“LOS MAPAS CONCEPTUALES” Los Mapas Conceptuales fueron
Comentarios
Transcripción
“LOS MAPAS CONCEPTUALES” Los Mapas Conceptuales fueron
“LOS MAPAS CONCEPTUALES” Los Mapas Conceptuales fueron desarrollados por Joseph Novak y Bob Gowin para materializar pedagógicamente los presupuestos Ausubelianos (Ausubel creador de estos procesos significativos) del Aprendizaje Significativo. Los Mapas Conceptuales reflejan y expresan gráficamente y de manera sintética la estructura cognitiva que una persona posee en un momento dado acerca de un tema específico o un sector de la realidad. Podríamos comenzar el tema distinguiendo dos aspectos de los Mapas Conceptuales: su forma y su contenido. En cuanto a su forma, el Mapa Conceptual ubica el concepto que se ha de trabajar -el más global, inclusivo o abarcativo-, en la parte superior; a continuación, a modo de desglose o de “discriminación progresiva” de dicho concepto, se ubican, de manera “ramificada” los demás conceptos (se escriben por lo general en mayúsculas) incluidos o infraordenados. Los conceptos se encierran en óvalos o elipses que se unen mediante líneas sobre las cuales se escriben los conectores (que se escriben generalmente en minúsculas). En cualquier caso siempre se atenderá a criterios estéticos de organización, orden, agrupamiento, proporción, sencillez y unidad visual que faciliten su lectura. En cuanto al contenido, intencionalidades, posibilidades y usos del Mapa Conceptual, se debe señalar que para sacar el mejor partido de este recurso es necesario poseer una fundamentación previa sobre el Aprendizaje Significativo, así como sobre el pensamiento humano y sus recursos expresivos (gramaticales). Sea el momento de recordar que básicamente los instrumentos gráfico-semánticos se mueven por lo general dentro del ámbito científico (racional, objetivo, lógico, explicativo, preciso, universal, discursivo y sistemático). En principio los Mapas Conceptuales se utilizaron para establecer (evaluar) el estado de la estructura cognitiva de los niños. Hoy en día se utilizan con todas las personas y su uso pedagógico (planeación, enseñanza-aprendizajeevaluación) más valioso tal vez sea su potencial metacognitivo en los procesos de aprendizaje. En otras palabras, los Mapas Conceptuales pueden servir para que las personas sean más conscientes de cómo aprenden al dinamizar la generación, precisión y relacionabilidad de los conceptos. Naturalmente, sirven también para aprender y afianzar significativamente un dominio o área de conocimiento específico. La elaboración de mapas conceptuales implica el ejercicio del pensamiento reflexivo y fomenta el espíritu investigativo, la creatividad y la capacidad de síntesis. Tres son los elementos (la materia prima) necesarios para hacer un mapa conceptual: los conceptos, las palabra enlace o conectores y las proposiciones. Conectividad entre los conceptos En la elaboración de un Mapa Conceptual, tanto o más difícil que identificar los conceptos principales de un tema, puede resultar establecer clara y pertinentemente los conectores apropiados. Un conector está constituido por un conjunto de palabras o enunciado corto que une o vincula los conceptos o “nodos”. Dos nodos o conceptos vinculados mediante un conector conforman una proposición. Gramaticalmente hablando, por lo general los conceptos adoptan la forma de sustantivos, los adjetivos y los pronombres. También pueden ser verbos. Los conectores son eminentemente verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones. Proceso para elaborar un Mapa Conceptual a partir de un texto dado. Generalidades Un Mapa Conceptual bien elaborado responde a criterios claros en cuanto a la forma y al contenido. En cuanto a la forma, exige un conocimiento mínimo de estética que se concreta en una diagramación clara, dinámica, limpia y organizada, que invite a su lectura. En cuanto al contenido, resulta imposible la elaboración de un Mapa Conceptual sin una juiciosa investigación previa. El éxito de un Mapa Conceptual depende de la investigación temática y de la profundidad de los análisis que acerca del tema, de sus relaciones estructurales e implicaciones se realice. En otras palabras, no se puede elaborar un Mapa Conceptual sólido y coherente sin un conocimiento previo suficiente y profundo sobre el tema. Precisamente esta es una de las ventajas pedagógicas de estos instrumentos: “exigen” interactuar profundamente con el tema y dinamizan las posibilidades de relación intra y extratemática. La otra