Audiencia Nacional "La Justicia en el Perú"
Transcripción
Audiencia Nacional "La Justicia en el Perú"
AUDIENCIA NACIONAL “LA JUSTICIA EN EL PERÚ” I. Datos de la actividad Lugar: Colegio Fecha: parroquial San Hora: Vicente de Asistentes: Paul, del distrito de Surquillo II. Temas de la 1. 2. 3. Teatro Felipe Pardo y Aliaga – Cercado de Lima Jueves 25 de setiembre de 2008 6:oo p.m. a 10 p.m. 620 personas audiencia Acceso a la Justicia Juzgamiento de casos de corrupción y terrorismo Atención al Ciudadano (recepción al público, quejas, sugerencias). III. Desarrollo de la actividad Presentación: José Para iniciar este magno evento vamos a entonar el Himno Nacional (se canta el Himno Nacional). A continuación haremos el reconocimiento a los miembros de la mesa que nos acompañan hoy. Tenemos la presencia del doctor Francisco Miró Quesada Rada, editor de Relaciones Comunitarias del diario El Comercio, también nos acompaña el doctor Francisco Távara Córdova, presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República y jefe del Poder Judicial, el doctor José Peláez Bardales, Fiscal Supremo Titular, en representación del Fiscal de la Nación, la doctora Elcira Vásquez Cortés, Vocal Supremo Titular y jefe de la OCMA, para quienes pedimos un fuerte aplauso (aplausos). (El congresista Juan Carlos Eguren no asistió pero se disculpó porque tenían sesión permanente en el congreso) A continuación tenemos las palabras de bienvenida del doctor Francisco Miró Quesada Rada. Moderador: Francisco Miró Quesada Rada, Editor de Relaciones Comunitarias del Diario El Comercio Señores autoridades del Poder Judicial que me acompañan en la mesa, autoridades que yo como ciudadano debo declarar del Primer Poder del Estado, señores miembros del la Corte Suprema, de la Corte Superior del Perú, señoras y señores, el tema de la justicia es un tema fundamental, no solo para los peruanos, sino para todas las sociedades del mundo y para lograr un orden de entendimiento solidario entre los pueblos del mundo. El tema de la justicia es un tema de reflexión constante y permanente, a lo largo de la historia de la humanidad, Platón decía en la República que la meta en la política es la justicia; Aristóteles destacaba el valor de la justicia y decía que el fin del -1- Estado es el bien común, es decir, aquello que es justo para todos y hablaba precisamente que la justicia consistía en saber qué cosa es lo que nos corresponde a cada uno de nosotros y los romanos decían, justus bonum aequum: lo justo es lo bueno y equitativo. ¿Cómo podemos traducirlo señor presidente? Es que en el mundo moderno el concepto de justicia tomando en consideración estas frases que nos dejan a lo largo de la historia universal los romanos, la justicia es la simetría, es el concepto moderno de justicia y es por eso que es fundamental lograr la justicia, no solamente la justicia formal, aquella que está definida y establecida en el derecho positivo, sino la justicia como meta, la justicia como esencia, porque la justicia es un valor, es el principal del que se derivan todos los demás valores. Porque mientras más justa sea una sociedad, mientras mejor funcionen las instituciones encargadas de hacer justicia y administrar la justicia en esta sociedad, los seres humanos seremos más libres. Mientras más justicia haya hoy en la sociedad los seres humanos también seremos más iguales, y no solamente en derechos señor presidente, señores magistrados que me acompañan en la mesa, sino también en una real y efectiva justicia social que es fundamental y muy bien se dice que no puede haber paz sin justicia, la paz personal, la paz interna nos corresponde a cada uno de nosotros, una relación con Dios, quienes creemos con Dios, o es una relación con los valores de acuerdo a lo que manda la conciencia. Pero, existe la paz social y esa paz social se logra con la justicia, por eso, señor presidente yo quiero agradecerle a usted, quiero agradecer a la doctora Elcira Vázques y quiero agradecer al doctor José Peláez por estar presentes en esta audiencia, la más importante que hace el diario El Comercio a lo largo de los 6 años que venimos realizándolas con altísima participación popular, tanto en las audiencias regionales, vecinales como nacionales. Pero es la más importante señor presidente, porque tiene que ver con el valor más importante, tiene que ver con la aspiración más importante que es la justicia y no puede haber justicia si no hay democracia y la democracia es la participación también del pueblo en el proceso de toma de decisiones, no solamente es el derecho que tiene el pueblo de elegir a sus autoridades, sino de opinar, de participar y El Comercio un medio de comunicación, que si bien es cierto pertenece a mi familia, y es dirigida por mi familia, a lo largo de la historia ya es una institución nacional y pertenece al Perú y pertenece a los peruanos. Por eso El Comercio convoca a estas audiencias para que el pueblo opine, para que el pueblo participe, para que todos los ciudadanos podamos aportar en el marco de lo que nosotros creemos debe tener también la empresa privada, porque en el mundo de la globalización, uno de los roles fundamentales de la empresa privada, es precisamente la responsabilidad social y la responsabilidad social es también la justicia que debe haber en el sector privado al servicio del país y al servicio de la nación. Vayan mis palabras también de bienvenida señor presidente y de agradecimiento en nombre de los directores del diario El Comercio, el doctor Francisco Miró Quesada Cantuarias, mi padre, el doctor Alejandro Miró Quesada Garland y el doctor Alejandro Miró Quesada Cisneros, muchas gracias muy amables a todos. (aplausos). -2- Presentación: José A continuación tenemos las palabras de inauguración de esta audiencia de la Justicia del doctor Francisco Távara Córdova, presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República Exposiciones de las autoridades Doctor Francisco Távara Córdova: Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República Doctora Elcira Vásquez Cortés, magistrado suprema titular y jefa de la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA), doctor José Antonio Peláez Bardales, fiscal supremo, quien está aquí como representante de la fiscal de la Nación, señor Francisco Miró Quesada Rada, editor de Relaciones Comunitarias del diario El Comercio, señores vocales supremos, doctor Walter Gutiérrez Camacho, decano del Colegio de Abogados de Lima, señores presidentes de las cortes superiores de Lima, Lima Norte, El Callao y de otras sedes judiciales, señores magistrados superiores, señores magistrados o jueces especializados, señores fiscales, señores abogados, distinguidos asistentes, es decir, calificado auditorio, señores periodistas, señoras y señores. Realmente las palabras inaugurales ya fueron pronunciadas por quien me ha antecedido, el señor Francisco Miró Quesada Rada, y él ha empezado haciendo una reflexión sobre lo que es justicia, el contenido axiológico de la misma, sobre algunos enunciados del derecho romano y me hizo recordar también que justicia se definía como justicia que es constante, que es perpetua, es decir la justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde. Las mentes más ilustres han intentado definir lo que es justicia, mentes como ya se ha dicho como las de Platón Sócrates, Aristóteles y Hans Helsen, podemos apreciar en ese libro tan maravilloso, breve, de fácil lectura y de obligatoria lectura para todos los magistrados y para todos los abogados, cuando se preguntaba o trataba de definir la justicia en este libro que les menciono, decía “y así surge de la pregunta de Pilatos ¿Qué es la verdad? Y de la sangre del crucificado otra pregunta más importante, la pregunta eterna de la humanidad ¿Qué es la justicia?” Decía él “ninguna otra pregunta ha sido planteada más apasionadamente que esta, por ninguna otra se ha derramado tanta sangre preciosa, ni tantas lágrimas amargas como por esta, sobre ninguna otra pregunta han meditado más profundamente los espíritus más ilustres, desde Platón a Kant, sin embargo ahora como entonces carece de respuesta, quizá sea porque es una de esas preguntas para las cuales vale saber que no se puede encontrar jamás una respuesta definitiva, sino tan solo procurar preguntar mejor. Existen muchas pretendida definiciones de Hans Helsen, también nos ha hablado el señor Francisco Miro Quesada de la responsabilidad Social de los medios de -3- comunicación y él no lo ha dicho de manera explícita, pero esto tiene un amparo constitucional, una norma tal vez un poco escondida y guardo la esperanza de que un día sea desarrollado por el Tribunal Constitucional, es la parte final del Artículo 14 de la Carta Magna de la Ley de Leyes de nuestra Constitución Política del Estado, que establece que es responsabilidad de los medios de comunicación contribuir a la formación moral y ética de la ciudadanía, lo que desafortunadamente aún no ha calado en un gran sector de la prensa, pero que afortunadamente, sí lo tienen los medios de comunicación más serios del país. Pues bien, debo empezar reconociendo y felicitando al Diario El Comercio, al Decano de la prensa peruana, una institución como ya se ha dicho en estas convocatorias en las cuales yo ya he participado anteriormente, recuerdo la de Seguridad Ciudadana, que fue importantísimas, que quedan marcadas en el espíritu de la justicia, es decir, poder compartir con la comunidad, con la ciudadanía, con el pueblo, inquietudes, problemas y también soluciones y posibilidades sobre este tema tan difícil como es la impartición de justicia. Hoy es importante este diálogo con la comunidad, ya que el Poder Judicial está iniciando un importante hito en su historia futura, yo diría que estamos escribiendo nuevas páginas en la historia del Poder Judicial, se viene una nueva etapa en la historia del Poder Judicial. Los jueces venimos del pueblo y debemos esforzarnos por seguir manteniéndonos en el pueblo y al salir del Poder Judicial reincorporarnos al seno del pueblo. Thomas Hobbes decía Homo homini Lupus: “el hombre es el lobo del hombre”, qué quiero destacar con esto: que el hombre por esencia, desafortunadamente, es individualista, muchas veces egoísta y esta frase obviamente tomada por Tomas Hobbes, porque pertenece al poeta latino Plauto y que se traduce como ya dije que el hombre es el lobo del hombre, pero ¿por qué digo esto?, porque diariamente vemos noticias en las primeras planas de los medios de comunicación escritos o los escuchamos o vemos en la televisión, noticias tan duras, por ejemplo el día de ayer en el diario El Ojo decía “Maté hijo para vengarme de mi marido”, allí está la noticia, el hombre es el lobo del hombre. Esos problemas más graves que eso o menos graves que eso, son asumidos inicialmente por la Policía Nacional, por el Ministerio Público y luego vienen al Poder Judicial para ser investigados, juzgados y sancionados, pero qué difícil es encontrar justicia, la sociedad nos ha encargado el papel más difícil que tenemos para sostener la democracia al igual que la Policía Nacional, Ministerio Público, Poder Judicial, el sistema de justicia en general y la prensa obviamente. El Perú es una sociedad fragmentada, la característica fundamental de nuestro país desafortunadamente sigue siendo la desconfianza o poca confianza de todos los peruanos en todo lo que significa el Estado, es más, existe la desconfianza en el prójimo, no vamos a pasar las encuestas que publican los diarios porque todos las conocemos, felizmente creemos en Dios, felizmente creemos en el Señor de Los Milagros, y estamos ad portas de iniciar el mes del Señor de Los Milagros y todos le pedimos a Dios y los jueces sí tendríamos un milagro que pedir, sería que la gente litigue menos, que los ciudadanos cumplan sus obligaciones, que los padres cumplan con pasar alimentos a sus hijos, que cumplan con sus obligaciones legales. Estaríamos así disminuyendo sustantivamente la carga procesal del Poder Judicial, que es uno de los principales problemas que afrontamos, confiamos en la Iglesia, lo aplaudimos como pueblo católico, pero nos preguntamos, pidiendo perdón o de -4- repente con el riesgo de incurrir en frases sacrílegas o de perjurio, si la Iglesia tuviera la delicada misión de resolver conflictos, de redimir controversias ¿Podría mantener el mismo nivel de aceptación? La pregunta la dejo allí, la respuesta la tienen ustedes. Esa es la labor del Poder Judicial, difícil e incomprendida, porque tiene que resolver conflictos, dirimir controversias, tutelar los derechos fundamentales del pueblo ¿Cuál es la historia de nuestro país? Tras 187 años de vida republicana se ha vivido en la ley del péndulo, hemos tenido gobiernos militares, golpes de Estado de militares contra civiles o de militares contra militares, por ejemplo Morales Bermúdez contra Juan Velasco Alvarado, hemos tenido más gobiernos militares que gobiernos democráticos, no hemos permitido el desarrollo, el avance de la democracia, hemos tenido 12 constituciones, según la página web del Congreso de la República hemos tenido 17 constituciones, inestabilidad política y ¿por qué digo esto?, porque los países en el mundo que tienen los sistemas judiciales más avanzados, más confiables, más creíbles, con mejor nivel de aceptación, con mejor nivel de percepción ciudadana, son los poderes judiciales de las democracias avanzadas, allí tenemos a Estados Unidos, a Francia y en Latinoamérica algunas países pequeños, que son excepciones y que estamos en camino de seguirles. De tal manera que la problemática del Poder Judicial es una problemática estructural, tiene que ver mucho desde un aspecto multidisciplinario, tenemos también problemas en educación, en salud, en seguridad ciudadana, en seguridad social, ¿por qué la educación es necesarias? porque tiene efecto en todos los campos, si el mismo pueblo peruano tuviera más conocimientos de sus derechos también se evitaría muchos conflictos, cuando un vecino le pide a otro, por ejemplo, préstame una firma, hablando coloquialmente, para comprar un artefacto eléctrico o tal vez le pide una garantía, el ciudadano no sabe que está comprometiendo su patrimonio, en un aval, en una fianza, en una hipoteca. Si el ciudadano supiera, si conociera qué es esa firma que está prestando, cuántos problemas judiciales también se evitarían. Los colegios de abogados y la abogacía misma forma parte del problema de la impartición de justicia, necesitamos un nuevo perfil de abogado, necesitamos también que las universidades cambien el perfil de formación de los futuros abogados y en cada abogado hay un futuro juez, un futuro fiscal, que formen abogados que contribuyan a la paz social, que sean un aporte a la difícil labor del juez para dirimir un conflicto. ¿Qué se entiende por la realización de un abogado joven?, cuando conversamos con un joven abogado, ese abogado es exitoso porque a los 5 años tiene un carro último modelo, una casa con piscina y una casa de playa. Hay que cambiar esa concepción de realización del abogado exitoso, aquí se ha iniciado a través del Colegio de Abogados de Lima, una nueva visión, cuando converso con el decano le digo que su discurso es heterodoxo, iconoclasta, porque ha puesto el dedo en la llaga. Piero Calamandrei decía que existe una relación de vasos comunicantes entre colegios de abogados y poderes judiciales, que cuando el Poder Judicial no anda bien, es porque los colegios de abogados tampoco andan bien, reiteramos la pregunta ¿de dónde salen los jueces? ¿Cuál es la única cantera de la cual se provee la magistratura, tanto el Poder Judicial, como el Ministerio Público?, de los colegios de abogados, el sector más crítico muchas veces de la judicatura y ¡qué pasa con ese abogado cuando pasa a formar parte del Poder Judicial y del Ministerio Público?, si era cultor de la ética, de la moral, de la probidad, etc. y se pasa acá al sector más criticado de la sociedad que es la Magistratura, ¡hubo una evolución cualitativamente -5- negativa? No, por eso sigamos luchando por la mejora del nivel ético en la formación ética de los abogados. Obviamente estamos trabajando por mejorar el sistema de justicia, no solamente es voluntad política de las cabezas del sistema de justicia, es un trabajo de toda la judicatura, de los fiscales, de todos los abogados a través de sus representantes, pero muchas veces para acelerar este proceso de transformación, porque la reforma judicial no se agota en un año ni dos años, debe ser un proceso permanente con medidas a corto, mediano y largo plazo, pero para eso necesita recursos, presupuesto. En estos días todo el Perú ha sido testigo y aquí aplaudimos el apoyo de la ciudadanía, de los colegios de abogados, de otros colegios profesionales y de la prensa, cuando se pretendía consumar un acto de injusticia contra el Poder Judicial, recortaron unilateralmente el magro presupuesto, el franciscano presupuesto asignado para el año judicial 2008, felizmente la prensa, como interlocutor válido de la opinión pública, como orientador de la opinión pública creo que ha contribuido de manera significativa para que esto se supere y se nos restituyan casi la totalidad del porcentaje del presupuesto que se quería recortar unilateralmente. Yo pienso que la principal barrera de acceso a la justicia, puede ser la sobrecarga procesal, pueden ser las barreras idiomáticas, pero la principal barrera del acceso a la justicia es la pobreza, el ciudadano de a pie, allí tenemos una imagen, todos escuchamos o leemos a través de la prensa o escuchamos a nuestros líderes políticos que estamos atravesando por una situación económica expectante, que los indicadores macroeconómicos están en azul, que tenemos un crecimiento sostenido hace más de 7 años, que el año pasado hemos crecido en más del 9% del PBI, que las Reservar Internacionales Netas, la famosa RIN, sobrepasan los 35 mi millones de dólares, que superan el monto de la deuda, que la balanza comercial ha sido favorable, que hemos vendido más de lo que hemos comprado, que hemos exportado más de lo que hemos importado, pero quienes recorremos el interior del país, vemos todavía que la imagen del país es la pobreza y la extrema pobreza. Ese es el Perú que quiere contribuir a transformar el Poder Judicial, quiere ser un sostén del crecimiento y del desarrollo y del crecimiento del PBI, queremos formar un