Pascua - Soluzione web
Transcripción
Pascua - Soluzione web
Pascua Juvenil Presentación. “Maestro, enséñanos a orar”. (Lucas 11,1) La Pastoral Juvenil de la Diócesis de Sonsón Ríonegro y la Parroquia Nuestra Señora del Rosario Chiquinquirá de El Santuario, presenta una propuesta clara de Celebración Pascual para los Jóvenes, con el fin de insertarlos en el Misterio de la Salvación de Dios, otorgada en Jesucristo Salvador del Mundo, y de facilitar el trabajo con ellos en estos días santos. En esta oportunidad, presentamos un material basado en la propuesta Diocesana de vivir la Oración y las Comunidades Cristianas, que en la Pascua encuentra su fuente y seguridad, y que se concreta en la venida del Espíritu Santo: Pentecostés. Todas las actividades, celebraciones y encuentros que aquí se contienen, giran en torno a la petición de los Discípulos a Jesús: “Maestro, enséñanos a orar”. Es así que hemos definido y delineado nuestro objetivo: Hacer que los Jóvenes encuentren en la oración la única y mejor fuente para el diálogo con Dios. Además queremos que con el trabajo en comunidades, se fortalezca la vida comunitaria de la fe, pues los jóvenes unidos pueden ser como lo pide la Iglesia: “El futuro del mañana”. En este material te ofrecemos: Celebraciones, Catequesis, Actos de piedad, actividades; en fin un mosaico pastoral concreto para los jóvenes en esta Semana Santa, y para la preparación y celebración de Pentecostés. Metodología de trabajo. Este material es fruto de una larga experiencia en el trabajo de la Pascua Juvenil, en la que han intervenido una multitud de líderes, que año tras año, han aportado su experiencia de fe, para que todo lo que se realice sea efectivo y viable. Por eso sugerimos que el rodaje de toda la Pascua este distribuido en grupos que hemos llamado Comunidades. Este año, cada grupo llevará el nombre de las Primeras Comunidades Cristianas.(Ver anexo 1). Cada comunidad estará dirigida por un líder idóneo de la Pastoral Juvenil Parroquial, al que hemos llamado Pastor; si las condiciones lo permiten, es bueno además que el Pastor tenga a su vez uno o dos colaboradores, éstos llevan el nombre de guías. Ellos, pastores y guías, conformarán el equipo central o timón de la Pascua Juvenil. Todas las mañanas deberán reunirse antes que los demás jóvenes y realizarán su oración personal, y terminada la jornada, sería bueno que realizaran una evaluación. Sugerimos que la Pascua Juvenil se inicie el día sábado (víspera de Domingo de Ramos), y se prolongue hasta el día Miércoles Santo, o inclusive, si existe la posibilidad, hasta el Domingo de Resurrección. Otras consideraciones: Es bueno que todas las actividades se preparen con mucha anterioridad, que se tengan en cuenta las sugerencias presentadas antes de cada una de ellas. Equipo Diocesano de Pastoral Juvenil 1 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil Introducción. “Ha llegado la hora de ser glorificado el Hijo del Hombre. En verdad, en verdad os digo: si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda el solo; pero si muere, da mucho fruto. El que ama su vida, la pierde. Y el que odia su vida en este mundo, la guardara para una vida eterna”. (Jn. 12,23/25) Nuevamente, entramos en la celebración más importante de nuestra fe cristiana, La Fiesta de la Pascua. En ella, derrochamos todo el afecto del corazón, para celebrar nuestra salvación y redención dada en Jesús a través de su sacrificio en la cruz, y de su gloriosa resurrección del lugar de los muertos. Porque dice el Apóstol, Dios al mundo amó, y de tal manera fue su amor, que a su Hijo Unigénito él nos dio, para que todo aquel que crea en él, tenga vida eterna, y es esta razón suficiente, para alegrarnos y festejar todo lo que a través de su generosidad se nos ha dado. Por eso, la Pascua se convierte para nosotros los cristianaos en la mejor oportunidad para glorificar, alabar, bendecir, y aclamar a Dios por todas sus bondades, por la magnificencia de la creación, y por la inigualable acción redentora por medio de Jesucristo su Hijo, quien entregado a la voluntad de su Padre, lo acepto todo solo dejando que Dios actuara en el mundo. El sin reparo trajo a nosotros la Palabra divina que reposaba junto a Dios, y con su caminar llenó a nuestro mundo de esperanza y alegría, y con cada acción suya, nos recordaba que Dios existía y que por siempre vive. Vivir la Pascua, se debe convertir para cada cristiano, en su principal tarea del año, pues en ella, las demás celebraciones anuales encuentran su sentido y significación. Es aquí donde radica nuestra preocupación: que todos los jóvenes de nuestra Diócesis, y aquellos sobre los que realizaremos nuestra acción pastoral, puedan vivir a plenitud su encuentro Pascual, su fiesta cristiana de la Pascua Juvenil. Por ello, con reflexiones, celebraciones, encuentros, y un elenco de actividades, nos acercaremos al encuentro directo con el Maestro, en esta oportunidad para suplicarle que nos “Enseñe a orar”. Es a través de la oración, y de la vida en comunidad, en donde podremos celebrar a plenitud nuestra fiesta sagrada, es a través del dialogo con el Maestro Jesús, en que nosotros, junto a los jóvenes que se acercan, y en busca de aquellos que están lejos, donde encontraremos la mejor manera de empezar una nueva vida, “Nacida del agua y del Espíritu”, y es desde aquí, que seremos “Luz del Mundo y Sal de la Tierra” Que esta aventura de la Pascua Juvenil, este llena de éxitos para todos; para quienes sacando de nuestro tiempo vivimos entregados a la Pastoral, para quienes consagrados a Dios, inmolamos nuestra vida junto a El en la cruz, y para quienes como lideres, damos lo mejor de nosotros para exaltar y glorificar el nombre de Jesucristo. Y por encima de todo, que Dios bendiga y dirija nuestro trabajo Pastoral. ANÍMATE A VIVIR LA PASCUA 2 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil Propuesta de Programación. A continuación presentamos un posible bosquejo para la celebración de la pascua juvenil con sus respectivas actividades. SÁBADO (antes de Domingo de Ramos). Consagración de Pastores y guías. Conformación de comunidades (Horas de la tarde). Reflexión nocturna (Horas de la noche). DOMINGO DE RAMOS. Reflexión Jesucristo es Rey (Para realizarla antes de la Procesión de Ramos). Procesión de Ramos (A la hora de cada parroquia). Jornada de recreación ( Horas de la tarde) Eucaristía Juvenil (A la hora de cada parroquia). LUNES SANTO Rosario de Aurora. Maestro enséñanos a orar (la oración) (Horas de la mañana) El muro y el puente (la comunidad) (horas de la tarde) Celebración de la luz (en la noche) MARTES SANTO Tras las huellas del Maestro: Vía crucis y Acto penitencial. Día de Campo: Descubriendo a Dios en la naturaleza (Después del Vía crucis) Celebración Familiar (Horas de la Noche). MIÉRCOLES SANTO Desierto “Maestro, enséñame a orar” (en la mañana, y todo el tiempo necesario). Eucaristía de clausura (En la noche) Si se cree conveniente después de la Eucaristía celebrar un ágape (Ver anexo 6) Si la Pascua Juvenil se extiende hasta el domingo de Resurrección, sugerimos las siguientes actividades: Hora Santa con los jóvenes (En la noche del jueves Santo) Celebración a María y ágape (sábado en la tarde) Eucaristía de Clausura (Domingo a la hora acostumbrada en cada parroquia). 3 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil Consagración de Pastores y Guías. Nos reunimos en el lugar asignado previamente y después de realizar una breve presentación de la Pascua Juvenil, y de unos cantos de animación, celebramos la Consagración de los jóvenes que han sido escogidos para ser Pastores y guías, ellos al iniciar esta celebración deberán estar en el escenario, estrado o altar. Es necesario, que previamente se escoja un signo o símbolo que portaran estos jóvenes durante la Pascua. Es bueno que el sacerdote encargado de la Pastoral Juvenil presida esta celebración, de lo contrario lo podrá hacer una persona idónea. Canto: Mosaico de animación. Comentario inicial: “Jóvenes, en nombre de Dios os exhortamos a ensanchar vuestros corazones a las dimensiones del mundo, a escuchar la llamada de vuestros hermanos y a poner ardorosamente a su servicio vuestras energías. Jóvenes, luchad contra todo egoísmo ... Sed generosos, puros, respetuosos, sinceros, y edificad con entusiasmo un mundo mejor que el de vuestros mayores” (Mensaje del Concilio a los Jóvenes). Jóvenes, bienvenidos a la Celebración anual de la Pascua Cristiana. En esta oportunidad, reunidos bajo el lema: “Maestro, enséñame a orar”, celebraremos la vida de Jesucristo en su Pasión, Muerte y Resurrección; como jóvenes inquietos venimos al encuentro con Jesucristo vivo, motivo, pilar y timón de nuestra vida. Serán unos días de profunda reflexión, de integración y vida comunitaria con nuevos jóvenes, de análisis de nuestra vida, y sobre todo un espacio para aprender a los pies del maestro el arte de hablar con Dios. Ahora, presenciaremos la consagración de los Jóvenes que han decidido ser los instrumentos de Dios para guiarnos y conducirnos en esta celebración pascual, ellos serán nuestros Pastores y Guías, con su ejemplo y testimonio serán los que nos muestren el camino del encuentro con Dios. Presidente: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. Que la paz y gracia de Jesucristo nuestro maestro, este siempre con ustedes. Todos: Y con tu Espíritu. Presidente: En nombre de Dios les doy las gracias por haber aceptado la invitación de venir a pasar junto a El estos días Santos. Pero antes de iniciar nuestra fiesta Pascual, pedimos al mismo Dios que bendiga a este grupo de Jóvenes que se convertirán en instrumentos suyos para guiar y acompañar nuestros pasos en estos días de encuentro. Ellos sin ningún reparo, han querido sacrificar su tiempo para entregarse por completo a Dios a través del servicio evangelizador que desde hoy realizaran, y con su compromiso cristiano quieren convertirse para ustedes en modelos dignos a seguir. Canto: Jesucristo me dejo inquieto. Lectura del Evangelio. Presidente: Les anuncio el Santo Evangelio según San Lucas 11, 1-10. 4 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil Reflexión. (Sugerimos en este espacio, realizar una corta reflexión en torno al evangelio, a la consagración y al objetivo de la Pascua Juvenil) Consagración. Presidente: Jóvenes, antes de consagrarlos a Dios en el servicio de Pastores y Guías de la Pascua Juvenil, les pido que hagan publica su decisión de entrega a Dios. Joven 1: Nosotros, quienes por designio de Dios hemos sido elegidos para ser sus mensajeros en esta Pascua Juvenil, hacemos público nuestro deseo de aceptar su encargo de llevar su palabra a todos quienes estarán a nuestro lado. Joven 2: Yo, en nombre de todos mis amigos y compañeros, demuestro el deseo firme de servir a Dios, entregando todas nuestras fuerzas, energías y de tiempo completo a su servicio. Por eso le pido que nos bendiga y nos mande a cumplir su misión, nosotros pondremos nuestro trabajo, él cosechará los frutos. Presidente: Jóvenes, si ese es el deseo verdadero que tienen, yo en nombre de Dios los bendigo y consagro como Pastores y Guías de todos los que participaran de esta Celebración Pascual, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, animándolos a pregonar el mensaje del Evangelio a todos los hombres. Y como muestra de esta consagración recibirán este signo que les recordará su compromiso ante Dios y ante los demás jóvenes. (En este momento se impone el signo escogido sobre cada Pastor y cada Guía, mientras tanto se entona un canto vocacional) Canto: Pescador de Hombres, o Alma Misionera. Comentario final: Hemos presenciado la bendición y consagración de estos Jóvenes como nuestros Pastores y guías, ahora con la seguridad de poseer lideres que acompañaran nuestro camino Pascual en nombre de Dios, nos disponemos a iniciar nuestra Pascua Juvenil. No sin antes recibir también una bendición especial, para entregarnos con plena madurez a la acción de Dios en estos días santos. Presidente: Que Dios Todopoderoso, los bendiga también a ustedes jóvenes, para que asuman con seriedad y madurez las enseñanzas que en nombre de Dios impartiremos sobre ustedes, de manera que al clausurar nuestra Pascua, se conviertan en Hombres y Mujeres nuevos. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. Canto final. (Una vez terminada la consagración, se procederá a la conformación de los grupos o comunidades). Joven, ¡Aun estas a tiempo! 5 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil Reflexión nocturna. En horas de la noche nos reunimos con los jóvenes, para realizar una reflexión nocturna, en torno a la decisión que ellos han tomado al participar de la Pascua Juvenil; con el titulo de “Joven, ¡Aun estas a tiempo!”, pretendemos que los jóvenes reflexionen sobre los diversos aspectos que encontrarán en su participación en esta Pascua, sobre todo, su decisión de dejar que Dios actué en sus vidas. Aunque sea una reflexión, se hará en forma de celebración, por eso necesita un presidente y una organización previa Canto: Mosaico Carismático de alabanza. Comentario inicial: Amigos, en la tarde de hoy nos hemos dado cita para inaugurar nuestra Pascua Juvenil de este año. Ahora nos congregamos nuevamente para reflexionar y analizar junto a Jesús, la decisión que hemos tomado de venir a participar de estos días santos junto a El. Aunque ya estemos incertos en una comunidad dentro de esta Pascua, en esta noche realizaremos una reflexión personal que solo entre tú y Jesús podrán analizar, por eso te invitamos a que no dejes que algo perturbe tu encuentro con El, el éxito de estos días dependerá de lo que hoy hables con El. Joven 1: Jóvenes, en torno a Jesús Maestro nos agrupamos en esta noche, solo con el fin de dialogar con El, para llegar a un acuerdo entre los dos; El te pedirá hoy que te entregues por completo a participar de esta Pascua y dejarte invadir por su acción, y Tu le pedirás que te enseñe a orar. Joven, recuerda: “Aun estas a tiempo” En estos momentos iniciamos un mosaico de escenas bíblicas representadas sucesivamente, en las que Jesús hable de la oración. Proponemos el Pasaje de Lucas11,1: “Señor, enséñanos a orar”, Lucas 12, 22-34 “Donde está tu riqueza, allí esta tu corazón” Lucas 22,39-46. Una vez terminadas las representaciones de estos pasajes bíblicos, entra un Joven diciendo, ojalá en forma de dramatización: Joven 1: La oración, creo que es el mensaje central de lo que Jesús nos dice en esta noche, si aunque no lo creas, la oración. Un santo dijo que ella era “la fuerza del Hombre y la debilidad de Dios” (San Agustín). Es tan importante usarla, que los discípulos de Jesús, no quieren quedarse atrás, por el contrario, al ver que Jesús no tomaba la iniciativa, ellos lo acosan y le piden: “Maestro, enséñanos a orar”. Quizás hoy nosotros como Jóvenes no sepamos en realidad lo que es y significa la oración, pero de eso tratara nuestra Pascua Juvenil, de saber lo que ha significado, y de su importante necesidad para nuestra vida cristiana. Por ahora, contentémonos con saber que Jesucristo en estos días santos nos ayudará a entrar en contacto con El en un dialogo familiar, que en síntesis es la oración. Joven 2: La oración, tal vez por lo que hemos visto, oído y conocido, no se pase por nuestra mente, pues creemos que la oración es solo la repetición monótona pero consciente de oraciones, o lecturas ya establecidas; pero que equivocados estamos, en realidad ella es el instrumento que como seres humanos utilizamos para lanzar nuestra voz al cielo y escuchar lo que Jesús nos dice. Joven 1: Además de la oración, en esta oportunidad reflexionaremos sobre las comunidades cristianas, es decir, sobre lo que ellas son, y como nos pueden servir a nosotros los jóvenes en nuestro crecimiento y desarrollo personal y espiritual. 