Formato - Revista Latinoamericana Y Del Caribe De La Associacion
Transcripción
Formato - Revista Latinoamericana Y Del Caribe De La Associacion
FORMATO Y GUIA DE PUBLICACION PARA RELCASI Carlos Ferran Editor, RELCASI Governors State University 1 University Parkway University Pak, IL, 60484, USA [email protected] RESUMEN Este documento presenta los dos formatos que se deben utilizar para preparar los textos que se envíen a la Revista Latinoamericana y del Caribe de la Asociación de Sistemas de Información (RELCASI). También se incluye un esbozo de las partes que se espera tengan la mayor parte de los escritos. Este mismo documento (escrito en Word) contiene los estilos requeridos y se recomienda se utilice como patrón en lugar de iniciar con un documento en blanco. Palabras claves: Estilo de publicación, RELCASI, Formato, bibliografía INTRODUCCIÓN RELCASI es una revista oficial de la “Association for Information Systems” (AIS) que se publica en forma física y en línea. La misma tiene ciertos requisitos de fondo y de forma. Este documento describe los requisitos de forma y fue preparado en MSWord siguiendo el estilo de publicación de dicha asociación. Se recomienda que los autores lo utilicen para redactar sus escritos en lugar de iniciar con un documento en blanco ya que todos los formatos han sido incorporados directamente a este documento. RELCASI es una revista arbitrada en la que los examinadores desconocen la identidad de los autores y viceversa. Por esta razón, es necesario que el escrito original que se envíe a través del sistema para ser revisado no incluya ningún tipo de información que identifique al autor. Es decir, todas aquellas secciones que identifiquen al autor (o autores) deben ser eliminadas de esa versión. Se debe asegurar que no aparezca el nombre del autor del documento. Posteriormente, cuando el escrito ha sido aceptado, la versión Revista Latinoamericana y del Caribe de la Asociación de Sistemas de Información 1 definitiva que se envie al editor debe contener el nombre completo de los autores, así como el nombre de sus respectivas universidades o instituciones. Los artículos serán revisados por un mínimo de dos examinadores. A los fines de contener los costos de impresión y de no desalentar la lectura de los artículos, estos deben tener una extensión máxima de 8,000 palabras. Los fondos con que cuenta RELCASI son extremadamente limitados, todos sus editores colaboran ad-honorem y no cuentan con ningún personal que se encargue de corregir, mejorar, o formatear los artículos. Por esto, la responsabilidad de entregar un documento en formato “listo para publicación” radica en el autor. Para poder crear un documento final que pueda ser publicado en línea y en formato físico, es imperativo que el autor utilice los estilos de MS-Word tal y como se describen aquí (y que se encuentran ya definidos en este documento). De esta forma los cambios posteriores para preparar ambas versiones los puede realizar el editor directamente usando los estilos y no de forma particular recorriendo todo el documento. ORDEN DE APARICIÓN Las secciones de un escrito deben seguir el siguiente orden: Título Identificación del autor * Resumen Palabras claves Introducción Partes varias1 Limitaciones (opcional) Direcciones futuras (opcional) 1 Las secciones del documento varian dependiendo de naturaleza del artículo. Por ejemplo, para el caso de artículos empíricos podrían ser: antecedentes, metodología, colección de datos, resultados y discusión. Revista Latinoamericana y del Caribe de la Asociación de Sistemas de Información 2 Conclusiones Reconocimientos (opcional) * Bibliografía Bibliografía Recomendada (opcional) Apéndices (Opcional) Lista de Abreviaturas (si su número es significativo) Acerca del autor (breve biografía) * Las secciones que tienen un asterisco (*) solo deben ser incluidas en el documento final ya aceptado, no en los están todavía pendientes de ser arbitrados. FORMATO Las páginas deben seguir un formato específico. Se le recuerda al autor que no debe cambiar márgenes ya que los mismos son los que serán utilizados por la revista para su publicación final. Todos estos formatos ya han sido definidos como estilos en este documento y por lo tanto se recomienda que el autor utilice este documento como base para su escrito. Márgenes Los márgenes superiores e inferiores deben ser de una pulgada (1”, 2.54 cm, o 6 picas). Los márgenes laterales (izquierda y derecha) de 1.25 pulgadas (1.25”, 3.54 