 15 DÍA 16 DÍA 17 DÍA 18 IYE IYE IYE IYE IYE *PPLE: Plan de Potenciación de Lenguas Extranjeras. *IYE: Improving Your English (documento que hemos inventado) Normas y criterios. Formas de actuar comunes a la hora de recabar información ante esa muestra. ¿Cómo actúa el moderador? - Todos los investigadores deben conocer en profundidad la finalidad de la investigación. - Todos los investigadores deberán leerse comprensivamente los dos planes. - Todos los investigadores tratarán de hacer un análisis y una evaluación exhaustiva de los documentos. 21 - Todos los investigadores harán una selección del contenido que más relevante les ha resultado. - En caso de aparecer diversidad de opiniones, se abrirá un debate al momento, anotándose la perspectiva de cada investigador. - Todos los investigadores deberán participar para conseguir un clima que favorezca el intercambio de opiniones y un buen trabajo en equipo. - Se trata de que todos los investigadores lleguen a un punto común sobre los aspectos relevantes extraídos de cada documento en relación con la mejora del rendimiento de los estudiantes en materia inglesa. - Los investigadores emplearán la herramienta Google docs para volcar las ideas extraídas y hacerlas visibles a todos. Se busca una interacción permanente. Guión-esquema (breve) para la técnica. Nombre del documento: Año de publicación: Institución encargada de su elaboración: Señalar palabras claves del documento: Resumir en 10 líneas el documento: Datos relevantes a tener en cuenta: Enumerar metodologías que aparecen en los documentos: Describir la metodología más activa: Enumerar materiales que aparecen en los documentos: Describir el material que promueva mayor participación: Anotar dudas: Indicar posibles cambios de mejora: 22 Resultados esperados (de la información que queremos conseguir con la técnica) (hasta dónde queremos llegar con esa muestra). A partir de la aplicación de la técnica de análisis documental, lo que se pretende es alcanzar una mejoría en el rendimiento académico de los estudiantes. La forma de hacerlo sería llegar a encontrar en los documentos analizados las suficientes estrategias y/o técnicas que favorezcan la metodología por parte del docente. Es decir, se persigue que éstos encuentren las respuestas a todos los posibles errores que cometen a la hora de la utilización o no de determinados materiales y cómo dicha utilización puede llegar a repercutir en los estudiantes. E) LA OBSERVACION EN EL AULA Explicitar el propósito de la aplicación de esa técnica a la muestra que vamos a utilizar El propósito de esta técnica en la investigación es observar atentamente al objeto de estudio, en este caso, a los estudiantes de 2º Ciclo de la ESO y de igual manera a los docentes que imparten la asignatura de lengua inglesa. Se realizará una observación no participante y se establecerán unos criterios que guíen la información relevante a recoger tanto de estudiantes como de los docentes. Pretendemos recopilar el mayor número de información relacionada con la metodología docente, la motivación del alumnado y el rendimiento académico. Los criterios que utilizaremos para la observación de los estudiantes serán los siguientes: Presenta interés por la tarea que realiza Tiene facilidad para concentrarse en lo que hace. Trabaja con rapidez y buena atención. Su ritmo de trabajo es lento. Efectúa su trabajo correctamente. Se distrae con facilidad en tareas que no le interesan. Sólo se concentra y trabaja cuando le gusta lo que hace. Participa en clase. Coopera en los trabajos de grupo. Respeta las Normas de Convivencia. Presenta apatía y despreocupación por el trabajo. 23 Se esfuerza por mejorar. Utiliza nuevos conocimientos. Es ordenado y limpio. Asiste regularmente a clase y es puntual. Los criterios que utilizaremos para los docentes serán los siguientes: Motivación inicial del alumnado: -Presenta y propone un plan de trabajo, explicando su finalidad, antes de cada unidad. -Plantea situaciones introductorias previas al tema que se va a tratar (trabajos, diálogos, lectura). Motivación a lo largo de todo el proceso: -Mantiene el interés del alumnado partiendo de sus experiencias, con un lenguaje claro y adaptado. -Comunica la finalidad de los aprendizajes, su importancia, funcionalidad, aplicación real. -Da información de