6 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil Joven 2: Es cierto, la vida de las primeras comunidades cristianas fue la que permitió que nuestra fe se propagara por todo el universo; el estilo de vida de sus gentes atrajo a muchos seres humanos a unirse a la Iglesia de Dios, pues todos vivían como si fueran uno solo, todo lo compartían y todo era de todos. Vivir en comunidad es más que hacer montón, es mas que sumar en la lista; es ante todo, pertenecer a un grupo que tiene un ideal común, y luchar por conseguirlo, por eso nuestra Pascua formará una gran comunidad cristiana, que buscará encontrarse con Jesucristo en la reflexión de su misterio salvador. Joven 1: Ahora, los invito a que reunidos en comunidades, reflexionemos un poco mas sobre el sentido de nuestra Pascua Juvenil, y de la decisión definitiva que haz de tomar en esta noche. Ahora nos reunimos en comunidades a lo largo del recinto donde nos encontremos, y luego el Pastor asumiendo la voz, sigue con su grupo en tónica de reflexión utilizando y leyendo la siguiente guía. La oración y las comunidades: itinerario de la pascua Jóvenes ya escuchamos que la dirección de nuestra Pascua Juvenil estará orientada hacia la oración y las comunidades cristianas. Es en la oración, donde nosotros podemos encontrar la ayuda para entrar en diálogo directo con Dios, es a través de ella que podemos dirigir nuestra mirada a Dios, suplicándole que nos regale variedad de cosas en que en determinadas circunstancias de nuestra vida necesitamos, es a través de ella que podemos dar importantes cambios en nuestra vida, como tomar decisiones, recobrar fuerza para la acción, encontrar refugio y esperanza en los momentos de dolor. Es con ese sencillo instrumento que nosotros podemos pedir lo que necesitamos con mayor urgencia y rapidez, es con ella que nos daremos cuenta de lo que en realidad nosotros queremos y de lo que Dios quiere de cada uno de nosotros. Pero, también es importante señalar que junto a la oración, haremos énfasis en la vida de comunidad, tomando como ejemplo las primitivas comunidades cristianas de la que nos habla el libro de los hechos de los apóstoles, es por eso que llevamos como nombre de nuestra comunidad, el nombre de una de ellas. Es en las comunidades cristianas donde la fe se hizo más fuerte, donde cada miembro tomo fuerza para dar testimonio de su fe y de su convicciones religiosas. Tomaremos a las comunidades cristianas como un ejemplo digno a seguir, pues en ellas cada uno vivía según su carisma, y lo ponía al servicio de todos, es algo así como lo dicen los tres mosqueteros: “Uno para todos, y todos para uno”. Jóvenes, por lo que acaban de escuchar, han de saber entonces que para poder participar en esta Pascua deben cumplir algunas condiciones. Ahora recibirás una hoja en la que te colocamos una serie de condiciones a cumplir, y luego tu pondrás un compromiso personal. Finalmente la firmaras si estas de acuerdo, y la entregaras a tu Pastor que la conservará por todos estos días santos. Ahora cada joven recibe la siguiente hoja, deberá firmarla si esta de acuerdo, y además colocar su compromiso personal. Al final el Pastor recoge las hojas y las guarda con mucha seriedad y responsabilidad. Joven, ¡Aun estás a tiempo! Asume tu compromiso 7 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil Joven, en nombre de Dios, gracias por aceptar su invitación a pasar junto a El estos días santos de nuestra Fe. Quizás el día que te lanzaste a la aventura de participar de la Pascua Juvenil no tenias ni la mas mínima idea de lo que trataría, ahora después de esta breve reflexión lo sabes, por tanto tu decisión ha de ser mucho mas consciente y comprometida, pues al saber el rumbo de nuestras actividades, te motivarás más, o por el contrario querrás desistir y dejar de lado tu participación. Ahora, lee con atención el compromiso que debes adquirir ante Dios y la Iglesia para celebrar la Fiesta de nuestra fe, y colocando tu nombre, y por ultimo plasmando tu firma, decidirás venir a vivir junto a Cristo la mejor y mas arriesgada aventura de tu vida: Tu propia resurrección. Yo _______________________ me comprometo con Dios a vivir estos Santos días de la Semana Santa, unido a mis amigos y compañeros, con los cuales compartiré esta Pascua Juvenil. Hago firme propósito de dar lo mejor de mi en todas las actividades y celebraciones que se realicen. Me comportare a la altura de un buen cristiano, dando testimonio de mi fe sin ningún prejuicio, ni condicionamiento. Aceptaré las correcciones que se me hagan, con tal de ser mejor persona cada día. Además me comprometo: _______________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _________________________________________ ____________________________ Firma Joven, nuevamente Bienvenido a esta Fiesta con Jesús Una vez terminado el tiempo de reflexión por comunidad, cada Pastor recogerá en una carpeta bien presentada todas las hojas de compromiso, y luego las presentara ante toda la comunidad, en el momento indicado. Luego, nos congregamos todos nuevamente en el escenario o salón principal, para finalizar con nuestra reflexión. En el escenario se debe tener un lugar especial para depositar las carpetas que traen los Pastores. 8 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil Joven 1: Jóvenes, ya hemos realizado un compromiso claro con Dios y con nosotros para estos días Santos, ahora lo único que falta es lo más importante, que el compromiso que has adquirido lo cumplas de corazón. Joven 2: Ahora amigos, los Pastores depositarán nuestras hojas de compromiso en este lugar, con el fin de mostrar que ellos son reales y verdaderos, y que de corazón queremos cumplirlos, es Jesús quien con su compañía nos ayudará a llevarlo a feliz cumplimiento. Mientras se canta, los Pastores depositan las hojas en el lugar indicado; es conveniente que se haga de manera ordenada y uno por uno, y que el Pastor haga una pequeña oración al presentar sus compromisos. Canto: Alto escúchame. Comentario final (Una vez terminado el canto) Jóvenes, de esta manera concluimos nuestro primer encuentro Pascual, mañana es un nuevo día, y con entusiasmo aclamaremos a cristo como Rey; con tu compromiso y la bendición de Dios, podrás cantar victoria de resurrección al terminar estos días santos. Les deseamos a todos una feliz noche, y que Dios los bendiga. Al final, si se puede, realizar un avivamiento con cantos carismáticos, de manera que los jóvenes vayan encontrando ambiente para le día de mañana. Domingo de Ramos Al inicio de la jornada Dominical de la Pascua Juvenil, proponemos que los jóvenes se reúnan en un lugar especial, un tiempo antes de la procesión de Ramos, que sea prudencial, para reflexionar en torno a Cristo Rey; pues durante este recorrido los Jóvenes aclamaran a Cristo como Rey, por eso creemos conveniente hacer una reflexión con ellos en torno al Reinado de Cristo. Jesucristo es el Rey. Leer: Jn 18, 33-37 Brevemente entramos a reflexionar sobre un tema capital, que en un día como hoy, recobra gran importancia y significado. Hablamos de el Reinado de Dios reflejado en Cristo su Hijo. Tomamos como punto de partida el significado corriente de la palabra que ha sido definida como: “espacio de tiempo en que gobierna un Rey”, y es en este espacio en que el Rey trata de dominar y mantener su predominio sobre todas las cosas que pertenecen a su reino, y además, conquistar nuevas cosas para si. Entre los reyes encontramos grandes hombres que dejando una huella imborrable en su reino, permanecen para siempre en su historia, pues dando lo mejor de sus personas han permitido un desarrollo integral, firme y seguro de su reino; pero también han existido aquellos que no han llenado las expectativas, y que por el contrario han defraudado a su reino y lo han conducido a la absoluta miseria, dejándolo sin ilusiones, sin esperanzas y sumido en la mas desoladora problemática. Es por eso, que frente a la historia de estos reyes muchos prefieren callar, o dar una opinión imparcial y subjetiva de lo que en realidad ocurrió. Ante este panorama podemos preguntarnos: ¿Qué significa en realidad un reinado? ¿Tiene validez en nuestros días el reinado?. 9 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil Acercándonos un poco a la tradición bíblica, hemos de anotar que, Rey ante todo significa “caudillo de Dios”, es decir, que el Rey es la persona que en nombre de Dios dirige los pasos de el reino hacia la liberación y felicidad. Desde esta perspectiva hemos de decir que ellos son elegidos directamente por Dios, tal es el caso de David y su hijo Salomón, quienes por inspiración y mandato divino lucharon por la consolidación de el reino de Israel y con su sabiduría lo llevaron a ser reconocido como fuerte e importante a los ojos de los demás pueblos. Pero en el transcurso de los años, su fuerza se va debilitando y su poder que no solo residía en su ejercito sino también en Dios se va perdiendo, hasta que llega el momento de su definitiva consumación. Dios que nunca olvida a su pueblo suscita a los Profetas para que asuman su voz, y como lo hacían los reyes en su tiempo lo hagan ahora ellos: Dirigir a los hombres por el camino de la salvación. En ellos renace la esperanza de un reino futuro en el que por siempre reinara la justicia, en el que la maldad nunca tendrá cabida y en que la igualdad será un derecho inalienable; esto a su vez se convierte en una promesa divina, por eso los Israelitas ven en el futuro Rey a una persona fuerte, poderosa, con suficiente capacidad militar y de gran inteligencia, que pondrá a los enemigos en su lugar y a los contrarios al reino los destruirá. Pero cuando la promesa divina se cumple, los Israelitas no se percatan de la presencia de este rey entre ellos, pues contrario a lo que pensaban este es pobre, humilde, sencillo, de un pueblo poco conocido. Hablamos aquí de la persona de Jesús, que cuando irrumpe en la historia de Israel, su único mensaje fue “Conviértanse que el reino de los Cielos esta cerca”, es decir que la promesa de Dios esta apunto de cumplirse; es aquí donde empezamos a encontrar la diferencia entre en un reino humano y el reino propuesto por Jesús. Jesús habla de un reino diferente al Judío, pues ponían sus esperanzas en un materialismo. Jesús pone el reino de Dios en relación inmediata con su propia persona y misión. No solo anuncia la venida del reino de Dios sino que lo inaugura con sus obras; sus milagros proclaman la venida de el reino. De ahí que exija para si, la misma resolución que para el reino de Dios, o se esta con el o contra El. En su entrada en Jerusalén, el jubilo de el pueblo se dirige tanto a su persona como al reino de Dios venidero. Jesús es Rey, no solo porque tiene el poder de Dios, sino porque El mismo es la manifestación de el reino de Dios. Por eso ante la pregunta de Pilato El responde con seguridad: “Tu lo haz dicho, Yo Soy Rey” (Jn 18,37). Jesús es Rey, y su reinado se ejerce no sobre un territorio delimitado, sino sobre la existencia de cada hombre que acogiendo su palabra se convierte y asume el reino con madurez y responsabilidad. Quien acepte el reino de Jesús no tiene porque renunciar a nada bueno que halla en el mundo, ni volver la espalda a ninguna empresa humana, ni desentenderse de problema humano alguno; lo único que habrá de hacer es afirmar con palabras y hechos que no hay nada que temer, nada de que preocuparse, nada capaz de desalentarlos. Lo que haga no será lo que le diferencie de los demás, sino la forma de hacerlo, su estilo es el del hombre que ha encontrado un tesoro oculto. 10 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil Consignas a Cristo Rey Para la procesión de Ramos. Sería bueno que éstas consignas se hagan en dos grupos. Grupo 1 Grupo 2 1. Tu que estas en el cielo ..................................Maestro, enséñame a orar. 2. Vivir para Cristo........................................................ si, solo para Cristo. 3. Bendito el que viene............................................... en nombre del Señor. 4. Semana mayor..........................................................semana de reflexión. 5. Cristo nuestra pascua...........................................motiva nuestra marcha. 6. Cristo es el rey de la vida........................................gritemos con alegría. 7. La juventud con Jesús.....................................................encuentra su luz. 8. Alabemos al Señor ......................................... que nos brinda su perdón. 9. Cristo vive para siempre......................... en el corazón de todo viviente. 10. Viva el Señor............................................................. el Mesías salvador. 11. Abre tu corazón..................................................... a la acción del Señor. 12. Estamos unidos..................................................... para glorificar a Dios. 13. Canta pueblo de Dios......................................... a aquel que es tu Señor. 14. Hosanna en el cielo............................... a quién recorre nuestro sendero. Sugerimos además cantos de alabanza, que se entonen con los jóvenes durante el recorrido: Hosanna hey Viva la fe. Yo te alabo con el corazón. Mi Dios esta vivo. Vamos a bendecir, entre otros. EUCARISTÍA JUVENIL Comentario Inicial: “Que todas tus criaturas te den gracias, Señor, que te bendigan sus fieles; que proclamen la gloria de tu reinado, que hablen de tus hazañas; explicando tus hazañas a los hombres, la gloria y majestad de tu reinado. Tu reinado es un reinado perpetuo tu gobierno va de edad en edad”. Jóvenes, hoy nos unimos al canto de toda la iglesia para aclamar a Cristo, que humilde, sencillo, y como cualquier otro hombre entra en Jerusalén, y que a la vista del pueblo es recibido como Rey. Nos cuenta la Sagrada Escritura que al reclamo de los orgullosos y prepotentes frente a lo que estaba sucediendo, Jesús les responde: “si ellos se callan hablaran las piedras”. Es por eso que al inicio de esta Pascua Juvenil no queremos 11 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil apagar nuestra voz, sino por el contrario, unirla a toda la humanidad para decir que Cristo es el Rey. Por tal motivo participamos de esta Eucaristía con todo entusiasmo, a la vez que le suplicamos como sus discípulos: “Maestro enséñanos a orar”. PRECES: PRESIDENTE: Maestro bueno, hoy hemos unido nuestra voces para reconocer tu reinado sobre nuestras vidas, mira a éstos jóvenes que inquietos se reúnen para alabarte y escucha las plegarias que te dirigen en éste día santo. Nos unimos en oración diciendo: Maestro bueno, enséñanos a orar. Recibe Señor nuestra humilde plegaria, en la que te pedimos por toda tu Iglesia Santa , en especial por el Santo Padre quien junto a nosotros se define “un Joven de 83 años; otórgale la salud y la fuerza necesaria para dirigir a tu Pueblo Santo. Recibe Señor la aclamación de nuestro corazón que te suplica y pide por Colombia nuestra patria. Ella al igual que nosotros esta consagrada a ti, por tal motivo inspira nuestras obras para que actuando conforme a tu voluntad logremos la paz y el desarrollo que tanto anhelamos. Son muchos los que sufren el dolor y la desesperación, muchos que por situaciones adversas no encuentran seguridad ni esperanza; dirige tu mirada sobre ellos, de manera que asistidos por tu ayuda puedan superar todos sus problemas. Hemos iniciado con gran alegría nuestro encuentro Pascual de este año; ahora junto a tu presencia Sacramental te rogamos que nos des la docilidad suficiente para atender a tu llamado, y así poder crecer como personas. PRESIDENTE: Recibe Señor Jesucristo, Rey del cielo y de la tierra, éstas oraciones que te presentamos, que han salido de nuestro corazón joven, y otórganos la gracia de permanecer firmes en nuestro propósito de vivir contigo. Te lo pedimos a ti que vives y reinas para siempre. Amén. Plegaria Eucarística: Sugerimos que se utilice como plegaria Eucarística alguna de las que utilizamos en la misa de niños , con el fin de hacer más compartida la plegaria. COMENTARIO FINAL: Bendecimos a Dios, y le estamos agradecidos por la celebración de ésta eucaristía en la que nos ha permitido aclamarle como el rey de nuestras vidas. La vida continua, y la 12 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil prolongación de ésta celebración debe hacerse efectiva en los diferentes actos de nuestra Pascua Juvenil. Primer momento: (en la mañana) Lunes Santo Maestro, enséñanos a orar! Encuentro sobre la Oración. Se puede iniciar con una ambientación y animación general. Luego por grupos o comunidades se hace la siguiente motivación y descripción de la propia experiencia. OBJETIVO: Profundizar el tema de la oración partiendo de la propia experiencia y brindando aportes significativos que impulsen a una mayor comunión y relación con Dios. MOTIVACIÓN Y DESCRIPCIÓN: El pastor y los guías dirigen la siguiente actividad invitando a participar con seriedad y respeto, a vivir lo que se les propone. Es una actividad de introspección personal que requiere un tiempo prudencial de reflexión. Primer momento: Se invita a que cada uno piense en su familia, algún recuerdo de su infancia, que imagine los paisajes que a lo largo de su vida más ha conservado en la memoria. Que piense en las personas que ha conocido o encontrado en el camino en situaciones difíciles y de dolor a las que sinceramente hubiera querido ayudar porque, más que lástima, despiertan com – pasión. Recuerda un momento, celebración, o situación en la has sentido que Dios te ha acompañado. Finalmente, resaltar la importancia de las propias vivencias y hacer una breve socialización de lo que han hecho. Segundo momento: 1. Piensa en uno de los mejores momentos de tu vida, donde has sentido la mayor alegría y serenidad. 2. Ahora piensa en uno de los momentos más difíciles que has tenido en tu vida. 3. ¿Crees que Dios ha tenido algo que ver en esos dos momentos? ¿cuál ha sido su intervención? Tercer momento: compartir las experiencias de las preguntas anteriores y brindar el siguiente aporte: Dios está presente siempre en todos los momentos de la vida de toda persona. Aún en los acontecimientos difíciles de la vida, no porque se alegre con el dolor, sino dando la luz y la fortaleza para asimilarlos y aún superarlos. 