asignatura, cátedra, módulo, área
Comentarios
Transcripción
asignatura, cátedra, módulo, área
FICHA TIPO “B” ASIGNATURA, CÁTEDRA, MÓDULO, ÁREA (Equipo Docente) Número: ........ Denominación de la asignatura, cátedra, módulo, área, etc. UROLOGÍA Carga horaria total 30hs. Carga horaria semanal 9hs. Período de dictado (anual, cuatrimestral, etc.) Cursado Intensivo 5 semanas 4 cursados por año Ubicación de la asignatura, módulo o área en el plan de estudios. 4º año Objetivos Expresarlos en términos de competencias a lograr por los alumnos. Al final del cursado el alumno demostrará capacidad en el manejo (Ej. Manejo de cistocospio), demostrar habilidad para realizar maniobras semiológicas. FORMACION DEL PRE-GRADO. Que los alumnos logren adquirir: Conocimiento de la Asignatura. Información teórica y capacitación práctica que permitan un desempeño profesional con aceptable idoneidad y disposición de mejoramiento permanente. Capacidad crítica y reflexiva demostrando en el tratamiento de cada uno de los temas de la materia. Habilidades y destrezas semiológicas en el área de urología. Capacidad para Ejercer Acciones en los ámbitos hospitalario, ambulatorio, y de atención primaria de la salud bajo un sistema educativo programado y supervisado por docentes universitarios. Los principios Profesionales y Éticos para el hacer médico. Capacidad para reconocer el momento de la derivación de las Patologías no resueltas por su complejidad, que son de resoluciones del Especialista, inculcando la importancia de la interconsulta y del trabajo en equipos multidisciplinarios. Competencia para promover la Integración Armónica, con otras Cátedras a fin de una educación Integrada, sin superposición de Contenidos. Capacidad para intercambiar Experiencias en Investigaciones Pedagógicas, con otras Unidades Académicas, para lograr un acercamiento de Docentes y Alumnos de la realidad Social y Sanitaria de la Región y del País. Conocer al Paciente en su totalidad: Psico-Biológico, Social. Enseñar el manejo correcto de la Bibliografía, Nacional y Extranjera. No constituye como Objetivo de la Cátedra de Urología en el Pre-Grado, la Formación de Especialistas en Urología, pero si desea: “Formar Profesionales Médicos, capaces de actuar con: Solidez Profesional. Responsabilidad. Con Espíritu Crítico, Reflexivo. Mentalidad Creativa. Sentido Etico. Sensibilidad Social. Adquisición de Perfiles Docentes e Investigadores Científicos.” La Formación del Profesional Médico en la Especialidad Urología, se cumplirá en Post-Grado. Contenidos. Identificarlos en términos de conocimientos teóricos, conocimientos prácticos, habilidades, destrezas y actitudes que procuran lograr, e indicar si se relacionan entre sí. Contenidos básicos de la materia “Urología” CONTENIDOS BÁSICOS DEL PRE-GRADO DE UROLOGÍA I. PATOLOGÍA DEL RIÑÓN 1. Anomalías congénitas. Quistosis renal, riñón en herradura, agenesia, aplasia, hipoplasia, hipertrofia. 2. Infecciones Renales. Infecciones Inespecíficas: pielonefritis, perinefritis, abceso renal, pionefrosis, antrax. Infecciones Específicas: TBC renal. 3. Transplante renal. Conocimientos básicos. Indicaciones. 4. Tumores renales. Tumor del adulto y del niño. II. PATOLOGÍA DE LA VIA EXCRETORA Y VEJIGA 1. Uronefrosis 2. Malformaciones congénitas Divertículos Válvulas 3. Infecciones Cistitis Inespecíficas Cistitis Específicas. TBC Cistitis Intersticiales 4. Litiásis Urinaria 5. Tumores de Urotelio 6. Incontinencia de orina. III. PATOLOGÍA DE LA PROSTATA 1. Infecciones Prostatitis Inespecíficas Prostatitis Específicas. TBC 2. Tumores Hiperplasia Prostática Benigna Cáncer de Próstata 3. Sindrome de Obstrucción Infravesical Esclerosis de cuello vesical IV. PATOLOGÍA DE LA URETRA 1. Anomalías Congénitas Hipospadias. Epispadias. 2. Infecciones (Enfermedades de Transmisión Sexual) Virales Bacterianas Micóticas Parasitarias V. PATOLOGÍA DE BOLSA Y CONTENIDO 1. Anomalías Congénitas. Criptorquídea. Ectopía. 2. Tumores de Testículo. 