sistema de justicia sólido, eficiente, confiable, predecible, en ese camino estamos. La sobre carga procesal: para poner un ejemplo ¿Cuál es el área de la subespecialidad aquí en Lima que afronta la mayor carga procesal, es la subespecialidad contenciosa administrativa, a donde recurre la gente de la tercera edad en busca de una pensión, o la mejora de una pensión. ¿Quién es el principal promotor de esta sobre carga procesal? Es el mismo Estado, es la Oficina de Normalización Provisional, la administración no funciona y todos dicen vaya usted al Poder Judicial y luche dos, tres años, esto debe corregirlo el mismo Estado. Se dice también que una barrera de acceso a la justicia es la idiomática, pero yo que hago un peregrinaje permanente por el Perú profundo, por costa, sierra y selva, estuve por ejemplo en Apurímac, Abancay y Andahuaylas y para complacencia de quien les habla constaté que nuestros jueces en esos poderes judiciales llevan adelante procesos de investigación y juzgamiento en idioma quechua y en aymara, de tal manera que no es una barrera como muchas veces se exagera al presentarla como un impedimento de acceso a la justicia, para esta sobrecarga procesal, hemos lanzado el Plan Nacional de Descarga Procesal que está dando resultados muy exitosos. -6- ¿Tenemos también presupuesto y para qué? Todos somos conscientes de la problemática que afronta el Poder Judicial, pero sustantivamente la problemática que afronta la Corte Superior de Justicia de Lima y me atrevo a decir que la imagen del Poder Judicial es la imagen de la Corte Superior de Justicia de Lima, una mega corte, con más del 20% de magistrados y más del 20% de la carga procesal del país, entonces concientes de esta gran problemática y de la complejidad que significa y la dificultad que significa manejar una mega corte, que debe proveer de justicia a más de 7 millones de peruanos, se dieron hace una década, lo reiteraron hace un par de años, dos leyes para descentralizar esta mega corte, y crearse las cortes superiores de justicia de Lima Sur y Lima Este, pero ¿por qué no se han implementado? ¿Por qué no se han hecho realidad? Por falta de recursos, felizmente acabamos de suscribir hace una semana, hace 10 días, un convenio con la municipalidad de Villa María del Triunfo, donde nos está cediendo la posesión de un terreno del Estado de cerca de 20 mil metros, para que se levante la sede judicial de Lima Sur, se comprometió allí al señor Superintendente de Bienes Nacionales a hacer todos los trámites para que esto se transfiera en propiedad del Poder Judicial. Aquí en Lima es más álgido el problema penitenciario, aquí tal vez existe una realidad, esa letanía que se dice que de los reos en cárcel el 70% tiene la condición de procesado y que solamente el 30% la condición de sentenciado condenado, les puedo garantizar que en el interior del país no sucede eso, en el Cusco por ejemplo, igual en Huaura, todo esto por las bondades del Nuevo Código Procesal Penal. La Judicatura Peruana ha demostrado también señores que cuando al juez peruano se le provee las condiciones mínimas adecuadas para impartir justicia, la judicatura y los trabajadores responden a las exigencias de la sociedad, allí está el ejemplo de lo que ocurre con la subespecialidad de lo Comercial, se logró con la ayuda de la cooperación internacional de un edificio casi nuevo, adecuado con recursos informáticos, jueces capacitados, trabajadores capacitados, con capacitación permanente, carga cero, y los procesos de esta competencia, que duraban dos o tres años en las dos primeras instancias, ahora se resuelven en 6 u 8 meses. Siempre digo que el Poder Judicial Peruano tiene mucho que mostrar y que los peruanos no sabemos reconocer, por ejemplo qué pasa con la Sala Penal Nacional, encargada de juzgar los casos de terrorismo, derechos humanos, etc. Ustedes saben que la década pasada se llevaron a cabo estos juicios con jueces sin rostro, jueces que actuaban con clave y estos procesos fueron descalificados por no ajustarse a los estándares mínimos internacionales en mérito a decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la Comisión, es decir, de la Comisión Supranacional y también por resolución del nuestro Tribunal Constitucional se anularon todos esos procesos, ¿dónde vinieron esos procesos, quien tenía que afrontar esos centenares de casos? fue nuestra judicatura ordinaria, la Sala Penal Nacional, cuyo presidente hará uso de la palabra en un momento, se encargó de juzgar a esas bandas terroristas de sendero Luminoso y del MRTA, lo hizo con el rostro encubierto y respetando las garantías del debido proceso, para esto no solamente se necesita calificación profesional, sino valentía y esta subespecialidad está integrada también por jueces y juezas valientes, que muchas veces la prensa no conoce y que tienen que desplazarse tres o cuatro días a centros penitenciarios de más de 4 mil metros de altura para estar una semana o 10 días y llevar a cabo juicios orales allí. -7- El caso Lori Berendson resistió el cuestionamiento que se hizo en la jurisdicción Supranacional, tenemos también la Supra Anticorrupción, por primera vez en la historia de la República hemos visto a los más altos dignatarios o magistrados procesados y a la mayoría de reos en cárcel, generales victoriosos, ex ministros de Estado, ex magistrados supremos, detenidos y procesados y yo digo que muchos de ellos están en San Jorge, que un preso de San Jorge, por el monto que robó al Estado peruano hace por los 12 mil de Lurigancho, porque los montos apropiados por muchas de estas personas, cuantitativamente, hacen por los miles de presos que hay en Lurigancho u otros centros penitenciarios, esto tal vez lo reconocerá después la historia del país. Estamos implementando el Nuevo Código Procesal Penal, algo novedoso, revolucionario en el buen sentido de la palabra, en el sentido constructivo de la palabra, está en vigencia en Huaura y en la Libertad, dos años en el primero y un poco más de un año en el segundo y últimamente Tacna y Moquegua, todos los indicadores son positivos en esta área penal, tan sensible de cara al pueblo. Hay una reducción del más del 300% de la duración de los plazos de estos procesos penales, corrupción casi cero. En Huaura, en casi un año de vigencia del Código Procesal Penal se redujeron a un 90% las quejas o los cuestionamientos de ciudadanos o abogados contra magistrados o auxiliares y en la Libertad, escuchemos bien, en un año de vigencia del Código Procesal Penal, no se ha producido ni una sola queja ni un cuestionamiento contra ningún magistrado y contra ningún auxiliar. El pueblo está volviendo a confiar en su sistema de justicia, estamos llevando a cabo también la implementación de notificaciones electrónicas, también la Corte Suprema está esforzándose por asumir el rol que debe corresponderle, de sentar doctrina jurisprudencial, ya tenemos los plenos casatorios que nunca se habían hecho en la historia del Código Procesal Civil, de orientador de la judicatura nacional. La misma sociedad civil ha reconocido y ha premiado a grupo de jueces de este Poder Judicial que tanto cuestionamos, reconocemos que existen problemas, reconocemos que existen deficiencias, pero ya nadie puede dudar que se ha iniciado una etapa de cambios real y de que estamos dispuestos a seguir trabajando. Para quien les habla en este momento lo más importante es tratar de luchar por un presupuesto justo para el año 2009, lo más fácil sería para mí esperar, pero por responsabilidad con el pueblo peruano, porque el Poder Judicial tiene que proveer de justicia a los 28 millones de peruanos. Vamos a luchar con las armas que nos da la democracia que es la Constitución y la Ley para conseguir un presupuesto justo para el año 2009, que es la principal herramienta de gestión para quien suceda en el cargo y me quedaré aquí en la Corte Suprema para seguir ayudando en el llano, para seguir impulsando las reformas del sistema de justicia que necesita el país, hay mucho por decir, la justicia no da para una audiencia sino para muchas audiencias y yo recorro el Perú y ausculto la percepción en provincias sobre el sistema de justicia y estoy seguro que es diferente, Lima es una situación muy difícil, muy compleja, me reservo para el final, señor coordinador para agregar algunas palabras y aquí dejo mi intervención. Muchas gracias (aplausos). Presentación: José -8- Siguiendo con el programa deseamos comunicar la presencia del doctor Juan Carlos Eguren, presidente de la Comisión de Justicia del Congreso, quien ha venido personalmente a disculparse debido a que no se puede quedar a la Audiencia porque se encuentra en sesión permanente en el Congreso por el tema de las acusaciones personales, pero hacemos pública sus disculpas porque ha venido personalmente a darlo en la mesa de honor. Seguidamente tenemos la palabra del doctor José Peláez Bardales, Fiscal Supremo Titular en representación de la Fiscalía de la Nación Doctor José Peláez Bardales - Fiscal Supremo Titular Señor doctor Francisco Távara Córdova, presidente de la Corte Suprema de Justicia y presidente del Poder Judicial, señora doctora Elcira Vásquez, vocal suprema y jefa de la oficina de Control Interno de la Magistratura del Poder Judicial, señor doctor Francisco Miró Quesada Rada, representante del diario El Comercio. En primer lugar debo expresar que mi presencia, como ya se dijo hace unos minutos, se debe a la inconcurrencia de la doctora Gladis Echaiz Ramos, fiscal de la Nación, quien por razones ajenas a su voluntad y debido a la recargada labor que viene cumpliendo como represente del Ministerio Público no ha podido estar con ustedes esta noche, sin embargo yo he venido en su representación. Yo creo que aquí están presentes la mayor parte de los magistrados, tanto del Ministerio Público como del Poder Judicial, mi saludo cálido y el cariño de siempre para todos ellos y también quiero dirigirme a todos los colegios abogados, que aquí veo que son una gran mayoría y lógicamente a las damas y caballeros, miembros de la ciudadanía que también están presentes en esta magna asamblea. Realmente tenemos que felicitarnos porque el diario El Comercio, que todos sabemos, es el decano de la prensa nacional ha convocado a esta asamblea pública en la que los ciudadanos, los abogados del país seguramente pondrán el dedo en la llega respecto de los temas álgidos que confronta la justicia en el país. En cuanto se refiere al Ministerio Público, todos sabemos que esta institución estaba inmersa dentro del Poder Judicial hasta antes de 1979, en virtud de la Constitución del año 80 promulgada, se integró, es decir, recobró autonomía e independencia y se constituyó rompiendo un poco el esquema de poderes concebido allá en la Francia pre y pos revolucionaria y mencionada mucho por Russou, de la existencia de los tres poderes del Estados se concibió modernamente la necesidad de la existencia de otros organismos autónomos que también ejercieran el control y se auto controlara de esta manera el sistema democrático de las naciones, y este es uno de los fines del Ministerio Público, que es como sabemos el encargado de perseguir los delitos, entre otras cosas, defender la legalidad, los intereses públicos, representar a la sociedad en juicios y esto lo hace a través de las denuncias en la vía penal y en otros procesos en la vía civil básicamente, así como su misión es la persecución del delito, también tiene la función de velar por la prevención del delito. En este aspecto quiero resaltar que venimos haciendo a través de interesantes campañas que desarrolla el Ministerio Público en vía de prevención, reuniones de los fiscales de prevención con los dirigentes de pandillas en muchos lugares de -9- Lima y se ha logrado ya que muchos jóvenes que estaban inmersos en estos dramáticos problemas vayan saliendo de este sistema, que ha sido creado por la propia juventud que no has visto tal vez el cariño, la calidez del hogar ni tampoco de las instituciones que hemos estado a espaldas de esta juventud. También estamos concibiendo la idea de que se nombren fiscales a nivel de los colegios, fiscales escolares para que ellos también vayan difundiendo a través de sus compañeros la escala de valores tan perdida en estos últimos años, básicamente en la década pasada. Bueno, el Nuevo Código Procesal Penal, que es una esperanza y una realidad en los distritos en los que ya viene poniéndose en práctica, se ha logrado una celeridad increíble, se ha logrado disminución de las denuncias y procesos que antes se prolongaban por mucho tiempo y ahora gracias a la aplicación de esta nueva normatividad se están logrando que los proceso sean mucho más ágiles, más rápidos y que en poco tiempo tengamos ya resultados de sentenciados que están cumpliendo la pena que le corresponde. No nos sentimos integrantes de una institución prefecta, yo creo que tenemos muchísimas fallas, muchos errores, muchas debilidades, pero creo que todos los días tratamos de superar estos graves inconvenientes que confronta, no solamente la institución del Ministerio Público sino toda la sociedad, en todo caso será de la crítica del cuestionamiento, tal vez ustedes nos puedan dar la receta para superar estos problemas que enfrenta la sociedad y las instituciones como el Ministerio Pública. Muchas gracias (aplausos). Doctora Elcira Vásquez Cortés– Vocal Suprema Titular y Jefe del Sistema de Control de la Magistratura Muchas gracias doctor Francisco Miró Quesada Rada por haberme invitado a este foro del que ya tenemos experiencia, también muchas gracias al presidente de la Corte Suprema que por Resolución de Sala Plena ha designado que yo hablara igual que el doctor Talavera y muchas gracias a esta selecta concurrencia que viene a participar en este foro tan importante. El tema que aparece en este oficio de invitación es acceso a la justicia, recepción al público, atención al ciudadano, el ciudadano que tanto sufre a veces cuando no se le recibe, recepción al público, quejas y sugerencias, pero no podemos hablar de la atención al público de frente si no recordamos lo que es la Oficina de Control de la Magistratura. Antes se llamaba Oficina de Control Interno, creada en 1977 por aquel entonces de magistrados que consideraron para preservar la independencia de los jueces crear esta oficina de Control Interno, pero que con el tiempo y la experiencia se va perfeccionado y en 1996 durante la gestión del doctor Carlos Giusti Acuña, gran magistrado, ustedes conocen lo que sucedió en la embajada de Japón, se nos fue al cielo. En 1996 se dicta un reglamento de la Oficina de Control, con el tiempo ya se llama Oficina de Control de la Magistratura, con las siglas OCMA, desde 1996 ese reglamento sigue vigente hasta la actualidad, seguimos trabajando con ese reglamento, como les dije la motivación principal fue preservar la independencia de los jueces y ofrecerles seguridad, pero también hay que tener en cuenta la atención del ciudadano que concurre por una causa día a día cuando hay demoras. -10- En la Ley Orgánica del Poder Judicial está el control de la magistratura como una entidad de soporte al órgano de gobierno para la toma de decisiones y nos preguntamos muchos saben qué cosa es el control interno, pero muchos que tal vez no lo saben, que es el control de los magistrados, nos controla a nosotros los supremos el Consejo Nacional de la Magistratura; controla a los jueces, la Oficina de Control que está prevista en la Ley Orgánica del Poder Judicial sobre la conducta y la idoneidad de los jueces, todos somos controlados y es bueno para corregirnos, tal vez se nos pasa muchas cosas, tal vez porque no hemos aplicado bien las leyes, o tal vez porque lo hacemos con malicia o de pronto puede haber tal vez un dolo. ¿Cómo es que estamos trabajando para expedir una Resolución Judicial?, para eso es el control y la oficina de Control de la Magistratura investiga, ustedes saben cómo está registrada la oficina de la Magistratura, anteriormente todo se centralizaba en Lima, a partir de 1996 se descentraliza y se desconcentra, ¿qué quiere decir eso? Descentralizada actualmente en 29 cortes, pero desconcentrada porque los presidentes de cortes vienen a ser los jefes de las Odigmas, pero con las mismas funciones de ejercer la función contralora, imponer las sanciones que señala o de absolver y luego eso viene en apelación a la unidad de proceso disciplinario de la sede central y tenemos una sede de Supervisión y Proyectos, también manejado por un vocal superior. ¿Cuál es la función de la Oficina de Proyectos? Hacer las visitas ordinarias y extraordinarias a nivel nacional en todas las cortes, pero no solamente hace visitas y ve cómo están trabajando los jueces, cómo están atrasados o dando las sugerencias que corresponde, sino también hace propuestas al órgano de gobierno, de infraestructura, del personal que falta, de pronto le falta una computadora, tal vez le falta un local, entonces apoya al órgano de gobierno para la toma de decisiones, pero la Oficina de Control no solamente es sancionadora, es disuasiva, la Oficina de Control no actúa como un objeto policiaco, no solamente va donde detecta que hay actos irregulares, allí investiga, si encuentra actos irregulares que trabaja la Unidad Operativa Móvil, que está también dirigida por un magistrado, donde están los vocales superiores y están jueces de primera instancia. En la Oficina de Control, que tiene competencia nacional en cuanto al control disciplinario: hay 11 vocales superiores; 5 vocales de Primera Instancia, de todas las especialidades y el jefe de Control que es un vocal supremo, tienen competencia nacional, cuando no pueden hacerlo las oficinas distritales o los presidentes de las Odigmas, nosotros vamos en apoyo con todas las herramientas de trabajo que nos ha proporcionado el presidente de la Corte Suprema y trabajamos con instrumentos de inteligencia, lo sabemos manejar, lo sabemos hacer en forma objetiva y cuando detectamos algo irregular, la Oficina de Control también tiene facultades de abstención. No es la suspensión como se dice a través de los diarios, de los periódicos o de los comentarios, las sanciones disciplinarias están previstas en la Ley Orgánica que puede ser apercibimiento, multa, suspensión, propuesta de destitución o propuesta de separación y está bien garantizado, debidamente objetivo y es materia de apelación