los progresos conseguidos así como de las dificultades encontradas. Presentación de los contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes): -Relaciona los contenidos y actividades con los intereses y conocimientos previos del alumnado. -Estructura y organiza los contenidos dando una visión general de cada tema (mapas conceptuales, esquemas, qué tienen que aprender, qué es importante,). -Facilita la adquisición de nuevos contenidos a través de los pasos necesarios, intercalando preguntas aclaratorias, ejemplificando. Actividades en el aula - Plantea actividades que aseguran la adquisición de los objetivos didácticos previstos y las habilidades y técnicas instrumentales básicas. - Propone al alumnado actividades variadas (de diagnóstico, de introducción, de motivación, de desarrollo, de síntesis, de consolidación, de recuperación, de ampliación y de evaluación). - En las actividades que propone existe equilibrio entre las actividades individuales y trabajos en grupo. Recursos y organización del aula 24 - Distribuye el tiempo adecuadamente: breve tiempo de exposición y el resto del mismo para las actividades que los alumnos realizan en la clase. - Adopta distintos agrupamientos en función del momento, de la tarea a realizar, de los recursos a utilizar, controlando siempre que el adecuado clima de trabajo. - Utiliza recursos didácticos variados (audiovisuales, informáticos, técnicas de aprender a aprender), tanto para la presentación de los contenidos como para la práctica del alumnado, favoreciendo el uso autónomo por parte de los mismos. Instrucciones, aclaraciones y orientaciones a las tareas de los alumnos: - Comprueba, de diferentes modos, que el alumnado ha comprendido la tarea que tiene que realizar, haciendo preguntas. - Facilita estrategias de aprendizaje: cómo solicitar ayuda, cómo buscar fuentes de información, pasos para resolver cuestiones, problemas, da ánimos y se asegura la participación de todos. - Controla frecuentemente el trabajo del alumnado: explicaciones adicionales, dando pistas, feedback. Plantear los fundamentos, propósitos o presupuestos fundamentales de la investigación. Los docentes explicará al alumndo el propósito de las observaciones en el marco de la investigación que se está desarrollando. Los docentes ya conocen la finalidad de la investigación. Selección de individuos, o construcción de grupos de las personas que vamos a utilizar para aplicar la técnica. Hemos seleccionado a cuatro docentes que imparten la asignatura de inglés en el Centro Inter de Santander en el 2º ciclo de la ESO con sus respectivos grupos de estudiantes. Es decir, cada investigador tendrá la responsabilidad de observar a un docente con su grupo de 2º ciclo de la ESO durante las clases. Para realizar esta técnica cada miembro del grupo investigador se encargará de hablar con cada docente para darle a conocer el objetivo del estudio y por supuesto, solicitar su respectivo permiso para observarles en sus clases; todo esto se realizará de forma escrita y oral con cada uno. La técnica de observación se llevara a cabo en tres momentos del año académico con cada uno de los docentes y sus grupos: al inicio del curso, a mitad del curso y al final del curso, con una intensidad horaria de 2 horas por cada grupo; todo esto con el objetivo de recopilar información útil en los 3 momentos. 25 Diseño de un calendario para cada una de las técnicas. (Tiempo que vamos a emplear para la recogida de la información y para cada técnica). OBSERVACION 1 Fecha Hora Docente y Grupo Intensidad horaria Investigador 17/10/11 8:15 am Docente-Grupo 1 2 horas Raquel Cusidor 18/10/11 10:00am Docente-Grupo 2 2 horas Raquel González 20/10/11 12:00 m Docente- Grupo 3 2 horas Leidy J.Gonzalez 21/10/11 13:00 pm Docente-Grupo 4 2 horas Irina Salcines OBSERVACION 2 Fecha Hora Docente y Grupo Intensidad horaria Investigador 12/03/12 8:15 am Docente-Grupo 1 2 horas Raquel Cusidor 13/03/12 10:00am Docente-Grupo 2 2 horas Raquel González 15/03/12 12:00 m Docente- Grupo 3 2 horas Leidy J.Gonzalez 16/03/12 13:00 pm Docente-Grupo 4 2 horas Irina Salcines OBSERVACION 3 26 Fecha Hora Docente y Grupo Intensidad horaria Investigador 04/06/12 8:15 am Docente-Grupo 1 2 horas Raquel Cusidor 05/06/12 10:00am Docente-Grupo 2 2 horas Raquel González 07/06/12 12:00 m Docente- Grupo 