3. Infecciones. Inespecíficas Específicas. TBC 4. Afecciones no tumorales de Bolsa y Contenido Varicocele Hidrocele Quistes Dermatosis Escrotales VI. PATOLOGÍA DE PENE 1. Anomalías Congénitas. Fímosis 2. Infecciones. Balanopostitis 3. Tumores VII. UROANDROLOGIA 1. Fertilidad. Esterilidad 2. Disfunción Sexual Disfunción Sexual Eréctil Trastornos de la Eyaculación Priapismo VIII. EMERGENTOLOGIA UROLÓGICA 1. Traumatismos. De Riñón De Vía Excretora De Vejiga De Uretra De Pene De Bolsa y Contenido 2. Torsión de cordón espermático 3. Retención aguda y completa de orina 4. Cólico renal Cada ítem comprende: el reconocimiento, Examen Físico. Aspectos Epidemiológicos. Anatomía Patológica. Fisiopatología. Signos y Síntomas. Métodos Complementarios. Fundamentos de Prevención y Tratamiento. Metodologías de enseñanza Listar las estrategias didácticas empleadas para garantizar la adquisición de conocimientos teóricos, conocimientos prácticos, habilidades, destrezas y actitudes en relación con los objetivos. Especificar cuáles son las estrategias implementadas para generar hábitos de autoaprendizaje. Métodos expresitivos. Métodos coloquiales, basados en la interactividad. Métodos basados en la resolución de problemas. “CONTENIDO DE LAS CLASES TEORICAS DE UROLOGIA” 1ra. Clase “INFECCIONES URINARIAS INESPECIFICAS.” “INFECCIONES URINARIAS ALTAS.” “INFECCIONES URINARIAS BAJAS.” “INFECCIONES DE GENITALES.” 2da. Clase “INFECCIONES URINARIAS ESPECIFICAS.” 3ra. Clase “TUMORES DE RIÑON.” “CANCER DE RIÑON.” 4ta. Clase “CANCER DE UROTELIO.” 5ta. Clase “HIPERTROFIA BENIGNA DE PROSTATA. (H.P.B.).” 6ta. Clase “CANCER DE PROSTATA.” 7ma. Clase “TUMORES DE TESTICULO.” 8ra. Clase “TRAUMATISMOS UROGENITALES.” TRABAJOS PRÁCTICOS Se dictan 8 Trabajos Prácticos de 3.00 hs. cada uno, 2 días en la semana. En los que se incluyen 4 Monografías, 3 Seminarios, 2 Ateneos Clínicos de Identificación y Manejo del Paciente Urológico y práctica en simuladores. En los Trabajos Prácticos, es donde el Alumno concurre con la mayor Carga Horaria. Constituyendo el 80% del Cursado Intensivo. “CONTENIDO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS, SEMINARIOS, MONOGRAFIAS Y ATENEOS CLINICOS. DE UROLOGIA” 1er TRABAJO PRACTICO: “SEMIOLOGIA URINARIA I” Historia Clínica. Antecedentes de Importancia en la Especialidad. Anamnesis. Dolor. Alteraciones de la Orina. “SEMIOLOGIA URINARIA II” Modificaciones de la miccion.” 2do TRABAJO PRACTICO: “SEMIOLOGIA URINARIA III” Exploración de Riñón. Uréteres, Vejiga y Uretra. 1ra MONOGRAFIA: “Anomalías Renales I y II”. 3er TRABAJO PRACTICO: “SEMIOLOGIA GENITAL I” Exploración de Bolsa y Contenido. 1er. SEMINARIO: “INFECCIONES URINARIAS INESPECIFICAS”. “ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL”. 4to TRABAJO PRACTICO: “SEMIOLOGIA GENITAL II”. Exploración dePróstata. Exploración de Pene. 2da MONOGRAFIA: “ANOMALIAS DE LA VIA EXCRETORA SUPERIOR, INFERIOR Y GENITALES”. 5to TRABAJO PRACTICO: “CATETERISMO”. 2do SEMINARIO: “CANCER DE PROSTATA” “CANCER DE RIÑON”. 6to TRABAJO PRACTICO: “EXAMENES COMPLEMENTARIOS I”. Manejo del Laboratorio de Análisis Clínicos en Urología. Diagnóstico por Imágenes Urológicos I: Urograma Excretor. Arbol Urinario Superior. 3raMONOGRAFIA: “LITIASIS DEL APARATO URINARIO”. 7mo TRABAJO PRACTICO: “EXAMENES COMPLEMENTARIOS II”. Diagnóstico por Imágenes Urológicos II: Radiología del Arbol Urinario Inferior. Ecografía. Tomografía Axial Computada. Resonancia Magnética Nuclear. 3er SEMINARIO: CANCER DE PENE”. “PATOLOGIA NO TUMORAL NO NEOPLASICA DE BOLSA Y CONTENIDO”. 8vo TRABAJO PRACTICO: “ATENEO CLINICO”, “HISTORIA CLINICA”. “IDENTIFICACION Y MANEJO DEL PACIENTE UROLOGICO EN ESTADO TERMINAL”. “TRANSPLANTE RENAL”. 