ante el Consejo de Gobierno del Poder Judicial y la propuesta de separación va al Consejo Nacional de la Magistratura con todos los fundamentos de la ley, de la Constitución y en forma objetiva, ya ellos verán cómo lo van a resolver, allí lo tienen al presidente de la Corte de Lima, se le puso una sanción, se le hizo una propuesta, ellos se demoraron allá para resolver un -11- recurso de reconsideración casi 6 meses, no fue la Oficina de Control, a penas nos enteramos que hacían una propuesta de una sanción menor, la Oficina de Control inmediatamente levantó la medida de abstención y aún cuando nosotros creíamos que no debíamos poner la sanción menor sino sea el Consejo de Gobierno, sin embargo nos devolvió y le pusimos la medida inmediata superior inferior y acaso yo estoy molesta o ¿él está molesto conmigo? No, se puso a disposición con toda sencillez el presidente de la Corte de Lima y la Oficina de Control lo recibió y él me está recibiendo acá en su sede porque tenemos que seguir trabajando en beneficio de la sociedad, de los que litigan, porque nuestra lucha es que los jueces reciban a las personas no solamente de 8 a 9, hay abogados que no tienen tiempo de 8 a 9, hay personas de 80 años que me van a buscar, porque una resolución administrativa que hay en esta Corte Superior tiene un artículo flexible. Yo recibo a personas de 80 ó 79 años, porque ahora no puedo llamar y ahora no puedo llamar, porque si lo hago me van a grabar y van a decir que estoy influenciando y eso no es así, eso está dentro mi función contralora, atender al ciudadano y todos los ciudadanos que van deben ser recibidos y yo los recibo, no obstante que la Oficina de Control también funciona con instancias y yo no debo decir a la Unidad Operativa Móvil ni a la Unidad de Supervisión de Proyectos ni a la Unidad de Proyectos ni a la Unidad de Procesos Disciplinarios, oiga resuelva así, eso lo resolveré yo cuando llegue a la sede central. Ahorita el señor ese que ha estado detenido desde el 13 de junio, que lo han traído desde una provincia, el señor Palomino, en este caso lo han tenido detenido porque alguien le imputó diciendo que es bajo, que tiene un diente, que lee los periódicos. Ahorita ha sucedido que la Oficina de Control ha actuado no para decir al juez resuelve de esta manera, simplemente es disuasivo, le ha dicho resuélvelo rápido, tú veras cómo lo resuelves y ya lo resolvieron y hoy día ya estaba el oficio para que salga y fue una persona humilde, la esposa a querer agradecerme, no la he recibido porque le dije yo no le estoy haciendo un favor, está dentro de mi función contralora,. Ese es el acceso del ciudadano, a la presidencia del doctor Távara que también los recibe, yo recibo las quejas que llegan al presidente de la Corte Suprema, las quejas que llegan al Congreso de la República, si no son competentes lo envían a la OCMA, las quejas que se presentan en el Consejo Nacional de la Magistratura también lo remiten a la OCMA, lo que dispone la Fiscalía de la Nación, lo que corresponde a la OCMA, todo eso lo trabajamos con todos los magistrados que no somos muchos, pero lo hacemos con mucho amor y trabajamos a nivel nacional y quisiéramos que los jueces tomaran la camiseta del Poder Judicial, muchos lo toman, pero hay otros que deberían tomarlo y trabajar y pensar y no aceptar a nadie de arriba que nos diga cómo debemos de resolver, porque nosotros somos responsables civil, penal y administrativamente y porque podemos tener un juicio de responsabilidad civil, eso debemos pensarlo y no deben molestarse cuando uno inicia una investigación, porque ninguno de nosotros somos intocables y he dicho siempre que un magistrado sin quejas es como un perro sin pulgas, ya lo he dicho muchas veces, porque todo el mundo se queja contra nosotros (aplausos). Y a ustedes a los señores abogados les pido también colaborar con la judicatura, lo ha dicho nuestro presidente ¿de dónde salimos los jueces?, de las universidades, ¿dónde nos colegiamos?, en los colegios de abogados, si tenemos una sede en Lima, por qué tenemos que ir a presentar una demanda a Lauricoha, porque tenemos que ir a Corongo, a Sihuas, cuando la sede está en Lima, por qué -12- tenemos que buscar a un juez humilde y hacer que pierda su trabajo y lamentablemente la Oficina de Control tiene que sancionarlo, porque se entiende que si se mete a ser juez es porque sabe que va a administra justicia con decencia, con dignidad a favor de los más pobres, a favor de todos los que tengan derecho, ya sea pobre, rico, lo que sea, pero darle a cada uno lo que le corresponde, como lo ha dicho el anfitrión, el doctor Miró Quesada Rada, hijo de mi maestro Miró Quesada Cantuarias, un aplauso para él (aplausos). Señores jueces lo que yo les pido y quisiera como una actividad preventiva en la visita que hicimos a los juzgado civiles encontramos mucha carga procesal, ya hablé con el presidente de la Corte Suprema. Tienen mucha carga procesal, hay escritos desde le 2005, del 2004 sin proveer, hay gente que ya quiere poner su cama para esperar sus sentencia, gente humilde que sufre, porque tiene miedo de quejarse, porque piensan que si se quejan le van a resolver al contrario, ese es el miedo que tienen y yo les pido, ¿por qué no recibir a la pobre gente? Nosotros tenemos muchos juicios, pero para las personas un juicio es su mundo, desde que anochece hasta que amanece y si uno no lo recibe, nada nos cuesta recibirlos, si uno los recibe ven nuestra transparencia, saben cómo somos, que somos probos, tenemos que demostrar esa probidad, nadie dice que vengan sabiendo, pero tenemos que poner de nuestra voluntad, yo también vine sin saber nada, todavía de estudiante y ¿qué es lo que tenía que hacer? en primer lugar visitar al señor Fiscal, así fui aprendiendo poco a poco y lo que nos falta no es solamente saber el derecho penal, civil, sino saber las destrezas, cómo se realiza una resolución judicial, eso es lo importante, hay que capacitarse. ¿Qué hace la oficina de Control? Mecanismo de acceso al control de la Magistratura, mucho tendríamos que hablar del control, me tendrían que ustedes visitar a la Oficina de Control para explicarles cómo funciona la Oficina de Control, allí están los mecanismo de acceso, las presentaciones de las quejas, que se realiza a través de la mesa de partes y conforme a los requisitos legales que le permite el inicio de las investigaciones y su tramitación correspondiente. Quejas verbales: se ha implementado en el primer piso del Palacio de Justicia una Oficina de quejas verbales donde se atiende a todos los usuarios en sus problemas relacionados a los trámites judiciales, brindando soluciones rápidas e inmediatas a las quejas presentadas mediante coordinaciones telefónicas con los despachos a los servidores quejados, imagínense si todos los días a la responsable de esta oficina le estén grabando, dirían que también es tráfico de influencia. En caso de detectarse situaciones de corrupción o actos de inconducta grave, las quejas son derivadas inmediatamente a la Unidad Operativa Móvil para su atención y tramitación correspondiente. Tenemos otro, lógicamente lo de las quejas verbales no están todo el día y toda la noche, razón por la cual tenemos Aló OCMA, es la línea gratuita 0812121, que la OCMA ha implementado para recibir las quejas telefónicas de los usuarios a nivel nacional, esto al día siguiente se procesan a nivel nacional. Acabamos de estar en Piura y Tumbes y hemos recibido quejas verbales y la hemos procesado y la estamos procesando y la estamos realizando de todas maneras. Las quejas en línea: este servicio se encuentra disponible las 24 horas del día a través de la página web de la OCMA, donde los usuarios pueden llenar el -13- formulario de queja y el sistema le asignará un código mediante el cual podrán realizar el seguimiento de la misma, mediante Internet facilitando el acceso a las personas que residen en zonas alejadas del país. ¿Qué estamos haciendo en la OCMA? Muchas cosas tendría que hablar de la OCMA. Estamos haciendo nosotros en primer lugar, tomando como base uno de los planteamientos del señor presidente de la República cuando asumió la presidencia, quisimos sistematizar, registrar y procesar toda la información vinculada a la información personal, trayectoria judicial del magistrado y personal judicial, investigación patrimonial y financiera, procesos y medidas disciplinarias, régimen de declaraciones juradas de ingresos bienes y renta de los magistrados y funcionarios de este poder del Estado, si ustedes abren la página web del Poder Judicial van a encontrar allí todo lo que hemos hecho y el Consejo de Gobierno, presidido por el doctor Távara lo aprobó. ¿Qué estamos haciendo también ahora? Los diálogos con la comunidad, hemos llegado a establecer que la corrupción es muy amplia, que nos gana, por eso estamos haciendo diálogo con la comunidad para competir contra la corrupción, para ser mejores e ir contra la corrupción y ya lo hemos hechos con la JCTP, con la Sociedad Nacional de Industrias, con la Conferencias Episcopal, con Pro Ética, con la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, y también con las principales autoridades de Piura y Tumbes y nada menos con el Colegio de Abogados, con el señor abogado de nuestra orden que está presente en este momento y con el que vamos a seguir trabajando. También está para aprobarse el reglamento nuevo de la Oficina de Control de la Magistratura, también estamos trabajando con el Banco Mundial, donde lo dispone el presidente de la Corte Suprema el doctor Távara, el código disciplinario con un proyecto de ley que va a ser muy importante. También hay una propuesta de colaboración eficaz con un proyecto para ser elevado al Congreso de la República y últimamente estamos elaborando una comisión denominado el Plan Maestro Lucha Integral contra la Corrupción, con lo cual establecemos los mecanismos para lograr cómo detectar los actos de corrupción, cómo combatirlas, no solamente decir que hay anticorrupción, que hay estrategias, sino ver cómo vamos a luchar y para eso vamos a necesitar de toda la sociedad civil, de todos los abogados que les guste este tipo de trabajo y nosotros en la OCMA recibimos todo tipo de ayuda, de apoyo y sobre todo a los jueces, a los fiscales, a los operadores de justicia, para que nos ayuden ir cada vez que este poder del Estado tenga que recobrar un nivel altísimo y lo ha dicho el doctor Francisco Miró Quesada que para él el Poder Judicial es el primer poder del Estado y eso lo dicen muchas doctrinas y así debería ser, pero ¿de quién depende para que pueda llegar a ser el primer poder del Estado?, Depende de nosotros los jueces, de nosotros los operadores de la justicia, conjuntamente con los fiscales, conjuntamente con la policía, con los peritos del Ministerio de Justicia y que ojalá una vez podamos resolver más rápidamente los procesos penales porque están durando mucho, eso es lo más trágico que puede haber. Muchas gracias. (aplausos). Presentador- José A continuación vamos a dar lectura del reglamento de la audiencia, es un documento que se les ha entregado a la hora del ingreso que son las reglas de juego de esta audiencia. -14- A todos ustedes se les ha entregado un reglamento que es en base al cual se va a llevar a cabo la audiencia. En el reglamento dice que la audiencia vecinal no es un debate público en el cual se busca rebatir el argumento de alguien que sostiene una opinión contraria, se trata de buscar denominadores comunes sobre los temas escogidos y que los ciudadanos puedan transmitir a las autoridades sus opiniones y alternativas de solución a los problemas del ámbito que los aqueja, para que se logren estos objetivos y esta reunión sea realmente una tribuna democrática es necesario adoptar de antemano reglas de juego conocidas y respetadas por todos los participantes, el moderador es el convocante y conductor del debate, en esta oportunidad está a cargo del doctor Miró Quesada, el público incluye a todo ciudadano compuesto por asociaciones vecinales, asociaciones, ONG, universidades, institutos, etc. El convocante tiene la facultad de dar la palabra a aquellos que previamente se han inscrito en el rol de oradores, pudiendo interrumpir la intervención si opinasen en temas que no se ajustan en temas de la agenda, el convocante puede interrumpir las opiniones del público se extienden más allá de lo asignado, el tiempo que se ha asignado es de tres minutos, que van a ser controlados por un cronómetros que sonará cuando se agoten los tres minutos y se les hará saber que el tiempo ha concluido con el letrero que se les muestre. Los oradores serán llamados y a su lugar se les hará llegar el micrófono a su lugar. Vamos a dar inicio al primer tema de la agenda que es el tema 1. Acceso a la Justicia 1. Hugo Humberto Camacho Araya : Ciudadano del distrito del Rimac Al señor que me ha entregado el micro acabo de hacerle entrega un documento y solicito que por favor lo deje en la mesa, porque es el material de mi exposición, porque difícilmente en tres minutos voy a poder desarrollarlo, pero voy a tratar de hacerlo lo más rápido posible, el documento es para el morador. Sobre el tema de acceso a la justicia voy a referirme al derecho de la información pública, este ciudadano ha interpuesto 30 demandas de Habeas Data contra igual o mayo número de funcionarios del sector público, 22 de ellas corresponden a la Corte Superior de Justicia de Lima y 8 de ellas a la Corte Superior de Justicia de Loreto. Las 8 de Loreto han sido resueltas favorablemente, en la de Lima no sé tienen todavía los mismos resultados, una de ellas precisamente corresponde y es casi emblemática mencionarla ahora, porque ha sido interpuesta contra el presidente del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, demanda que presenté el año pasado debió ser resuelta a través del cumplimiento de la sentencia dictada por la Juez del 23 juzgado y que sin embargo mereció la apelación del señor Procurador del Consejo Ejecutivo. Esta demanda en la sexta sala civil en este momento ha sido decretada con una resolución del 8 de setiembre, entregada el día de ayer en mi domicilio, donde se le declara rebelde al señor procurador a cargo de los asuntos del Poder Judicial y establece una audiencia de resolver la causa para el día 5 de noviembre, -15- concediéndome el uso de la palabra que había solicitado el 22 de junio y que fue reiterado el 22 de agosto, esto lo pongo como ejemplo para hacer notar, por lo menos en mi caso, que hay un nivel de acceso a la justicia en el sistema formal, pero lo que sí reclamo, y sí observo, es que no precisamente la simplicidad y la celeridad es una fortaleza en el sistema de administración de justicia en el país. Los documentos que he entregado tienen todos los documentos de las demandas presentadas, con los respectivos resultados y con los avances que se tienen hasta este momento. Otra de las demandas que quiero mencionar es aquella contra el presidente de la Asociación Nacional de Rectores, que constituye una solicitud de información de los viajes al exterior entre los años 2001-2003, 16 viajes del entonces presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, Francisco de la Flor, 13 de los cuales le corresponden a él y que sin embargo hasta la fecha no le han merecido una resolución de parte del Juzgado que tiene a su cargo eso, ese es el plano del carácter jurisdiccional. En el plano administrativo hay una serie de demandas que he formulado contra el Banco de la Nación, contra el propio Poder Judicial sobre aspectos administrativos y por último una denuncia formulada en el Ministerio de Educación contra la UGEL 05, que hasta este momento tampoco no ha merecido ningún tipo de avances. 2. Dr. Gerardo Castro Rojas Justicia – Director Nacional de Justicia del Ministerio de Bueno, el tiempo en este momento es el más cruel para tocar un tema tan importante, pero saludar a nuestro presidente de la Corte Suprema de Justicia, a nuestra jefa de la OCMA, a nuestro representante del fiscal de la Nación y a nuestro organizador de este gran evento, doctor Francisco Miró Quesada. En mi calidad del director Nacional de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Justicia, debo señalar sobre este tema tan importante, que el Ministerio de Justicia ha considerado dentro de la LOPE y de la nueva ley de organización de Funciones del Ministerio la creación del Viceministerio de Acceso de la Justicia, en este marco se está diseñando un Plan Nacional de Acceso a la Justicia, donde se pueda estructurar y diseñar un barómetro de medición de las importantes legislaciones en el país, como por ejemplo la ley del Silencio Administrativo, la nueva ley que se ha aprobado sobre el Decreto Legislativo 1067 que regula el Proceso Contencioso Administrativo y también la ley que está fortaleciendo la administración de justicia en materia comercial, así como otras importantes legislaciones. Este plan nacional va a permitir a la ciudadanía en el país a establecer con bastante objetividad, el avance que tiene la nación sobre la celeridad procesal y al debido proceso que se tiene que concretar como lo han explicado brillantemente en el respeto a los ciudadanos de pie. Por otro lado, en la dirección a mi cargo y me siento obligado a decirlo, hemos creado un programa muy importante que es el programa de educación legal para la inclusión social, abriendo ese camino de la Constituyente del 79 con su presidente Haya de la Torre, que incorporaron que los derechos humanos contemplados en la Constitución deben formar parte de la educación pública, en -16- consecuencia en esta dirección nacional y en el marco del programa hemos incorporado ya a 123 jóvenes estudiantes de derecho a nivel nacional de todo el país, que se encuentran en el quinto superior a fin de que ellos sean los promotores legales. El año pasado ya en el mes de setiembre, el presidente de la Corte Suprema y su sala plena recibió la primera promoción de jóvenes, hasta el día de hoy tenemos aproximadamente un poco más de 10 mil capacitados entre jóvenes escolares y líderes sociales, a fin de año, con el apoyo del Banco Mundial, estamos terminando de capacitar a más de 25 mil ciudadanos en el país, quisiera, en nombre del Ministerio de Justicia, doctor Miró Quesada dejarle a usted un brillante trabajo en el marco del Programa de Educación Legal, que es la edición de la Constitución en Quechua y estamos terminando la Constitución traducida en shipibo conibo y en diciembre terminamos de traducir la Constitución en Aymara que forma parte también de un trabajo de acceso eficaz a la justicia. Muy amable. (aplausos). 