3 2 horas Leidy J.Gonzalez 08/06/12 13:00 pm Docente-Grupo 4 2 horas Irina Salcines Normas y criterios. Formas de actuar comunes a la hora de recabar información ante esa muestra. ¿Cómo actúa el moderador? - Los investigadores deben presentarse al grupo y dejar claro que él será un miembro más de clase pero con la condición de que no participará en ningún momento en el desarrollo de las clases. - Todos los investigadores deben conocer y tener claro el objetivo del estudio. - Los investigadores deben tener la capacidad de percibir todo lo que sucede en el aula. - Los investigadores deben recopilar los datos por medio de unas plantillas de observación tanto para los estudiantes como para los docentes de una forma clara y precisa y en las fechas destinadas en el calendario. - Los investigadores deben tener un rol activo mientras recopilan los datos. - Se recogerá información que se considere de interés aunque no venga en la platilla de información. - Se volcarán los resultados de todas las observaciones en el Google Docs para que todos los investigadores puedan acceder. Guión-esquema (breve) para la técnica. Plantilla de Observación a Estudiantes Observación 1 2 3 Nombre:______________________________________________________________ Grupo:_________________________Fecha:________________ Asignatura :Inglés Docente:_______________________________________________________________ Investigador:___________________________________________________________ 27 CRITERIOS DE OBSERVACION Recopilación de Datos Presentan interés por la tarea que realiza Tienen facilidad para concentrarse en lo que hace. Trabajan con rapidez y buena atención. Su ritmo de trabajo es lento. Efectúan su trabajo correctamente. Se distraen con facilidad en tareas que no les interesan. Sólo se concentran y trabajan cuando les gusta lo que hacen. Participan en clase. Cooperan en los trabajos de grupo. Respetan las Normas de Convivencia. Presentan apatía y despreocupación por el trabajo. Se esfuerzan por mejorar. Utilización de nuevos conocimientos. Orden y limpieza. Asistencia regular y puntualidad. Plantilla de Observación a Docentes 28 Observación 1 2 3 Docente:_______________________________________________________________ Grupo:_________________________Fecha:________________ Asignatura :Inglés Investigador:___________________________________________________________ CRITERIOS DE OBSERVACION Recopilación de Datos Motivación inicial Presenta y propone un plan de trabajo, explicando su finalidad, antes de cada unidad. Plantea situaciones introductorias previas al tema que se va a tratar (trabajos, diálogos, lectura) Motivación a lo largo de todo el proceso Mantiene el interés del alumnado partiendo de sus experiencias, con un lenguaje claro y adaptado. Comunica la finalidad de los aprendizajes, su importancia, funcionalidad, aplicación real. Da información de los progresos conseguidos así como de las dificultades encontradas Presentación de los contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) Relaciona los contenidos y actividades con los intereses y conocimientos previos de los alumnos. Estructura y organiza los contenidos dando una visión general de cada tema (mapas conceptuales, esquemas, qué tienen que aprender, qué es importante,) 29 Facilita la adquisición de nuevos contenidos a través de los pasos necesarios, intercalando preguntas aclaratorias, ejemplificando. Actividades en el aula - Plantea actividades que aseguran la adquisición de los objetivos didácticos previstos y las habilidades y técnicas instrumentales básicas. Propone a los alumnos actividades variadas (de diagnóstico, de introducción, de motivación, de desarrollo, de síntesis, de consolidación, de recuperación, de ampliación y de evaluación). En las actividades que propone existe equilibrio entre las actividades individuales y trabajos en grupo. Recursos y organización del aula Distribuye el tiempo adecuadamente: (breve tiempo de exposición y el resto del mismo para las actividades que los alumnos realizan en la clase). Adopta distintos agrupamientos en función del momento, de la tarea a realizar, de los recursos a utilizar, controlando siempre el adecuado clima de trabajo. Utiliza recursos didácticos variados (audiovisuales, informáticos, técnicas de aprender a aprender...), tanto para la