identificacion de la asignatura
Transcripción
identificacion de la asignatura
PROGRAMA DE ASIGNATURA Asignatura Carrera Código Créditos Nivel Categoría Requisitos Descripción Fundamentos del Curriculum de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. 44259 4SCT 5º semestre obligatorio No tiene Contribución al Perfil de Egreso Unidad de aprendizaje que introduce a los estudiantes en los principales debates epistemológicos, ideológicos, políticos e históricos que han acompañado la construcción del currículum en ciencias sociales. Durante este curso se abordarán las principales disputas en la construcción curricular de CCSS, considerando diverso contextos y actores, reconociendo diferentes Modelos curriculares y modelos de enseñanza y aprendizaje en CCSS, las finalidades educativas, y el rol del profesor de CCSS y la toma de decisiones curriculares, para finalmente incluir instancias de análisis de currículum chileno de CCSS. Este curso contribuye al desarrollo de las siguientes competencias declaradas en el perfil de egreso: 2.- Diseñar e implementar situaciones de enseñanza y aprendizaje en contextos sociales y culturales diversos, que permitan la comprensión del medio social por parte de sus estudiantes. En la medida que los estudiantes reflexionarán sobre los principales debates que orientan una discusión actualizada en el campo de la didáctica 6.- Desarrollar acciones que contribuyan a la formación integral de sus estudiantes, para su mejor desarrollo como personas, ciudadanos e integrantes de la comunidad. En la medida que los estudiantes participarán en espacios de diálogo respetando las opiniones diferentes a la propia. 8.- Reflexionar sistemáticamente sobre su práctica profesional, 1 desarrollando innovaciones que permitan mejorar problemas visualizados en ella. Lo anterior, identificando sus concepciones sobre la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales y sobre el rol del profesorado de la especialidad. Resultado de aprendizaje general Reflexionar respecto de los principales debates epistemológicos, ideológicos, políticos e históricos que han acompañado la construcción del currículum en ciencias sociales, a partir del análisis del proceso de gestión curricular, que incluye diagnóstico, diseño, implementación y evaluación del currículo, considerando una modalidad de alternancia y confrontación de modelos teóricos con experiencias en espacios reales de aprendizaje, para iniciarse en el diseño e implementación de situaciones de enseñanza en contextos sociales y culturales diversos. Resultados de aprendizaje específicos Conocen y comprenden el campo del currículum y sus diversas perspectivas teóricos en su comprensión, con el fin de contar con un lenguaje técnico asociado en las discusiones y análisis de este campo. Unidades temáticas Introducción al campo currículo: Definiciones perspectivas teóricas. Racionalidades Curriculares. del y Problematizan acerca de las Las disputas en la construcción tensiones en la construcción curricular de CCSS: contextos y curricular en CC.SS, siendo actores capaces de identificar a sus actores y contextos, así como el alcance de su participación. Reconocen los diversos modelos curriculares y de enseñanza aprendizaje en las ciencias sociales, identificando su nivel de presencia en las Modelos curriculares y modelos de enseñanza y aprendizaje en CCSS. Gestión Curricular. 2 experiencias de alternancia. Reflexionan sobre las Finalidades educativas y modelos finalidades y modelos curriculares de CCSS. educativos en CC.SS., reconociendo los aspectos ideológicos, políticos e históricos que conllevan. Describen el proceso de gestión El profesor de CCSS y la toma de curricular que realiza el docente decisiones curriculares. con el currículum, sus niveles e instrumentos curriculares específicos, reconociendo las tensiones y desafíos del proceso a nivel teórico y en las experiencias de alternancia. Analizan de forma comparada el currículum de las disciplinas que conforman a las CC.SS. a nivel nacional y latinoamericano en tópicos específicos. Análisis comparado del currículum chileno y latinoamericano en CCSS, así como sus respectivos instrumentos a partir del cual se despliega el curriculum en los espacios escolares. Metodologías de enseñanza y de aprendizaje La modalidad pedagógica predominante de esta asignatura es la formación en alternancia. Durante su desarrollo se sucederán períodos de experiencias de aprendizaje en la universidad, con otros que se desarrollarán en los espacios de las aulas escolares. El objetivo, es permitir que los estudiantes interrelacionen estos espacios reflexionando, aplicando y abstrayendo conocimientos entre las diferentes realidades. En sus estancias en los espacios escolares, los estudiantes recogerán información a partir de entrevistas y observaciones, y podrán en práctica experiencias de diagnóstico, diseño, implementación y evaluación curricular acotadas y contextualizadas. En los espacios universitarios, los estudiantes realizarán