3. Doctor César Bernabé Pérez – Dirección Nacional de Justicia del MINJUS Buenas tardes, el Ministerio de Justicia es conciente de la importancia que tiene este tema, prueba de ello es que uno de sus objetivos entre los tantos que tiene en su reglamento de organización y funciones, es no solo la de fortalecer el estado de derecho, sino la de fortalecer el acceso a la justicia y dentro de este ámbito se preocupa precisamente de brindar este servicio a la población de escasos recursos económicos a través de 6 servicios principalmente como son la Defensoría de Oficio, los servicios jurídicos populares, las oficinas Alegra, la conciliación extrajudicial, ahora último con el Decreto Legislativo 1071, el arbitraje popular y el defensor justiciable que con fecha 8 de setiembre del 2008 ha sido creado. Todos saben que en la Defensoría de Oficio tenemos abogados para patrocinar a las personas que están en un proceso siendo juzgados y no tienen recursos para contratar a un abogado particular, teniendo a la fecha 667 defensores de oficio a nivel nacional, en lo que se refiere a servicios jurídicos populares, la defensa está orientada principalmente a las víctimas de lesiones, delitos de violación sexual a los menores de edad. Tenemos a la fecha 82 abogados en los consultorios jurídicos populares a nivel nacional. En lo que se refiere a las oficinas Alegra, son oficinas que comprenden básicamente a los defensores de oficio, a los consultorios jurídicos populares, a la conciliación, son tres áreas del Ministerio de Justicia constituidos en uno solo que son las oficinas Alegra, contando a nivel nacional con 25 oficinas. Igualmente, con el Decreto Legislativo 1070 sobre Conciliación Extrajudicial y concientes de la necesidad de la sobre carga en el Poder Judicial, precisamente tratando de favorecer a las personas de que ellas mismas resuelvan sus problemas sin tener que recurrir al Poder Judicial, se está fomentando esta figura, ya hemos escuchado los grandes problemas que tienen los magistrados para atender este tipo de casos, los múltiples problemas que se presentan que tal vez pueden ser solucionados por las mismas partes, sin tener que transitar por todo el Poder Judicial y con este decreto se está dando un gran impulso para fortalecer esta figura al igual que el arbitraje que se da con el Decreto Legislativo 1071 en el que se promueve el arbitraje popular, con el cual lo que se busca es que este -17- instrumento sea accesible a toda la ciudadanía a un bajo costo. Muchas gracias (aplausos). 4. Bertin Ortiz Centy – Coordinador del Programa Nacional de Enseñanza Legal para la Inclusión del Ministerio de Justicia - PRONELIS Buenas noches, el Ministerio de Justicia, ya lo dijo el director nacional de Asuntos Jurídicos, manifestó la creación de PRONELIS como una manera de que el Ministerio de Justicia tenga la posibilidad de llegar a los sectores de pobreza y extrema pobreza a nivel nacional, que las personas conozcan sus derechos y también sepan dónde ejercerlos, para esto se creó y también capacitó a jóvenes del quinto superior de las universidades nacionales y particulares a nivel nacional. Nuestra labor, si bien es cierto con el recorte del presupuesto se ha afectado nuestra labor, los jóvenes están supliendo eso con mucho esfuerzo, inclusive apoyándonos los decanos de las facultades de Derecho a nivel nacional. Esta labor, la cumplimos bajo al directiva de la ministra, del viceministro de justicia, el doctor Gerardo Castro Rojas y del director de difusión legislativa, es un trabajo en conjunto que busca que los jóvenes capaciten a los escolares y a líderes sociales, de tal forma que eso tenga un efecto multiplicador, que ellos puedan, los líderes sociales comunicar o ser referentes en la comunidad donde se ubican y que puedan orientar a los ciudadanos de escasos recursos. Asimismo, los escolares puedan hacer llegar a sus padres sobre sus derechos fundamentales del niño, joven o adolescente. Es menester tratar este tema muy importante, porque al joven no se le está dando la educación adecuada, que es educar al joven, que valore sus derechos de tal forma que cuando sea adulto respete los derechos de los demás y haga valer sus derechos. Nosotros agradecemos la invitación y el apoyo que se nos pueda brindar a futuro en la difusión del trabajo que venimos realizando y que esperamos sea un trabajo con el Poder Judicial. Muchas gracias. (aplausos). 5. Jesús Linares Cornejo, – Del Colegio de Abogados de Arequipa Señor Miró Quesada Rada lo felicito y agradezco a Dios porque usted nos da esta oportunidad, yo siempre le he apoyado en su gestión, ¿se acuerda cuando yo le apoyé a recolectar firmas para que presentara al Congreso una iniciativa parlamentaria? Señores Francisco Miró Quesada, señor presidente y señor Peláez vengo a hacerles ante ustedes una denuncia gravísima, se trata de delitos flagrantes cometidos por la doctora Elcira Vásquez, delitos flagrantes cometidos por el Consejo Nacional de la Magistratura, por cinco vocales supremos a la cabeza el señor Mansilla Novella. Yo espero de ustedes, señor periodista Francisco Miró Quesada, como periodista debe hacerlo público porque son delitos que destruyen la vida civilizada y el Estado de Derecho, probados con documentos públicos, la obligación del presidente de la Corte Suprema de acuerdo al artículo 407 del Código Penal es poner en conocimiento del Congreso para que se levante la inmunidad parlamentaria y a usted señor representante del Ministerio Público, como defensor de la legalidad, perseguir que estos delitos no queden impunes, señores (aplausos). -18- Rapidito, porque el tiempo gana, aunque han sido magnánimos con los del Ministerio de Justicia que se han excedido en el tiempo. Señores, nosotros somos dueños de uno de los edificios de Tacna y Emancipación, el señor Alan García en el 86 nos despojó, y se lo dio al Ministerio del Interior mediante un decreto supremo, posteriormente se los dio al Poder Judicial, mediante Decreto Supremo, el poder judicial en sala plena aceptó ser juez y parte y lo recibió en ceremonia pública convirtiéndose en juez y parte hasta ahora. Desde ese momento, desde el año 89 el Poder Judicial está al margen de la Ley, porque el Poder Judicial siendo juez y parte en los juicios sobre estos edificios sigue siendo parte interesada, yo creo que acá estamos para restablecer el Estado de Derecho, estos dos edificios para que todos tengan conocimiento, estuvieron en litigio con dos proceso: uno de ejecución de garantía hipotecaria y el otro de quiebra, estos dos procesos fueron interpuestos por un fantasma, por una persona que no existe físicamente según certificación de la RENIEC. Se archivaron casos y se ordenó que se devuelvan estos edificios, el 11 de enero de este año el juez del 38 Juzgado Civil, por mandato de la Sala Civil Suprema, a la cabeza del doctor Víctor Raúl Mancilla Novella, dice que el proceso de quiebra de 1985, hace 24 años, es válido y que los fantasmas pueden interponer demandas; el juez del 38 Juzgado Civil, aprista, anula todas las nulidades, porque este proceso estaba archivado, los expulsa del proceso y nos quita las acciones de inmobiliario Oropesa y cuando vamos donde la doctora Elcira Vásquez, ella dice que los fantasmas pueden interponer demanda, entonces vamos al Consejo Nacional de la Magistratura contra la doctora Elcira y ellos también dicen que los fantasmas pueden poner denuncias y rechazan nuestra denuncia. Vamos al Congreso en acusación constitucional contra la doctora Elcira Vásquez, contra los cinco vocales superemos, contra el Consejo Nacional de la Magistratura, y conversando los 120 congresistas se niegan a nuestro pedidos, por eso hemos interpuesto un Habeas Corpus contra los 120 congresistas (reclamos en el público), por favor si me lo permiten quiero decir, en qué consiste la corrupción en el país y cómo se puede combatir definitivamente, este aporte va para todos los abogados, para el Poder Judicial y para la prensa. Ustedes saben señores magistrados, señores abogados que el artículo 212 de la Ley Orgánica del Poder Judicial dice que los magistrados no tienen sanción a cualquier opinión que emitan en sus resoluciones, es decir, todas las sentencias que emiten los jueces no tienen sanciones penales o administrativas, entonces allí viene el kid del asunto, esa es la corrupción, la OCMA está demás, si hay un artículo que exonera de responsabilidad a los jueces. Gracias (aplausos) Moderador: Francisco Miró Quesada Rada, Editor de Relaciones Comunitarias del Diario El Comercio Muy amable, gracias doctor, concluyó el tiempo, esto del tiempo es porque se han inscritos muchos y hay que equilibrar el tiempo, se trata de ser justos con el tiempo para que todos puedan expresarse, muchas gracias. 6. Manuel Forno Castro – Pozo, PROMSEX, Centro de Promoción y defensa de los derechos sexuales y reproductivos: Buenas, yo sí voy a cumplir con el tiempo, vengo en representación de los gay, lesbianas y trans de la ciudad de Lima. Voy a contar una historia: el 28 de octubre -19- del año pasado la compañera Jefri Peña fue asaltada por cinco personas que le causaron lesiones graves, cuando llegó al hospital le pusieron suturas por 180 puntos en todo su cuerpo, sin que sepa hasta ahora quiénes fueron los causantes. En estos momentos tenemos que agradecer también el accionar de la comisaría de Ate Vitarte a cargo del mayor Arturo Morales que nos apoyó muchísimo para llevar a cabo el inicio de la investigación, también tenemos que agradecer a la Defensoría del Pueblo del Cono Este, al doctor Carlos Fernández, por su apoyo brindado, pero también nos llama la atención que desde el mes de junio se encuentra en la tercera Fiscalía en lo Penal de Santa Anita con el número de expediente 102- 2008 y hasta ahora no se inicia la investigación. Esta historia es para poder reclamar y hacer reconocer que las personas gays, trans y lesbianas en este país tenemos muchísimas limitaciones para acceder a la justicia y esto se verifica a través del perjuicio que también se expresa a través de las trans, de los gay y las lesbianas, no solamente de parte de las personas en lo cotidiano, sino también a través de La Policía, a través de los servicios de justicia, los jueces y los fiscales, que muchas veces ponen las trabas y no toman en cuenta nuestros procesos. Y tampoco consideran como prioritario poder acceder y reconocer que nosotros sufrimos mucha violencia cotidiana y también violencia a través de las instituciones y también a través de las personas que cometen infracciones, por eso estamos acá para expresar nuestros puntos de vista, porque somos ciudadanos y ciudadanas que tenemos derechos y que también formamos parte de esta sociedad y queremos que este Perú cambie y sea mejor para todos, con una mirada inclusiva y respetando los derechos de todas y todos en este país. Gracias (aplausos y hurras de un sector del auditorio) 7. César Bazán Seminario – De Justicia Viva - IDL Muchas gracias, quiero felicitar al diario El Comercio por esta iniciativa, donde la ciudadanía puede expresar sus opiniones sobre diversos temas de la justicia, porque la justicia como se sabe es un tema que atañe a todos los ciudadanos y a todas las personas que forman parte de la comunidad. Son varios los temas que se han planteado en esta audiencia, yo quisiera centrarme en lo que se ha descrito como primero, que es acceso a la justicia y posteriormente tocar algunos puntos más, si es que resta tiempo en estos breves minutos. Sobre acceso a la justicia, el Perú es un país que adolece, que tiene barreras de acceso a la justicia y que la ciudadanía no puede tener un real ingreso a la justicia, son barreras que tienen que ver con la pobreza, son barreras que tienen que ver con orientación sexual, como ha descrito el señor, son barreras de diversos tipos y es necesario plantear medidas para que haya un real acceso de la ciudadanía al sistema de justicia, al Ministerio Público, al Poder Judicial, al Tribunal Constitucional y otras instancias del sistema de justicia. En el tema del acceso a la justicia hay que tener en cuenta que nuestro país es multicultural, donde gran parte de la justicia es administrada y es llevada a cabo para personas que no se encuentran en las ciudades, personas que no tienen un juzgado cerca y que por lo tanto su demanda de justicia es cubierta por jueces de -20- paz no letrados o por rondas campesinas, comunidades campesinas en aplicación del artículo 149 de la Constitución. Las medidas de acceso a la justicia tienen que fortalecerse, así como los juzgados de paz no letrados, tienen que ir también por establecer relaciones de coordinación entre la justicia ordinario y la justicia comunal, las rondas campesinas, las comunidades campesinas, deben establecerse también medidas para fortalecer medios alternativos para la resolución de conflictos como la conciliación extrajudicial. Recientemente ha salido un Decreto Legislativo 1070 y es necesario por lo tanto establecer medidas para levantarla obligatoriedad de conciliación extrajudicial, pues se plantea como una barrera de acceso a la justicia. Muchas gracias (aplausos). 8. Ricardo Letts Colmenares – Abogado y ex congresista Señoras y señores de la mesa y de la sala, los saludo y les agradezco. Hay infinitos temas que tratar, pero hemos escogido uno solo a nombre de los familiares de Roque Gonzáles La Roa. Horrible, vergonzoso caso de atropello de la justicia y de los derechos y de sujeción a la presión política, porque fue el presidente de la República en un discurso poco antes de que se pronunciara la jueza Jéssica León Yarango, del Primer Juzgado Penal, supraprovincial de Lima, sobre el tema García dijo “aquellos jueces que les tiembla la mano para luchar contra el terrorismo que se vayan a sus casas”. ¿Qué atropello es este? Es absolutamente inaceptable, tenía el objetivo de mantenerlo preso a Roque Gonzáles, ¿y de qué lo acusa?, de haber asistido a un congreso Internacional bolivariano en Quito, donde más de 200 delegados de 20 países retornaron todos a sus respectivos países y nadie ha tenido problemas, aquí los siete que asistieron al congreso fueron detenidos y siguen procesados, las mujeres salieron libres, pero sigue en el Primer Juzgado el tema de Roque Gonzáles, esto es absolutamente arbitrario, es presión política del gobierno manejando por una camarilla siniestra (aplausos) integrada por él Del Castillo, Giampietri y Agustín Mantilla Campos. Ellos son los que gobiernan y manejan este país para nuestras desgracia, porque nosotros acusamos a García, procesado debidamente por el Congreso el año 91 de enriquecimiento ilícito, es decir, de robar dinero del Estado, debidamente acusado, vocales supremos le levantaron la cosa de reo contumaz diciendo que había prescrito, que había pasado mucho tiempo, pero ese señor también está procesado por el tema del Frontón y preparan ahora en el Tribunal Constitucional sacarlo de ese tema a él y Giampietri, su íntimo cómplice y aliado en esa matanza para vergüenza de todo el Perú y el mundo, pues yo digo señores, que con el entusiasmo de El Comercio y la fuerza de ustedes y el apoyo nuestro se voltee este repudio del 80% al Poder Judicial (reclamos en el auditorio). Ahh que mal están, que alguien pueda expresarse con libertad sobre estos temas no es cierto. Oiga usted ponga usted orden y yo concluyo de inmediato, ¿qué intolerancia en Lima, Perú no es cierto? Gracias por ese respeto alcanzado, porque allí termina, son delitos contra el Artículo 16 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, sobre la libertad de asociación y la penalización de sus ideas atribuyéndole contenido subversivo que no ha sido en lo absoluto demostrados ni con indicios, viola el Artículo 13 de la convención sobre -21- la Libertad de Pensamiento y de Expresión, ese es el tema, señores gracias. (aplausos). Presentación: José Le invocamos a la tolerancia a cada uno de los participantes de esta audiencia, hay que demostrar nuestra tolerancia y nuestra vocación democrática en la intervención de cada uno de los ciudadanos 9. Doctor Héctor Guerrero Risco– abogado Muchas gracias, realmente esta es una audiencia magnífica sobre todo por ser democrática, hace tiempo que los peruanos añoramos este sistema. La invocación a la tolerancia es permitirle al que dirige el evento que sea el que dirige y no nosotros. Señores voy a ser bastante breve, voy a ir al grano, creo yo y estoy de acuerdo con el señor presidente del Poder Judicial, que la justicia en el Perú, es una cuestión estructural, convengo en esa definición y creo salvo, que me desmientan mis colegas abogados que la estructura del Poder Judicial se debilita desde la instancia suprema y creo que si se corrige la instancia suprema se va a corregir todo el Poder Judicial. ¿A qué me refiero? El Poder Judicial tiene como herramienta de trabajo la Ley Orgánica del Poder Judicial, formulo la pregunta ¿en qué oportunidad se aprobó esta Ley Orgánica del Poder Judicial?, el Decreto Legislativo 676 se promulga en noviembre de 1991, ese decreto legislativo fue mentalizado por un abogado militar, el innombrable, no lo menciono porque me repugna siquiera pensar en él. Luego al año siguiente se promulga un Decreto Ley, porque ya está funcionando el golpe de Estado, porque este es un híbrido, porque los decretos los da el Ejecutivo y las leyes los da el Legislativo, en este caso es un híbrido que en un sistema democrático no debe funcionar. Esta Ley Orgánica del Poder Judicial adolece den un vicio de fondo y es que es inconstitucional en el capítulo VI del título primero de la parte V de su estructura orgánica, se trata nada menos que de los jueces provisionales, el provisionalato viene gobernando el país desde el año 91. ¿Qué ha pasado con nuestros dirigentes nacionales e incluso nuestros colegas del Colegio de Abogados de Lima? Por qué no denuncian esa inconstitucionalidad del provisionalato y los jueces de la Corte Suprema están viciados de esta clase de jueces que se llaman provisionales. Voy a alcanzarle al señor coordinador para que se lo entregue al señor presidente de la Corte Suprema sobre todos estos asunto, pero hay otras cosa para concluir: propongo también que la Corte Suprema modifique el Código Procesal Civil, incluyendo una Corte Suprema de Nulidad que corra parejas a la Corte Suprema de Casación, porque la casación en el Perú es realmente deplorable. Gracias (aplausos). 