presentación de los contenidos como para la práctica de los alumnos, favoreciendo el 30 uso autónomo por parte de los mismos. Instrucciones, aclaraciones y orientaciones a las tareas de los alumnos Comprueba, de diferentes modos, que los alumnos han comprendido la tarea que tienen que realizar, haciendo preguntas. Facilita estrategias de aprendizaje: cómo solicitar ayuda, cómo buscar fuentes de información, pasos para resolver cuestiones, problemas, da ánimos y se asegura la participación de todos. Controla frecuentemente el trabajo de los alumnos: explicaciones adicionales, dando pistas, feedback. Resultados esperados (de la información que queremos conseguir con la técnica) (hasta dónde queremos llegar con esa muestra). Como grupo investigador, algunos de los resultados que queremos obtener son los criterios o aspectos que evidencien el bajo rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura de ingles y probar si el uso de texto es adecuado o inadecuado para el proceso de enseñanzaaprendizaje de dicha asignatura. Además, compararemos las 3 intervenciones de observación durante el año para prestar atención a si el bajo rendimiento de los estudiantes es reiterativo o en algún momento muestra mejoría por la enseñanza-aprendizaje de la asignatura. 31 2. TÉCNICAS CUANTITATIVAS DE REOGIDA DE INFORMACIÓN CUESTIONARIOS: A) DISEÑO DE VARIABLES PARA EL CUESTIONARIO: Identidad: 1. Edad:…….. 2. Sexo: a. Hombre: 1 b. Mujer: 2 3. Nacionalidad: a. España: 1 b. Unión Europea (excepto España): 2 c. Doble nacionalidad: 3 d. Otros: (Indique cuál): 4 4. Ha formado parte del Sistema Educativo Español a lo largo de toda su formación escolar Variables de metodología: A continuación indique la frecuencia con la que el docente utiliza los siguientes materiales en las clases de inglés. Siendo: 1: Nunca. 2: Menos de una vez por semana. 3: Una vez a la semana. 4: Dos o tres veces a la semana. 5: Más de tres veces a la semana. 6: Siempre. 4. Flashcards. 5. Pizarra interactiva. 6. Personas nativas de habla inglesa. 7. Mailing. 8. Video. 32 9. Música. 10. Chats. 11. Libro de texto. 12. Otros (especificar) 13. ¿Alguna vez su docente ha utilizado en sus clases de inglés el libro de texto? - Si: 1 - No: 2 Si contestó afirmativamente pase a la siguiente. Si contesto negativamente no responda a la siguiente. A continuación indique del 1 al 7 los siguientes términos bipolares, siendo 1 la posición más negativa y 7 la más positiva. (Codificación 1-7). Escala Osgood. Cuando el docente utiliza el libro de texto en las clases de inglés me siento: 14. Aburrido_________________________Divertido 15. Desmotivado______________________Motivado 16. Pasivo____________________________Activo 17. Distraido__________________________Atento 18. Nervioso__________________________Relajado 19. ¿Alguna vez su docente ha utilizado en sus clases de inglés la pizarra digital interactiva? - Si: 1 - No: 2 Si contestó afirmativamente pase a la siguiente. Si contesto negativamente no responda a la siguiente. A continuación indique del 1 al 7 los siguientes términos bipolares, siendo 1 la posición más negativa y 7 la más positiva. (Codificación 1-7). Escala Osgood. Cuando el docente utiliza la pizarra digital interactiva en las clases de inglés me siento: 20. Aburrido_________________________Divertido 21. Desmotivado______________________Motivado 33 22. Pasivo____________________________Participativo 23. Distraido__________________________Atento 24. Agobiado__________________________Relajado 25. El docente de inglés promueve la comunicación verbal (en inglés) entre el alumnado a través del trabajo cooperativo. 26. Al menos una vez a la semana utilizamos materiales Variables de rendimiento académico: La calificación que obtuve en la última evaluación en la asignatura del inglés fue: ¿Tienes pensado acabar la Educación Secundaria? ¿Crees que el inglés es importante para su futuro? Variables rendimiento: Factores: Interés Dificultad Repetidor (lo podemos deducir en cuanto a la edad del alumno) Notas Desatención Indisciplina Absentismo Origen social Sexo Pertenencia a minorías étnicas o migración Pertenecía a familias desestructuradas PREGUNTAS SI/NO ¿Le suscita interés la asignatura de inglés? Si 1 No 2 ¿Cree que el inglés es necesario para su futuro académico y profesional? Si 1 No 2 ¿La asignatura de inglés presenta una gran dificultad para ti? Si 1 34 No 2 ¿Cuál ha sido su última calificación en la asignatura de inglés? Sobresaliente 1 Notable 2 Bien 3 Suficiente 4 Insuficiente 5 Actualmente vives con… Madre, padre, hermanos/as Madre y padre Madre y hermanos/as Madre Padre y hermanos/as Padre Madre, padre, hermanos y abuelos, tíos u otros miembros de la familia. Otros. Indique cuales:………………………….. Indique como es la relación con su familia del 1 al 7, siendo 1 muy mala relación y 7 muy buena relación. 