Centro de Alto Rendimiento de Fútbol
Comentarios
Transcripción
Centro de Alto Rendimiento de Fútbol
Centro de Alto Rendimiento Chubut Introducción 1 Jugar al fútbol o integrar un equipo de fútbol, en el barrio, en una escuela o club es parte de la realidad socio cultural de muchos chicos chubutenses. Pero algunos movidos por la pasión futbolera y sus habilidades sueñan con jugar en 1ra División o llegar a integrar la Selección Nacional. Es necesario tender puentes que faciliten y posibiliten a esos jóvenes desarrollar un buen entrenamiento deportivo en su medio socio cultural. En ese sentido, desde hace mucho tiempo la Asociación del Fútbol Argentino (A.F.A) trabaja en la búsqueda de estrategias para que los “chicos futbolistas del interior” tengan la posibilidad y oportunidad de contar con las herramientas esenciales para poder llegar al Alto Rendimiento en el Fútbol Argentino. Con la idea de ofrecer la igualdad de oportunidades a esos chicos o jóvenes del interior ha nacido el proyecto denominado “Apertura Interior”; donde la entidad Madre del Fútbol Argentino, la A.F.A, abre sus puertas al Interior, creando Centros de Alto Rendimiento, en zonas estratégicas del país, brindando capacitación y recursos humanos en búsqueda de futuros talentos deportivos . 2 Fundamentación Las estadísticas nos revelan que cientos de chicos parten con las valijas cargadas de ilusiones hacia los clubes de la Capital y otras grandes ciudades, y una gran mayoría retorna, después de un tiempo, a su lugar de origen con la “cabeza gacha” y él rotulo de “fracasado”. Sabido es por todos que la compleja problemática de la adaptación del futbolista en edad puberal desde el interior a los denominados clubes grandes, es un factor fundamental para el éxito o el fracaso deportivo de los mismos. Si esos talentos deportivos fueran entrenados en sus ciudades de origen, en su ámbito, sin provocar el desarraigo familiar y social seguramente se fortalecerían sus condiciones naturales y dispondríamos de una base importante de jugadores con proyección. Después de un tiempo prudencial de entrenamiento, desarrollado, sistematizado y programado con directivas especificas, bajo pautas orientadas al alto rendimiento, esos talentos podrían emigrar contando con un trabajo importante de base que les permitiría insertarse sin inconvenientes en los clubes de fútbol de alto nivel. 3 Centro de Alto Rendimiento de Fútbol Chubut Chubut, Futura Potencia del Fútbol Argentino A partir de este proyecto la Asociación del Fútbol Argentino, le va a brindar a la provincia de Chubut diferentes proyecciones en el plano deportivo, a nivel nacional como también en el plano Internacional. Se organizaran Torneos en diferentes ciudades Chubutenses, además de contar con la presencia de todas las selecciones Nacionales Juveniles. También se brindaran cursos de capacitación en toda la Provincia dirigidos a Preparadores Físicos, Directores Técnicos, Dirigentes Deportivos y publico en general abarcando diferentes temáticas como Juego Limpio, Ética, Violencia y temas afines al fútbol. Los mismos serán de carácter gratuito y estarán informados en la página de Internet de la A.F.A. En el convenio entre la Asociación del Fútbol Argentino y el Gobierno de Chubut se colocara una cláusula en la cual la Provincia contara con la posibilidad de poseer sponsor propios que faculten la posibilidad de obtener los elementos y medios necesarios, para el funcionamiento del Centro de Alto Rendimiento. No debemos dejar de mencionar como se potenciara tanto Directores Técnicos, Preparadores Físicos y Jugadores lo que les brindara la posibilidad que en un tiempo prudencial, Chubut podrá contar con 100% de chubutenses en los diferentes equipos que representen a la provincia en los Argentinos A-B-C tanto en la conducción como en el campo de juego. 4 Además el impacto social que producirá entre los niños y adolescentes de la Provincia, porque es un plan provincial que llegara a todos los rincones y que le proporcionara al gobierno tener una información tanto en lo educativo como en lo deportivo. Brindando la oportunidad de que cada joven chubutense posea las armas necesarias para poder llegar al alto rendimiento del fútbol argentino. También a través del deporte, en este especifico el Fútbol, brindar una barrera de protección a los chicos, y contenerlos de los diferentes flagelos de nuestra sociedad, como por ejemplo drogas, violencia, alcohol, etc. Del mismo modo esto nos brindara la protección de los depredadores que se llevan a nuestros jóvenes a diferentes mercados Nacionales, e internacionales protegiendo la economía de los clubes de Chubut a través de la unión entre el gobierno de Chubut, la Asociación del Fútbol Argentino y las ligas de Chubut. Por ultimo la creación de un seleccionado de Chubut que recorrerá todo el país representando a la provincia además de formar el frente Sur del fútbol argentino, lo que le abre a la Provincia la posibilidad de un crecimiento incalculable. 