10. Marino Flores Roca– Dirigente estudiantil de la UNMSM A los señores de la mesa quiero darles mi saludo, al público presente que obviamente la mayoría son abogados, yo soy sociólogo y voy a hacerlos meditar a todos los que están aquí, voy a poner una prueba palpable de que el Poder Judicial está corrompido. -22- A media cuadra del Poder Judicial están los falsificadores, no están tres mes o cuatro meses, están años de años allí (aplausos), prácticamente es como darle una cachetada al Palacio de Justicia y no hacen nada. Tengo más de 40 años y nunca ha habido acceso a la justicia para los pobres, porque no tienen dinero y esa es la verdad, acá no hay que tapar el sol con un dedo, porque no tienen dinero, porque los abogados de oficio no defienden como deberían defender, no te garantizan de que te den libertad, pero sin embargo, muchos narcotraficantes, asesinos, violadores que se esconden, se tapan, pero allí el Poder Judicial no funciona. Les tiembla la mano como dijo el ex congresista, por ejemplo a Leonor La Rosa, si estoy correcto en el nombre de ella, que trabajaba en el Ejército, la dejaron prácticamente paralizada ¿Qué hizo el Poder Judicial? No ha hecho nada; otro ejemplo, el dueño del Canal 5 desde más de 5 años no paga a sus trabajadores ¿Por qué? Porque está afiliado con el gobierno, allí el Palacio de Justicia hace oídos sordos; otro ejemplo más es el caso de Mesa Redonda donde se produjeron más de 300 muertos, hasta ahorita no hay culpables, qué podemos esperar de un Poder Judicial que es así, que solamente los que están presos, el 80%, no 70% como dijo el señor Távara, el 80% de los que están presos son inculpados, no son sentenciados y estoy seguro que la mayoría son defendidos por abogados de oficio y basta ya, de una vez hay que reformar e Poder Judicial, tanto se ha dicho que se va a reformar y hasta ahora no hay nada claro ni contundente Gracias (aplausos). 11. Jorge Hinostroza: Presidente de la Asociación de Abogados del Perú Muchas gracias, buenas noches con todos. Creo que es conveniente aterrizar conceptos, De hecho que el Poder Judicial tiene problemas, uno de los problemas que atañe al exceso de la administración de justicia también es un derecho a la Tutela Judicial Efectiva, que tiene estrecha conexión con la independencia del Poder Judicial y ¿Cómo se adquiere? Con una política y una ideología judicial concreta, con una identidad judicial determinada que no existe. También tenemos a un juez o a un tribunal establecido previamente por la ley para no quebrantar el principio al juez natural, tenemos también este derecho de tutela de judicial efectiva el conocimiento de todas las normas que sean claras y precisas. El Comercio tampoco no da información general de las normas que salen, se tiene que educar para interiorizar la norma y así no sea quebrada la ley, del mismo modo es conveniente también precisar que la administración de justicia debe ser organizada de manera eficiente, para eso hay que modificar las leyes que están enmarañando. Por ejemplo, por qué no se aplican algunos artículos del Código Procesal Penal que está vigente en algunas latitudes al Decreto Legislativo 124 para hacerlo más eficiente, porque técnicamente esto debe durar cuatro meses, pero dura tres o cuatro años y a veces concluye en una prescripción, entonces es conveniente dentro del Principio de Tutela Efectiva, el derecho a la ejecución de sentencias, que el Estado ponga en funcionamiento todo su poder para que estas sentencias se ejecuten. Del mismo modo con la Tutela Cautelar, que estos sean una medida de una determinación permanente, no transitoria, es conveniente que el Poder Judicial -23- haga, aún más, ya se presenta las vacaciones judiciales y ya se debe prevenir o en todo caso que se determine si realmente los jueces salen en el mes de febrero todos y con eso han determinado sus diligencias para que estén notificados desde enero, para que el primer día de su reincorporación el 1 ó 2 de marzo empiece la diligencia sin haberse trabado el proceso, por eso creo que ya es conveniente que tome cartas en el asunto el Poder judicial. Gracias (aplausos). 2. TEMA: Juzgamiento de casos de corrupción y terrorismo 3. 1. Doctor Pablo Talavera Elguera: – Vocal Superior Titular Señor presidente del Poder Judicial, señora jefa de la Oficina de Control de la Magistratura, señor fiscal supremo, señor Francisco Miró Quesada Rada, del diario El Comercio y promotor de esta audiencia pública y que he escuchado con mucho interés y que revela precisamente la situación de conflicto, la situación de la justicia del Perú y que evidentemente no puede ser un lecho de rosas y aunque se hagan cosas que sean positivas siempre habrá un amplio porcentaje, un lastre que se tiene que llevar como consecuencia de que lo que se lleva en el Poder Judicial son, valga la redundancia, conflictos y los conflictos probablemente benefician a uno y no a otros y si son problemas sociales como las drogas, el terrorismo y la violación de los derechos humanos habrá gente que esté de acuerdo con la condena de los terroristas y otros que no lo estarán y habrá quienes estén en contra de las condena de los derechos humanos y otras que no lo estén. Pero la labor del Poder Judicial a través de sus salas y juzgados no es precisamente ser anti ni contra de nada, no está para perseguir a los falsificadores en la calle como se ha referido, está para llevar adelante los juzgamientos de aquellas personas que han sido acusadas previa investigación que ha sido llevada a cabo por La Policía, quien sí tiene la labor de persecución del delito, bajo al supervisión del Ministerio Público y al Poder Judicial le toca juzgarlo dentro de un debido proceso. Por allí se ha dicho porque sale el presidente de la República los jueces tienen que actuar de una y otra manera. No sé por qué se afirma eso sin conocer lo que existe, creo que la Sala Penal Nacional ha dado más que muestras de caso de independencia contra y por intereses de naturaleza política en todo sentido, tanto en terrorismo como en violaciones de derechos humanos y ahora también frente a los casos de organizaciones criminales que estamos llevando como el caso de drogas, contrabando, tributario, propiedad intelectual, lavado de activos, secuestro, extorsión, por cierto recién estamos empezando en cuanto a crimen organizado. Nosotros no vamos a hacer una exposición de normas legales, ni hablar de derecho penal en cuanto a terrorismo, que lo único que hay que decir allí es que el terrorismo no se juzga por los fines sino por los medios que son empleados, por eso yo vengo a rendir cuentas, siempre lo hemos hecho, además ante la opinión pública a través de los medios de comunicación, pero vengo a rendir cuentas de qué es lo ¿qué se ha hecho, cuáles son los resultados, que pasó? ¿Cómo se ha juzgado? Y cuando afirmo de debido proceso, no me da tiempo, pero yo tengo las filmaciones de los propios juzgados sosteniendo que fueron sometidos a un debido proceso, aunque no estén de acuerdo con la condena por cierto. -24- En primer lugar lo que tenemos que señalar con relación a los procesos por terrorismo, es que fue todo un proceso, iniciado desde enero del 2003 cuando se dictó una sentencia por parte del Tribunal Constitucional que declaró inconstitucionales los decretos leyes que habían regulado el delito de traición a la patria y también los juzgamientos por los jueces sin rostro y esto fue un proceso bastante duro, porque tuvimos que desplazarnos a lo largo de todo el país para buscar y revisar todos los procesos que se habían llevado a cabo durante una década bajo ese sistema de justicia, finalmente logramos ubicar todo ese expediente y se procedieron a las anulaciones y luego a realizar los nuevos procesos, tanto en fase de instrucción como en juzgamiento. Objetivos jurisdiccionales, porque no se debe dejar de tener objetivos: llevar adelante estos procesos dentro del plazo de los tres años para efectos que no se produzcan libertades por violación del plazo razonable, que no se produzca quiebra de juicio, lo cual logramos efectivamente, llevamos adelante toda una mitología que nos permitió con uso de tecnología, con esfuerzo por cierto del Poder Judicial para traer testigos, para poder contar con todos los elementos, con apoyo de todas las instituciones, evidentemente respeto al derecho de defensa, facilidades para ejercer la defensa y todo ello nos condujo a determinados resultados; 1569 procesos anulados; 608 sentencias; 837 condenados y 421 absueltos, las condenas tiene su aplicación al igual que las absoluciones. Además está dentro del estándar el porcentaje de absoluciones y este porcentaje se dio por dos razones: una porque muchos ciudadanos fueron inculpados por los testigo en clave, los llamados arrepentidos sin ninguna otra prueba que corroborar esa inculpación, muchísimos fueron incriminados por ello como integrantes o miembros de organizaciones terroristas y otro porcentaje porque por el paso del tiempo algunas pruebas se perdieron u los testigos se murieron u otros testigos sencillamente no pudieron ser ubicados, entonces tanto las condenas como las absoluciones tienen su explicación, y sí pues a lo largo de este proceso se produjeron muchas condenas, condenas de las dirigencias de organizaciones que reconocieron en juicios públicos que habían participado en la colocación de coches bombas, caso concretos el de MRTA que reconoció que había colocado en la puerta del Ministerio del Interior, que no causó bajas en el Ministerio del Interior sino en los civiles que estaban alrededor, fueron 70 heridos, o la voladura de trenes en el caso de Sendero Luminoso donde murieron 40 personas, eso sucedió en el Cusco y ataques que lo llamaron salto por demolición que causaron decenas de muerte, que todos conocemos y que eso fue materia de juzgamiento, las organizaciones no fueron juzgadas por sus ideas, sino por concretas acciones que están reveladas en las sentencias y que seguramente tienen acceso mucho porque están en la página web. Para concluir sobre lo que me corresponde, para que tengan una idea de cómo vamos en el tema de violación de derechos humanos, que también se dice algunas cosas. Incluso por instituciones, pero no sabemos exactamente o por lo menos los que saben no lo dicen con mayor precisión, cuántos casos están judicializados en materia de derechos humanos, son 32 casos, de los cuales 6 casos han sido sentenciados por la sala, hay dos que están en pleno juicio, dos que están en otras salas que están en enjuiciamiento, hay cuatro con acusación; 7 en casos de instrucción ante nuestro juzgado, otros en ejecución de sentencia inclusive. Y estamos hablando no de cualquier tipo de casos, sobre los cuales el Poder Judicial se ha pronunciado y seguramente nos vamos a pronunciar en casos que -25- tienen que ver sí con temas políticos o de personajes que estuvieron con la política y que están siendo procesados. Se ha sentenciado el caso del asesinato de colonos por rondas campesinas, asesinato de 69 comuneros por Lucanamarca, desaparición forzada de Ernesto Castillo Páez, desaparición forzada de autoridades de Chuschi, el asesinato de Hugo Bustillos, periodista de Caretas, desaparición forzada de Pedro Aro y César Mautino, caso de masacre de campesinos de Santa Bárbara y seguramente en los próximos meses otros tantos casos en los plazos que nosotros hemos considerado y que por cierto no puede ser un plazo exiguo porque no podríamos investigar ni procesar seriamente sobre un caso. Sin duda que habrá un pronunciamiento sobre estos casos de violaciones de derechos humanos, de modo tal que cuando se afirme sobre la independencia se tendrá que medir sobre la base de hechos y resultados y aquí se está presentando los resultados, que por cierto no están exentas de críticas, pero están explicados en cada una de las sentencias y esos resultados son también expresión de la independencia del Poder Judicial. Quisiera finalizar señalando que es verdad que hay muchas cosas por hacer y que es verdad que estos espacios de democracia tienen su razón de ser y su fundamento en la Constitución, no olvidemos que el artículo constitucional, el artículo 138 señala que la administración de justicia emana del pueblo y los jueces no somos más que mandatarios de esa potestad y evidentemente nos tenemos que legitimar a través del conocimiento de las sentencias y sí que la participación ciudadana es importante a través no solo de los medios de comunicación sino también a través de organizaciones que pueden estar ejerciendo su control ciudadano, exigiendo transparencia, pidiendo informes, eso es casi regular en nuestra sala contestar a todo pedido de información y también ser no autocrítico. Pero reconocer particularmente que no somos infalibles, el acto de juzgar no es un acto sencillo, si todos nosotros tuviéramos que ser jurados, seguramente no veríamos un mismo hecho con el mismo enfoque o perspectiva y nuestro voto, probablemente no sea el mismo que del vecino, y entonces no por ello podemos decir que todo acto que al juzgarse no acertó frente al interés de una determinada persona es un acto fruto de una corrupción o producto de una falta de independencia o falta de imparcialidad, sencillamente a veces es una cuestión de perspectiva, a veces creo que eso lo entienden mejor los abogados y por cierto hay casos que sí podrían ser casos de justicia y para eso existen los mecanismos de justicia para poderlos enervar y lograr que finalmente se encuentre la justicia que tanto se anhela. Muchas gracias (aplausos). 2. Carlos Ruiz Chapiama: Asociación del Centro de Esparcimiento de Lima el Potao Gracias, señor Miró Quesada, del diario El Comercio, le felicito por esta gran oportunidad que brinda al pueblo. Hablo de un juicio abreviado que debía durar dos años y ya está sobre cinco años, ya está comprobado la corrupción señor presidente, pero lo único que no se ha llegado a comprobar y solicito en este momento a la doctora Elcira Vásquez que me dé un audiencia, ¿puede ser doctora? (aplausos), porque muchas veces doctora he tocado la puerta, pero al pueblo no le abren -26- Doctora Elcira: Señor Carlos Ruiz nadie me ha informado que usted solicitaba la audiencia, desde el día lunes yo puedo recibirlo a las 9 de la mañana (aplausos). Carlos Ruiz Chapiama Señor presidente la doctora Ana Haberman Armas ha tenido este proceso durante 5 años y es un proceso abreviado y el 10 de diciembre del 2007 hemos solicitado que se abstenga del proceso, toda vez que se ha probado de que ella tenía mucha amistad con un juez supremo y lo voy a decir con nombre, porque no tengo miedo, me estoy refiriendo al doctor Marcos Ibazeta Merino, señor no está, pero está en contacto con los demás jueces, secretarios y magistrados, él entra y sale al Poder Judicial como en su casa (aplausos). Doctora Elcira yo he denunciado a la OCMA y considero como una aberración jurídica que las investigaciones que se han hecho los declara que no hay lugar y sin citar a las personas como a Marcos Ibazeta y al otro testigo y yo he apelado, señora el tiempo es corto, pero sí quiero reunirme con usted para demostrarle el grado de corrupción y el tráfico de influencia, con letras mayúsculas. De igual manera señor presidente solicito desde hace 5 años, por intermedio de usted que finalice ese proceso gane quien gane, porque es grave lo que se está acusando. Gracias (aplausos). 3. Benito Ricaldi Cajahuanca – FRENADE Señor presidente de la Corte Suprema, señores integrantes de la digna mesa, señor representante de El Comercio, primeramente voy a ser breve y agradecerle por esta audiencia nacional que no es una asamblea, en el punto dos de la agenda se dice juzgamiento en el caso de corrupción y terrorismo, señores el presidente de la Corte Suprema ya lo ha mencionado, pero sin embargo en los artículos 138, 150 y 158 está tipificado claramente las funciones y atribuciones y responsabilidades de todo el Poder Judicial y del Ministerio Público y sin embargo, no están cumpliendo con sus respectivos reglamentos y si lo hacen lo hacen con pasividad que al final no les lleva a ninguna conclusión. Lo que acaba de mencionar el vecino que me ha antecedido en la palabra es un caso típico, hay un juicio por impugnación de acuerdos en el 54 Juzgado Civil desde el años 2003, estaba a cargo de la doctora Reyes, admitida, probada fehacientemente del delito y la falta, pero no ha salido y en medio camino salen cambiando el libro de actas, falsifican la firma y todo por un concejo directivo corrupto a esto se le denuncia ante el fuero penal mediante el Ministerio Público y recomiendan, hacen la investigación y emiten su dictamen y elevan al 11 Juzgado Penal y desde el 2007 hasta la fecha han sido probados fehacientemente todos los delitos que hay y suben a la Segunda Sala y regresa con el dictamen final para emitir la sentencia y hasta ahora no hay sentencia señor ¿Qué pasa con el Poder Judicial en el aspecto penal?, esto se debe cumplir, no se cumplen las leyes en materias económicas como sociales, por ejemplo el Decreto Ley 19846, Ley de Pensiones del Personal Militar que pasa al retiro, simplemente no se cumple porque Economía y los ministerios no leen o no saben el texto -27- completo de esa ley y el Poder Judicial, el mismo presidente de la República dice la ley es dura, pero hay que cumplirla. Reclamamos al Poder Judicial para que por su intermedio señor presidente de la Corte Suprema, que en la debida instancia se lea esa ley y que se cumpla. Doctora Elcira Vásquez: Al señor que ha hablado último quisiera preguntarle qué juez es el que tiene ese caso de impugnación de acuerdo, o mejor señor usted también se acerca el día lunes a las 9 de la mañana. 