13 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil Más aún, aunque no te des cuenta, no lo percibas, aunque digas no creer, el ha estado allí y siempre va a estar. Él quiere comunicarse contigo y lo hace a través de tu familia, de la naturaleza, de los demás, de tus vivencias... pero ante todo por medio de su Hijo Jesucristo. Ahora bien, hay un medio especial para descubrirlo y dialogar con El: la Oración. ANÁLISIS DEL TEMA: “Y sucedió que, estando él orando en cierto lugar, cuando terminó, le dijo uno de sus discípulos: «Señor, enséñanos a orar, como enseñó Juan a sus discípulos.» El les dijo: «Cuando oréis, decid: Padre, santificado sea tu Nombre, venga tu Reino, danos cada día nuestro pan cotidiano, y perdónanos nuestros pecados porque también nosotros perdonamos a todo el que nos debe, y no nos dejes caer en tentación.» (Lucas 11,1-4). ¿Qué es la oración? La oración es a la vez algo fácil y difícil. Fácil porque hablar con Dios es algo que podemos hacer en cualquier momento, prácticamente en cualquier circunstancia. Y es difícil porque a veces no sabemos exactamente qué es hacer oración, porque las ocupaciones diarias nos absorben o simplemente porque hay una gran resistencia a sentarse un rato para hablar con Dios. Para poder hacer bien la oración, para rezar bien, es importante entender qué es la oración. Orar es hablar con Dios, de tú a tú, como le habla un hijo a un padre. Y a Dios podemos decirle cualquier cosa: lo que vivimos, nuestras preocupaciones, lo que hemos logrado, en lo que necesitamos su ayuda, incluso contarle nuestro día tal y como lo haríamos con la gente a la que le tenemos confianza y le queremos. La oración es un dirigirse a Dios para alabarlo, agradecerle, reconocerlo y pedirle cosas que sean para nuestro bien. Es buena idea conocer la definición de oración de algunos autores espirituales, santos, doctores de la Iglesia y el Santo Padre: • No es otra cosa oración mental, a mi parecer, sino tratar de amistad, estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama (SANTA TERESA, Vida, 8, 2). • La oración es la elevación del alma hacia Dios y la petición de lo que se necesita de Dios. (SAN PEDRO DAMIAN, en Catena Aurea, vol. III, p. 304) • Oración es ese diálogo con Dios, de corazón a corazón. (J. ESCRIVÁ DE BALAGUER, Es Cristo que pasa, 119) • La oración es el reconocimiento de nuestros límites y de nuestra dependencia: venimos de Dios, somos de Dios y retornamos a Dios. Por tanto, no podemos menos de abandonarnos a El, nuestro Creador y Señor, con plena y total confianza [...]. La oración es, ante todo, un acto de inteligencia, un sentimiento de humildad y reconocimiento, una actitud de confianza y de abandono en Aquel que nos ha dado la vida por amor. La oración es un diálogo misterioso, pero real, con Dios, un diálogo de confianza y amor. (JUAN PABLO II, Aloc. 14-III-1979) 14 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil El Catecismo de la Iglesia Católica nos explica en síntesis que "La oración es la elevación del alma hacia Dios o la petición a Dios de bienes convenientes" (CEC 2590). En las definiciones anteriores encontramos varias palabras "claves" en el concepto de la oración: diálogo, elevación, adoración, tratamiento de amistad. En la oración nuestra mente se eleva a Dios para alabarlo y pedirle cosas convenientes a nuestra salvación. Hay muchos tipos de oración, y conforme se avanza en ella la Gracia de Dios comienza a actuar más y más en el alma, pero no olvidemos nuestro concepto fundamental. Cómo hacer oración Estando en el lugar apropiado, “Entra en el aposento de tu alma; excluye todo, excepto Dios y lo que pueda ayudarte para buscarle; y así, cerradas todas las puertas, ve en pos de Él. Di, pues, alma mía, di a Dios: busco tu rostro Señor; Señor, anhelo ver tu rostro.” (San Anselmo de Canterbury, Proslogión, cap. 1) Antes de hacer tu oración, determina cuánto tiempo vas a dedicarle. Aunque muchos autores dicen que es mejor "un ratito de oración bien hecha" que nada, también es cierto que es importante tener la disciplina y la fortaleza para dedicar un tiempo exacto en la oración. A veces sentimos que el corazón se nos desborda y podríamos estar fácilmente haciendo oración por mucho tiempo, al contrario a veces no tenemos ganas, estamos "secos" o tenemos dificultades para la oración y tras un par de minutos ya deseamos levantarnos. Como hacer oración requiere formar un hábito es buena idea comenzar con poco tiempo (por ejemplo cinco minutos), incrementando poco a poco el tiempo (media hora en la mañana y media hora en la tarde, metas ambiciosas, pero adecuada para este mundo moderno). Para empezar tu oración, recuerda el orden y las cosas que debes y puedes pedir en la oración. Puedes también tomar un libro de lectura espiritual o las Sagradas Escrituras meditándolo y comentándolo con Dios en tu oración. "Meditar lo que se lee conduce a apropiárselo confrontándolo consigo mismo. Aquí, se abre otro libro: el de la vida. Se pasa de los pensamientos a la realidad. Según sean la humildad y la fe, se descubren los movimientos que agitan el corazón y se les puede discernir. Se trata de hacer la verdad para llegar a la Luz: "Señor, ¿qué quieres que haga?". (CEC 2706) A quién se dirige la oración Cuando hacemos oración ¿A quién la hacemos? Estrictamente la oración podemos dirigirla a Dios en su Santísima Trinidad, a la Virgen y podemos pedir la intercesión de los santos y a los ángeles para que presenten nuestras oraciones al Señor. Nuestras oraciones deben ser dirigidas a Dios. "No hay otro camino de oración cristiana que Cristo. Sea comunitaria o individual, vocal o interior, nuestra oración no tiene acceso al Padre más que si oramos "en el Nombre" de Jesús. Y sin duda, el motor fundamental de la oración es el Espíritu Santo, pues siguiendo nuevamente al Catecismo “Nadie puede decir: «¡Jesús es Señor!», sino por influjo del Espíritu Santo" [1Co 12,3 .]. Cada vez que en la oración nos dirigimos a Jesús, es el Espíritu Santo quien, con su gracia, nos atrae al camino de la oración. Puesto que El nos enseña a orar recordándonos a Cristo, ¿cómo no dirigirnos también a él orando? Por 15 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil eso, la Iglesia nos invita a implorar todos los días al Espíritu Santo, especialmente al comenzar y al terminar cualquier acción importante. En dónde hacer oración San Juan Crisóstomo decía que "Orar es siempre posible. (...) “Es posible, incluso en el mercado o en un paseo solitario, hacer una frecuente y fervorosa oración. Sentados en vuestra tienda, comprando o vendiendo, o incluso haciendo la cocina.” Sin duda, el mejor lugar para hacer oración es frente al Santísimo Sacramento, pues ahí está Jesús Sacramentado quien nos ve y nos oye verdaderamente. El mismo Jesús que descansaba en Betsaida, a quien tocaban los enfermos esperando su curación, al que crucificaron en el Calvario y quien resucitó al tercer día está oculto en un pedacito de Pan. Ahí está verdaderamente Jesucristo. Por lo tanto, no hay un lugar mejor para hacer la oración que estando frente al Sagrario. Por diversas razones, por la dificultad de dirigirnos a un templo. Capilla, etc., nuestra casa puede ser el lugar ideal para hacer oración. TODOS JUNTOS: Se recomienda que este momento sea con todos los jóvenes de la pascua. No es sólo leer este decálogo, es aplicarlo y que en un momento de oración espontánea se agradezca el trabajo de la mañana. Se puede terminar con la oración del Padre Nuestro DECÁLOGO PARA ORAR CON SENCILLEZ 1.- Tómate cada día dos minutos de tiempo para estar solo y en paz. Relaja tu cuerpo, tu cabeza y tu corazón. 2.- Habla a Dios con sencillez y naturalidad y dile todo cuanto te preocupa. 3.- Entra en diálogo con Dios cuando estés en el trabajo diario. Háblale, aunque sólo sea unos segundos, donde quieras que estés. 4.- No es necesario que uses fórmulas extrañas. Háblale con tus propias palabras. Él entiende perfectamente. 5.- Convéncete de esta verdad: Dios está contigo y quiere ayudarte. 6.- Tu oración es inmediatamente eficaz, más allá de tierras y mares y protege donde quiera que se encuentren tus familiares y personas queridas y hace que les llegue a ellas el amor de Dios. 7.- Cuando ores, reafirma la actitud Jesús de estar dispuesto a aceptar la voluntad del Padre. 8.- Pídele a Dios que te dé fuerza para hacer todo cuanto esté en tus manos, y el resto queda en buenas manos; en las suyas. 9.- Di una oración por aquellos que no te quieren o te han tratado mal. 10.- No te olvides de rezar por tu comunidad, por tu país y por la paz en el mundo. 16 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil Segundo momento: (en la tarde) El muro y el puente Encuentro sobre la comunidad Se puede iniciar con una ambientación y animación general. Luego por grupos o comunidades se hace la siguiente motivación y descripción de la propia experiencia. OBJETIVO: Profundizar en las primeras comunidades como fruto de la resurrección del Señor y ejemplo a seguir para las comunidad cristianas actuales . MOTIVACIÓN Y DESCRIPCIÓN: El pastor invita a los jóvenes de su comunidad a realizar el siguiente ejercicio. a. Tiene copiado en un afiche la siguiente cita bíblica: “Los que acogieron su Palabra fueron bautizados. Aquel día se les unieron unas 3.000 almas. Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, a la comunión, a la fracción del pan y a las oraciones. El temor se apoderaba de todos, pues los apóstoles realizaban muchos prodigios y señales. Todos los creyentes vivían unidos y tenían todo en común; vendían sus posesiones y sus bienes y repartían el precio entre todos, según la necesidad de cada uno. Acudían al Templo todos los días con perseverancia y con un mismo espíritu, partían el pan por las casas y tomaban el alimento con alegría y sencillez de corazón. Alababan a Dios y gozaban de la simpatía de todo el pueblo. El Señor agregaba cada día a la comunidad a los que se habían de salvar” (Hch. 2,41-47). b. c. Pide a alguno de los jóvenes que lea el afiche. Divide a la comunidad en 4 subgrupos y cada uno responde la siguiente Ficha. d.. Se comparte en plenario las conclusiones del trabajo. 1. Que nos llama la atención de la cita bíblica. 2. Imaginemos según la cita bíblica como sería un día común y corriente en la vida de esta comunidad. 3. De estas características cual son aun conservadas en las actuales comunidades cristianas 4. Que conclusiones o enseñanzas nos deja la reflexión de esta cita bíblica. ANÁLISIS DEL TEMA. PRIMER MOMENTO: Hemos reflexionado ya, sobre la experiencia de la oración en la Iglesia, y de su importancia para nuestra vida. Ahora, entramos a reflexionar un poco, sobre la experiencia de fe de las primeras comunidades cristianas, que movidas por el Espíritu de Jesús resucitado, esparcieron su palabra por todos los confines del mundo, y como dice 17 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil el sacerdote norteamericano Andrew M. Greeley: “Aquel que predicaba, después de su resurrección, se convirtió en el predicado”. Y desde ella, reflexionaremos sobre nosotros, vistos en clave de comunidad, como lugar propicio y apto para vivir a plenitud las enseñanzas de Jesús. Ahora bien ¿qué entendemos por comunidad? ¿cuáles son los rasgos más importantes de una comunidad cristiana? Se ha dicho certeramente que el texto más importante es el de Hch 2, 41-47 que recoge la experiencia de la primera comunidad cristiana. Ellas son grupos de hombres y mujeres que se reúnen, según la tradición más antigua, el día del Señor (Ap 1,7). Entre todos se establece una relación de fraternidad. De este modo, el misterio de comunión que constituye a la Iglesia (ver LG 1) se hace visible incluso a los ojos de los no creyentes, que dicen: Mirad cómo se aman. Son como una gran familia. La Iglesia no es ejército (relación de obediencia: superior-inferior) ni tampoco escuela (relación de enseñanza: maestro-discípulo) sino comunidad (relación de fraternidad: hermano-hermano). Lo dice Jesús: Todos vosotros sois hermanos (Mt 23,8). Para empezar una comunidad, no hace falta mucho: donde dos o tres se reúnen en su nombre, allí está el Señor en medio de ellos (Mt 18,20). El fundamento de esa comunión, lo que verdaderamente aglutina a la nueva familia de los discípulos, es la Palabra de Dios. Dice Jesús: Mi madre y mis hermanos son aquellos que escuchan la Palabra de Dios y la cumplen (Lc 8,21). Quien acoge la Palabra, se vincula a la comunidad. En las primeras comunidades, la Palabra de Dios se hace experiencia de Cristo (Hch 2,36) y experiencia de conversión (2,38;ver CC 257-265). La comunidad es lugar de perdón y de acción del Espíritu (Hch 2,38). Es lugar de enseñanza, de comunión, de celebración y de oración (2,38.42). En la comunidad se dan señales (2,45), que confirman la Palabra anunciada. La comunión de corazones se traduce en una efectiva comunicación de bienes (2,44 y 4,32). La comunidad es acogedora y abierta a la incorporación de nuevos miembros (2,47). Las primeras comunidades se encuentran en situación política y religiosa adversa. Dice San Pablo: Atribulados en todo, mas no aplastados (2 Co 4,8-9). En la Carta a Diogneto, de mediados del siglo II, se dice de los cristianos: A todos aman y por todos son perseguidos. Se los desconoce y se los condena. Se los mata...y, sin embargo, los mismos que los aborrecen no saben decir el motivo de su odio (V,11-17). Las primeras comunidades son minoría dentro de la sociedad, pero son como una ciudad levantada en lo alto de un monte (Mt 5,14), como levadura en la masa (Lc 13,21). En ellas se da un fuerte proceso de evangelización: de adultos, también de niños. Se reúnen donde pueden, generalmente en las casas (Hch 2,46;ver 12,12;1 Co 16,19;Flm 2;Col 4,15). En nuestro tiempo, es preciso rehacer el tejido comunitario de la Iglesia. Sin tejido comunitario, a la Iglesia se le ve el esqueleto y, en vez de atraer, espanta (ver Ez 37,11). Es a través de la vida comunitaria, que la Iglesia, integrando a todas las personas sin excepción , construye un nuevo universo, dirigido por el amor y, donde se vive la comunión. Cada miembro de ella, aporta sus actitudes y cualidades para enriquecerla y darle plenitud, para adornarla de grande virtudes, y sobre todo para que la acción que se realice además de ser mas completa, sea mas eficaz. SEGUNDO MOMENTO: Una vez terminado este primer momento, el pastor invita a los jóvenes a realizar el siguiente ejercicio este nos invita a reflexionar sobre nuestras actitudes en la vida en 18 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil comunitaria. Se necesita tener preparado marcadores suficientes, hojas de papel bond, y cinta para luego pegar . Se lee la siguiente reflexión: Desde el mismo instante en que nacemos , empezamos un desarrollo personal que siempre va acompañado de otras personas que están a nuestro lado. La vida en comunidad se hace necesaria para, poder alcanzar nuestras metas e ilusiones. La vida en comunidad exige que cada uno dé lo mejor de si, para que la misma sociedad en la cual estamos incertos, pueda crecer y llegar a un desarrollo integral y balanceado, en la que todos se vean beneficiados. Pero muchas veces, nosotros, aunque conscientes de la importancia de la vida en comunidad, actuamos y obramos como si así no lo consideráramos. Muchas veces con nuestros actos, opacamos y detenemos la vida normal de nuestra comunidad, en variadas oportunidades nos convertimos en piedra de tropiezo, y en el muro que divide a nuestra sociedad. El Pastor invita a los jóvenes a copiar en la hoja de papel bond una actitud o antivalor que ellos tengan y consideren que impide de alguna manera su vida en comunidad... al terminar los invita a escuchar la siguiente historia El Muro. “Un hombre en cierta ocasión, cansado de soportar las diferencias que tenia con sus vecinos, decidió construir un muro que separara definitivamente su propiedad de las de los demás, un muro lo suficientemente alto, por encima del cual nadie pudiera pasar, lo suficientemente fuerte que nadie pudiera derribar. Y así fue, en pocos días, después de conseguir los materiales, construyo una fortaleza alrededor de su casa, un muro tan espléndido que nadie podía ni siquiera imaginar. Durante los primeros días su objetivo se cumplió, nadie podía perturbar la tranquilidad que el sentía dentro de esta amol de cemento. Todo era tranquilidad, todo era serenidad, no había nadie a su lado que contradijera sus ideas, que pensara distinto a el. Visto así, el logro lo que quería. Pero al transcurrir el tiempo, noto que la soledad estaba invadiendo su vida, que así, en esa soledad no sabia para quien vivía. Fue así que decidió construir una escalera que le permitiese observar por encima del muro y ver que hacían los demás; y vaya sorpresa. Cuando asomo su cabeza por encima de su construcción, vio en las calles a los niños jugar, vio a los hombres dirigirse al colegio, al trabajo, a las reuniones, y fue allí donde descubrió que solo no podía vivir. La nostalgia invadió su alma y su vida, y decidió destruir su muro, y mas bien destinar los materiales con lo que lo construyo, para edificar un puente donde se necesitara” Al terminar de escuchar la reflexión el pastor propone construir un muro con los antivalores de todos de la siguiente manera: Pesimismo Pereza intolerancia Oposición Egoísmo Falsedad 19 Corrupción mentira Afán de protagonismo Las criticas destructivas Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil Un muro es elaborado con diversidad de materiales, a veces duros, otras no tanto, unos son grandes, otros son pequeños. Pero a pesar de su diferencia y de sus características, en esencia los muros cumplen una misma función: apartar una cosa de otra. Por ejemplo, dentro de una casa un muro sirve para dividir las