4ta MONOGRAFIA: “ESTERILIDAD MASCULINA”. Práctica con Simuladores Simuladores de tacto rectal durante trabajos prácticos. Simuladores para colocación de catéteres vesicales, tacto prostático y vídeos en la escuela de enfermería Universitaria de la Facultad de Medicina de la UNT. Para Aprobar la Materia, el Alumno deberá aprobar un Exámen Final; que contiene un Programa Analítico de Exámen Final, con 20 Unidades Temáticas. Actualizadas al Período Académico 1999. Los Horarios de Consultas de Alumnos: Se realizan los días Lunes, Martes y Jueves de 7.30 hs. a 12.00 hs. Mostraciones Pre-Exámenes. Días Previos a la fecha de la Mesa Examinadora. Duración: 3.00 hs. Actividades de enseñanza y ámbitos donde se desarrolla Completar el cuadro siguiente con el listado de actividades con carga horaria significativa organizadas por este equipo docente en aulas, laboratorios, áreas de práctica, hospitales, centros de documentación, centros de salud, escuelas, etc. y completar una Ficha Tipo “C”, según modelo adjunto, por cada una de las actividades señaladas: Nº* 1 Actividades de enseñanza Clases Teóricas Ambitos donde se desarrolla Hospital “Angel C Padilla” Aula Tiburcio Padilla. 2 Trabajos Prácticos: Hospital “Angel C Padilla” Sala IV Servicio de Urología, Cátedra de Urología. Hospital Centro de Salud “Zenón Santillán” Servicio de Urología. Hospital “del Niño Jesús” Servicio de Cirugía. 3 Ateneos. Todas las unidades. 4 Tutorías. Todas las unidades. 5 Seminarios. Todas las unidades. *El número debe coincidir con el registrado en las Fichas Tipo “C”. Los escenarios de Enseñanza, se realizan en el Servicio de Urología del Hospital Centro de Salud “Zenón Santillán”, Servicio de Cirugía del Hospital “Del Niño Jesús”, Servicio de Urología del Hospital “Angel C. Padilla”, “Instituto Privado de Urología y Centro de Litotricia Extracorpórea del Noroeste Argentino”. “Instituto Privado de Urología de Tucumán”. Sedes Asistenciales públicas y Privadas, debidamente Autorizadas y Acreditadas por la Cátedra de Urología. La Inserción de la Cátedra de Urología, dentro de los Hospitales Público, Instituciones Privadas, Centros de Atención Primaria de la Salud, nos permiten la integración Vertical y Horizontal en las distinta Disciplinas Médicas. Integrada, con las Cátedras de “Diagnóstico por Imágenes”, “Anatomía Patológica”, “Clínica Médica”, Clínica Quirúrgica y “Ginecología” nos permite la participación activa y necesaria del Alumno, en la Formación, que incluye: Comprender los conocimientos de las Ciencias Humanísticas. La conducta de la Bioética, de la Salud Pública. El derecho de las Ciencias Sociales, Económicas y otras pertinentes a la Medicina. Las Bases Conceptuales y los cimientos Teóricos, Prácticos e Instrumentales, sobre los que se fundan las Ciencias. Familiarizado con las Metodología de la Enseñanza y Aprendizaje, necesarios para la Adquisición y Comunicación del Conocimiento, en su futuro desempeño como Profesional Médico, en las distintas Disciplinas Médicas. El Enfoque Científico y Metódico para el Análisis y la Síntesis. Las destrezas motoras y habilidades primordiales incluyen: Efectuar Maniobras Semiológicas Urológicas, más comunes. Tacto Rectal. Saber diferenciar entre el Cáncer de Próstata y la Hipertrofia Benigna de la Próstata. Tacto Rectal Combinado. Indicaciones. Colocación y Control de Sondas Urinarias. Sonda Vesical Permanente con Circuito Cerrado. Sondaje Intermitente. Indicaciones. Cuidados. Presencia en Exámen Endoscópico. Cistocopía Ureterorrenoscopia Monitorizada. Presencia en el Cateterismo Uretral. Doble Jota. Presencia en Monitor, de Destrucción de Cálculos Renales, mediante Ondas de Choque. Litotricia Extracorpórea. La participación necesaria del Alumno, para la Recolección, Procesamiento, Registro, Comunicación y Archivo de Información relevante y del producto de la Investigación. Los conocimientos, para desarrollar una Actitud Etica en la relación Médico – Paciente, y en los distintos Grupos de Trabajos. Tales responsabilidades, son ejercidas por Profesores y Jefes de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Urología. Describir los criterios de promoción y formas de evaluación de la asignatura, cátedra, módulo, área, etc. y