4. Isabel Samaniego Orellana: Dirigente de las Juntas Vecinales del Sistema de participación Ciudadana de San Juan de Lurigancho del periodo 2006-2007 Desde el 11 de enero del 2008 estamos reclamando las elecciones de las juntas vecinales del sistema de participación ciudadana de nuestro distrito, al alcalde y al concejo municipal para el periodo 2008-2009, ya estamos casi octubre y se ha hecho caso omiso a nuestro pedido. Las juntas vecinales están reglamentadas por la Ley Orgánicas de Municipalidades, estamos aparadas por la Constitución del Perú, por la Ley de Bases de Descentralización y por la Ley Marco del Presupuesto Participativo, siendo esta última instancia pieza clave en la elaboración de los planes de desarrollo concertado y de los presupuestos participativos, así como también en la vigilancia y fiscalización de la gestión de los recursos públicos. En el año 2006 las juntas vecinales priorizaron 107 obras para el año 2007 estas recién comenzaron a ejecutarse en setiembre del 2007 evitando así la administración municipal la rendición de cuentas, que la ley del presupuesto fiscal para el año 2007 en el cual se evalúa la ejecución física de las obras y del gasto real invertida en dichas obras, es decir, la evaluación presupuestaria de primer semestre al 30 de junio del 2007, también normado por la Ley Marco de la Administración Financiera del sector público y la Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto, sin embargo, ¿qué rendición de cuentas se va a realizar si no hay obras realizadas a setiembre del 2007?, ¿qué se está haciendo con el dinero asignado a estas obras? ¿Esto es malversación de fondos o no? Esto se está volviendo a realizar con las obras priorizadas del 2008, que se están comenzando a ejecutar las obras también en setiembre, evitando así la rendición de cuentas del 2008, solo que ahora ya no hay juntas vecinales que fiscalicen a la administración municipal, a quien reclamamos señores, si no tenemos recursos para hacer una acción judicial, solo hemos reclamado a la Defensoría del Pueblo, sin que hasta ahorita haya visos de solución y mientras tanto el alcalde y sus funcionarios actúan a su libre albedrío y con muchos indicios de corrupción, por eso evitan la fiscalización y la elección de las juntas vecinales. Nuestro alcalde tiene 25 denuncias desde 1995 en diferentes fiscalías, en conclusión tenemos miles de municipalidades que no cumplen con las leyes al no convocar a las elecciones a las juntas vecinales, no solo las distritales sino también las provinciales y los gobiernos regionales, pido a los doctores que están en la mesa, si es de su competencia que incluyan penalidades a los alcaldes que no cumplen con la leyes referentes a las juntas vecinales y que se incluya en su nuevo Código Procesal Penal y también agradecería al doctor Francisco Miró Quesada que se haga una audiencia en San Juan de Lurigancho. -28- Moderador: Francisco Miró Quesada Rada, Editor de Relaciones Comunitarias del Diario El Comercio Doctor tendría que darle dos intervenciones a cada persona, doctor nos conocemos de tiempo hemos presentado iniciativas para que haya democracia directa en el Perú, le pido por favor, porque sino todo el mundo tendría derecho a hablar dos veces, y quisiera si usted pudiera respetar las normas, con todo el cariño y amistad que tenemos, yo acabo de estar en Arequipa en un congreso de Derecho Constitucional, usted comprenderá, le agradezco a usted. Muchas gracias. Si usted quiere lo atiendo en mi oficina, por escrito, encantado, pero cumplamos con las reglas doctor. El lunes lo espero en mi oficina. 5. Julia Estela Benavides Ciudadana de Cañete, agricultora Buenas noches señor Miró Quesada, le agradezco con el alma que nos dé al público esta oportunidad porque como yo estoy litigando con el bendito Banco de Crédito no he tenido acceso a ningún medio de comunicación y tengo todas las pruebas de toda la corrupción de la cual hablan todos los que me han antecedido, corrupción que existe y que sabe la doctora Elcira Vásquez, porque tengo montón de quejas en la OCMA, en la ODICMA y en todas partes y también voy a hablar de la intervención que ha tenido ella y el doctor Távara en mi proceso, donde no solamente hay corrupción sino también hay tráfico de influencias, eso es cierto, completamente cierto y aquí estoy viendo que en la primera parte está uno de los vocales de Cañete, a quien yo he acusado. (aplausos). Este caso no es solamente para mí que soy agricultora, sino por muchos agricultores, sino para todos los agricultores de toda la costa que estamos perdiendo nuestras propiedades, pero yo no la voy a perder y saben por qué, porque tengo la verdad y respondiendo a lo que dijeron al comienzo la doctora Elcira y el doctor Távara, la verdad es el mismo Dios, entonces a ese Dios le voy a pedir, arriba y no abajo, y quede eso en la conciencia de ustedes, eso es lo que les falta a mucha gente. Voy a exponer mi caso: resulta que yo venía ganando el 2003-2004 en el Juzgado Civil y obtuve una medida cautelar para poder resguardar mis derechos y mi propiedad, que es un fundo grande en Cañete, entonces viene el doctor Vivas, si se le puede llamar doctor a una persona como él y hoy nada menos es el presidente de la Corte de Cañete, imagínense en qué manos estamos, en ese momento era un simple vocal y le delega seguramente el banco en confabulación con toda la corte de Cañete y me manda al Juzgado Mixto y yo tengo aquí doctor Távara, usted era presidente entonces de la OCMA, cuando puse la debida queja usted me dice que sí, que según acuerdo de sala del años 2 mil no sé cuanto, yo no soy abogada, y usted me dice que me vaya al Juzgado Mixto. Yo ya gané también allí y ahora ese mismo doctor es el único que se queda, momentos antes de ser elevado a presidente de corte, el doctor Astoquilca, se va elegantemente no sé qué, porque no está probado su certificado médico que se lo estoy pidiendo a la doctora y no me lo quieren dar, después de un mes presenta un certificado de inhabilidad, yo también he trabajado en la administración pública, en qué parte y a qué persona le permiten que después de un mes y un día le permiten que presente un certificado de inhabilidad y mi padre también es médico por eso sé que eso no es justo, espérense eso no es nada, yo puse la denuncia y la doctora Elcira Vásquez después de 6 meses se inhibe porque es -29- deudora del Banco de Crédito (aplausos) y según la Defensoría del Pueblo tenía solamente 20 días máximo para poder inhibirse, tenía que tener 20 días, se lo dan a un doctor para que investigue, no me acuerdo su nombre, y él también lo retiene tres meses y después de año y medio me dicen que ha caducado, pero saben qué yo he apelado porque no caduca la comisión, también el proceso penal de usurpación agravada, el famoso doctor Robinson también interviene en una naturaleza de acción que no era dable y la Defensoría del Pueblo se ha pronunciado y concluyo diciéndoles a ustedes los magistrados, ustedes han dicho cuál es la estructura, han hablado de muchos libros hermosos, de Platón y todo, pero saben ¿qué libro deben leer?, la Biblia, allí están todos los principios morales. Un ratito voy a terminar, métanse a Dios en el corazón, qué hacen poniéndole flores al Señor de Los Milagros, como lo vi al señor Robinsón, sin adentro tienen… (aplausos). Moderador: Francisco Miró Quesada Rada, Editor de Relaciones Comunitarias del Diario El Comercio Un ratito, la señora muy gentil agradece a El Comercio y muchos otros han agradecido por estas audiencias, pero en realidad quiero decirles en lo personal y como institución también estamos muy agradecidos que nos digan eso, pero en realidad los derechos no se agradecen, los derechos se reconocen y todos tenemos derechos a la participación y El Comercio es un facilitador y que en reconocimiento de los derechos que tenemos podamos expresarnos, eso es lo que hacemos. Muchas gracias (aplausos). 6. César Ortiz Anderson – experto en seguridad . Un saludo para la mesa de honor y para todos los presentes, no parece correcto tocar un caso personal públicamente, pero quiero alcanzarle al presidente como al señor Miró Quesada, pero hoy en la página 25 de la revista Caretas ha salido mi caso por esas cosas del destino. Fui funcionario público, vengo trabajando desde hace 10 años en el tema de seguridad ciudadana y sostengo lo que sostuve en el 2004, soy inocente, sin embargo reconozco hoy ante ustedes que cometí un pecado político de aceptar un cargo a un ministro de justicia en el 2002 y de aceptar al presidente del INPE en ese año donde la efervescencia política era inmanejable y lamentablemente en esa coyuntura fui el perfecto chivo expiatorio para todo lo que me pasó. Lo mío está en google, si ustedes entran a Internet y ponen César Ortiz Anderson encontrará, yo vengo escribiendo desde hace cuatro años sobre seguridad ciudadana, no para mi país, lamentablemente se me excluyó en los medios de comunicación, yo hice la campaña para el niño Ausejo en el 2003 y me he entregado íntegramente en este tema a la población en general, por eso digo que se cometió un acto de injusticia conmigo, por eso quiero que revisen este documento, porque así como hice una gran campaña para un escolar secuestrado, deberían ver estos casos que son realmente dignos de analizarlos. En ningún momento se me ha comprobado de las acusaciones que he tenido, sin embargo me dieron cuatro años de pena suspendida, pero eso prácticamente me sepultó en vida, por eso exijo, como dijeron al principio, quien no tiene justicia no tiene paz, mi salud está bien deteriorada, en todo este tiempo he tenido un infarto, pero lo que más me duele es que me han alejado de mi familia que está en Estados Unidos, porque no tengo posibilidad de ingresos ahora, sin embargo también creo como en el 2004 cuando vine de Estados Unidos a ponerme a -30- derecho que sí hay justicia en este país, así como hay injusticia hay justicia, solamente hay que saber dirigir estos temas. Disculpen que haya tocado este tema personal y les quiero agradecer que me reciban estos documentos y como se habla de justicia, una justicia rápida imparcial y equitativa, esa es justicia, el resto no es nada. Muchas gracias (aplausos). 7. Genaro Loayza Osorio– Abogado Buenas noches, mi presencia aquí es en calidad de abogado patrocinante de un grupo de acreedores laborales de la Fábrica Tejidos La Unión, acreedores laborales que desde hace varios años atrás han interpuesto una serie de denuncias penales contra los representantes de la entidad liquidadora Ray Bisnes S. A., representado por los doctores Rocío Graciela Chávez Pimentel y Ayar Miguel López Cano Alcorta, denuncias penales que han interpuesto porque han considerado que dichos representantes han realizado manejos fraudulentos e indebidos de los activos y fondos económicos de la fallida fábrica Tejidos La Unión ascendentes al monto de 30 millones de dólares y pongo como ejemplo ciertos aspectos, esta fábrica. Según la Ley de Reestructuración Empresarial se encuentra exonerada de impuestos prediales y arbitrios, así como de contribuciones a la Sunat, pero resulta que los representantes de la liquidadora han efectuado pagos fantasmas a la Municipalidad de El Agustino por el Impuesto Predial y de Arbitrios por la suma de un millón y medio de nuevos soles, así mismo han hecho pagos fantasmas a la Sunat por la suma de medio millón de soles, dichos representantes de la liquidadora han procedido a vender bienes inmuebles, sin haberse realizado el inventario judicial conforme lo ordenaba el 59 Juzgado Civil de Lima. Asimismo, ha vendido inmuebles por 6 millones y medio de dólares a empresas chilenas con capitales sociales de mil soles, avalados por el Banco de Crédito. También han vendido numerosas maquinarias y muebles sin realizarse el debido inventario judicial, nunca han presentado en el juzgado la quiebra ni balances económicos ni contables para saber la veracidad de dichas transferencias, son 9 años que estos representantes de la liquidadora han ejercido la liquidación de esta fábrica y nunca ha habido balances contables y económicos. Cuál ha sido la respuesta de los fiscales de Primera Instancia, hago esta invocación al doctor Peláez, ante la denuncia de fraude de la administración de personas jurídicas, lavado de activos, falsedad genérica, asociación ilícita para delinquir, entre otros, los fiscales nos han archivado definitivamente las denuncias porque han considerado que ellos no son competentes para pronunciarse sobre los hechos ilícitos denunciados, sino el juez de quiebra, entonces están desnaturalizando la función del fiscal y del juez, el fiscal tiene que denunciar y los jueces tienen que administra justicia y no al revez, por eso hemos interpuesto los recursos de queja, que actualmente giran ante la Primera, Segunda, Tercera Fiscalía Superior Penal de Lima y pedimos al doctor Peláez que la Fiscalía de la Nación nos dé una audiencia en una fecha oportuna para tratar todos estos temas. Por otro lado, ¿qué ha hecho el 59 Juzgado Civil de Lima, durante los 9 años de la gestión liquidadora? nunca ha exigido los balances contables, han pasado numerosos jefes con honrosas excepciones como la doctora Hilda Tovar Buendía y actualmente esperamos que el juez de la quiebra el doctor Walter Burgos, juez del 59 Juzgado Civil, que ve el expediente N°4344-2000 declare fundado nuestro pedido y exija a la liquidadora que presente los balances económicos contables -31- debidamente sustentados que acrediten qué se han hecho con los 30 millones de activos de la Fábrica Tejidos La Unión. Eso es todo (aplausos) 8. Carlos Chinga Requena – Acreedor de la Fábrica Tejidos La Unión Mis saludos para todos los magistrados. Actualmente en el 59 Juzgado Civil se ventila un proceso de quiebra de más de 8 años y la liquidadora Ray Bisnes, que es la que está administrando no presenta los ingresos y egresos del 2000 a la fecha sin sustento legal, entonces a nosotros los trabajadores, que somos más de 3 mil y tantos desde hace 8 años solamente nos han pagado el 10% y ellos en el Ministerio Público manifiestan que han pagado el 59% de acreencias a los acreedores laborales. Entonces señores nosotros por no tener dinero, lamentablemente no podemos tener acceso ni siquiera al periodismo, por eso yo le pido al doctor Miró Quesada que por favor nos ayude para que este tema salga a la luz, porque realmente esta liquidadora se ha hecho millonaria, tiene carro, de todo tiene y los trabajadores ahora nos estamos muriendo de hambre, no tenemos nada, no tenemos trabajo, gracias a Dios que ha habido este foro y le felicito al doctor, por eso yo quisiera que esto lo tomen en cuenta y vamos a entregar al periodismo toda la documentación que tenemos para que lo saquen en el periódico El Comercio, porque es ya momento de que esta corrupción salga a la luz. Gracias (aplausos). 9. Doctora Elia Barrios Alvarado – Del Poder Judicial Señor presidente del Poder Judicial, doctor Francisco Távara, señorita doctora Elcira Vásquez, jefa de la OCMA, señor doctor Antonio Peláez, Fiscal Supremo y doctor Francisco Miró Quesada, director del diario El Comercio, distinguidos colegas, distinguidos abogados, señoras y señores he venido a realizar una exposición del trabajo que efectúan hasta la fecha las salas penales especiales. Como todos ustedes saben la corrupción alcanzó niveles insospechados durante la década anterior de 1990 al 2000, comprometió a los más altos funcionarios del Estado y aquí sí a la totalidad de las instituciones públicas y se habló de una corrupción institucionalizada, hubo un inédito volumen económico de los benéficos ilícitos obtenidos como consecuencia de tales actos en detrimento del erario nacional y por ende en el desarrollo del país, se generó entonces una demanda unánime para priorizar y optimizar el procesamiento de los actos de corrupción, sin embargo nuestro ordenamiento procesal señores, como todos ustedes saben, vigente resultaba en este contexto un modelo no adecuado y eficaz y se hizo necesario y se diseñó e implementó un conjunto de normativas que optimizaron el juzgamiento de los casos que ha continuación voy a presentarles. Se emitieron resoluciones por parte del Consejo Transitorio del Poder Judicial y así se implementaron 6 juzgados penales denominados anticorrupción y una sala penal especial, posteriormente en el año 2003 y en el año 2004 se crearon las salas B y C y en setiembre del año 2005 se dispuso la creación de tres salas especiales y a partir de allí es la que hoy denominamos Primera, Segunda, Tercera, hasta la Sexta Sala Penal, más conocidas en el ambiente como Salas Penales Anticorrupción, para poder llevar a cabo todos los hechos que fueron puesto por conocimiento del Ministerio Público al Poder Judicial, los hechos que ocurrieron del año 90 al año 2000, se dieron en el ámbito normativo procesal un conjunto de normativas que coadyuvaron a un juzgamiento eficaz y este conjunto de medidas estuvo dado por la Ley 27378, que ustedes ven, relativo a la -32- colaboración eficaz, que permitió obtener información de los colaboradores respecto a cuentas que se hallaban en el extranjero y poder repatriarlo hacia el Perú, así como también permitió conocer la participación, de diversos ciudadanos que en su condición de funcionarios o servidores públicos quebrantaron el deber de imparcialidad, de lealtad y de honestidad que tenían como tales. Se emitieron también a nivel del Ministerio Público un conjunto de resoluciones para operativizar mejor el trabajo de los fiscales provinciales y por último también se dictó un decreto supremo importante y trascendente que tiene vigencia en todo el ámbito de la criminalidad organizada referente a la norma de medida de protección para los colaboradores, así como de las víctimas, testigos y peritos. Todo este conjunto de normas han coadyuvado a un juzgamiento eficaz en los casos que conocen las salas penales especiales y así como este conjunto de disposiciones coadyuvaron, también hubieron normas de carácter procesal que han permitido hacer que estos juicios sean más rápidos, un poco adelantándonos al nuevo proceso penal. Pero vamos a ver un balance cuantitativo de lo que han realizado las salas penales especiales o los juzgados penales anticorrupción. Como ustedes podrán ver han ingresado un número de denuncias formuladas por el Ministerio Público hasta el año 2008, este registro es hasta el día de ayer, es de 676 denuncias, de las cuales el 5% no han sido judicializados, estas denuncias han ingresado al sistema penal, año a año como ustedes pueden ver, en ese cuadro y vamos a observar nosotros que el mayor número de ingreso por casos de corrupción datan en el año 2006 por un ingreso de 118 denuncias, para ello quiero comentarles también que la competencia de las salas penales ha sido ampliada para conocer casos de delitos conocidos por funcionarios y servidores públicos, pero en tanto haya una pluralidad de agentes y la entidad estatal tenga una connotación nacional. El número de denuncias ingresadas a los juzgados penales especiales por número de juzgados año a año allí están transcritas y como les decía en el número son 676, claro efectivamente ingresaron 676 denuncias, pasaron por un control judicial en todo los casos se judicializaron, pero ¿qué cosa han efectuado los jueces hasta la fecha en la que hemos asumido este compromiso? Hasta la fecha la salas penales especiales hemos sentenciado 214 casos a lo largo de estos 7 años, quiero hacerles conocer que la Primera y Tercera sala son las más antiguas y la Cuarta, la Quinta y la Sexta sala son salas que empezaron a funcionar operativamente a raíz del año 2006, enero del 2006 y fueron creadas el 25 de setiembre del 2005. Para ello también el Poder Judicial, en un esfuerzo por optimizar y hacer célere estos procesos ordenó la distribución, no solo cuantitativa, sino cualitativamente de todos estos procesos y dentro de todos estos procesos, conocidos por todos ustedes como megaprocesos, nosotros pudimos identificar cuatro grandes procesos de una gran complejidad, cuatro procesos, donde uno de ellos, la causa 31 tiene 71 procesados; en la causa 33.01, 122 procesados, en la causa 39 del 2001, 398 procesados y en la causa 40. 