1 2 3 4 5 6 7 ¿Cuál es la frecuencia con la que asiste a clase? Muy Frecuentemente (acudo a clase todos los días) Frecuentemente (suelo faltar algunas horas a la semana 1,2 ó 3) Infrecuentemente (asisto a muy pocas horas a la semana 1,2 ó 3) Otros 35 B) DISEÑO CUESTIONARIO FORMATO PAPEL LA INFLUENCIA DE LAS METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS DURANTE LA ASIGNATURA DE LENGUA INGLESA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES Entidad responsable de la investigación: Edificio Interfacultativo Avda. de los Castros,s/n. E-39005 Santander Cantabria. Teléfono, 942 201117. Fax, 942 201183. E-Mail, [email protected] Grupo de investigación: Raquel Cusidor Saiz Leidy Johanna González Navarro Raquel González Tezanos Irina Salcines Talledo 36 Cuestionario para el alumnado A continuación se presenta un breve cuestionario con el objetivo de estudiar la relación entre metodología y rendimiento académico en la asignatura de inglés. Los resultados formarán parte de una investigación que lleva por nombre: “La influencia de las metodologías didácticas durante la asignatura de lengua inglesa en el rendimiento académico de los estudiantes”. Todos los datos e información obtenida del estudio son totalmente confidenciales y anónimos. Gracias por su colaboración. Observaciones: Número de orden del cuestionario:………………. Duración de la entrevista:…………………………. Datos del encuestado: Nombre y apellidos:………………………………….. Dirección:…………………………………………….. Teléfono:……………………………………………... Nombre del entrevistador:…………………………… Fecha de la entrevista:……………………………… Hora de la entrevista:………………………………….. 37 P.1 Edad: P.2 Sexo: Hombre Mujer P.3 Nacionalidad: Española Unión Europea (excepto España) (indique cual):…………………… Doble nacionalidad (indique cuáles) Otras (indique cual):…………………… P.4 ¿Ha formado parte del Sistema Educativo Español a lo largo de toda su formación escolar? Si No P.5 Indique el número de cursos que ha repetido: 0 1 2 Más de 2 38 P.6 A continuación indique la frecuencia con la que el/la docente utiliza los siguientes materiales en las clases de inglés, siendo: 1 2 3 4 5 6 Nunca. Menos de una vez por semana. Una vez a la semana. Dos o tres veces a la semana. Más de tres veces a la semana. Siempre. Flashcards. Pizarra digital interactiva. Personas nativas de habla inglesa. Mailing. Video. Música. Chats. Libro de texto. Otros (indique cual):………………………………………. P.7 ¿Alguna vez su docente ha utilizado el libro de texto en sus clases de inglés? (Marque con una X) Si No Si contestó afirmativamente pase a la siguiente pregunta. Si contestó negativamente no responda a la siguiente. P.8 A continuación indique del 1 al 7 los siguientes términos bipolares, siendo 1 la posición más negativa y 7 la posición más positiva. 39 Cuando el docente utiliza el libro de texto en las clases de inglés Ud. se siente: Aburrido/a……………………………...divertido/a Desmotivado/a………………………motivado/a Pasivo/a………………………………….activo/a Distraído/a……………………………….atento/a Nervioso/a……………………………..relajado/a P.9 ¿Alguna vez su docente ha utilizado en sus clases de inglés la pizarra digital interactiva? (Marque con una X) Si No * Si contestó afirmativamente pase a la siguiente pregunta. Si contestó negativamente no responda a la siguiente. (A continuación indique del 1 al 7 los siguientes términos bipolares, siendo 1 la posición más negativa y 7 la más positiva) P.10 Cuando el docente utiliza la pizarra digital interactiva en las clases de inglés me siento: Aburrido/a……………………………...divertido/a Desmotivado/a…………………………motivado/a Pasivo/a………………………………….activo/a Distraído/a……………………………….atento/a Nervioso/a……………………………..relajado/a P.11 ¿Le suscita interés la asignatura de inglés? Si No 40 P.12 ¿Cree que el inglés es necesario para su futuro académico? Si No P.13 ¿Crees que el inglés es necesario para su futuro profesional? Si No P.14 ¿La asignatura de inglés presenta una gran dificultad para Ud.? Si No P.15 ¿Cuál ha sido la calificación recibida en el anterior trimestre en la asignatura de inglés? Sobresaliente Notable Bien Suficiente Insuficiente P.16 ¿Cuál es la frecuencia general con la que acude a clase? Muy Frecuentemente (acudo a clase todos los días) Frecuentemente (suelo faltar algunas horas a la semana 1,2 ó 3) Infrecuentemente (asisto a muy pocas horas a la semana 1,2 ó 3) Otros (indique la frecuencia):….