habitaciones, la cocina, la sala, etc. Dentro de la vida comunitaria, nosotros muchas veces nos convertimos en muros que dividen, que no dejan convivir; somos a veces como aquel hombre que prefiere la soledad a ser contradicho por los otros, que prefiere apartarse a entrar a colaborar en la edificación de un mundo mejor. Ahora, sobre la hoja en blanco, vamos a colocar una falta que nos construye a nosotros un muro ante los demás, por ejemplo, el pesimismo, con el cual a todo hora cuestionamos las acciones que hacemos por nuestra comunidad, y luego uniremos las hojas de todos y construiremos un gran muro. El Puente. “Con los materiales con los que el hombre aquel construyó su muro, se construyó cuidadosamente un puente, que sirvió para unir a un pueblo con otro, pues existía un río caudaloso que los dividía. Fue así que la unión de la comunidad, permitió que el comercio, la cultura, las costumbres y vivencias de ambos pueblos se compartiesen y así enriquecieran su vida social” El pastor invita a los jóvenes para que en otra hoja de papel bond, copien el valor contrario al antivalor o actitud negativa que había copiado para construir el muro por ejemplo si escribieron odio ahora deben escribir amor. Al terminar invita a continuar con la reflexión. Caso contrario al muro, el puente no divide sino que une. Aunque hecho con el mismo material, el puente tiene una finalidad muy diferente, la de unir. Es así, que en nuestra vida comunidad debemos buscar constantemente ser puentes que unan a una persona con la otra, que busque soluciones ante una dificultad, que aporta experiencia y trabajo para el desarrollo integral y eficaz de nuestra comunidad. Yo puedo ser puente cada vez que trabajo por los demás, cada vez que valorando lo que soy, aporto experiencia e ideas a mi comunidad. Es hora de ser puente, es hora de cambiar lo que en nosotros parece ser muro para convertirlo en puente, de manera, que siendo instrumentos de unión podamos construir un mundo mejor. El Pastor invita a los jóvenes a construir un puente con esos valores que han copiado en la hoja de papel bond. Para esto debe tener dibujado en un pliego de papel el esquema de un puente. Nota : se debe guardar el muro y el punte para la celebración de la luz. Tercer momento: (en la noche) Celebración de la luz. Al calor del fuego! En horas de la noche nos reunimos todos en un lugar cercano desde donde haremos un breve recorrido de oscuridad y de silencio, cada grupo portará su muro y su puente, ojalá llevado por todos los miembros de la comunidad. En el lugar escogido para realización de la 20 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil celebración, deberá haber cuando lleguemos música ambiental, que ayude a la concentración y vivencia de la noche; allí también estará la fogata lista, pero sin encender, es además necesario tener unas antorchas, de acuerdo al numero de comunidades. Una vez llegados todos allí, empezamos la celebración siguiendo el esquema que a continuación presentamos. Comentarista: Como seres humanos, experimentamos de múltiples maneras el temor a andar en la oscuridad y a permanecer en un silencio sepulcral, que en vez de regalarnos calma, lo que nos aporta es un miedo y espanto grande. Esto se hace mucho mas complicado, cuando existen situaciones que nos obligan a vivir así, en oscuridad y silencio, y aunque la certeza de que la luz del sol disipara y terminara con la oscuridad, andamos como ciegos en pleno día. Es entonces cuando necesitamos que la mano de otro ser tome la nuestra para acompañar nuestra existencia. En esto radica la importancia de la vida en comunidad, pues aunque pueda ser cierto que la oscuridad pueda permanecer por mucho tiempo a nuestro lado, no lo tenemos miedo, pues unidos a nuestros semejantes la venceremos con nuestro calor humano. Joven, en esta noche unidos venceremos a la oscuridad, unidos todos como hermanos y, aferrados a Jesucristo nuestro Maestro con valentía y decisión, pues esta noche la viviremos “Al calor del fuego”. Al calor del fuego, reflexionaremos brevemente sobre los momentos en que con intención, o por solo descuido, opacamos hasta incluso apagamos nuestra luz, y dejamos a muchos sin la única esperanza de salir adelante. Porque Joven, solo podemos brillar siempre y cuando exista alguien que pueda percibir nuestra luz, de lo contrario seremos luz que solo ilumina el propio destino. Ahora, en comunidad examinemos que tanto alcance tiene nuestra luz, o que tan poco alumbra y brilla. Porque el maestro nos dijo “Alumbre así vuestra luz delante de los hombres”. En estos momentos los jóvenes se sientan a lo largo del lugar, y colocan los muros dentro del circulo o semicírculo que formen. Una vez formados, un grupo de jóvenes leerá o si es posible dramatizara la siguiente reflexión. Joven 1: La comunidad se rige por principios que la identifican, y que permiten que la convivencia sea mucho más sana y agradable. Es así, que incumplir, o infringir alguna de sus partes, destruirá la armonía que la misma comunidad traía. Joven 2: En nuestra vida comunitaria muchas veces dejamos de ser luz, y mas bien, nos convertimos en artefactos que apagan además de la propia, otras luces. Es así, que debemos examinar nuestra vida en torno a la vida de sociedad y de hermandad, porque recuerda joven, si viniste al mundo es para vivir en comunidad, y nadie nace solo, ni nadie vive y subsiste por si solo. Joven 3: En nuestra vida de sociedad, muchas veces nos hemos convertido en muros, que antes que unir, dividen; en variadas oportunidades somos los que causan división, rencores, los que siempre nos oponemos a todo, somos lo que todos lo vemos mal, y nada nos parece interesante. Joven 1: El pesimismo, la negatividad, la desesperanza, que muchas veces asaltan nuestras vidas, se ve reflejada en cada una de nuestras acciones comunitarias. Muchas 21 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil veces nos adelantamos a los hechos, y por miedo a perder o a fracasar, dejamos las cosas de lado, y preferimos quedarnos con los brazos cruzados. Joven 2: Convertidos en seres que no buscan el desarrollo y crecimiento de nuestra sociedad, alzamos un gran muro, después del cual, nadie puede pasar. Somos muros cuando no dejamos progresar a los demás, cuando arraigados en el pesimismo no nos lanzamos a las aventuras de un mundo mejor. Joven 3: Pero llego la hora, en que de muros nos convirtamos en puentes, que unan a una orilla con otra, que creen lazos de amistad y de compromiso entre todos los miembros de la sociedad. Ahora tu muro, puede convertirse en un puente, y algunos miembros de tu comunidad, harán que el muro que con facilidad construimos, caiga, para convertirse así sea con dificultad, en un verdadero y gran puente. En estos momentos, los guías de cada comunidad, y dos o mas jóvenes, entran con su muro y dando una breve vuelta en torno a la leña escogida para la fogata y luego lo colocan en el piso alrededor de la fogata, de manera que se pueda pisar, y por el cual los pastores puedan andar cuando se dirijan a encender sus antorchas. Mientras tanto se canta o se coloca de fondo la canción: Comenzar de nuevo(Alberto Plaza). Una vez terminado el canto, se procede a encender la fogata de la siguiente manera: Lector: Jesús dijo: "Yo soy la luz de este Mundo" después afirmó que nosotros también somos "La Luz del mundo", Luz que debe alumbrar en medio de las tinieblas, en las calles, con la mujer que fue abandonada con tres hijos por su esposo, el niño golpeado por su padre, con los padres que ven a su hijo sumirse en las drogas... Es el momento preciso para reflejar la Luz de Dios no sólo a través de palabras sino con nuestro estilo de vida, una vida que refleje a Dios en toda su paz, con toda su misericordia y piedad. En tiempos en los cuales la corrupción y falta de credibilidad en el mundo aumenta y la falta de vidas llenas de Dios y de valores morales y espirituales son escasas, es necesario que una generación comprometida con Dios y su propia nación se levante para impartir la Luz de Dios en las tinieblas de soledad, tristeza, temor y angustia que hay en el mundo. Creo que Dios puede hacer lo mismo y aún mayores cosas, sólo le es necesario jóvenes que tengan las mismas convicciones, los mismos valores y la misma pasión de servir a Dios y a su generación siendo la Luz de este mundo. Joven 1: Nos decía la canción, hay que comenzar de nuevo, y por eso, en esta noche al reunirnos al calor del fuego, llenos de entusiasmo para aportar algo nuevo a nuestra comunidad, representados en nuestros pastores, encendemos nuestra luz por un mundo mejor, esta vez guiados por Jesús que es la Luz del Mundo. Joven 2: Amigos, llego la hora de darle mas brillo a esta noche, de alumbrar a todos los hombres y mujeres que están sin esperanza y sin ilusión. Es hora de volver a vivir en la luz, y dejar la oscuridad de lado, porque desde ahora ella será solo un recuerdo. Joven 3: Ahora, cada uno de nuestros pastores saldrá con su luz encendida desde su comunidad, y uniéndose a los demás, formarán una gran luz que encenderán nuestra fogata. 22 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil Ahora, cada pastor enciende la antorcha y sale con ella desde su comunidad, y va en busca de los demás pastores, una vez todos unidos encienden la fogata y permanecen cerca de ella. Mientras tanto se entona o escucha la canción :Enciende una vela, y una vez terminada, llevarán nuevamente la luz a su comunidad y encenderán las velas de los que allí se encuentren con él. Con alguna alusión especial pueden echar al fuego los muros que dividen y en el lugar donde estos estaban se colocan y se leen los valores del puente. Luego se continúa la celebración de la siguiente manera: Joven 4: Jóvenes, nuestra noche ya ha sido iluminada, con el compromiso serio de ser constructores y defensores de nuestra comunidad, espontáneamente los invito a compartir sus luces con los de su grupo y con aquellos que tu quieras iniciar una amistad seria en esta Pascua Juvenil y para siempre, y dile lo que deseas, lo que te ha gustado de aquella persona, en fin, lo que quieras. Ahora se deja un espacio grande para que los jóvenes compartan sus luces, y conversen entre ellos, es un momento de mas espontaneidad, eso si, sin perder el sentido de la celebración. Mientras esto sucede se puede colocar música de fondo, la que se crea conveniente, o entonar cantos de amor y amistad. Cuando se crea oportuno se interrumpe el intercambio de luces y se invita, a que todos unidos cantemos el Padrenuestro, y así, terminemos nuestra celebración. Joven 1: Amigos, nuestro compromiso comunitario, se ve reflejado en nuestro trato de amistad. Muchos hemos iniciado seriamente ahora un momento de amistad, y lo vas a culminar cantando a Dios Padre, como su Hijo Jesús, que es nuestro maestro, nos enseno a orar, por eso cantamos. Canción: Padrenuestro. Comentario Final: Amigos, al calor del fuego, hemos celebrado nuestra vida en comunidad. Con la luz nuevamente encendida llego la hora de hacerla brillar. Mañana llega una nueva jornada, y en ella el encuentro con Dios se debe hacer claro y definitivo, porque seguimos en busca de nuestro objetivo: que el Maestro, nos enseñe a orar! Para todos una feliz noche y que Dios los bendiga siempre. Primer momento: (en la mañana o la tarde) Martes Santo Tras las huellas del Maestro! VÍA CRUCIS Y ACTO PENITENCIAL Para este vía crucis, se hace necesario organizar previamente el recorrido, y se debe escoger un grupo de jóvenes que dramaticen el vía crucis, en caso tal, se pueden leer en forma de narración. Canto: Cristo rompe las cadenas (u otro adecuado). 23 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil Comentario inicial. “Si alguno quiere venir en pos de mi, niéguese a si mismo, tome su cruz y sígame” (Mc. 8,34).” El vía crucis de Cristo es un camino que continua en la historia de la Iglesia y de los cristianos. A lo largo de los siglos, una multitud que nadie consigue calcular de hombres y mujeres, de jóvenes como nosotros y de ancianos, han llevado y siguen llevando la cruz con el Maestro y por los mismos motivos del maestro. Como seres humanos estamos propensos a sufrir una serie indeterminado de dificultades, de problemas y sufrimientos que, en ocasiones, opaca nuestra existencia y la hace perder su razón. Pero al caminar junto al maestro, encontramos que El con su ejemplo de sacrificio nos enseña a mirar la vida con otros ojos, con esperanza e ilusión, pues El que todo lo puede, nos ayudara a superar nuestras dificultades. Joven. Nos hemos reunido en estos momentos para recorrer el camino del Maestro, a fin de que reflexionando sobre su vida, aprendamos de El lo necesario para continuar nuestro caminar por esta vida, siendo mejores hombres y mujeres para nuestra comunidad. Joven, es hora de ir: Tras las huellas del maestro. Joven 1: En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. Amen. Amigo Jesús, en esta oportunidad nos hemos reunido tus jóvenes, dispuestos a caminar junto a ti el Camino de la Cruz, para que tomados de tu mano, encontremos en Ti razones suficientes para continuar viviendo con esperanza. En estos tiempos, nos encontramos tristes y desconcertados por la situación social de nuestra Diócesis y nuestro País, nos perturbamos cada vez que sentimos que la voz de la violencia acalla nuestra misma voz; por eso unidos a Ti y aferrados a tu cruz, te pedimos que nos enseñes a orar y a vivir en comunidad, de manera que podamos pedir siempre los que nos conviene y ante todo podamos hacerlo realidad en nuestra vida comunitaria. Amen. Joven 2: Amigos, vamos a reflexionar ahora sobre la vida de nuestro Maestro Jesús, cada una de las dificultades por las que tuvo que pasar para poder llegar a la cima del Calvario, y desde allí poder vencer a la misma muerte, y otorgarnos el regalo de su resurrección. Participemos con mucha fe, con gran alegría de este camino de la Cruz. En estos momentos empieza la dramatización. Sale Jesús, los soldados, y una persona que haga de Poncio Pilato, y este ultimo dirá: Poncio Pilato: Yo, Poncio Pilato, procurador romano de la provincia de Judea, sentencio a muerte a este hombre, y lo entrego a ustedes para que lo castiguen como es su costumbre. Se le acusa de predicar doctrinas extrañas, de enseñar cosas diferentes a nuestras costumbres, y ante todo por proclamarse el Hijo de Dios. Comentarista: I ESTACION: JESUS ES CONDENADO A MUERTE Te adoramos Oh Cristo y te bendecimos Que por tu santa Cruz redimiste al mundo. EVANGELIO:(Mc 15, 13-15) La gente volvió a gritar: ¡Crucifícale ! Pilato les decía: pero ¿ Qué mal ha hecho? Pero ellos gritaron con más fuerza: ¡Crucifícale!.Pilatos, entonces queriendo complacer ala gente, les soltó a Barrabas y entregó a Jesús, después de azotarlo, para que fuera crucificado. 