98 procesados y una de las salas penales asumió el reto y debo decirles hoy día que esas cuatro causas penales ya se encuentran con sentencia y de la totalidad de personas que fueron sometidas a juzgamiento el 10% tienen la condición de reos ausentes o de reos contumaces. -33- Los juzgados anticorrupción también han cumplido un rol importante no solo en la etapa de instrucción, sino también en esa etapa referida a emitir sentencia en procesos sumarios, allí está el consolidado de las sentencias que han emitido las salas penales. En el siguiente cuadro van a poder ustedes observar un consolidado final de sentencias emitidas en juicio oral por las salas penales especiales desde el 2001 al 2008. En un siguiente cuadro ustedes van advertir cuántos juicios a la fecha tiene cada sala penal, ustedes dirán y podrán apreciar ¿tan pocos procesos ve una sala penal?, pero para hacerles un ejemplo, por ejemplo en la Segunda Sala Penal están llevando en este momento el caso conocido como la Marcha de los Cuatro Suyos, donde las partes han ofrecido 147 testigos o en la Cuarta Sala Penal se está llevando el caso conocido como el caso Ivcher, donde las partes han ofrecido 59 testigos, o tenemos el caso que está llevando la Quinta Sala Penal, seguida contra el procesado Vladimiro Montesinos por tráfico ilícito de Drogas, donde también hay un sin número de actuaciones procesales o medios de prueba ofrecidos por las partes para su actuación. Esta labor efectuada por las salas penales en la justicia que denomina la ciudadanía como anticorrupción ha tenido también en otros ámbitos de la reparación civil efectos positivos. De las sentencias emitidas se han fijado reparaciones civiles a favor del Estado y comprendiendo únicamente el monto resarcitorio líquido sin incluir la devolución de los montos apoderados o defraudados ilícitamente, este supera los 70 millones de nuevos soles, de la cual se ha cobrado aproximadamente, de acuerdo a la estadística que maneja la Corte, un 21%. Con relación a las ubicaciones de cuentas a la inmovilización y repatriación debo informarles que precisamente se han logrado identificar, ubicar cuentas y lograr la repatriación de las cuentas por un monto aproximado de 200 millones de dólares americanos y se encuentra pendiente de su repatriación más de 82 millones adicionales. En conclusión evaluando los resultados de estas salas penales especiales, nosotros consideramos que a la largo de estos 7 años de su implementación podemos concluir que no obstante los problemas que tenemos en los juzgamientos como por ejemplo uno de los grandes problemas es la poca facilidad que tenemos en la sede de Néstor Gambeta debido a que el procesado Montesinos se encuentra comprendido en la mayoría de procesos y requiere de su concurrencia y uno de los inconvenientes también que tenemos es que por una prescripción médica no puede permanecer 8 horas diarias en la audiencia, de suerte tal que la seis salas coordinamos para los efectos de poder usar la sede de Néstor Gambeta y tener presente al procesado a fin de garantizar adecuadamente el derecho de defensa que le corresponde, podemos decir que se han satisfecho tanto las expectativas institucionales como sociales que determinaron la creación de las salas. El pedido es fortalecer este sistema, no solo en términos organizativos, sino también en términos logísticos. Gracias (aplausos). Moderador: Francisco Miró Quesada Rada, Editor de Relaciones Comunitarias del Diario El Comercio El tiempo apremia, quedan 12 personas todavía, yo agradecería por favor hacerlo dentro del término específico. -34- 10. José Gabriel Neyra Aguinaga – Asociación de Egresados de del Centro de Altos Estudios Militares En realidad la justicia no existe en el Perú y no es de ahora, eso es de mucho tiempo atrás, entonces no nos enfrentemos entre peruanos, lo que necesitamos es una concertación nacional, a efectos de buscar esa paz. Son los extranjeros que vienen y se llevan nuestras riquezas porque nosotros estamos enfrentados permanentemente, entonces ¿por qué no hay equidad? no hay equidad porque la justicia no alcanza a todos. El doctor Távara ha presentado una vista donde se ve a unos niños en un estado de pobreza, miren aquí en Huachipa no más vemos eso, a 30 kilómetros a la redonda del Palacio de Gobierno y a 35 kilómetros del Palacio de Justicia se ve eso, qué esperamos en el interior del territorio, ahora de la puna se extraen las riquezas que se van a costo cautivo, mientras que los mineros y los agricultores de la puna se mueren de hambre, se les paga sueldos irrisorios por la inequidad que existe. Yo les traigo un planteamiento, porque no debemos estar quejándonos permanentemente, busquemos soluciones, yo vengo representando a la Asociación de Egresados de del Centro de Altos Estudios Militares, nosotros trabajamos permanentemente en la búsqueda de soluciones a los problemas que afectan al desarrollo nacional y ese problema que afecta al desarrolla nacional es la inequidad, la injusticia que impera en el país, entonces planteamos lo siguiente: traigo el compromiso de mi concejo directivo, soy el vocal de difusión e imagen institucional, para plantear y hacer una concertación nacional para hacer una iniciativa legislativa de un reordenamiento del sistema judicial peruano (aplausos)… Donde participemos todos, por favor, le he dado a la señorita un diskette para que vean las direcciones electrónicas que tenemos, todo aquel que quiera participar pero con una esencia netamente nacionalista peruana, con una justicia nacional, no con colores políticos partidarios ni tampoco con odios ni enfrentamientos, no, por el contrario busquemos la concertación, la paz nacional, eso es lo que queremos, donde participen todas las instituciones y todo aquel ciudadano de buena voluntad que quiera buscar una justicia en el país, doctor Miró Quesada por favor si puede permitir que publiquen el diskette para que publiquen las direcciones de ADECAEN para que quien quiera inscribirse lo haga y deseamos recibir la colaboración doctor Miró Quesada del diario El Comercio para que esto se haga con una ancha base a nivel nacional, para buscar verdaderamente con esa esencia de ciudadano peruano la solución en búsqueda del bien común. Muchas gracias (aplausos). 11. Carlos Morales Ramos – A En primer lugar quiero felicitar a mi maestro universitario que me enseñó Ciencia Política en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, al doctor Francisco Miró Quesada Rada, al señor presidente de la Corte Suprema, al representante del Fiscal de la Nación, el doctor Peláez, el pueblo está con él en el juicio que se le está siguiendo al señor Fujimori. -35- Quiero señalar en estos momentos que son muy bonitos los discursos, pero nos olvidamos en realidad de ese Perú profundo, de ese Perú que pide a gritos justicia. ¿Qué es lo que pasa? Lima la capital siempre ha estado de espalda a las provincias, el Estado siempre ha sido elitista, de lo cual es parte el Poder Judicial, nos olvidamos de esas comunidades indígenas y nativas, que tienen que salir a las calles a reclamar justicia y el Estado les atropella aún más, nos olvidamos a veces, acá el presidente de la Corte Superior de Lima dijo además que no recibe influencias o que el Poder Judicial no recibe influencias políticas, yo le digo que sí hay influencia política en el Poder judicial, que no es un poder independiente. Nuestras comunidades campesinas tienen un razonamiento diferente, en el razonamiento occidental, siempre vemos las cosas desde un punto de vista etnocentrista, vemos siempre de manera occidental, yo le pido en todo caso que el presidente de la Corte Suprema en el nuevo proyecto que pueda haber posteriormente o como una persona que puede tener iniciativa legislativa que se le incluya a estas comunidades campesinas y nativas para que tengan acceso a la justicia que mucho reclaman porque de ellos nos olvidamos siempre. Gracias (aplausos). 4. Atención al ciudadano, reopción al público, quejas y sugerencias 1. Juana Miranda Ramírez – federación de pensionistas municipales de Lima y Callao Primero quiero agradecer a Dios porque estamos acá concentrados tratando un tema que es la justicia en el Perú y si estamos todo este grupo humano reunidos esta noche es porque hay un motivo, hay un fin en común, tanto las personas distinguidas que están en la mesa, como todos los presentes es porque tenemos esperanza de que la justicia en el Perú pueda cambiar, por eso estamos en el Perú esta noche, gracias señor Miró Quesada por esta brillante iniciativa que nos permite exponer nuestra inquietud con respecto a la justicia en el Perú, igualmente gracias al doctor Távara, a la doctora Elcira Vásquez, al doctor Peláez porque desde el momento de que están acá, es porque están motivados también por la justicia. Todos queremos que la justicia en el Perú cambie, que sea equitativa para todos los peruanos, desde el Norte hasta el Sur, todas las regiones, todos los peruanos debemos ser medidos con la misma justicia, con los mismos artículos de la ley, cuando se da una ley es para beneficio de todos, porque actualmente observamos, por ejemplo yo vengo representando a los pensionistas municipales de Lima y Callao, no vengo a traer un caso personal. Yo observo en mis compañeros, que la mayoría tiene más de 70 y 80 años, existe una ley de las personas adultas mayores, existe una ley del trato preferente, pero qué es lo que ocurre, estas leyes no son respetadas al igual que mucha otras leyes de todos los ciudadanos del Perú, queremos que las leyes que se dictan en nuestro Perú se cumplan, hasta cuando vamos estar con los juzgados llenos de procesos contenciosos, civiles, penales, en muchos casos porque la ley no se -36- cumple, el Congreso tienen presupuestos millonarios para reunirse, estudiar proyectos y no se cumple, por eso les pido encarecidamente a los profesionales, que cuando lleguen los procesos de los pensionistas, de los adultos mayores en general, que están en la tercera parte de su vida que sean procesos de poca duración, que no dure 20 años como el caso que vimos en mayo, que el pensionista tuvo que morir y no recibió lo que pedía. (gracias). 2. Carlos Rodríguez Bautista – Junta de vecinos de Magdalena Naturalmente el tiempo es oro, debo decirle con precisión que este año se ha creado un juzgado especializado, transitorio que funciona en la avenida Abancay 459, este juzgado, totalmente el suscrito y muchos usuarios de dicho juzgado están conscientes de que el magistrado atiende de 8 a 9, pero resulta que sus accesitarios, me refiero a los secretarios y otros funcionarios, solamente atienden hasta las 12, no hay atención después, por eso quiero preguntarle y sugerirle a la máxima autoridad que en este momento está en esta reunión para que disponga la atención tal como dice el horario, en este caso hasta las 4:14 o las 4 y por qué no pueden atender los accesitarios durante esa hora, como suelen hacerlo las otras instancias. También no les permiten a los litigantes ver su expediente, solo los abogados, esa administración de justicia no es así señores, el litigante deber ver el estado de su expediente y es la parte interesada en estos casos, de manera tal señores de las autoridades de la justicia, dispongan y le solicito y seguramente muchos de acá son usuarios de este juzgado, pido por favor que la atención sea hasta las cuatro como lo establece su horario. Muchas gracias. (aplausos). 3. Rosa Quiróz Velasco de Chilo – Ciudadana Muy buenas noches a las autoridades que están dirigiendo la mesa, les voy a decir doctores que con mucha vergüenza vengo a exponer un caso particular. Soy una ciudadana, soy la señora Rosa Quiroz, soy salesiana y por lo tanto vengo a decir la verdad. Teníamos una tía, hermana de mi padre, siempre hemos recibido buenos ejemplos de todos los hermanos, de los cuales nos hemos sentido muy orgullosos hasta que apareció una oveja negra, nuestra prima Gloria Quiroz Yarus, con su esposo César Cortés, médico del Seguro Social cesante, e invadió la casa de mi tía, cuando ella lo dejó para los 23 herederos, que somos sus sobrinos. Cuando teníamos la primera audiencia en el juzgado de la doctora Luz Rodríguez estábamos todos los primos para entrar a la audiencia y apareció una señorita preguntando a una de mis primas ¿Usted es la señora Gloria Quiroz? Y ella le dijo que era la señora Gloria Quiroz, estaba conversando con otro primo y se acerca la señorita y le dice señora yo soy la sobrina del esposo de su hermana, ya está todo arreglado y no se preocupe. Hasta ese momento no sabíamos nada, entonces el primo nos dijo que esa señorita había manifestado tal cosa y en ese momento llegó el abogado y le contamos y el abogado nos dijo por qué no le han seguido y como éramos novatas no supimos como actuar, entramos, más demoramos en sentarnos porque el acta ya estaba lista y afuera me increpó a mí que porque estoy defendiendo, que a -37- ella le toca y yo le dije si mi tía nunca te quiso ver por malcriada, es que soy la alcaldesa y me corresponde y nos manifestó que eso ya estaba arreglado y que no perdiera mi tiempo, y la verdad señores nosotros hemos presentado pruebas donde ella manifiesta que es hija única y no teniendo más hermanos, pero sin embargo son 9 hermanos. La partida de defunción de su papé dice ¿Quién escribió la partida de donde decía que ella tenía más hermanos?, a las finales ha salido la sentencia a favor de ella y todavía le premiaban después de tantas mentiras que hizo. 5. Manuel Crespo Márquez – ciudadano de Lambayeque Buenas noches, señores autoridades del sector justicia; señor Miró Quesada, representante del diario El Comercio mi participación en este evento se debe a que he sido un casual transeúnte en el sistema de administración de justicia, pero no vengo en son de queja, quisiera mas bien que mi participación se tome como un aporte porque he escuchado a las autoridades participarnos de los logros y avances que están teniendo en su gestión y no puedo negar de que realmente están haciendo lo mejor que pueden. SIn embargo como un ciudadano común, ingeniero de profesión, muy lejos del ámbito en lo que ellos se desenvuelven me he mantenido atento a todo lo que me ha tocado vivir en los procesos judiciales que me han tocado participar y sobre los cuales no me quiero referir, solamente quisiera presentar los resultados finales Un proceso en el distrito judicial de Lambayeque, una invasión de terrenos contra mi madre, que ya tiene 13 años sin solución teniendo todos los títulos de propiedad y todo en regla, hasta ahora estoy muy confundido, por más que la ingeniería me pueda dar una visión diferente a la que puedan tener los abogados, no soy capaz de entender por qué suceden estas cosas, pero sí les puedo comentar algunos aspectos que me ha tocado vivir, por ejemplo lo que interviene como un factor negativo para nosotros los justiciables son algunas medidas de los órganos de gobierno que sin querer seguramente, sin verlo, porque una cosa es verlo desde el ámbito siendo autoridad y otra cosa es verlo siendo ciudadano, disponen dos meses seguidas de vacaciones, eso indudablemente va a generar un retraso en la atención de los procesos y las diligencias que tienen que ver. Cuando los procesos están ya para llegar a algo, de pronto ese magistrado es promovido por una suplencia, por una vacancia, por una licencia y el nuevo magistrado al ver un expediente de 13, 15 años se resiste a dar prioridad. Nuestra esperanza en ese Plan Nacional de Descarga que hablaban, de que iban a ser los antiguos los más privilegiados, tampoco nos ha sido útil. Mi sugerencia es privilegiar la administración de justicia, no tanto en el sentido del debido proceso, como lo llaman ustedes, que no es equivalente a la justicia y todos aquí creo que lo entienden mejor que yo, mi sugerencia es simplemente darle un rostro humano, un criterio para que el magistrado entienda que su misión es administrar justicia y no tanto defender el debido proceso cuando este atenta los reales derechos de las personas. Muchas gracias (aplausos). 