5 Centro Alto Rendimiento Chubut Organización Centro Principal Centro Alternativo Centro Alternativo 6 Centro Alternativo ORGANIGRAMA GENERAL C.A.R. CHUBUT COORDINADOR GRAL: PARDAL NILTON AREA PF: RUIZ RUPERTO GABINETE INTERDISCIPLINARIO CHUBUT DEPORTES Y MUNICIPIOS MEDICINA, NUTRICION PSICOLOGIA, KINESIOLOGIA, YOGA APLICADO AL DEPORTE SEDE LIGA DEL VALLE DT: BAGLIONI RAUL PF: LEEB PAULO SEDE LIGA C.R. DT: MARQUEZ SIXTO PF: MATHEFF FERNANDO 7 SEDE LIGA DEL OESTE DT: TORREGROSSA JESUS PF: REYES MIGUEL Objetivos Generales Búsqueda y detección de futuros Talentos Futbolísticos. Conformación de una Selección Chubutense de Fútbol. Categorías. Sub. 15 y Sub. 17 Brindar al jugador Chubutense la posibilidad de insertarse en el Fútbol Profesional. Potenciar el desarrollo del nivel futbolístico en la provincia. Contribuir en el progreso económico de los clubes ante posibles transferencias de sus jugadores. Planificación General Se formara un Cuerpo Técnico en cada Centro de Alto Rendimiento. , Dichos centros tendrán relación entre sí lo que posibilitara la formación de una Selección de Chubut de las categorías 92-93 (sub. 17) y 94-95 (sub. 15). Los mismos trabajaran en forma independiente y cada 30 días se efectuara un encuentro entre sí, en donde se evaluaran los lineamientos a seguir por cada Centro de Alto Rendimiento. 8 Mensualmente el Prof. Gerardo Salorio estará supervisando y observando el trabajo desarrollado en cada lugar, además de contar con la presencia de lo diferentes componentes del Cuerpo Técnico de los Seleccionados Juveniles . Criterios a utilizar para la Selección de Jugadores . Las virtudes que deben tenerse en cuenta para que un niño o joven sea considerado como un posible gran futbolista, se originan en los múltiples aspectos que van a dar forma al rendimiento deportivo. Los seleccionadores evaluaran: a) Aptitudes técnico –tácticas simples e inteligentes con y sin pelota b) Cualidades psíquicas para la competencia del fútbol. c) Un apropiado pronostico antropométrico para las diferentes funciones tácticas del equipo de fútbol. d) Rendimiento superior a la media estándar en Fuerza Explosiva y Velocidad de Aceleración Metodología de Entrenamiento Se entrenara los días lunes, martes y miércoles. Los días siguientes el jugador tiene la obligación de practicar y jugar en su club de origen. 9 Se conformara 2 planteles de aproximadamente 30 jugadores. Un plantel Sub. 15 (94-95) y un plantel Sub.17 (92 –93) Los fines de semana el Cuerpo Técnico recorrerá los diferentes campeonatos juveniles Chubutenses observando y detectando posibles nuevos talentos. Las citaciones de jugadores se realizaran por escrito a cada club por medio de la liga correspondiente. 1 0 Planificación y Programación del Entrenamiento Se necesita de varios años para lograr el desarrollo optimo de los aspectos que sustentan el Alto Rendimiento Futbolístico.Para ir lográndolo paso a paso deben respetarse intereses y posibilidades biológicas, psicológicas y motoras de cada etapa del individuo. En el caso de aspirar al máximo desarrollo del potencial de futbolista, el proceso se extiende a lo largo de varios años, debiéndose comenzar con el entrenamiento sistematizado ya desde la infancia. Experiencias y aportes científicos nos brindan día a día conocimientos e ideas que nos conducen a lograr modificaciones morfo-funcionales, bioquímicas, psicológicas y motoras en cada etapa evolutiva del individuo en su camino al alto rendimiento. En el caso del fútbol, la preparación se organiza en cuatro estadios a saber: 1- Estadio de preparación preliminar con introducción al juego del Fútbol (hasta los 7 años de edad) 2- Estadio de inicio en la especialidad deportiva ( 8 a 12- 13 años) 3- Estadio de perfeccionamiento deportivo (13-14 a 19 años) 4- Estadio del alto rendimiento competitivo (de 20 año en adelante) En nuestro trabajo se desarrollara y potenciara los objetivos del estadio Nº 3. Objetivos Prioritarios. a)- Alcanzar rendimientos mínimos indispensables en cada una de las capacidades condicionales básicas, como son: la fuerza rápida, la fuerza resistencia, la fuerza máxima, la capacidad de aceleración la velocidad máxima, la resistencia de carrera, la capacidad Aeróbica y anaeróbica y las destrezas propias del juego. b)- Perfeccionar el aspecto técnico táctico. c)-Desarrollar las capacidades psíquicas y la educación para el desempeño en el alto rendimiento. 11 Áreas de trabajo 1)- Área Técnico –Táctica: 2)- Área Preparación Física 3)- Área Medico-Deportiva 4) -Área Logística- Administrativa. Área Medico –Deportiva Se llevara un registro de lesiones y enfermedades de cada jugador. Desarrollar hábitos para una correcta higiene personal. Marcar pautas correctas en la nutrición deportiva orientada al alto rendimiento. Todos los jugadores del Centro de Alto Rendimiento para poder entrenar en el mismo deberán tener el Carnet de Aptitud Física expedido por las autoridades competentes. Área Administrativa y Logística Se encargara de todo lo referido al funcionamiento del Centro. Se llevara un registro de las siguientes fichas: Ficha deportiva de los jugadores. Planilla de Asistencia. 12 Otras funciones: Organizar y brindar una merienda a los chicos al terminar cada entrenamiento. Contar con un diagnostico socio ambiental de los jugadores (como esta compuesta su familia, características del medio donde esta inserto, tipo de alimentación, etc). Organización de Partidos y viajes. 13