24 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil Quien hace de Jesús, realiza esta meditación en forma actuada, o si es necesario de forma leída, pero siempre conservando el sentido: qué mensaje le daría Jesús a los jóvenes en cada una de las estaciones que él recorrió para dar la vida por nosotros?. Jesús: Joven yo me entrego voluntariamente a la muerte, mi amor me impulsa a dar la vida por mis amigos, por ti, por toda la Humanidad. Amigo, solo tu sabes de mi inocencia, solo tu sabes y comprendes que digo la verdad. Defiéndeme ante los demás, anuncia mis palabras a los que están a tu lado, solo así me librare del muerte a la que tantos corazones me han condenado. Joven, estas de mi lado, o por el contrario, ¿estas contra mi? PETICION: Jesús, te pedimos que nos des fuerzas para seguir tu ejemplo y no tener miedo A proclamarte ante los demás, a defenderte y a decir sin miedo, que eres inocente, que eres inocente en el hombre que muere, en el hombre que tiene hambre, en el hombre que es despojado de su tierra. II ESTACION: JESUS CARGA CON LA CRUZ. LECTURA: Jn. 19, 16-17. " Entonces se le entregó para que fuese crucificado. Tomaron, pues, a Jesús, y él cargando con su cruz, salió hacia el lugar llamado Calvario, que en Hebreo se llama Gólgota." REFLEXION: Jesús: Sobre mis hombros acaban de colocar una cruz, como si fuera poco con el desprecio de los hombres. Su peso es grande, pero sobre todo porque cargo con todas tus culpas. Joven, pero no te preocupes, yo por amor llevo tus defectos, tus fallas, pero te pido que por lo menos camines de mi lado, porque creo que eso aliviara un poco su peso. O es que ¿quieres dejar todo el peso sobre mi? PETICION : Te pedimos, Señor, que cada día seamos hombres y mujeres más comprometidos con los necesitados y marginados de nuestro mundo; que cada día seamos más solidarios con su dolor, que es nuestro dolor. III ESTACION JESUS CAE POR PRIMERA VEZ EVANGELIO: (Jn.1,9-11) La Palabra era luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este mundo. En el mundo estaba y el mundo fue hecho por ella, y el mundo no la conoció. Vino a su casa, y los suyos no la recibieron. REFLEXIÓN: Jesús: Joven, sobre mis hombros cargo con tus fallas, pero a veces se hacen muy pesadas e insoportables. No sabes cuanto fastidia el tallo de la cruz, no sabes cuan incomodo es llevar por las calles de tu pueblo este madero a la vista de propios y extraños. Acabo de caer es 25 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil cierto, pero te voy ha demostrar que caer no es fracasar, quedarse en el piso, eso si lo es. Joven. No seas ajeno a mi dolor, recuerda que estoy aquí es por ti. PETICION : Construir un mundo basado en el amor, el respeto, el perdón, la tolerancia, la generosidad... es difícil. Te pedimos que en ti encontremos la fuerza para hacerlo; que seas tú nuestro Maestro. IV ESTACION: JESUS SE ENCUENTRA A SU SANTISIMA MADRE EVANGELIO:(Jn.19,25-27) Junto a la Cruz de Jesús estaban su madre y la hermana de su madre, María la mujer de Cleofás y María Magdalena. Jesús viendo a su madre y junto a ella al discípulo a quien amaba, dice a su madre:"Mujer, ahí tienes a tu hijo". Luego dice al discípulo:"Ahí tienes a tu madre". Y desde aquella hora el discípulo la acogió en su casa. REFLEXIÓN: Jesús: Mi santa Madre, cada vez me sorprende mas. No solo me brindo lo mejor de si para educarme y darme la posibilidad de encarnarme. Sino que en todo momento esta apoyándome. Me duele verla sufrir, y quisiera ocultar mi dolor para que ella no sufre mas. Joven, a ti te lo digo, Honra a Tu padre y a Tu Madre, así me agradaras mucho, y a ellos los harás felices. PETICIÓN La vida de María es expresión viva de las actitudes del verdadero discípulo de Cristo. Enséñanos, Padre Bueno, a saber llegar hasta el final; a acompañar a Jesús en todos los momentos de sus enseñanzas; a no abandonarle ante la primera dificultad, y sobre todo, enséñanos a valorar el esfuerzo de nuestros Padres. V ESTACION: JESUS ES AYUDADO POR EL CIRENEO A LLEVAR LA CRUZ. LECTURA: Mt. 27, 32-33. " Al salir, encontraron a un hombre de Cirene llamado Simón, y le obligaron a llevar su cruz. Llegados a un lugar llamado Gólgota, esto es, Calvario." REFLEXION: Jesús: Nadie quería ayudarme, no hubo espontáneos que se ofrecieran a ayudarme a cargar la cruz. Ahora, mas que nunca, me siento abandonado, me siento solo, ninguno se atreve a ofrecer su vida para ayudarme a llevar la cruz. Ni siquiera Tu, que eres el verdadero dueño de este madero. Joven, muchas veces me siento solo al no poder contar con tu ayuda, me da tristeza saber que me entregas la cruz, y a ti ya no te importa nada. Reacciona, por favor ayúdame. PETICION: Te pedimos Maestro, que hoy al estar tras tus huellas, podamos comprender que la cruz que llevas, es nuestra cruz, que si alguien de poner la frente y el esfuerzo para ayudarte 26 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil somos nosotros, los responsables de tu tragedia. Solo queremos ser mejores, solo con tu ayuda lo lograremos. VI ESTACION: LA VERONICA ENJUGA EL ROSTRO DE JESUS Lectura del profeta Isaías Muchos se asustaron al verlo, porque su cara estaba tan desfigurada que ya no parecía un ser humano. REFLEXIÓN: Jesús: todo no podía ser tan malo. Después de las caricias de mi Madre, entre el pueblo expectante sale esa valiente mujer, que además de secar mi rostro que estaba bañado en sudor, dio testimonio de su amor por mi. Joven, es que el camino de la cruz es difícil, muchos de mis amigos ocultaron su identidad y se mezclaron entre el pueblo. Cuantas veces tu haces lo mismo, y te escudas entre tus amigos, para no mostrar que crees en mi, eso duele mas que esta pesada cruz. PETICION Señor , que como aquella mujer sepamos descubrir tu rostro en el rostro de todo el que sufra; que como ella, nos arriesguemos a enjugarle el rostro y a ayudarle, y por encima de todo a dar testimonio de tu amor ante nuestros amigos. VII ESTACION: JESUS CAE POR SEGUNDA VEZ EVANGELIO Van a una propiedad cuyo nombre es Getsemaní, y dicen a sus discípulos: "Sentaos aquí mientras yo hago oración".Toma consigo a Pedro, Santiago y Juan y comienza a sentir pavor y angustia. Y les dice: Mi alma está triste hasta el punto de morir; quedaos aquí y velad. Y adelantándose un poco caía en tierra y suplicaba que a ser posible pasara de El aquella hora, y decía: ¡ Abba, Padre!. Todo es posible para TI, aparta de mi esta copa; pero que no sea lo que yo quiero, sino lo que quieras Tú. REFLEXIÓN: Jesús: Joven, mi mayor debilidad es mi amor apasionado; mi locura es entregarme sin condiciones. Siempre me gustó presentarme con la debilidad del verdadero amor: desde Belén hasta la Cruz. Quizás tu no entiendas esta locura de amor, porque te falte la experiencia del amor por el otro. Amigo, es cierto, he caido por segunda vez, pero esto no es el fin, es el inicio de una victoria que con esfuerzo y sacrificio lograremos. PETICION: Señor Jesús, enséñanos el camino que lleva a sentirse amado por el Padre como tú te sentiste para dar la vida, superándolo todo, como tú lo hiciste. VIII ESTACION: JESUS ENCUENTRA A LAS MUJERES DE JERUSALEN. LECTURA: Lc. 23, 27-28. 27 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil " Les seguía una gran multitud del pueblo y mujeres que se dolían y se lamentaban por él. Jesús, volviéndose a ellas dijo: “Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí; llorad más bien por vosotras y por vuestros hijos." REFLEXION: Jesús: Joven, al iniciar este camino tu te decidiste a seguir mis huellas, pues me consideras tu maestro. No creas que ha sido fácil, ha costado mucho, he aguantado mucho. Pero ahora, después de tanto dolor encuentro otra satisfacción, un grupo de mujeres, que haciendo alarde de su condición salen a mi encuentro, aunque a mi me toque consolarlas. Quizás a estas alturas me veas muy mal, tal vez acabado y derrotado, y por eso ahora a la vez que te consuelo, te pido que creas en mi, yo seré capaz de llevar tu cruz hasta el final. PETICION: Señor, todos estos días te estamos pidiendo que nos enseñes a orar. Ahora, al ver lo que acaba de pasar en tu camino, te suplicamos que nos ayudes a creer plenamente en Ti, en que tu eres el amigo que nunca nos fallas. IX ESTACION: JESUS CAE EN TIERRA POR TERCERA VEZ. EVANGELIO: Mc 14,32-36. " Mientras los discípulos dormían, Jesús cayó por el suelo hasta tocar la tierra con su cara. E hizo esta oración: " Padre, si es posible, que se aleje de mí este cáliz; pero no se haga mi voluntad sino la tuya ". REFLEXIÓN: Jesús: Caer por tercera vez en el camino de la cruz, puede significar que me estoy entregando a la muerte en fragilidad, con todas las consecuencias. Joven, quizás muchas veces te hallas propuesto hacer cosas y con el tiempo te eches para atrás; ahora me pides que te enseñe a orar, al transcurrir el tiempo puedes caer, y dejar de lado lo que me pediste, recuerda he caído tres veces, pero por encima de todo siempre me levanto. PETICION. Te pedimos Señor , por todos los que caen en la desilusión , la desesperanza y el miedo , por los que se ven sin fuerzas para continuar el camino, por los que no saben amar sin recibir recompensa. Para, que fijándose en ti, pongan en ti su fuerza. X ESTACION. JESUS ES DESPOJADO DE SUS VESTIDURAS. EVANGELIO: LC 23,33-34. Llegados al lugar llamado Calvario, le crucificaron allí a El y a los malhechores, uno a la derecha y otro a la izquierda. Jesús decía: "Padre perdónales porque no saben lo que hacen". Se repartieron sus vestidos echando a suertes. REFLEXIÓN: Jesús: Ser pobre es tener un corazón lleno de caridad. El que es rico, vive tan pendiente de sus bienes y de si mismo..., que se le ha vaciado el corazón y no puede ser feliz. Esta parte de mi camino nos enseña el valor del despojo, de la pobreza. Al final de la vida sólo quedará el amor. Todo lo demás, que tanto nos preocupa, pasará.. La clave de la alegría cristiana está en el gozo de hacerse pobre amando hasta darlo todo, porque dejando a un 28 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil lado aquello el “poder”, el “tener” y la “búsqueda del placer”, encontramos la verdadera vida y la verdadera alegría. Es así que podrás de verdad aprender a orar. PETICION. Señor, te pedimos que seamos capaces de emprender un camino en el que no busquemos la riqueza o la comodidad material, sino que busquemos ser ricos amando y dándonos a los demás, y a través del dialogo contigo podamos realizar lo que pedimos. Para esta estación, es bueno que se haga en un lugar en el que permanezcamos hasta el final, pues allí mismo realizaremos un pequeño acto penitencial. XI ESTACION: JESUS ES CRUCIFICADO. LECTURA: (Mt. 27,34-39) "Le dieron a beber vivo mezclado con hiel; pero él, después de probarlo, no quiso beberlo. Una vez que le crucificaron, se repartieron sus vestidos, echando a suertes. Y se quedaron sentados allí, para custodiarlo. Sobre su cabeza pusieron, por escrito, la causa de su condena: “éste es Jesús, el Rey de los judíos”. Y al mismo tiempo que a él, crucificaban a dos salteadores, uno a la derecha y otro a la izquierda. Los que pasaban por allí, le insultaban, meneando la cabeza." REFLEXIÓN: Jesús: Ha llegado la hora de mi crucifixión. Estoy clavado en la cruz y alzado en alto. Siempre es difícil entender la locura de la cruz, algo incomprensible para tu entendimiento pero, sin embargo, en ella está la clave de mi seguidor de : dar la vida por todos, sin reservarnos nada. Joven mi vida es tuya, ahora atado y clavado en cruz te doy todo lo que soy. PETICION: Enséñanos, Jesús, a amar no sólo “más o menos”, no sólo “un poco” sino a ser generosos con nuestra vida como tú lo hiciste, enséñanos a no poner disculpas al amor. XII ESTACION. JESUS MUERE EN LA CRUZ. EVANGELIO: JN 19,31-34. Los judíos, como era el día de la preparación para que no quedasen los cuerpos en la cruz el Sábado, porque aquél Sábado era muy solemne, le rogaron a Dilato que les quebrara las piernas y los retiraran. Fueron, pues, los soldados y quebraron las piernas del primero y del otro crucificado con él. Pero al llegar a Jesús, como le vieron ya muerto, no le quebraron las piernas sino uno de los soldados le atravesó el costado con una lanza y al instante salió sangre y agua. REFLEXIÓN: Jesús: Joven, aparentemente he llegado al final. Mi camino termina, ahora debo darte mi vida; tu sabes que tu vida me pertenece, pues ahora también te digo que mi vida te pertenece, ya me voy, por favor que al morir no se en vano mmi camino, aprovecha esta 29 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil oferta de salvación. Pero antes de irme quiero decirte, que aunque parezca, el camino no termina aquí, persevera, y espera la noche pascual, solo allí descubrirás cual realmente es tu destino: La Victoria. Joven, en tus manos encomiendo mi espíritu. Comentarista: Todo moribundo experimenta la sombra de la angustia de la soledad, el abandono total. Pero ¿El Padre puede abandonar al Hijo? El grito de Jesús es un grito misterioso, de sufrimiento total, de esperanza contra toda esperanza. Los labios de Jesús confiesan otro misterio: La sed de su cuerpo es sed divina. Y Jesús muere ante los que le miran y ante los que se burlan de El. Reclinó su cabeza coronada de espinas. Y ante el pasmo de cielo y tierra pende colgado y muerto el cuerpo del Hijo de Dios. PETICIÓN Te pedimos, Señor, que no se produzcan más muertes de hombres inocentes , que tu muerte y la muerte de todos los hombres sirva para crear un Mundo Nuevo, y que por encima de todo aprovechemos la oferta de la salvación dada por ti. A este estación llegamos con nuestro vía crucis. Si en las horas de la noche no han planeado la celebración familiar se puede programar este acto penitencial, de lo contrario se puede hacer inmediatamente reunimos todos en el mismo lugar en el que realizamos las últimas dos estaciones, y continuamos nuestra celebración con las siguiente guía. ACTO PENITENCIAL Canto: Tenme piedad Oh Dios. Comentarista: Amigos, ya hemos ido tras las huellas del maestro. Ahora al contemplar su muerte, entraremos a realizar un examen de conciencia mas fuerte frente a la vida nuestra, en paralelo con la vida de nuestro maestro Jesús. Todos se sientan, y con música de fondo se realiza el siguiente examen. Examen de conciencia: Lector 1: 30 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil * Las piedras son duras, frías, insensibles, resbaladizas, no son capaces de empapar. Tu corazón es duro y frío como la piedra cuando... ... no eres sensible al grito del que está solo, enfermo necesitado...Frío, calculador para buscar tu propio interés y para sacar provecho de las situaciones. Impenetrable e insensible ante tanto amor tanta ternura tanto cuidado como Dios tiene de ti... Resbaladizo y duro cuando Él te busca y te llama porque te quiere a su lado, de los suyos... ¿Nos interesa seguir con el corazón de piedra para que Dios no encuentre calor y no entre a fondo, ni nos complique la vida, ni nos pida demasiado? Lector 2: * Lo que es diminuto tiene poca capacidad. Cuando algo está raquítico le falta vida. En un recipiente pequeño cabe poco, entran pocas cosas. Tu corazón se empequeñece ... ...Cuando sólo piensa en sí mismo, cuando en él no hay sitio nada más que para ti; cuando Dios y los demás no caben porque estorban. Cuando no hay sitio para el Amor y en consecuencia tampoco hay sitio para Dios. Porque a Dios le gusta que los corazones de los hombres sean como el suyo: grandes para amar, fuertes para luchar y dilatados para abrazar... ¿Abriremos las puertas de nuestro corazón, ensancharemos su capacidad de acogida? En solitario no tenemos futuro. Lector 3: * Las heridas, los golpes, las enfermedades... causan sufrimiento y limitan posibilidades de vida y de felicidad. Tu corazón se rompe, está herido, se rasga... ...cuando es demasiado sensible a cualquier palabra o acción de violencia o de desprecio, quisquilloso; cuando por cualquier cosa se molesta. Se agranda y empeora la herida cuando el odio por la ofensa la mantiene viva y reverdecida. Se rompe tu corazón cuando no llevas con valentía tus cruces, cuando reniegas de ellas y de sus sufrimientos. Rasga tu corazón la voluntad de Dios no aceptada; una vida de fe mediocre que siempre te deja insatisfecho. ¿No es hora de curar las heridas de nuestros corazones y recomponerlos? Lector 4: *Los hombres hemos usado las cadenas para atar fuerte. Son signo de esclavitud. El que está encadenado tiene reducida la capacidad de movimiento y de apertura a otros horizontes de vida y de felicidad. Tu corazón está encadenado... ...cuando como Israel adoras y te encadenas a dioses menos exigentes: tu comodidad, el sexo, el tener mucho y consumir más, el aparentar, ser primero, el mejor, el más importante, el qué dirán... Alguno de estos dioses que nos atan tienen la cualidad de darnos una "felicidad" inmediata, pero luego nos dejan vacíos, solos... esclavos. No es fácil ser libre en nuestro mundo; son muchos los señores que quieren apropiarse de nuestros corazones. ¡Qué fácil resulta enredaise y adorar a otros dioses! Lector 6: 31 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil * Lo que está manchado se ha llenado de impureza, se ha contaminado e incluso puede terminar echándose a perder. Mancha equivale a suciedad. Tu corazón se mancha... ... con las mentiras, las hipocresías, los rencores, las impurezas, las borracheras, las malas palabras, la violencia, los celos y las envidias, las ambiciones y las divisiones... Mancha y echa a perder tu corazón, tu autosuficiencia que te impide ser limpio de corazón para poder ver y experimentar en él a Dios con todo su amor. Y por el tiempo que permanecemos con el corazón machado tengo la impresión de que no tenemos mucha gana limpiarlo. Lo malo del asunto es que el corazón, la conciencia manchada remuerde, crea intranquilidad, nos priva de paz. Alguien proclama la Palabra que dice: Lector 7: "Dice el Señor: Derramaré sobre vosotros un agua pura y quedaréis purificados. Os purificaré de todas las manchas y de todos los ídolos. Os daré un corazón nuevo y os infundiré un espíritu nuevo. Os arrancaré del cuerpo el corazón de piedra y os pondré un corazón de carne, infundiré mi espíritu en vosotros para que viváís según mi voluntad" (Ez. 36, 26-27). Canto: El hijo pródigo. Lector 1: Cuando nos metemos en el corazón de Dios, El sabe enderezar los nuestros. Nuestro Dios sabe curar los corazones. Nuestro Dios sabe sanar los corazones afligidos. Nuestro Dios sabe infundir vida en el corazón. Nuestro Dios sabe ablandar los corazones. Nuestro Dios es capaz de romper el corazón de piedra. Nuestro Dios es capaz de darnos un corazón de carne. Nuestro Dios sabe dar corazón de hijos. Nuestro Dios conoce mi corazón y el tuyo y hoy quiere llenarlos de gracia, como llenó de gracia el corazón de María. ¿Quieres entrar en el corazón de Dios? ¿Quieres que Dios sea dueño de tu corazón? (Silencio para la reflexión) Canto: LA ORACIÓN DEL POBRE. Lector 2: Dice Jesús que del corazón nace todo lo bueno y todo lo malo. Que los pensamientos y deseos negativos nacen de lo profundo del corazón. Que los proyectos y los planes del hombre se forjan en el corazón. Dice que si el árbol del corazón es bueno, los frutos serán buenos. Dice Jesús que la medida del hombre es su corazón. Lo dice Jesús, el hombre del corazón manso, dulce y humilde. 