ventaja pedagógica es que su práctica continua crea el hábito de profundizar en el análisis de las cosas, de llegar al “meollo” del asunto, al fondo de las cosas. De igual forma ocurre con la facultad y habilidad de contextualizar. No es precisamente asunto de superficialidad. Los Mapas Conceptuales están conformados por nodos donde se ubican los conceptos y por líneas de unión -conectores- entre los nodos. Los conceptos se encierran en elipses o en rectángulos. Las conexiones representan las relaciones que articulan los conceptos y por lo general llevan un texto que determina su naturaleza. Es importante señalar que los conceptos, junto con los conectores, conforman proposiciones (ya se trató el tema de las proposiciones). Debe existir un correlato entre la estructura cognitiva de la persona y la estructura conceptual de la disciplina o tema de análisis. El Mapa Conceptual es un modelo de representación de las relaciones entre los conceptos que van desde lo general -parte superior del Mapa- a lo específico. Hechas estas aclaraciones, ahora sí se sugiere un método para elaborarlos. Cabe señalar que lo que sigue a continuación se plantea a nivel de sugerencia y como punto de partida para quien no tenga práctica; en realidad cada persona construirá con la experiencia su propio camino. Diez pistas para elaborar un mapa conceptual Leer globalmente todos los componentes de la estructura textual. Leer de manera corrida y relativamente rápida todo el texto. Leer, en un proceso más lento, comprensivamente. En un papel aparte elaborar “mini mapas” parciales que reflejen las estructuras conceptuales más significativas. Encierre los conceptos, que se escriben en mayúsculas, en elipses. Identificar los conceptos fundamentales más abarcativos, ubicarlos en borrador en la parte superior; a continuación ubicar en la parte inferior los conceptos de menor jerarquía que conforman el concepto más abarcativo. Trabajar en segmentos parciales o “mini mapas”. A medida que avance la lectura se irán integrando estos mapas parciales en mapas de mayor envergadura. Recuerde que aún estamos trabajando en borrados. Tanto en la elaboración parcial como en la elaboración más integrada se tendrá siempre en cuenta el criterio estético de orden, diagramación coherente y limpieza. Note que hasta ahora no nos hemos preocupado por los conectores; éstos, se van intuyendo e identificando si la lectura es comprensiva. Aunque en estas fases de elaboración están como escondidos, surgirán de manera espontánea y natural en la fase final. Este proceso tiene un valor pedagógico muy grande por cuanto sirve para afianzar el aprendizaje de manera más profunda y significativa. Reubicar las elipses con criterios de simetría y orden. Si el trabajo final se elabora en Power Point, conviene trabajar evidenciando la cuadrícula de fondo; ello ayuda a la diagramación final. El software Map Tools que se adquiere libremente en Internet es otra buena opción. Una vez diagramado todo el mapa, se identifican y establecen claramente los vínculos y se escriben en letras minúsculas. Se ajustan los conceptos, la diagramación y los conectores. Es posible que la dimensión del texto implique la elaboración de varios mapas conceptuales. Expresar todo el texto en un sólo mapa puede resultar imposible o en el mejor de los casos, el mapa puede resultar muy recargado dificultando con ello su lectura. En este caso se puede fragmentar el mapa en varios submapas, teniendo el cuidado de suministrar claramente la información de enlace entre un submapa y el siguiente. Este proceso, realizado inversamente, permite, a partir de la identificación del objetivo, los criterios y conceptos principales, diseñar una estructura textual coherente cristalizada en un Mapa Conceptual como fase preliminar para elaborar un texto convencional. Ejemplos de Mapas Conceptuales APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO conlleva necesita unas crea Que influye ESTRUCTURA en la COGNITIVA con la como PROCESO INTERACTIVO entre NUEVA CONDICIONES como RELACIÓN SUSTANTIVA INFORMACIÓN ASIMILACIÓN COMPRENSIVA Que facilita ACTITUD POSITIVA SIGNIFICACIÓN POTENCIAL del entre con las IDEAS PREVIAS MATERIAL MAPA CONCEPTUAL Conforma una red de se construye mediante Se caracteriza por DIFERENCIACIÓN PROGRESIVA PROPOSICIONES JERARQUIZACIÓN Formadas por IMPACTO VISUAL Por medio de la y INCLUSIÓN PALABRAS ENLACE requiere SELECCIÓN CONCEPTOS que son REGULARIDADES en OBJETOS SIMPLIFICACIÓN ACONTECIMIENTOS RECONCILIACIÓN INTEGRADORA