fundamentar su elección. La evaluación del alumno se realiza en todos los ámbitos de enseñanza. Comienza con su participación en las clases magistrales expositivas, dialogadas y compartidas. Todo alumno posee una ficha individual que refleja su cumplimiento en los trabajos prácticos. Presentación de monografías, desarrollo de seminarios, participación en los ateneos clínicos y de las actividades extramuros de la cátedra de urología. Registrando el docente su concepto final, de manera tal que el alumno se ve obligado a la consulta bibliográfica urológica desde su ingreso a la cátedra. En las actividades de la cátedra el alumno demuestra interés al dialogo, integración de los distintos grupos de trabajo, donde observamos sus características psíquicas. En examen final valoramos en concepto del jefe de trabajos prácticos, registrado en su ficha personal . Es una exposición teórica, en donde se comprueba la capacidad del alumno para interpretar y analizar las distintas situaciones. Las pruebas orales pueden ser: Respuestas de libros, exposiciones prolongadas. Respuesta guiadas: a) Interrogatorio, b)Respuesta dialogada, c) Análisis interpretativo. Resolución de casos clínicos. Las pruebas escritas pueden ser: Ensayo - Composición. Ensayo - Composición Renovada. Análisis interpretativo escrito. Pruebas objetivas. Múltiple CHOISE. Presentación Alternativas. Pruebas de ejecución Real o simulada. Adjuntar ejemplos de los instrumentos utilizados. Especificar las condiciones de regularidad. El alumno deberá acreditar el 100% de asistencia a las clases teóricas expositivas, compartidad y dialogadas y trabajos prácticos. Los Sres. Jefes de Trabajos Prácticos clasificaran de 0 a 10 puntos las presentaciones de cada trabajo practico, monografía y seminarios y participación en los ateneos clínicos, en forma individual para cada alumno. Profesor/es responsable/s. Prof. Dr. Miguel José Moisés. Prof. Dr. Ronald Parada Parejas Composición del equipo docente asignado (en cifras absolutas). Modificar el cuadro de acuerdo a la denominación habitual en la institución. Categoría Dedicación Dedicación Dedicación Ad Totales Cantidad de horas de Exclusiva Semi Simple honorem docencia semanales exclusiva frente a alumnos Titulares 1 20 Asociados 1 10 Adjuntos Concurso Jefe de trabajos 2 8 20 prácticos 40 Ayudantes 1 5 graduados Ayudantes 2 estudiantes Otras categorías Total 95 Actividades asignadas por estatuto a cada una de las categorías docentes. Resolución H.C.S. 0095/998. Describir cómo se distribuyen las actividades de investigación, gestión y extensión entre los miembros de la cátedra. 50 % Docencia 30 % Extensión 10 % Gestión 10 % Investigación Cantidad de alumnos que cursaron en el último año. 400 alumnos Completar el siguiente cuadro con el número de alumnos que cursaron cada año, las situaciones de regularidad y promoción y los resultados de los exámenes finales. Año 1994 Alumnos inscriptos Cursantes regulares Cursantes que rindieron hasta el 1º parcial Cursantes que rindieron 1º y 2º parcial Cursantes promovidos sin examen final (si corresponde) Alumnos regulares Alumnos que se inscribieron al examen final Alumnos que rindieron examen final Aprobados con 8 y + Aprobados con 6 y 7 Aprobados con 4 y 5 Promedio* Desaprobados Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 405 387 387 No corresponde 230 438 388 544 318 804 236 552 343 539 273 367 561 413 407 146 74 35 7.33 18 228 75 37 7.67 27 273 169 70 7.09 49 241 98 39 7.42 35 268 89 29 7.81 21 * Incluir aplazos Consignar los siguientes datos correspondientes a clases teóricas y a clases prácticas: Categoría Titulares Asociados Adjuntos Jefe de trabajos prácticos Ayudantes graduados Ayudantes estudiantes Otras categorías Totales Número de Número de docentes alumnos que responsables concurren a en clases clases teóricas teóricas 1 1/100 1 1/100 Concurso Relación docente/ Alumno Número de docentes a cargo de clases prácticas Número