32 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil Jesús el hombre lleno en su corazón de la ternura y de la misericordia de Dios. Jesús, "corazón de Dios'' abierto de par en par a los hombres. Reconozcamos nuestra situación, necesitamos un corazón nuevo. Dirijamos al Señor súplicas para que tenga piedad de nosotros y nos conceda su gracia, su amor, un corazón nuevo. Lector 3: Joven, ya de alguna manera hemos reflexionado sobre nuestras faltas, ahora, con la oración que el maestro nos enseño, nos disponemos a terminar nuestra oración. Digamos entonces: Padrenuestro... Si hay posibilidad de la confesión, se invita en estos momentos a que se confiesen, los demás, podrán retirarse. Miércoles Santo El desierto es para realizarlo por bases, en la ultima se realizará, o bien sea la Eucaristía, o una exposición del Santísimo. En cada base se da un espacio suficiente en la que se le dará a los jóvenes la hoja correspondiente para la reflexión. DESIERTO ESPIRITUAL Maestro, enséñame a orar! Y sucedió que, estando él orando en cierto lugar, cuando terminó, le dijo uno de sus discípulos: «Señor, enséñanos a orar, como enseñó Juan a sus discípulos.» El les dijo: «Cuando oréis, decid: Padre, santificado sea tu Nombre, venga tu Reino, danos cada día nuestro pan cotidiano, y perdónanos nuestros pecados porque también nosotros perdonamos a todo el que nos debe, y no nos dejes caer en tentación.» (Lucas 11,1-4). Sugerencias para orar y vivir mejor el desierto Dedica a la oración un tiempo bien determinado; recuerda que no tienes afán, lo único que te debe preocupar es el encuentro con tu Maestro Jesús. Elige bien el lugar para orar: es necesario que sea silencioso y recogido. Si puedes, cierra los ojos y piensa en la imagen de Jesús, y trata de hablarle en tu mente y en tu corazón, como si esa imagen fuera su presencia delante de ti. Si lo crees necesario, ponte de rodillas, con los hombros erguidos, los brazos relajados; si aprendes a orar también con tu cuerpo, tu oración será más atenta. Comienza con la señal de la cruz bien hecha: tocando la frente, consagra al Padre tus pensamientos; tocando el pecho, consagra a Cristo tu corazón, tu capacidad de amar; tocando los hombros consagra al Espíritu tus acciones, tu voluntad. Divide la oración en tres tiempos iguales: cuanto más organices tu oración, tanto más fácil se te hará. 33 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil Dedica el primer tiempo al Espíritu Santo; maestro de oración; concéntrate en la presencia del Espíritu en ti. Dice San Pablo: “Sois templo de Dios y el Espíritu de Dios habita en vosotros.” Procura dialogar con él, expónle los asuntos difíciles que tienes entre manos. Invócalo con fe: “¡Ven Espíritu Creador!”. El segundo tiempo dedícalo a Jesús. Hay oración de escucha: toma los parágrafos de la Palabra de Dios que te han sido indicados para tu reflexión y trata de leerlos como si Jesús te hablase personalmente. Escucha también la voz de tu conciencia. Interrógate: “Señor, ¿qué quieres de mí?” “Señor ¿qué desapruebas en mí?”. Dedica al Padre el tercer tiempo. ¡Ama! Quédate en silencio ante El, inmerso en El: “En El vivimos, nos movemos y existimos”. Ama. Ayúdate a permanecer en silencio diciendo: “¡Padre mío, mi todo!” Toma algún propósito práctico y ofrécelo como un acto concreto de tu amor. No termines nunca la oración, ni tu desierto, sin tomar una decisión práctica que cumplirás lo antes posible. Acostúmbrate a amar con obras; la oración debe llevarte a actuar. Termina con un pensamiento sobre María Santísima; pídele, con un Ave María, la gracia de aprender a orar y el don de gustar de la oración y ser constante. DESEO PASAR ESTA MAÑANA CONTIGO... ¿ ESTÁS DISPUESTO ? Nuestra vida está llena de ruidos, de prisas, de agobios y de angustias. Sólo podemos acallar todas estas fuentes de ruido haciendo más y más y más cosas, en una carrera hacia delante y cuyo final, objetivo y sentido no alcanzamos muchas veces a adivinar. Pero además, ¡ es que nos cuesta buscarlo ! En el fondo sabemos que hay algo que no está bien, hay algo que tenemos que vencer cuando sólo podemos vivir con lo exterior, cuando somos incapaces de entrar dentro de nosotros mismos... Porque somos cristianos, y esto supone algo más. Hemos comprendido que nuestra vida tiene sentido si la ponemos al servicio de lo que Dios quiere de nosotros. Pero, claro, todos esos ruidos nos impiden escuchar debidamente la voz de Dios sobre nuestra vida. Los Evangelios nos dejan clara referencia de la costumbre que Jesús tenía de retirarse: los cuarenta días de desierto antes de comenzar su Misión, esos ratos y esas noches en los que Jesús "se retiraba solo a orar", el Huerto de los Olivos... ¿ Por qué? ¿ Cuál es el sentido?: el encuentro desde lo más profundo de sí mismo con Dios para "hacer la Voluntad del Padre". En silencio y soledad. Esa es la vida de Jesús y la vida del cristiano. Para empezar a vivir todo esto sirve esta día. Entra con ganas en el DESIERTO, EL TIEMPO DE BUSCAR LO QUE DIOS QUIERE DE NOSOTROS. Abandónate en sus manos, con plena confianza. El Señor quiere pasar la mañana contigo... quiere vivir una experiencia de amistad solo contigo. Joven, estas a punto de iniciar un recorrido junto a Jesús. Ayer recorriste el camino de la cruz, hoy caminaras por tu propio sendero, por tu propia vida. En este día no existe nadie mas que tu y El. Durante nuestro encuentro pascual has podido compartir junto a 34 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil tus amigos; ahora, llega el momento mas importante dentro de todo nuestro recorrido pascual, el encuentro personal con Jesucristo. Por eso te invito, a que no te dejes contagiar por el ruido externo, a que no te dejes distraer por las cosas que a tu lado pasan. Concéntrate y pon tus ojos fijos en los de Jesús, prepárate y pon tu corazón cerca al de Jesús para que lo busques con intensidad. Porque en este día el Maestro te Enseñara a orar. Ahora lee nuevamente el pasaje evangélico que encuentras al inicio de esta hoja, y escribe enseguida, cual es tu petición para Jesús en este desierto espiritual. Recuerda, los discípulos de Cristo sintieron la necesidad de pedirle que les enseñara a orar, como Juan el Bautista enseñó a los suyos. Pídele lo que crees que necesitas y trata de que en tu encuentro con el Maestro, puedas alcanzar lo que deseas. Mientras vas caminando, piensa en tu compromiso, y haz crecer en ti el deseo de encontrar a tu Señor. Jesús, hoy yo quiero pedirte _______________________________________________ ______________________________________________________________________ Que el Maestro te conceda, lo que pide tu corazón! 2. Para orar bien, primero “confía en el Señor y El hará su obra” Cuentan que un alpinista, desesperado por conquistar el Everest, inició su travesía, después de años de preparación, pero quería la gloria para él sólo, por lo tanto subió sin compañeros. Empezó a subir y se le fue haciendo tarde, y más tarde, y no se preparó para acampar, sino que decidió seguir subiendo decidido a llegar a la cima, le obscureció. La noche cayó con gran pesadez en la altura de la montaña, ya no se podía ver absolutamente nada. Todo era negro, cero visibilidad, no había luna y las estrellas eran cubiertas por las nubes. Subiendo por un acantilado, a solo 100 metros de la cima, se resbaló y se desplomó por los aires caía a una velocidad vertiginosa, solo podía ver veloces manchas más oscuras que pasaban en la misma oscuridad y la terrible sensación de ser succionado por la gravedad. Seguía cayendo en esos angustiantes momentos, le pasaron por su mente todos sus gratos y no tan gratos momentos de su vida, él pensaba que se iba a morir, más sin embargo, de repente sintió un tirón muy fuerte que casi lo parte en dos Sí, como todo alpinista experimentado, había clavado estacas de seguridad con candados a una larguísima soga que lo amarrada de la cintura. En esos momentos de quietud, suspendido por los aires, no le quedó más que gritar: "AYÚDAME, DIOS MÍO", "AYÚDAME, DIOS MIO" De repente una voz grave y profunda de los cielos le contestó: ¿Qué quieres que haga? "Sálvame, Dios Mío". ¿Realmente crees que te pueda salvar? "Por supuesto, Dios Mío". ¡ENTONCES CORTA LA CUERDA QUE TE SOSTIENE! Hubo un momento de quietud y silencio. El hombre se aferró más a la cuerda y reflexionó. Cuenta el equipo de rescate que al otro día encontró colgado al alpinista congelado, muerto, agarrado con fuerza con las manos a la cuerda A DOS METROS DEL SUELO. Para tu reflexión... Joven, confía en El Señor, y El hará su obra en Ti. Convéncete de que lo que con fe has pedido al inicio de este desierto a Dios, El te lo concederá, siempre y cuando Tu lo dejes 35 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil actuar. Muchas veces, por miedo a fracasar, dejamos que el temor y la pereza nos venza, en oportunidades que nos da la vida, perdemos mucho, pues por simple miedo a no poder alcanzar lo que nos proponemos, no las aprovechamos. Hoy Jesús, te invita a vivir según su voluntad, pero a tu estilo. Es decir, lo que tu quieres asumir desde la fe, lo puedes hacer con la ayuda y compañía del Maestro. Junto a El, aprenderás a dirigirte a Tu padre Celestial que es tu creador. Tomado de la mano de El lograras, todo aquello que con decisión quieres alcanzar. Piensa en un momento si el fueras el hombre alpinista, ¿Hubieras cortado la cuerda sin saber que te esperaba allá abajo? Habrías hecho caso a las palabras del Maestro, sin importar lo que pasara? Tu como joven, confías plenamente en Dios? Joven, el Maestro esta de tu lado, acepta su ayuda, nunca la desprecies. Ante todo piensa que a través de tu oración el podrá actuar en este día en tu vida. Y recuerda que para una buena oración, debes confiar plenamente en que Dios podrá hacer lo que Tu necesitas. 3. Entra en tu aposento... y ora a tu Padre! “Tú, en cambio, cuando vayas a orar, entra en tu aposento y, después de cerrar la puerta, ora a tu Padre, que está allí, en lo secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará. Y al orar, no charléis mucho, como los gentiles, que se figuran que por su palabrería van a ser escuchados. No seáis como ellos, porque vuestro Padre sabe lo que necesitáis antes de pedírselo”. (Mt. 6,6-8) Joven, siéntate un momento, y cierra la puerta de tu mente, y no dejes que nadie te distraiga, solo así podrás encontrar a Tu Padre celestial. Durante tu caminar, has pedido a Jesús que te enseña a orar, y es ahora cuando Jesús te la clave para lograrlo, ya sabes que debes confiar plenamente en El, pero pon atención a lo que El mismo te dice: “Cuando vayas a orar entra en tu aposento (en tu vida), cierra la puerta (es decir: concéntrate), y ora a Tu padre”. Jesús nuestro maestro, nos hace varias recomendaciones para orar. En la primera nos invita a la modestia, a la sencillez y a purificar el corazón de todo deseo desordenado que nos conduzca más a buscarnos más a nosotros mismos que al Señor: “Cuando recen no hagan como los hipócritas, que gustan orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las plazas para que los hombres los vean. Ellos ya recibieron su premio” (Mt.6,5). En la segunda nos recomienda el recogimiento, el silencio y la soledad que permitan el encuentro íntimo con Dios:”Tu, cuando reces, entra en tu pieza, cierra la puerta y reza a tu Padre que está en lo secreto, y tu Padre que ve en lo secreto, te premiará” (Mt.6,6). En la tercera nos exhorta a escuchar a Dios y a confiar en la bondad de un Padre, de quien solo se puede esperar cosas buenas: “Al orar no multipliquen las palabras, como hacen los paganos, que piensan que los van a escuchar porque hablan mucho. Ustedes no recen de ese modo, porque antes que pidan, el Padre sabe lo que necesitan” (Mt.6,78). 36 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil La oración es pues ese dialogo de amistad con un amigo, con Dios, aquel que te ha dado todo sin esperar nada a cambio; es ese dialogo fraterno y ameno entre aquel que todo lo sabe, y entre nosotros que queremos que El nos cuente algo. Hablar con Dios, esa es la clave, es hablar, dialogar, contarle nuestras cosas; orar no es inventar discursos, no es preparar un parlamento que a veces ni es cierto, para que el nos escuche; el mismo evangelio nos cuenta que Jesús dijo, que inclusive antes de que pidamos algo Dios, ya nos lo ha concedido, es decir, que mientras hablamos con Dios, El en ese instante esta actuando. Orar es pues, entablar una conversación espontánea con Dios, es contarle lo que creamos importante decirle, es tener presenta a Dios en todo lo que hacemos, es por encima de todo ponerlo por delante de todo cuanto hagamos. Joven, si se te hace difícil el hablar con Dios, dirige tu mirada al cielo, y si no lo encuentras, dirige tu mirada a la tierra, y con cada acción buena que realices, estarás orando a Dios, porque con tu actuar estas demostrándole lo mucho que lo amas. Joven recuerda, “La oración es la fuerza del Hombre, y la debilidad de Dios” Si crees que Dios no esta junto a Ti cuando le hablas, lee lo que el te escribe, y convéncete de su presencia en cada instante de tu Vida. Yo, Jesús, Dios...¡ESTOY SIEMPRE CONTIGO! Me necesitas? Estoy aquí contigo. No puedes verme, sin embargo soy la luz que te permite ver. No puedes oírme, sin embargo hablo a través de tu voz. No puedes sentirme, sin embargo soy el poder que trabaja en tus manos. Estoy trabajando en ti, aunque desconozcas mis senderos. Estoy trabajando, aunque no reconozcas mis obras. No soy una visión extraña. No soy un misterio. Sólo en el silencio absoluto, más allá del "yo" que aparentas ser, puedes conocerme, y entonces sólo como un sentimiento y como fe podrás hablarme. Sin embargo, estoy aquí contigo. Sin embargo, te oigo. Sin embargo, te contesto. Cuando me necesitas, estoy contigo. Aunque Me niegues, estoy contigo. En los momentos en que más solo crees encontrarte, Yo estoy contigo. Aun en tus temores, estoy contigo. Aun en tu dolor, o desamparo, o desesperación, estoy contigo. Estoy contigo cuando oras y cuando no oras. Estoy en ti, y tú estás en Mí. Sólo en tu mente puedes sentirte separado de Mí, Pues sólo en tu mente están las brumas de " lo tuyo" y "lo Mío". Sin embargo, tan sólo con tu mente, puedes conocerme y sentirme. Vacía tu corazón de temores ignorantes. Cuando quites el "yo" de en medio, podrá conocerme. De ti mismo no puedes nada, pero Yo todo lo puedo. Yo estoy en todo. Aunque no puedas ver el bien está allí, pues Yo estoy allí. Estoy allí porque tengo que estarlo, porque Yo Soy. Sólo en Mí, tiene el mundo significado. Sólo en Mí, toma el mundo forma. Sólo en Mí, el mundo sigue adelante. Soy la ley en la cual descansa el movimiento de las estrellas y el crecimiento de toda célula viva. Soy el amor que es el cumplimiento de la ley. Soy 37 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil seguridad. Soy paz. Soy tu unificación. Soy la ley por la cual vives. Soy el amor en que puedes confiar. Soy tu seguridad. Soy tu paz. Soy uno contigo. Yo Soy. Aunque falles en encontrarme, Yo nunca dejo de encontrarte. Aunque tu fe en Mí es insegura, Mi fe en ti nunca flaquea. Porque te conozco, porque te amo, mi bien amado, estoy contigo... ¡siempre!... ¡ahora mismo! Aquí estoy enseñándote a orar. Ahora, continua tu camino, en busca del Maestro, ya de alguna manera has entrado en contacto con El; prepárate para abrazarlo, para hablarle, para pedirle, para suplicarle, en fin, cuando llegues donde El, disfruta con su presencia y no dejes pasar esta oportunidad, pues El esta a tu lado. Joven, ya has entrado en contacto directo con Dios. Ahora solo siéntate un momento y con mucha fe ora y habla a tu Amigo Jesús, y reza despacio este salmo de interiorización, luego continua tu camino en dirección hacia Dios. Señor Tu me conoces, por eso eres mi amigo! Señor: Tú me llegas hasta el fondo y me conoces por dentro. Lo sé: Me conoces cuando paro o cuando no sé que hacer. Mis ilusiones y mis deseos los entiendes como si fueran tuyos. En mi camino has puesto tu huella, en mi descanso te has sentado a mi lado, todos mis proyectos los has tocado palmo a palmo. Tú oyes el corazón del hombre sumido en el silencio, cuando aún no tiene palabras para unirse a ti. Es increíble: Me tienes agarrado totalmente, me cubres con tu palma y me siento tuyo. Como grano de arena en el desierto, como gota de agua perdida en el mar, así me encuentro ante ti. Dios mío, quiero abrir mis brazos y abrazarte. Quiero llegar hasta tu orilla y nunca toco tu tierra. Me digo y no sé responderme: -¿A dónde iré que no sienta el calor de tu aliento? Me digo: -¿A dónde escaparé que no me encuentre con tu mirada? Cuando escalo mi vida y me supero, allí estas tú. Cuando me canso en el camino y me siento barro, allí, perdido en mi dolor, te encuentro a ti. Cuando mis alas se hacen libertad sin fronteras y toco el despertar de algo nuevo; cuando surco los mares de mis sueños y pierdo la arena pegadiza de mis playas, allí está tu mano, y tus ojos y tu boca.... Allí, como AMIGO. AMIGO FIEL, de nuevo estás TU. Si digo cansado: -Que la tiniebla me cubra de negro como un paraguas viejo y roto; si digo desanimado. -Que el día se haga noche sobre mí y me envuelva en su manta robándome el camino, ni la tiniebla, Señor, es oscura para ti y la noche, Señor, es clara como el día. Tú eres como MANANTIAL DE DONDE BROTA EL RIO, como RAIZ DE DONDE ARRANCA EL ARBOL. Tu vida se ha hecho vida en mis entrañas, me has dado el origen y quieres que camine hacia la META QUE NO ES OTRA SINO TU. SOY TUYO: 38 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil Sólo tu AMOR da respuesta a mi pregunta. Me amabas ya cuando me tejiste en el seno de mi madre. Te doy gracias porque ME HAS LLAMADO A SER FELIZ. Señor, me conoces hasta el fondo de mi alma, no se te esconde nada de cuanto soy, en lo más profundo. Yo me pregunto si el sentido de mi vida puede darse, ¿si le faltas TU? Señor: aunque mi árbol se quede sin hojas, aunque la poda lo deje desnudo y solo, aunque el frío lo apriete hasta hacerle llorar, Señor, en mi árbol, mi hoja SERAS SIEMPRE TU. Dios mío, sondéame para conocer mis sentimientos, mira si mi camino se desvía o se vuelve camino muerto. Guíame por el camino nuevo que has abierto entre los hombre. Quiero hacer de él UN PROYECTO PARA MI VIDA, sí. Y paso a paso, desde lo hondo de mi ser, VIVIR PARA TI. Para esta ultima estación o base, debe estar expuesto el santísimo, de manera que los jóvenes puedan realizar su oración en esta base junto a la presencia sacramental de Jesús. Al final se puede realizar la Eucaristía, de no serlo así, se finaliza con una oración general y con la bendición del Santísimo. Maestro, aquí estoy! Joven, acabas de llegar junto a la presencia sacramental de Jesús. Ahora dirige tu mirada hacia a El, y repasa brevemente todo lo que hasta aquí has recorrido. Finalmente, habla con El y dile que deseas vivir continuamente en contacto con El, que quieres ser testimonio ante la comunidad en la que vives. Si quieres utiliza estas palabras para hablarle: Amigo Jesús, durante este día he querido salir a tu encuentro. Desde que decidí salir en tu búsqueda, sabia que el único que se beneficiaria de este encuentro era yo, y que solo para ti seria el encuentro con un de tus hijos. Pues bien, ya se que me amas, se que te preocupas por mi, se que te interesas por lo que a mi me suceda, por eso estoy convencido de que en realidad me has enseñado a orar, prueba de eso es que ahora te estoy hablando directamente, sin miedos ni restricciones. Mi amigo, mi gran amigo, que sorpresa, cuando quise participar de esta semana de fe no había pensado en las cosas hermosas que aquí encontraría; pero mira, vaya felicidad, me encontré nada mas y nada de menos que contigo, con el Dios que han deseado ver todos los hombres, con el ser a quien todos se rinden, y aquí, directamente hablando conmigo, como si hace tiempo que fuéramos amigos. Jesús, no es que yo sea oportunista, pero si quisiera pedirte tantas cosas, por ejemplo salud, inteligencia, capacidad para entender a los demás, pero la emoción no me lo permite; por eso solo quiero decirte que lo que Tu consideres que mas necesito, lo pueda alcanzar, solo así sabré de verdad que soy tu discípulo. 