………………………………………… P.17 Actualmente vive con: Madre-Padre/Madre-Madre/Padre-Padre y hermano/a/os/as 41 Madre y hermano/a/os/as Madre Padre y hermano/a/os/as Padre Madre, padre, hermanos y abuelos, tíos u otros miembros de la familia. Otros (indique quiénes):……………………………………………………… P.18 Indique como es la relación con sus padres/madres/tutores/tutoras del 1 al 7, siendo 1 muy mala y 7 muy buena relación. Relación con sus padres/madres/tutores/tutoras P. 19¿Tienes hermanos/as? Si No *En caso afirmativo, conteste a la siguiente pregunta. En caso negativo, no responda a la siguiente. P.20 Indique como es la relación con sus hermanos/as del 1 al 7, siendo 1 muy mala y 7 muy buena relación. Relación con sus hermanos/as P. 21 Indique como es la relación con sus compañeros/as de clase del 1 al 7, siendo 1 muy mala y 7 muy buena relación. Relación con sus compañeros/as de clase Observaciones: 42 ¡¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!! C) DISEÑO CUESTIONARIO ELECTRÓNICO GMAIL: LA INFLUENCIA DE LAS METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS DURANTE LA ASIGNATURA DE LENGUA INGLESA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES A continuación se presenta un breve cuestionario con el objetivo de estudiar la relación entre metodología y rendimiento académico en la asignatura de inglés. Los resultados formarán parte de una investigación que lleva por nombre: "La influencia de las metodologías didácticas durante la asignatura de lengua inglesa en el rendimiento académico de los estudiantes". Todos los datos e información obtenida del estudio son totalmente confidenciales y anónimos. Gracias por su colaboración. P.1 EDAD P.2 SEXO P.3 NACIONALIDAD ESPAÑOLA UNIÓN EUROPEA (EXCEPTO ESPAÑA) DOBLE NACIONALIDAD Other: P.4 ¿Ha formado parte del Sistema Educativo Español a lo largo de toda su formación escolar? SÍ NO P.5 Indique el número de cursos que ha repetido: 43 O 1 2 MÁS DE 2 P.6 A continuación indique la frecuencia con la que el/la docente utiliza: Personas nativas de habla inglesa 1 2 3 4 5 6 NUNCA SIEMPRE P.7 A continuación indique la frecuencia con la que el/la docente utiliza los siguientes materiales en las clases de inglés: Música 1 2 3 4 5 6 NUNCA SIEMPRE P.8 ¿Le suscita interés la asignatura de inglés? SI NO P.9 ¿La asignatura de inglés presenta una gran dificultad para Ud.? SÍ NO P.10 ¿Cuál ha sido la calificación recibida en el anterior trimestre en la asignatura de inglés? INSUFICIENTE SUFICIENTE BIEN NOTABLE SOBRESALIENTE P.11 CUALQUIER OTRO COMENTARIO QUE QUERÁIS AÑADIR (GRACIAS) ANEXO Documentos interesantes relacionados con la temática: Una educación para el cambio: reinventar la educación de los adolescentes Andy Hargreaves, Lorna Earl, Jim Ryan 44 Barcelona : Octaedro, 1998. ISBN 84-8063-333-6 ¡Saquen el libro de texto!: resistencia, obstáculos y alternativas en la formación de los docentes para el cambio educativo Carles Monereo Font Revista de educación, ISSN 0034-8082, Nº 352, 2010 (Ejemplar dedicado a: Las TIC en la educación obligatoria, de la teoría a la política y la práctica), pags. 583-597 o o Resumen | Texto completo Lectura, libro de texto y otras alternativas didácticas Angel Suárez Muñoz Campo abierto: Revista de educación, ISSN 0213-9529, Nº 19, 2001, pags. 91104 o Resumen Libros Escolares y Curriculum: del reinado de los libros de texto a las nuevas alternativas del libro escolar. Pilar Maestro Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, ISSN 1316-9505, Nº. 7, 2002 o o Resumen | Texto completo Propuesta de modelo para la enseñanza de didáctica de la lengua extranjera en otras especialidades de Magisterio María Fernández Agüero Indivisa: Boletín de estudios e investigación, ISSN 1579-3141, Nº. 6, 2005, pags. 25-36 o o Resumen | Descargar 45