cm, o 7.5 picas). No debe haber ningún margen adicional de encuadernación. Página y espaciado El papel es tamaño carta (8.5” x 11”). El espaciado para los documentos a ser examinados será de una línea y media pero el de los documentos definitivos será a un solo espacio. Los párrafos deberán tener una sangría de media pulgada (1.27 cm). Los títulos (con excepción del de tercer nivel) no deberán tener ningún tipo de sangría. Tipo de letra y numeración Los títulos deben estar en Arial (u otro equivalente de Helvetica) y los textos en Times New Roman a 12 puntos. El título principal debe ser a 14 puntos y todos los demás Revista Latinoamericana y del Caribe de la Asociación de Sistemas de Información 3 a 12. Las páginas deben estar numeradas con cifras arábigas (1, 2, 3…) al margen derecho del pie de la pagina. La numeración debe comenzar con la primera página (donde se encuentra el título del artículo). En la revista esta numeración cambiará para reflejar los artículos que puedan encontrarse antes. Notas a pie de página Las notas a pie de página deben estar marcadas con una secuencia numérica (utilizando una sola secuencia para todo el documento y no por página). La llamada debe aparecer con un número en superscript y la nota debe aparecer en la misma página que la llamada (permitiéndose que notas largas –que deben intentar evitarse- puedan correr en la siguiente página por razones de espacio). La nota a pie de página debe estar en Times New Roman a 10 puntos y un solo espacio. Referencias Las citas deben estar en estilo APA, es decir, dentro de paréntesis e incluir el autor y año separados por una coma. Cuando sean dos autores se debe utilizar el término “y”, cuando sean tres autores, el símbolo “&” y cuando sean más de tres autores solo se debe incluir el primer autor y agregar el término “et al.”. Si se hace referencia a la misma combinación de autores en un mismo año, se deben distinguir con una letra minúscula (a, b, c, etc.) después del año. Cuando se citen varias obras, cada obra debe estar separada por un punto y coma “;” pero todo dentro del mismo paréntesis2. Por ejemplo: Una cita de un solo autor (Pérez, 2001), una cita de dos autores (Ramírez y Hernández, 2003), una cita de tres autores (Urdaneta, Heredia & Martínez, 1998), una cita con más de tres autores (Troconis et al., 2001), una cita a otro texto del mismo autor en el mismo año (Fernández, 2004b) y una cita a varios textos (Álvarez, 2005; Muñoz 1999). 2 El formato de la bibliografía será discutido más adelante. Revista Latinoamericana y del Caribe de la Asociación de Sistemas de Información 4 Bibliografía La bibliografía debe estar en el formato de la quinta edición del estilo APA. El orden debe ser alfabético por autor, en un segundo nivel por año y finalmente, si es necesario, por orden de aparición. El espaciado debe ser el mismo que el del resto del texto pero la sangría invertida. Si el autor tiene acceso al programa Endnote, puede bajar el archivo de estilo para RELCASI de nuestra página web. Si la bibliografía contiene URLs, el texto que se encuentra a continuación debe ser incluido al final de la sección. El mismo debe estar indentado por 0.8 de pulgada en cada lado, a un solo espacio y en letra Times New Roman a 10 puntos. El texto “Nota del Editor:” debe aparecer en itálico. El estilo del párrafo está incluido en este documento. Nota del Editor: Las referencias anteriores contienen direcciones de WWW. (a) Dichas direcciones existían a la fecha de publicación pero no hay garantía alguna de que persistan en el tiempo, (b) su contenido puede cambiar en el tiempo y las siguientes versiones pueden no contener la información a la que se hizo referencia, (c) el autor o autores de dichas paginas (no AIS ni RELCASI) son los únicos responsables de su contenido, y (d) el autor de este articulo (no AIS ni RELCASI) es el único responsable de la exactitud de dicha dirección. Todo escrito citado en el texto debe aparecer en la bibliografía. Todos los escritos que aparecen en la bibliografía deben estar citados en el texto. Figuras, esquemas y diagramas Todas las figuras, esquemas y diagramas deben ser insertados lo antes posible después del primer párrafo que le haga referencia dándole preferencia a no partir la figura en dos páginas. Todas las figuras deben estar referencias o comentados en el texto. Si el mismo párrafo referencía varias figuras, las mismas deben aparecer de forma secuencial después del párrafo. Las figuras deben