39 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil En fin amigo mío, te pido que pactes algo conmigo, y es que cada vez que quiera hablar contigo estés dispuesto a escucharme, aunque se que así siempre ha sido, pero solo quiero estar seguro. Jesús, yo te amo y mi único deseo es amarte para siempre, gracias por este tiempo tan maravilloso. Y recuerda que aquí estoy. Joven no digas... No digas Padre, si cada día no te portas como su Hijo. No digas nuestro, si vives aislado en tu Egoísmo. No digas que estás en el cielo, si solo piensas en las cosas terrenas. No digas santificado sea tu nombre, si no lo honras. No digas venga a nosotros tu reino, si lo confundes con el éxito material. No digas hágase tu voluntad, si no la aceptas cuando es dolorosa. No digas danos hoy nuestro pan, si no te preocupas por la gente con hambre, sin cultura y sin vivienda. No digas perdona nuestras ofensas, si guardas rencor a tus hermanos. No digas no nos dejes caer en la tentación, si tienes intención de seguir pecando. No digas líbranos del mal, si no tomas partido contra el mal. 40 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil No digas amén, si no has tomado en serio las palabras del PADRE NUESTRO. EUCARISTÍA DE CLAUSURA MONICIÓN INICIAL: “Todo pasa y todo queda, paro lo nuestro es pasar; pasar haciendo camino, camino sobre la mar… Caminante no hay camino, se hace camino al andar” Con gran satisfacción llegamos en esta noche, al final de nuestro encuentro diario de Pascua Juvenil. Ya nos encontramos listos para dar testimonio de la resurrección de Jesucristo. Hoy volvemos nuevamente a nuestra vida normal; solo que esta vez vamos con algo nuevo en nuestra existencia. El maestro nos ha enseñado a orar, y ahora vamos con la ilusión de continuamente hablar con El. Además aprendimos a vivir en una comunidad determinada, al ejemplo de las primeras comunidades cristianas. En fin, en esta Eucaristía nos unimos junto a Jesús, para decirle que nos de el valor suficiente para luchar por lo que queremos, y sobre todo, que no otorgue la perseverancia necesaria para buscar lo que durante esta Pascua Juvenil nos hemos trazado. PETICIONES. PRESIDENTE: Amigos, con alegría llegamos al final de estos santos días, que como hermanos de una misma comunidad de fe hemos vivido junto a Jesucristo nuestro Maestro. Sabemos a través de la oración todo lo que a Él le pidamos, se nos concederá, elevemos entonces nuestros ojos al cielo y clamemos al buen Señor, que escuche nuestra oración. Nos unimos respondiendo: Maestro, escúchanos. En la Iglesia encontramos el mejor medio para permanecer en tu amor. Te suplicamos Señor que por el testimonio de sus Pastores, podamos permanecer en la verdadera fe, y por siempre conservemos las enseñanzas que ellos no dan de parte tuya. Te entregamos la vida del Santo Padre Juan Pablo II, de nuestro Obispo Ricardo Tobón Restrepo, de nuestro párroco y de la vida de los sacerdotes que están a nuestro lado. Que por tu resurrección puedan seguir adelante en sus labores pastorales. 41 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil Amigo nuestro, en tus manos ponemos a todos los jóvenes que colocaron su esfuerzo para que nosotros pudiéramos encontrarnos contigo a través de la reflexión, de la oración y de la formación, recompensa sus esfuerzos por darnos lo mejor. También te entregamos amigo nuestro, a todos los que decidimos aceptar tu llamado, y que sentimos la necesidad de volver a tu lado. Ahora te suplicamos que mantengas viva esa llama que por tu amor en esta Pascua se encendió, para que por siempre brille. PRESIDENTE: En tus manos colocamos Maestro bueno, todas las suplicas de estos jóvenes, que en este año se unieron para celebrarte, y además para aprender a orar junto a ti. Que todo lo que han aprendido se multiplique en su vida comunitaria. Te lo pedimos a Ti, que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amen. Plegaria Eucarística. Sugerimos que se utilice una de las plegarias Eucarísticas para misa con Niños. COMENTARIO FINAL. Llegó la hora de partir, nuestra celebración eucarística ha llegado a su fin, y con ella la Pascua Juvenil. Han sido días de gran alegría, celebramos a Cristo nuestro amigo, lo llamamos la luz del mundo, caminamos junto a él por el camino del dolor hasta llegar a la gloria de la resurrección. Nos dimos cuenta que orar es tan sencillo como hablar a uno de nuestros mejores amigos. Gracias a todos por confiar en Dios y por haber aceptado su invitación a participar de la pascua juvenil. Y recuerden, por la oración, podemos hablar todos los días con Dios. Felices Pascuas Cristianas de la resurrección de Cristo. 42 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil Material anexo. En este material anexo, ofrecemos algunas otras celebraciones adicionales que se pueden realizar en los días siguientes al Miércoles Santo, o en otro día que se crea oportuno. 1. Comunidades de Pascua. A continuación proponemos los nombres de las comunidades o grupos para esta Pascua Juvenil. Los nombres están basados en las primeras comunidades Cristianas. De acuerdo al numero de Jóvenes que participen, asi será el numero de grupos que se crearan. Ellos son: 1. Colosas. Se hallaban en Frigia, a orillas del Lico, no lejos del lugar en que este desemboca en el Meandro, y sobre la gran vía comercial que, partiendo de Efesos, y pasando por Magnesia, Colosas y Apamea, llevaba a Tarso y proseguía de allí hasta Siria. Colosas era una ciudad grande y prospera, que debía su riqueza ala cría de ovejas, cuyos productos se elaboraban y vendían en ella. Esta comunidad Cristiana, fue fundada por Epafras; Pablo dirige una de sus cartas a los Colosenses. 2. Corinto Ciudad Griega de la antigüedad. Por su situación sumamente favorable junto a dos puertos se convirtió Corinto en la mayor ciudad portuaria de Grecia, cruce de los caminos entre Oriente y Occidente. Al mismo tiempo, sin embargo, era una ciudad con extremos contrastes sociales: dos tercios de las población, esclavos, extrema pobreza y un escaso numero de hombres acaudalados, y con muy mala fama por su baja moralidad. Pablo visito esta ciudad dos veces, y se presupone un tercer viaje después de su cautiverio Romano. 3. Filipos. Fue fundada en el siglo VII a C. con el nombre de Krenides (fuentes), y en 360 a C. la reconstruyo Filipo II, la eligió como residencia y le dio su nombre. Gracias a su ubicación poseía importancia estratégica y sobre todo comercial. En su segundo viaje misional, hacia el 51 d.C., fundo Pablo la comunidad Cristiana de Filipos, compuesta prácticamente solo de paganos convertidos. Dicha comunidad, que dio muestra de afecta y fidelidad a Pablo, era hasta tal punto su predilecta, que solo de ella acepto ayuda personal. 4. Roma. Roma era la capital del imperio que domino la vida de las primeras comunidades Cristianas. Sobre el origen de la comunidad Cristiana de Roma, nos atenemos a los datos de la tradición. Esta llama a Pedro y Pablo fundadores de la misma. Pero es muy posible que el Evangelio fuese predicado primeramente en Roma por algunos de los Colonos Romanos, Judios y Prosélitos (el que se acerca), que estuvieron presentes en el sermón de Pedro el día de Pentecostés. Pero el gran florecimiento de la comunidad Cristiana tiene que ser debido a la palabra de alguna destacada personalidad apostólica. 43 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil 5. Efeso. Capital de la provincia Romana de Asia. La población incluía un grupo Judío fuerte y privilegiado. Abundaba allí la practica de la magia. Pablo visito la ciudad en su segundo y tercer viaje misional, y la segunda vez residió tres años en Efeso hasta que lo hicieron abandonar la ciudad. 6. Jerusalén. En el plan de las esperanzas mesiánicas de Israel, Jerusalén había de participar de todo el esplendor de los tiempos mesiánicos. Se encuentra sobre un monte a unos 760m sobre el nivel del Mediterráneo, la ciudad tiene abundancia de oro y plata. El apóstol Santiago fue quien estuvo al frente de esta comunidad en sus primeros años de existencia, como su primer Obispo. Pablo llama a la Iglesia de Cristo “la Jerusalén de arriba” y en otra de sus cartas la denomina “Ciudad del Dios vivo, Jerusalén Celestial”. 7. Tesalónica. Ciudad comercial de Macedonia, muy favorablemente situada. En tiempo de Pablo había allí una comunidad judía y Pablo predicó en su sinagoga, sin gran éxito , en su segundo viaje apostólico. Mas adhesiones se gano entre los griegos, fundando entre ellos una Iglesia, que en su mayor parte se componía de obreros manuales y pequeños comerciantes. Pablo dirige dos de sus cartas a esta comunidad. 8. Antioquía. Ciudad emplazada a ambas riberas del Orontes, en una fértil llanura entre los montes amanos y Kasios. La población se componía de griegos y romanos inmigrados, así como de Sirios indígenas. Los judíos eran ricos y propagaban su religión. La ciudadanía antioquena era muy estimada, y fue concedida a los judíos allí residentes y a los de otros lugares. Mediante los cristianos venidos de Palestina, Chipre y Cirene, se formo allí una comunidad cristiana, no solo de judíos, sino también de gentiles. Fue visitada por primera vez por Bernabé y Pablo. Fue en este lugar, donde por primera se utilizó el nombre de Cristianos. 9. Chipre. Isla del mediterráneo oriental. Allí, vivían judíos, entre otros Bernabé y Mnason. El cristianismo se introdujo en Chipre por cristianos huidos de Jerusalén. Pablo y Bernabé visitaron la isla en su primer viaje misional y, posteriormente, Bernabé y Juan Marcos. 10. Macedonia. Región en la costa septentrional del mar Egeo, habitada por los macedonios, que formaban parte de los griegos, pero que constituían un resto de la población primitiva. En el N.T. , Macedonia es la provincia romana de este nombre, que Pablo visito en sus viajes apostólicos segundo y tercero, y que menciona a menudo en sus cartas. 11. Laodicea. Importante ciudad comercial e industrial de Frigia, centro de la medicina de su época. En Laodicea había muchos bancos y casas comerciales; una de las industrias mas importantes era la fabricación de una lana negra. Fueron famosos varios médicos de Laodicea, sus nombres se han conservado sobre monedas locales. El cristianismo fue predicado en Laodicea al igual que en Colosas y Hierapolis, por Epafras, probablemente discípulo de Pablo. 44 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil 12. Esmirna. En Ap. 1,11, Iglesia del Asia Menor, a cuyo Obispo se le dirige la misiva de Ap. 2,8-11. se alaba a esta Iglesia y se le anima con miras a las futuras persecuciones. La Iglesia compuesta de judeo cristianos, fue tal vez fundada por San Pablo. Es famoso su Obispo Policarpo. Si es necesario, también proponemos estas otras: Creta, Damasco, Pérgamo, Filistea, Filadelfia, Tiatira, Alejandría, Lida, Cesarea, Hebreos, Sardes. 2. Hora Santa Juvenil. En sintonía con Dios! Canto: Dios Esta Aquí. Comentario inicial. La oración es fundamental en la vida Cristiana, porque es el alimento de la fe y el medio para conservar y aumentar la amistad con Dios. ¿Por qué nuestra Fe y nuestra amistad con Dios es tan débil? Pues por que no oramos, porque no nos comunicamos con Dios. Y cuando la relación de una persona se interrumpe o se distancia, el afecto y la amistad se acaban. Si queremos tener una Fe firme y una estrecha amistad con Dios, el mejor camino es Orar. La oración es la conversación con Dios. Cuando la persona habla con Dios, se dice que hace oración. Y como toda autentica conversación, la oración ha de ser un dialogo, en el cual se permite hablar con Dios, se le oye y se le responde. En esta noche, nos hemos reunido para glorificar a Dios por el regalo que nos ha dado en su Hijo Jesús, y de manera especial para darle gracias por su presencia sacramental en medio de nosotros, que nos da la plena certeza de que nos escucha. Por eso, hablaremos con El, tal es el objetivo de nuestro encuentro, orarle de la misma manera que nos enseñó. Jóvenes, es hora de entrar en sintonía con Dios a través de la oración. Prepárate y deja que El actué en Ti. Presidente: Amigo Jesús, en esta noche del Jueves Santo, nos reunimos para hablar contigo, y para contarte algo de nuestra vida. Hoy recordamos de manera especial el mismo momento en El que tu por amor, decidiste quedarte junto a nosotros a través de la Eucaristía. Hoy hacemos memoria además, de tu entrega incondicional a la muerte solo por la causa de nuestra salvación. Te pedimos, que a medida que reflexionamos en tu vida, comprendamos tu grandioso regalo de salvación. Maestro, hemos venido para orar, de la misma manera que Tu nos lo enseñaste, con la misma intensidad que lo hicieron los Apóstoles a tu lado, con la misma sencillez que hace un niño, con la misma transparencia que lo hace el enfermo. En fin, estamos aquí para hablarte, para suplicarte que nos escuches, y sobre todo, que comprendamos este grandioso sacrificio que haces por nosotros en la Eucaristía. 