discusiones teóricas mediante técnicas individuales y colectivas; identificarán y analizarán sus representaciones sobre la gestión del currículo en 3 diferentes niveles a partir de análisis de documentos, debates, ejercicios prácticos de aplicación de categorías y modelos teóricos, y exposición de reflexiones teórico – prácticas. Procedimientos de evaluación La estrategia evaluativa del curso se orienta a diversas formas y a través de variados instrumentos, con el fin de generar múltiples espacios para el desarrollo las competencias asociadas, en este sentido, el curso está diseñado para: - Sistematizar las discusiones teóricas de carácter bibliográfico y a través de las cátedras mediante informes de lecturas y ensayos. - Aplicar las categorías, perspectivas y modelos teóricos en situaciones de alternancia, a través de entrevistas, análisis de documentos y generación de diagnósticos y diseños acotados. - Evaluar situaciones de implementación y evaluación del currículo en CC.SS: Elaboración de Estrategias de Gestión Curricular. Formas de Evaluación - Informes de Lecturas: en duplas por semana, debiendo presentar una breve síntesis al grupo curso y una exposición guiada de las principales interrogantes y hallazgos. - Ensayos: que permitan establecer comparaciones entre diversos diseños curriculares a nivel macro, en el país y entre países de la región, en base a criterios predefinidos. - Entrevistas: diseño y aplicación de entrevista que incluye tópicos de los módulos de Didáctica y Currículum en los espacios de formación en alternancia. - Análisis de Documentos: a partir del diseño de matrices de evaluación que considere categorías y criterios de análisis (en conjunto Módulo de Didáctica y Currículum), con el fin de analizar esencialmente diseños curriculares a nivel macro (Ajuste Curricular y Bases Curriculares), Meso (Proyecto Educativo Institucional y Proyecto Curricular si lo hubiese) y Micro (Planificaciones Docentes). 4 - Elaboración de Estrategias de Gestión Curricular (Diagnóstico, Diseño, Implementación y Evaluación Curricular): experiencias acotadas de diagnóstico, diseño, implementación y evaluación curricular a partir de pauta de trabajo. - Evaluación Integrada: el conjunto de asignaturas realiza una evaluación integrada, en función de los propósitos del módulo y el semestre. Bibliografía Básica Da Silva, T. (2001). Espacios de Identidad: nuevas visiones sobre el curriculum. Barcelona: Octaedro. Espinoza, O. (2014). Cambios recientes al currículo nacional: mapa e interrogantes. En Notas para Educación. Nª18. CEPPE, Pontificia Universidad Católica de Chile. Gysling, J. (2003). Reforma Curricular: itinerario de una transformación cultural, en Cox, C. (editor), Políticas Educacionales en el cambio de siglo. La reforma del sistema escolar de Chile. Santiago: Universitaria. Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (2006). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Buenos Aires: Aique Ediciones. Mineduc, (2009). Fundamentos del ajuste curricular en el sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Santiago: Autor. Mineduc. (2013). Bases Curriculares. Educación Media (7º a II Medio). Santiago: Autor. Complementaria: Colegio de Profesores (2006). Conclusiones Finales Congreso Pedagógico Curricular 2005, Revista Docencia. Nº28. Colegio de Profesores. (2013). Las nuevas bases curriculares y programas de estudios del sistema escolar chileno: una mirada crítica. Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Colegio de Profesores de Chile, AG. (Inédito). Cox, C. (2011). Currículo escolar en Chile: génesis, implementación y desarrollo. CEPPE-Facultad de Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile. Henríquez, J. (2009, 26 de Marzo). Expertos alertan por propuesta 5 ministerial para enseñar historia: acusan visión “desequilibrada”, “tendenciosa” e “incompleta”. La Segunda. Recuperado de www.lasegunda.cl. Magendzo, A. (2008). Dilemas del curriculum y la pedagogía: analizando la reforma curricular desde una Perspectiva Crítica. Editorial Lom. Santiago, Chile. Mineduc. (2009). Fundamentos del ajuste curricular en el sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Santiago: Autor. Moreno, J. (2003). Las dinámicas del diseño y el desarrollo del currículum: cambio control y consenso-conflicto. En Revista de Educación. Nº332, pp. 275-297. Picazo, M. (2007). La reforma del currículo escolar en Chile: entre tensiones creadoras y consenso necesario. En Revista Pensamiento Educativo, Vol. 40 (1), pp. 225 – 269. Popkewitz, T. y Brennan M. (comp.) (2000). El desafío de Foucault: discurso, conocimiento y poder en educación. Barcelona: Pomares Corredor. Departamento de Didáctica, Facultad de Educación Universidad Católica de Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile. (2011). Coloquio “Bases Curriculares para la Educación Básica Chilena” Junio 17 de 2011 (Inédito) SOCHIGEO. (2013). Informe de revisión Bases básico a 2° medio. Santiago: Autor (Inédito) Curriculares 7° 6