tener un título y un número. Se debe intentar utilizar la misma nomenclatura a través de todo el escrito siempre y cuando sea coherente; es decir, es preferible siempre utilizar el mismo término de figura o siempre el mismo término de diagrama y no mezclarlos indiscriminadamente. La numeración debe ser arábiga, sucesiva y única para todo el artículo. El título y número de figura debe aparecer debajo de la figura. Los títulos deben estar centrados en Arial a 10 puntos utilizando mayúsculas y minúsculas. Las figuras deben estar centradas. Revista Latinoamericana y del Caribe de la Asociación de Sistemas de Información 5 Tablas Todas las tablas deben ser insertadas lo antes posible después del primer párrafo que le haga referencia dándole preferencia a no partir la tabla en dos páginas. Todas las tablas deben estar referenciadas o comentadas en el texto. Si el mismo párrafo referencia varias tablas, estas deben aparecer de forma secuencial después del párrafo. Las tablas deben tener un título y un número. La numeración debe ser arábiga, sucesiva y única para todo el artículo. Las tablas y las figuras tendrán numeración aparte; es decir, el artículo puede contener la tabla #1 y la figura #1. Aparte de tablas y figuras (diagramas o esquemas) no se debe utilizar ningún otro elemento adicional. El título y número de tabla debe aparecer encima de la tabla. Los títulos deben estar centrados en Arial a 10 puntos utilizando mayúsculas y minúsculas. Las tablas deben estar centradas. Referencias Cruzadas Cuando se hace referencia a texto del mismo escrito se debe hacer referenciando el titulo de la sección o subseccion. Nunca se deben utilizar los números de página ya que estos cambiaran una vez que se arme el número de la revista. Títulos A continuación la tabla #1 describe el formato de todos los títulos y demás textos. Texto Artículo Título Sección 1er Orden Título Sección 2do Orden Título Sección 3er Orden Título Sección 4to Orden Texto Tablas Título Tabla Tabla #1 Estilos de Word Características 14 puntos, Arial, todo mayúsculas, centrado, 12 puntos antes y 6 puntos después, ninguna sangría, negrilla. 12 puntos, Arial, todo mayúsculas, centrado, 12 puntos antes y 6 puntos después, ninguna sangría, negrilla. 12 puntos, Arial, mayúsculas y minúsculas, alineado a la izquierda, 6 puntos antes y 3 puntos después, ninguna sangría, negrilla. 12 puntos, Arial, mayúsculas y minúsculas, alineado a la izquierda, 6 puntos antes y 3 puntos después, sangría de media pulgada, itálica. 12 puntos, Arial, mayúsculas y minúsculas, alineado a la izquierda, texto seguido, ninguna sangría, negrilla. 12 puntos, Times New Roman, mayúsculas y minúsculas, 0 puntos antes y 6 puntos después, un espacio y medio, sangría media pulgada y alineado a ambos lados. 10 puntos, Times New Roman, mayúsculas y minúsculas, 0 puntos antes y después, 1 espacio, ninguna sangría. 10 puntos, Arial, mayúsculas y minúsculas, 6 puntos antes y Estilo MS-Word Título Articulo Título 1 Título 2 Título 3 Título 4 Normal Tabla Título Tabla Revista Latinoamericana y del Caribe de la Asociación de Sistemas de Información 6 Lista Pie de pagina Bibliografía cero puntos después, 1 espacio, centrado, ninguna sangría. 12 puntos, Times New Roman, mayúsculas y minúsculas, 0 puntos antes y después, un espacio y medio, margen de media pulgada, sangría cuarto de pulgada invertida (hanging). 10 puntos, Times New Roman, mayúsculas y minúsculas, 0 puntos antes y 6 puntos después, 1 espacio, sangría media pulgada. 12 puntos, Times New Roman, mayúsculas y minúsculas, 0 puntos antes y 6 puntos después, un espacio y medio, sangría invertida de media pulgada, alineado a la izquierda. Lista Bibliografía DEFINICIÓN DE OTRAS SECCIONES A continuación se define el contenido y formato de otras secciones. Identificación el autor Cada autor debe ser definido inmediatamente después del título del escrito (en la versión definitiva del texto, no en las que van a pasar por el proceso de arbitración). Cada autor debe tener su afiliación, dirección de correo postal y dirección de correo electrónico. Todo esto debe ser a un solo espacio. La afiliación no debe tener más de dos líneas y la dirección postal no debe tener más de tres líneas. Solo se debe incluir una dirección de correo electrónico. Resumen El resumen debe definir el problema y sumarizar los resultados. Debe ser más que una simple tabla de contenido. El lector debe poder decidir si quiere leer el artículo basado en el resumen. El