5. Edgar Vino Sánchez- Cooperativa de Vivienda Constitución, Pachacútec -38- Agradecer al doctor Francisco Miró Quesada por la oportunidad que nos da a nosotros. Yo quisiera decirle al doctor Távara que no es tan difícil saber lo que es justicia, justicia es ser justo en el momento de toma de decisiones cuando van a sentenciar, eso no más es justicia, no lo hagan más difícil, parece que no tiene capacidad para el cargo que tiene usted (aplausos). En el pueblo peruano los niños y las mujeres son violentados, una madre gestante fue asesinada para robarle el bebé, el policía que está cuidando el banco es asesinado y los delincuentes y narcotraficantes cuado llegan al Poder Judicial a los dos o tres, seis años salen libres, allí está el error, todo damos la vida, pero cuándo han sido asesinados o quemados los jueces y fiscales, nunca, ¿están esperando eso ustedes? (aplausos). Señores, nosotros los del pueblo, yo vengo de la Ciudad Especial Pachacútec, dicen que somos los más pobres, nosotros éramos de la clase media, a nosotros el Estado en el primer gobierno del doctor Alan García Pérez nos vendió nuestros terrenos, en ese entonces lo iban a construir, para eso teníamos que cumplir ciertos requisitos: ser cuatro años pensionistas, pagar el Fonavi y nos iban a entregar casas con pistas y veredas, pero cuando llega Fujimori nos entrega arenales y nos dice que sino dentro de tres años nos iban a quitar, ahora el gobierno de turno los protege a los traficantes de tierra, el presidente del gobierno regional ¿qué es lo que hace? Avala a los delincuentes esos y les da un sueldo, ¿qué es eso, qué es la justicia?, por favor ustedes explíquenme eso, ¿qué debemos hacer, debemos de insurgir o qué? Gracias (aplausos). 6. Dámaris Velasco de GonzálezBuenas noches señores magistrados vengo ante ustedes con mucha esperanza, como ciudadana, testigo y víctima también. Hace siete meses atrás nos detuvieron a 7 ciudadanos cuando regresamos a nuestro país por haber asistido a un congreso público. La injusticia comenzó cuando un fiscal provincial nos acusa a nosotros de pertenecer a una organización terrorista, en realidad toda una amalgama de organizaciones terroristas. Nosotros, seis mujeres y un varón, que es mi esposo, estuvimos detenidos 13 días en la Dircote y luego de la investigación la acusación fiscal se basó solamente en cosas como deberían, habría, todo en condicional. La jueza del Primer Juzgado, Jessica León Yarango, se basa en esta acusación fiscal, luego de que nuestro registro domiciliario para vergüenza de los doctores de la Fiscalía, los doctores Orlando Sánchez Urquizo, ha gateado debajo de mi cama para encontrar solo el libro de tres tomos Historia General de los Peruanos, solamente porque tenía la imagen de Túpac Amaru en la tapa. Después de este registro domiciliario se me puso en manifestación durante 8 horas seguidas sin descanso, solamente con las acusaciones de que teníamos ideologías marxista, maoísta, leninista y guevarista, bajo estas acusaciones nos han determinado mandato de detención, las mujeres hemos estado presas 2 meses y medio, después de todo tipo de atropellas de parte de las personas que nos juzgaron en ese momento. -39- Luego de no que no encontraron indicios ni pruebas de delito alguno, fuimos liberadas para comparecer. Mi esposo todavía sigue detenido, por eso les digo vengo acá con mucha esperanza hasta el momento de 7 meses de investigación, no han probado absolutamente nada en su contra ni en la nuestra. A nosotros nos han inmerso en un proceso judicial, del cual solamente vamos a salir si es que la Fiscal Supremo archiva el caso, tengo mucha esperanza de que esto suceda, porque si uno no ha cometido algún delito y no hay prueba de ello, deberíamos estar libres del proceso y mi esposo también. Gracias (aplausos). Moderador: Francisco Miró Quesada Rada, Editor de Relaciones Comunitarias del Diario El Comercio Bueno, yo también estaría en la cárcel y el presidente de la Corte Suprema también, porque por allí uno en su biblioteca tiene un libro de marxismo, leninismo, o sea varios nos podemos ir a la cárcel, eso es todo, ¿qué pasa? 7.José López Gonzáles – Vivienda El Pacífico Asociaciónd e propietarios de la Cooperativa de Señores y señoras buenas noches, quisiera iniciar expresándoles mis disculpas como representantes vecinales del distrito de San Martín de Porres a la señora magistrado Elcira Vásquez Cortés y al señor Távara, presidente de la corte Suprema, por algunas versiones expresadas esta noche, porque respetamos pero no compartimos, porque democracia significa respeto a la persona. En segundo lugar, decirle al doctor Francisco Miró Quesada, que como organizaciones populares mostramos nuestra extrañeza por la inasistencia de la señora Ministra de Justicia que estaba programada, entendemos que el día de ayer en el correo que se nos cursó figuraba como expositora, por eso es que me permito establecer esa correlación. Presentador: José Queremos hacer una corrección, en los documentos no se ha incluido a la Ministra de Justicia. José López Gonzáles – Perfecto, entonces la pregunta que nos hacemos como organizaciones vecinales, doctor Francisco Miró Quesada es cómo contribuimos a combatir la corrupción, a que se continúe con los diálogos con la ciudadanía, cómo contribuimos a que tengamos ese control ciudadano, nosotros como ciudadanía entendemos que la única forma es la de fortalecer nuestras organizaciones, hacer de ese control ciudadano partícipes a todas las personas y fortalecer el liderazgo que en este momento está encabezando el doctor Francisco Távara y en ese liderazgo de reforma del Poder Judicial, decirle a la doctora Elcira de que continúe en esa labor, porque dentro de su misma institución aún existen magistrados pulgosos. Porque nosotros después de 27 años logramos demostrar que la razón estaba de nuestra parte, después de 27 años de litigar y ahora el señor magistrado del 31 Juzgado pretende, en un proceso donde no somos parte, porque la demandada es una cooperativa de vivienda que ha sido jurídicamente declarada insolvente desde noviembre de 1997, pretende apropiarse de de 380 viviendas, por esa razón doctora Elcira Vásquez, como no tenemos miedo a la verdad le pedimos respetuosamente que el día miércoles nos reciba en su oficina. Muchas gracias (aplausos). -40- 8. Enrique Quispe Cajamarca – Del Asentamiento Humano Los Pinos de La Molina Buenas noches a la concurrencia, especialmente al señor presidente de la Corte Suprema, doctor Távara Córdova, la doctora Elcira Vásquez, el señor José Antonio Peláez Bardales y el señor doctor Francisco Miró Quesada Rada y a toda la concurrencia muy buenas noches. En representación de mi asentamiento humano quisiera expresar nuestra extrañeza por cómo es que se maneja el Poder Judicial, disculpen que les juzgue de esta manera. Quisiera decir que ¿acogerse a una ley será desventajoso?, porque quien les habla es el presidente de la Asociación del Asentamiento Humano Los Pinos de La Molina, procesado por tercera vez consecutiva por delito de usurpación agravada, cuando las dos primeras denuncias han fenecido favorablemente para este asentamiento humano ante la 34 Fiscalía Penal de Lima en el año 87, la segunda concluye el año 90 también dándonos la razón, entonces este caso ha pasado a ser cosa juzgada, pero resulta insólito porque en el año 95 nos vuelven a denunciar por el mismo terreno, por los mismos hechos, por los mismos delitos a las mismas personas cuando este asentamiento humano administrativamente está totalmente saneado. Pero qué dice la ley, me voy a permitir remitirme a la ley, porque la ley se debe respetar, en este caso no se ha respetado, estoy hablando de la Ley 17662 que establece: córtese cualquiera que sea el estado de los juicios iniciados, en trámite o en estado de ejecución de sentencia, esto es del año 67, hay otra ley que dice, la 24513: reconózcase como pueblo joven a todo lo que se ha establecido sin título legal en propiedad de terreno fiscal, municipal, comunal que había solicitado su reconocimiento al 14 de abril del 2006. Muy bien, señores, este asentamiento humano ha tenido tres denuncias consecutivas, siendo cosas juzgada, el año 95 nos denuncian por tercera vez, pero en este proceso, por tercera vez existe una abierta manipulación del Poder Ejecutivo, me estoy refiriendo al presidente del Congreso de aquel entonces del 90, quien cursa un escrito a fin de que el Quinto Juzgado Penal de Lima se pronuncie a favor de una administración provisional. Se trata de la señora Alminda López Pizarro, la que administra, la que dicta una administración provisional la cual es confirmada por la superioridad, con esta resolución provisional nos desalojan el año 1998 el 20 de noviembre, desde ese entonces en nuestro asentamiento estamos clamando justicia, pero resulta de que el 2004 prescribe este asunto, confirmado por la Quinta Sala Penal, pero con la fecha 2006 se emite una nueva resolución dejando sin efecto la administración provisional y ordenando nuestro retorno en aplicación a los planos jurisdiccionales del año 99. Entonces la Quinta Sala Penal confirma desde el 3 de agosto del 2006 estamos esperando la devolución de nuestro bien como lo ordena la Quinta Sala Penal, entonces el señor juez del 40 Juzgado Penal ha dilatado tanto hasta la fecha, pero por cuestiones de peleas, nuestro opositor y la parte contraria es la universidad La Agraria. Entonces debe imaginarse que el señor Fujimori fue rector de la Agraria, posteriormente presidente de la República y hoy también debo decir que un ex -41- rector de la Universidad Agraria, el doctor Francisco Delgado de la Flor, es miembros del Concejo de la Magistratura, no sé por qué razones se dilata tanto tiempo el cumplimiento del mandato judicial que nos devuelve el terreno. Le agradecería una audiencia con el doctor Távara, o a la doctora Elcira, gracias. 9. Antoni Ramos Vargas – CCL de Ventanilla Buenas noches un saludo desde la ciudad de Ventanilla, como representante de la sociedad civil de juventudes, realmente vengo a estos eventos porque encontramos muchas perlas y se me pone la piel de gallina cada vez que escucho y nos enteramos de muchas cosas y le agradezco al doctor Miró Quesada por la oportunidad. Quiero hacer una reflexión rápida, como joven tal vez he dejado de estudiar hoy día, pero me doy cuenta de lo siguiente: imaginemos qué es justicia, es que el Estado debe invertir en la educación el 6% del PBI y no lo hace. ¿Jesús qué hizo cuando vino a la tierra? Enseñó, él sabía que la educación era básica y que si nos formaba ética y moralmente podíamos resistir a los muchos embates de las civilizaciones que vendrían posteriormente, entonces yo me pegunto al pequeño Francisco Távara de 8 años, donde ve en la mesa 50 céntimos y lo ve con detenimiento y quiere coger esos 50 céntimos y su mamá le dice alto, ese dinero es para el pan de mañana, de ese modo le enseñó a ser responsable, pasa más años y ahora imaginemos a Távara en el colegio y ve que sus amigos están pasando el plagio y le dice profesor alto, le quita el examen a los alumnos y él sorprendido dice eso no se hace, entonces él sabía que no se debía hacer eso, es un respeto al profesor por la cátedra que te da, cuando pasa a la universidad y él sabe que sus compañeros pagan a los profesores para que pasen la universidad y un profesor le dice eso nos se hace Francisco, así que ten cuidado con lo que está pensando, y Francisco no lo hace. Entonces imaginemos que el señor Francisco va a ser un abogado y como tal, con la formación que se le ha dado será un buen abogado, correcto, intachable y estará fortalecido, por eso le digo que mientras no se reiierta el 6% del PBI en la educación en este país y se siga engañando a la juventud no podemos mejorar, necesitamos una educación científica y tecnológica y artística, porque nosotros tenemos que formar personas y es por ello que hice invocación al doctor Távara porque habló de la juventud y muchos han hablado de la juventud, de los 5 primeros puestos y quiero decirles que el Plan Nacional de la Juventud que hasta el momento no se implementa y no se toca. Gracias. 10. Campos Arce Godofredo– Doctor Francisco Miró Quesada, doctora Alcira Vásquez, público concurrente, voy a iniciar mi alocución precisando la Ley 24053, que especifica un bono económico a los ex combatientes de la campaña militar de 1941, vale decir el conflicto entre Perú y Ecuador. Por otro lado va mi queja al Ejército del Perú, por cuanto se ha pedido por derecho de acuerdo al Artículo 2 inciso 20 de la Constitución Política, para que un sucesor de un ex combatiente pueda hacer uso de ese bono, pero lamentablemente como la burocracia es tan grande que dilata el asunto cuando -42- la ley es clara y precisa, en el año de 1958 se da esta ley, pero la situación es que esta ley no sea letra muerta, sino que se cumpla desde los parámetros más arriba del presidente de la República, incluso los congresistas deberían hacer cumplir la ley señores. La recomendación es que esta ley pueda ejecutarse, porque sino van a pasar muchos gobiernos y todos se van a olvidar, eso no puede ser señores. Gracias (aplausos). Presentación: José Bien, hemos dado por concluido la intervención de los ciudadanos, vamos a escuchar las palabras de clausura del presidente del Poder Judicial, el doctor Francisco Távara Córdova. Moderador: Francisco Miró Quesada Rada, Editor de Relaciones Comunitarias del Diario El Comercio. Perdón señores, lo que sucede es que hay una norma, se tenía que venir una hora antes a inscribirse. Doctor Francisco Távara Córdova- Presidente del Poder Judicial Distinguido auditorio yo me felicito de haber concurrido a este evento que es un ejemplo de lo que es un sistema democrático, es la primera vez que las autoridades del sistema de justicia (palabras de un señor en el auditorio, discusión entre los miembros del auditorio). Las reglas de juego las ha puesto el diario El Comercio que organiza esta audiencia, no la ha puesto la Sala Plena. Moderador: Francisco Miró Quesada Rada, Editor de Relaciones Comunitarias del Diario El Comercio. Perdón, no tenemos nada que ver con la sección provincia señores, yo le agradezco la paciencia y cualquier documentación pueden entregarla al periódico, no tengo ningún inconveniente. Doctor Francisco Távara Córdova- Presidente del Poder Judicial Primera vez que la Corte Suprema, los fiscales supremos vienen a dialogar con el pueblo, esto tiene que ser reconocido por ustedes (aplausos). Nosotros no somos políticos, no venimos en busca de aplausos. Escuché a un joven en la última intervención hacer referencia a la juventud y me puso como ejemplo al reseñar las etapas de la juventud, la niñez, la adolescencia, la juventud y me hacía recordar la importancia de esa etapa de la vida que inclusive inspiró a muchos poetas, entre ellos a don Félix Rubén García Sarmiento, Rubén Darío, conocido por todos ustedes, el más famoso poeta nicaragüense que influyó en nuestro vate universal César Vallejo, cuando decía “juventud divino tesoro te vas para no volver, cuando quiero llorar no lloro, pero a veces lloro sin querer”, me hacía recordar mi niñez, porque he nacido y he crecido en un hogar más humilde que de cualquiera de ustedes, incluida la del señor Letts (aplausos). Me he educado en una escuela fiscal, en un colegio nacional, en una universidad nacional, ya hubiese querido yo tener la oportunidad, tal vez como lo han tenido algunos de ustedes de estudiar en una universidad privada o en el extranjero, por -43- eso es que vengo aquí, no a escuchar aplausos, sino a escuchar críticas y para hacerles frente. ¿Por qué no participa más el pueblo en el sistema de justicia?, tenemos proyectos en el Congreso para la participación ciudadana, bajo el sistema de jurados o bajo también la forma de jueces ciudadanos, ustedes tienen la palabra, asuman su responsabilidad también, porque es fácil criticar, pero que difícil es discernir justicia. César Vallejo, que fue víctima también del sistema de justicia en 1920, cuando injustamente fue encarcelado 113 días y aquí lo hemos desagraviado en esta gestión, lo hemos liberado, el poeta Eduardo Gonzáles Viaña le ha dedicado un libro y dice allí a la gestión del presidente Francisco Távara, que recién liberó a César Vallejo, él fue una víctima del sistema de justicia, él columbró desde el año 1920 la debilidades del sistema de justicia y en una carta que le escribía a su abogado le decía “estoy preocupado por este proceso, porque sé que en lo judicial todo es posible”, pero hay que mejorar, este es el Poder Judicial que todos hemos construido, queremos un sistema de educación que sea prioritaria, como ya se ha dicho, pero yo vengo acá a decirles que debemos defender el sistema democrático más allá de todos los defectos que tenga, se dice que los magistrados no debemos participar en política, yo creo que eso es una falacia, no debemos participar en política partidaria porque los magistrados somos los primeros defensores o debemos ser los primeros defensores del sistema democrático de gobierno (aplausos). Debemos ser los primeros defensores de los derechos fundamentales del pueblo y eso es política dándole un contenido axiológico, yo he escuchado muchas críticas, los casos particulares que hemos escuchado, están abiertas las puertas de la presidencia y de la OCMA, quien les habla trabaja desde las 7:10 de la mañana y atiendo a 10 ó 12 ciudadanos diarios, hoy día he comenzado a las 7:10 de la mañana, perdón, perdón les voy hacer una confesión: hoy es el cumpleaños de mi último hijo y me están llamando pero estoy aquí, no he podido ni almorzar con él, ni tomar una gaseosa con él, pero estoy aquí poniendo el pecho y dialogando con ustedes (aplausos). Efectivamente, la justicia es un tema muy complejo en todo el orbe, aquí hemos hablado de Utopía y de Mesa Redonda, pero nos preguntamos ¿Cuántas utopías potenciales hay? ¿Cuántas mesas redondas hay? Esperamos que sucedan los siniestros o se pierdan vidas humanas recién nos preocupamos, ¿qué hacemos para evitar más sucesos como utopías, como mesas redondas?, allí debemos trabajar señores. Es tan difícil esto que recordaba a José María Vargas Vila tal vez reflexionando sobre estos temas, él decía, esta es una expresión que se me grabó cuando yo leía en mi juventud, cuando él decía: “raza de Caín sube al cielo y arroja a Dios sobre la tierra”, palabras profundas, de repente un sacrilegio, es que la justicia no es infalible, la única infalible es la justicia divina, yo quiero terminar, tenía una lámina para pasar, pero me he emocionado, disculpen ustedes, quiero reiterar una frase archi conocida de este vate del Perú profundo César Vallejo, que recibió las influencias del modernismo en la primera época, de la cual se sacudió después, pero él dijo “hay hermanos muchísimo que hacer y creo esa es la tarea de todos”. Muchas gracias (aplausos). Despedida: José: -44- Queremos agradecer al doctor Távara y a todos los que nos han acompañado en la mesa y a todos los ciudadanos, la programación de este evento saldrá publicada el día domingo en el diario El Comercio, el diario El Comercio agradece su participación, muy buenas noches. ------------------------------------------- -45-