de alumnos que concurren a actividades prácticas Relación docente/ alumno 10 1 2 2 .............................................................. Firma y aclaración del titular de cátedra o responsable del equipo docente 1/10 Evaluar la composición y formación de su equipo docente en relación con las tareas asignadas y realizadas en la asignatura, cátedra, módulo, área. Prof. Dr. Ronald Parada Pareja: Prof. Asociado (semidedicación) Colabora con la planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza de la materia. Demuestra responsabilidad en las tareas del equipo docente a su cargo en todo lo que se refiere al proceso de enseñanza y aprendizaje. Integra los jurados, comisiones examinadoras, evaluadoras. Contribuye eficazmente en los procesos de investigación de la cátedra. Responsable de las realizaciones de los programas de extensión comunitaria; actualmente se desempeña en el cargo de Secretario de Extención y Relaciones Institucionales de la F.M.- UN.T.(1992-2002). JEFES DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Dr. Alfredo Penida: Semidedicación. Cumple su labor en el Servicio de Urología del Hosp. Centro De Salud “ Zenón Santillán”. Colabora en la evaluación final de los alumnos. Dr. Miguel Angel García: Semidedicación. Cumple su labor el Sala 4 del Hosp. Angel C. Padilla. Colabora en el dictado de clases teóricas, evaluación final. Conjuntamente cita a su comisión en horas adecuadas a una institución privada ( I.P.U.S.A) a fin de reforzar conocimientos prácticos.( Instrumental, exámenes, complementarios etc. Dr. Miguel Angel Santillán: Dedicación simple. Cumple funciones Cátedra Urología. Dr. Pedro Martín Boada: Dedicación simple. Cumple funciones Cátedra Urología. Dr. Julio César Madkur: Dedicación Simple, cumple funciones en el Hosp. Del Niño Jesús. Desarrolla actividades con las comisiones que rotan en el mencionado hospital, para el conocimiento de patologías urológicas en pediatría. Dr. Fernández Rozas: Dedicación Simple. Su labor como docente en la cumple en el Hosp. Centro de Salud “Zenón Santillán” Dr. Isaac Marcelo Brahier: Dedicación Simple. Dr. Enrique López: Dedicación Simple. Cumple su labor el Sala 4 del Hosp. Angel C. Padilla. Colabora en el dictado de clases teóricas, evaluación final. Actividades extramuros. CAPS. CIUQ. (Videos Quirúrgicos). Dr. Miguel Sergio Moisés (h): Dedicación Simple. Cumple su labor el Sala 4 del Hosp. Angel C. Padilla. Colabora en el dictado de clases teóricas, evaluación final. Asimismo realiza demostraciones de litroticia Extracorpórea en un centro privado ( CELINDA). Conjuntamente cita a su comisión en horas adecuadas a una institución privada ( I.P.U.S.A ) a fin de reforzar conocimientos prácticos.( Instrumental, exámenes, complementarios etc. Curso Internet sobre DSE con el Prof. Mazza (U.B.A.) Dr. Fernando Cenice: Dedicación Simple. Cumple su labor el Sala 4 del Hosp. Angel C. Padilla. Colabora en el dictado de clases teóricas, evaluación final. Conjuntamente cita a su comisión en horas adecuadas a una institución privada ( I.P.U.S.A ) a fin de reforzar conocimientos prácticos.(Instrumental, exámenes, complementarios etc. Curso Internet sobre DSE con el Prof. Mazza (U.B.A.) Dr. Claudia Parada Parejas: auxiliar docente 1ª Categoría. Dedicación simple. Dicta trabajos prácticos en la cátedra de Urología del Hosp. Padilla. Colabora con el dictado de clases y en especial en Estudios Complementarios ( Ecografía, TAC, etc.) Del mismo modo realiza Mostraciones de Litotricia Extracorpórea (CELINDA). Sr. Federico Nahas: Auxiliar docente de 2 ª Categoría con orientación en Investigación Científica. Registra antecedente como Auxiliar Docente en la Cátedra de Urología y de Anatomía Normal, donde realizó diversos trabajos en investigación, colabora con el dictado de clases teóricas y prácticas. Sr. Sergio Gayá: Auxiliar docente de 2 ª Categoría con orientación Docente colabora, con el dictado de clases teóricas y prácticas.