resumen debe poderse separarse del articulo y seguir teniendo sentido. El resumen es lo que utilizarían los motores de búsqueda o indexamiento para presentar el artículo. El resumen no debe tener más de 250 palabras. Se deben incluir dos resúmenes: uno en español y otro en ingles. El resumen en ingles puede omitirse en la versión a ser arbitrada pero debe estar en la versión definitiva. Es la responsabilidad del autor el redactar ambos resúmenes. La traducción no tiene que ser literal (y se recomiendo que no lo sea) pero ambos resúmenes tienen que tener el mismo contenido. El resumen en español debe aparecer primero y el resumen en ingles después. Revista Latinoamericana y del Caribe de la Asociación de Sistemas de Información 7 Palabras Claves Una lista de palabras claves debe seguir a continuación del resumen. Todo escrito debe tener un mínimo de tres y un máximo de siete palabras claves (claves compuestas cuentan como una sola). Reconocimiento Los autores pueden agregar un párrafo de reconocimiento o agradecimiento a aquellas personas o instituciones que le facilitaron su labor. El reconocimiento debe ser breve y preciso utilizando un lenguaje apropiado. El reconocimiento no debe aparecer en la versión a ser arbitrada ya que el mismo podría dar una pista con respecto a quién es el autor. El reconocimiento debe ir al final del escrito pero antes de la bibliografía. Bibliografía recomendada Esta es una lista que lista escritos adicionales que el lector puede consultar en el mismo tema pero que no han sido citados en el texto. La bibliografía adicional debe ser formateada y ordenada de la misma forma que la bibliografía principal. Esta es una sección opcional. Apéndices Los apéndices son opcionales. Estos son particularmente apropiados para material que si se incluye en el texto principal rompería con la continuidad de la discusión. Ejemplos de estos son un desarrollo matemático, cuestionarios o formularios y descripción detallada de una metodología que no es el punto principal del artículo. Lista de abreviaturas Se recomienda incluir una lista de abreviatura cuando el escrito hace uso de muchas abreviaturas (mas de 20 por ejemplo). Cuando se utilicen abreviaturas su primera aparición debe incluir el texto expandido (y el texto expandido solo debe aparecer en esa ocasión). La lista de abreviaturas es opcional y solo debe ser usada cuando se considera que la misma pueda ser de utilidad para el lector. La existencia de dicha lista no implica que el texto expandido no aparezca en el escrito (como se describe más arriba) y termina Revista Latinoamericana y del Caribe de la Asociación de Sistemas de Información 8 siendo redundante pero facilita su lectura. La lista debe ser una tabla (invisible) de dos columnas y utilizar los mismos márgenes, tipo y tamaño de letra que el resto del texto. Acerca del autor Esta debe ser una muy breve descripción/biografía de cada uno de los autores. La misma debe ser de un solo párrafo por cada autor. Cada párrafo debe iniciarse con el nombre de la persona presentada y su nombre debe estar en negrillas. El párrafo no debe de tener más de 150 palabras. Todo lo que se incluya debe ser preciso y comprobable. Los autores deben ser presentados en orden alfabético, no en el orden que aparecen en la identificación del artículo. VARIOS Todos los artículos de RELCASI deben estar escritos en español. La correspondencia puede estar en Inglés o Español pero las respuestas a los árbitros deben estar en español. El resumen debe ser incluido en ambos; ingles y español. Al enviar un artículo a RELCASI el autor o autores implícitamente certifican que la totalidad del texto les pertenece, que no han transferido dichos derechos a otra persona y que el texto no está siendo revisado de forma simultánea por otra revista o conferencia. Si el escrito es aceptado para su publicación, el o los autores transfieren dichos derechos a RELCASI. El o los autores pueden publicar el artículo utilizando el formato final de RELCASI en su propia página web a partir de los seis meses de que el correspondiente número de RELCASI salga publicado. Si tiene cualquier duda con respecto al formato (o contenido) de su escrito, no dude en contactar al editor de RELCASI quien respondera a sus preguntas en el menor tiempo posible. Ninguna de esas comunicaciones tendrá peso alguno en la decisión final de aceptar o no el escrito. Revista Latinoamericana y del Caribe de la Asociación de Sistemas de Información 9