45 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil Jesús, ya han pasado algunos días de nuestra fiesta pascual, y en ella gracias a Ti, hemos estado aprendiendo a orar y con intensidad, y quizás muchos de nosotros por primera vez, hemos tomado en serio la oración como medio para charlar contigo. Pero sabemos que eso no te importa, sabemos que ante todo lo importante es que estamos aquí a tu lado para hablarte, para contarte muchas cosas que para ti no son desconocidas. En esta noche entrar en sintonía profunda contigo se convierte en nuestra obsesión. En fin Señor, ante tu presencia eucarística tributamos todo honor y gloria para Ti. Palabra de Dios (Mt 26,36-46). Entonces va Jesús con ellos a una propiedad llamada Getsemaní, y dice a los discípulos: «Sentaos aquí, mientras voy allá a orar.» Y tomando consigo a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo, comenzó a sentir tristeza y angustia. Entonces les dice: «Mi alma está triste hasta el punto de morir; quedaos aquí y velad conmigo.» Y adelantándose un poco, cayó rostro en tierra, y suplicaba así: «Padre mío, si es posible, que pase de mí esta copa, pero no sea como yo quiero, sino como quieras tú.» Viene entonces donde los discípulos y los encuentra dormidos; y dice a Pedro: «¿Conque no habéis podido velar una hora conmigo? Velad y orad, para que no caigáis en tentación; que el espíritu está pronto, pero la carne es débil.» Y alejándose de nuevo, por segunda vez oró así: «Padre mío, si esta copa no puede pasar sin que yo la beba, hágase tu voluntad.» Volvió otra vez y los encontró dormidos, pues sus ojos estaban cargados. Los dejó y se fue a orar por tercera vez, repitiendo las mismas palabras. Viene entonces donde los discípulos y les dice: «Ahora ya podéis dormir y descansar. Mirad, ha llegado la hora en que el Hijo del hombre va a ser entregado en manos de pecadores. ¡Levantaos!, ¡vámonos! Mirad que el que me va a entregar está cerca.» Reflexión: Cuentan que un humilde zapatero tenía la costumbre de hacer siempre sus oraciones en la mañana, al mediodía y en la tarde. Se servía de un libro de plegarias porque no se sentía capaz de dirigirse al Creador con sus pobres palabras. Un día, se sintió muy mal porque, estando de viaje, olvidó su libro. Nuestro buen zapatero le dijo entonces a Dios: "Perdóname, Dios mío, porque necesito orar y no sé cómo. Ahora bien, ya que Tú eres un Padre de amor voy a recitar varias veces el alfabeto desde la a hasta la z, y Tú que eres sabio y bueno podrás juntar las letras y sabrás qué es lo que yo te quiero decir". Cuenta la historia que ese día Dios reunió a sus ángeles en el cielo y les dijo conmovido que esa era la más sincera y la más bella de las oraciones que le habían hecho en mucho tiempo. Una oración con las cualidades de la plegaria que hace milagros, cierra heridas, ilumina, fortalece y acerca los corazones, es decir, una plegaria humilde, confiada, sincera y amorosa. ¡Cuánta necesidad tenemos de estas oraciones! Todos debemos aprender a orar con el corazón, a alabar, a bendecir, a perdonar, a agradecer. Y, claro, a tener bien presente que la oración se ve en la acción, en los buenos frutos y en un compromiso por la justicia y por la paz. En efecto, actuar sin orar es desgastarse y orar sin actuar es engañarse. Dios es nuestro Padre, y en Jesús nos indico la verdadera forma de hablarle, pero además nos invita a pensar en lo que acompaña nuestra oración, por eso nos recalca: 46 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil Di Padre, si cada día te portas como hijo y tratas a los demás como hermanos. Di Nuestro, si no te aíslas con tu egoísmo. Di que estás en los cielos, cuando seas espiritual y no pienses sólo en lo material. Di santificado sea tu Nombre, si amas a Dios con todo el corazón, con toda el alma y con todas tus fuerzas. Di venga a nosotros tu Reino, si de verdad Dios es tu rey y trabajas para que Él reine en todas partes. Di hágase Tu voluntad, si la aceptas y no quieres que sólo se haga la tuya. Di danos hoy nuestro pan, si sabes compartir con los pobres y con los que sufren. Di perdona nuestras ofensas, si quieres cambiar y perdonar de corazón. Di no nos dejes caer en tentación, si de verdad estás decidido a alejarte del mal Di líbranos del mal, si tu compromiso es por el bien. Y di Amén si tomas en serio las palabras de esta oración. Jóvenes, es a eso lo que nos invita Jesús en esta noche, y sobre lo que hemos reflexionado en estos días santos. Es a través de la oración que nosotros podemos vencer al mal y destruir la mediocridad de nuestra vida. El maestro nos enseña a velar, es decir, a ser constantes en nuestra intención de permanecer a su lado, y también nos invita a orar, porque es a través de nuestro contacto directo con El, de nuestra sintonía con su Espíritu, que podemos salir adelante y alcanzar lo que esperamos. Amigos, Jesús, quien esta presente en este lugar, nos ha enseñado a orar, porque no solo el sabe la manera correcta de hacerlo, sino porque El sabe quienes en realidad somos, y que es lo que verdaderamente nos conviene. Canto: Tu Señor sabes bien Ahora, mientras se coloca música de fondo, entran un grupo determinado de jóvenes, ojalá vestidos con túnicas blancas, y llevando en sus manos ofrendas florales, se acercan al monumento y las depositan allí, mientras otro joven realiza la oración de ofrecimiento. Comentario: “Porque solo tu eres digno de adoración, porque eres el Cordero de Dios que se inmola por nuestra salvación, porque te consideramos nuestro mejor y mas grande amigo, porque nos das lo mejor de ti para que nosotros encontremos en ti un ejemplo de superación, por eso te tributamos un homenaje de adoración; recíbelo, pues es hecho con todo nuestro amor” Amigos, en estos momentos, algunos jóvenes, presentaran una ofrenda de adoración a Jesús de parte nuestra, con ella le mostramos nuestro amor. Oración de ofrecimiento: Maestro, a tu lado hemos vivido momentos que difilcimente podemos olvidar; estar a tu lado nos ha permitido comprender que nuestra vida tiene un sentido mucho mas que material, que como Hijos de Tu Padre, también estamos llamados a la Gloria y felicidad 47 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil que perdura; Amigo nuestro, han sido días de suprema alegría junto a Ti, de profunda reflexión de nuestra vida frente a la tuya. Y por si fuera poco, hoy recordamos tu entrega incondicional a la voluntad de tu Padre, no sabes cuan orgullosos nos sentimos de ser tus amigos. Por eso hoy te hacemos este homenaje de agradecimiento por lo que significas para nosotros, y te ofrecemos nuestra vida, lo mismo que Tu nos diste, ahora te lo entregamos, dispuestos a dar testimonio de Ti a donde quiera que vayamos. Señor, recibe nuestra ofrenda de vida, y continua por favor siendo nuestro amigo. Luego de esta oración de ofrecimiento, invitamos a los jóvenes a realizar una oración personal de alabanza a Dios por todo lo que nos concede, es un momento espontáneo que se prolongara por un tiempo prudencial. Terminado este momento, realizamos la oración del Padrenuestro. Padre Nuestro: Presidente: Jóvenes, la oración que a continuación pronunciaremos, son exactamente las mismas palabras que Cristo enseñó a sus Discípulos. Ahora nosotros, Hijos de Dios por el Bautismo, las pronunciaremos, seguros de que con ellas, estaremos hablando a nuestro Padre que esta en el cielo. Por eso concientemente cantemos y proclamemos nuestra oración universal: Padrenuestro. Finalizada la oración, despedimos a los jóvenes, no sin antes invitarlos a vivir intensamente la presencia de Jesús en la Eucaristía Joven, este es mi legado! Siete palabras de Jesucristo en la cruz. Comentario inicial: Jóvenes, Cristo fue sincero, supo ser valiente, dijo la verdad. El sin temor proclamo el Reinado de Dios y dijo que Dios era Padre, que era bueno, y que a todos nos quería por igual. Busco al pecador, al igual que el Pastor busca la oveja perdida. Por ello le llevaron a la cruz. En esta tarde del día más desconcertante de la historia del hombre, vamos a recordar las palabras de Jesús en el suplicio de la cruz. El momento del Amigo que dio y sigue dando la vida por todos. Ante este episodio de la historia de la humanidad, solo queda decirte que te dejes “admirar” por Jesús de Nazaret, e imites su ejemplo, en sus palabras hay sinceridad y transparencia, y en ellas encontramos un legado importante para vivir. Pon atención a cada una de su palabras, y siéntelas en lo profundo de tu corazón. Joven, no seas espectador del drama de la cruz, se mas bien creyente y testigo de la vida que en ella se genera. 1- "Padre, perdónales porque no saben lo que hacen" (Lc 23, 34). Gracias por haber pedido perdón por todos. Efectivamente, no es teoría: no sabían lo que hacían. Tenías razón. Ni siquiera los del Sanedrín, aquellos que conocían cuanto había dicho Moisés (Jn 5, 36-46). Te creían peligroso; uno que estorbaba sus planes religiosos y políticos; que podía ser un peligro para todo el pueblo, como profetizó sin querer el Sumo Sacerdote Caifás (Jn 11, 4752). No habían leído ningún tratado de cristología, ni podían saber nada de lo que iban a decir de Ti los grandes Padres y los concilios ecuménicos del primer milenio cristiano. ¡Qué iban a poder saber los pobres de todo eso! Te juzgaban desde su situación, su cultura, sus intereses de tejas abajo; con su mentalidad político-religiosa, en un país ocupado y profanado por el ejército romano. Eras demasiado inesperado, sorprendente, en contradicción con sus entendederas. ¡Qué 48 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil bien les conocías a todos, desde Pilatos a Herodes, al Sanedrín, a tus mismos desconcertados discípulos, a la gente que pedía y aplaudía lo que se le dijera (¡sucede también hoy!). Tú comprendiste y por eso perdonaste. A nosotros, en cambio, nos sucede lo contrario: tendemos a buscar y a encontrar siempre culpables de nuestros males; y nada nos resulta tan antipático como ver nuestros defectos reproducidos en los demás. 2- "Hoy estarás conmigo en el paraíso" (Lc 23, 39-43). Gracias porque el único santo canonizado por Ti fue un ladrón. Si las cosas están así, ¿quién no va a tener esperanza de ser salvado? Nosotros hubiéramos canonizado en vida a aquel valiente discípulo y a aquellas mujeres que te acompañaban con su ternura y compasión femeninas; y, desde luego, a tu dolorida madre. Y no a aquel sinvergüenza, al que llamamos ahora San Dimas ¡A buenas horas arrepentirse cuando ya no hay escape! 3- "Mujer, ahí tienes a tu hijo. Hijo, ahí tienes a tu madre" (Jn 19, 25-27). Gracias por haber pensado en tu madre, viuda, y ahora perdiendo al único hijo..., y de aquella manera. Aquel joven valiente, junto a ella, te la iba a cuidar como se merecía. ¡Qué madre la tuya! Llevaba tiempo preparándose para esta sorpresa final...; desde aquella mañana de hacía tantos años en que se lo vaticinó el anciano Simeón cuando fuiste llevado al Templo para ser presentado al Padre (Lc 2, 35). ¡Qué entereza de mujer la suya! ¿Adónde habían ido a parar los Pedro, Santiago, Andrés..., que hacía pocas horas juraban que no te iban a abandonar, y estaban incluso dispuestos a morir contigo (Mt 26, 30-35)? ¡Menos palabras y más hechos! Solo quedaba aquel joven que te había caído en simpatía (el "discípulo amado") por su entusiasmo, fogosidad e inexperiencia; si bien él mismo reconoce honestamente en su Evangelio que "era conocido del sumo sacerdote" (Jn 18, 15-16), indicando tal vez que a él no le podían hacer nada mientras que los demás varones hubieran corrido serios peligros... Nosotros probablemente hubiéramos pensado en nosotros mismos, y nos hubiéramos escondido como los demás apóstoles, esperando que pasara la tormenta y que nadie nos delatara... Los entendidos dicen, además, que con este gesto quisiste confiar, en la persona de aquel discípulo, tu madre a la comunidad y la comunidad a tu madre; porque la Iglesia no existe sin María, ni María fuera de la Iglesia (Hech 1, 14). 4- "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? (Mt 27, 46-47). Tú que poco antes, durante la última cena, habías dicho a tus discípulos: "... Os dispersaréis cada uno por vuestro lado y me dejaréis solo. Pero no estoy solo, porque el Padre está conmigo" (Jn 16, 32). Gracias por no habernos escondido tu sensación de soledad. ¿Quién no se hubiera sentido solo, sumergido en semejante fracaso después de todo lo que habías intentado hacer a lo largo de tu vida? ¿Dónde se había escondido el Padre? Nosotros probablemente nos hubiéramos quejado acre y abundantemente? Gracias porque, pocas horas antes, en Getsemaní (Mt 26, 3646; Heb 5, 7-10), oraste tu repugnancia a la muerte que te esperaba. Seguramente este sentimiento fue todavía más fuerte en la cruz, antes de encomendar tu espíritu al Padre. Si supieras el miedo, el pavor y la perplejidad que nos vienen a casi todos nosotros ante la puerta de la muerte... A algunos tu oración al Padre pidiendo que te librara de aquella angustia tan humana les ha escandalizado a lo largo de los siglos; a otros nos ha consolado y dado confianza. ¡Qué cercano a nosotros fuiste! Realmente te hiciste en todo semejante a nosotros, excepto el pecado (Heb 4, 15-l6). En Ti se cumplió anticipadamente lo que años más tarde dirá Pablo: "Cuando soy débil entonces es cuando soy fuerte" (1Cor 12, 10); la gracia del Padre se manifestó en tu debilidad (1Cor 12, 9). 5- "Tengo sed" (Jn 19, 28). Gracias por tu sinceridad. ¿Quién no iba a tener sed después de haber perdido tanta sangre? Nosotros hubiéramos criticado interiormente a aquellos soldados: ¿no se podían dar cuenta ellos mismos de que por fuerza estabas sediento, deshidratado, Tú y los otros dos crucificados? 49 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil 6- "Todo esta consumado" (Jn 19, 30). Gracias por tu humildad reconociendo que tu venida entre nosotros había concluido su misión. A nosotros nos cuesta reconocerlo cuando llega la hora según Dios; hora que no coincide con nuestros planes, cálculos y aspiraciones ¡podíamos haber hecho más, incluso por Ti! ¡hemos tenido poco tiempo para demostrar todo lo que valemos! A Ti te bastó muy poco: unos meses de vida pública, algún año apenas. Moriste tan joven...; ¿qué son poco más de treinta años? Según nosotros, hubieras podido rendir mucho más en milagros, en sabias afirmaciones y poéticas parábolas...; y, sin embargo, era ya más que suficiente. 7- "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu" (Lc 23, 46). Gracias por tu fe, tu esperanza y amor incondicionales al Padre. Efectivamente, después de todo, en este mundo ¿qué nos queda sino confiar en El? Nosotros le hubiéramos reprochado su ausencia, su falta de justicia fulminante en favor nuestro. ¿No era Su causa la que estaba en juego? Te habían incluso provocado pidiéndote que bajaras de la cruz (Mt 27, 39-42); y Tú bajaste, sí, un poco más tarde, pero no sostenido por manos de ángeles, sino por los brazos nervudos y valientes de Nicodemo y José de Arimatea, dos que habían dado la cara por Ti en la discusión del Sanedrín y ahora incluso ante Pilatos (Mt 27, 57-60; Mc 15, 43-46; Lc 23, 50-53; Jn 19, 38-40). Terminada la ultima palabra, hacemos un momento de oración con los jóvenes, y nos preparamos a la procesión del santo sepulcro. Homenaje de los jóvenes a la muerte de Jesús. Para leerse al final de la procesión del santo sepulcro. Joven 1: Señor, todavía unas palabras a toda esta escena. Gracias por tus largos momentos de silencio, por tu respiro cada vez más jadeante y apagado; por tus frases durante aquellas interminables horas en la cruz: pocas, entrecortadas, salidas de lo más profundo, macizas, preñadas de esta típica mezcla humano-divina que te había caracterizado a lo largo de tu paso entre nosotros. Gracias porque no pediste a nadie que tomara nota de ellas (nosotros lo hubiéramos hecho, o al menos deseado: ¡era un momento tan importante!); pero, ¿cómo iban a olvidarlas aquel joven, tu madre y las parientas y amigas que te acompañaban en aquel trágico mediodía? ¿Y cómo se las iban a callar luego, dejando de transmitírnoslas? ¡Qué bien conocías a todos ellos! Y ¡qué bien nos conoces a nosotros! Joven 2:Hay quien ha dicho que moriste en cruz, derramando toda tu sangre, porque solo así se podía aplacar la ira del Padre por nuestros pecados. Señor, ¡éste no es el Padre del que Tú nos habías hablado!; aquel Padre, misericordioso y con ganas de hacer fiesta, de la parábola del hijo pródigo (Lc 15). Tu Padre, nuestro Padre, no es un verdugo truculento, sediento de sangre. Al contrario, si hay algún padre "como Dios manda", éste solo puede ser Él. A parte el hecho de que, si te hubieran condenado los judíos, te hubieran apedreado como a Esteban (Hech 7,1-8,3) o a la adúltera (Jn 8, 2-11), e incluso intentaron ya hacer más de una vez contigo (Jn 8, 59; 10, 31-39).; y si hubieras sido ciudadano romano te hubieran decapitado, como sucedió según la tradición a un apóstol que era ciudadano romano: Saulo de Tarso (Hech 22, 25-29). La muerte en cruz era considerada demasiado humillante para un romano; los romanos crucificaban solo a no romanos. Podías haber muerto a los ochenta años plácidamente en una cama, rodeado por tus seguidores y parientes, y nos hubieras redimido igualmente; porque lo que nos redimió fue tu amor fiel al Padre y a nosotros con todas las consecuencias...; por eso, hasta la cruz si hubiera sido necesario... ¡y lo fue, debido a la envidia del Sanedrín y a la cobardía de Pilatos! No te arredraste ante nada ni ante nadie. Solo el abrazo crucificado con la muerte te pudo parar. El Padre, en cambio, estuvo contigo, como le pediste en Getsemaní, cuando tu humanidad se resistía a acabar de aquella manera (Mt 26, 36-46; Heb 5, 7-10). Los humanos conocemos bien este miedo y repugnancia al sufrimiento y a la muerte; ¡te comprendemos perfectamente! El Padre te sostuvo y te resucitó: ¡ésta fue su respuesta a tu oración! Así se comporta un padre 50 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil cuando puede; y Él es el Padre por excelencia, del cual procede toda paternidad en el cielo y en la tierra (Ef 3, 15). Joven 3: Descansa en paz, finalmente, Señor, aunque sea sobre la losa fría del sepulcro. El Padre está ya preparando la gran fiesta de la Resurrección. Quizás por eso parecía haberse ausentado del Calvario...; pero no, no era verdad. El estaba totalmente presente cuando experimentabas cómo solemos morir tus hermanos. De no ser así, ¿cómo hubiera podido ser tu Cruz y tu muerte el lecho en el que dejarnos caer serenos y confiados cuando llegue el final de nuestros días? ¿Qué punto de referencia hubieras sido si hubieras muerto viendo con tus ojos mortales al Padre, tranquilo y feliz, rodeado de ángeles, como te han pintado a veces nuestros artistas? No, nosotros no morimos así. Joven 4: Como demostrará la resurrección después de la tragedia, el Padre no estaba lejos; al contrario, Te estaba arropando con el hueco de sus grandes manos. También en Ti se cumplió lo que veinte siglos más tarde dirá, en verso, uno de tus seguidores: "Y llegaré de noche, / con el gozoso espanto / de ver, / por fin, / que anduve, / día tras día / sobre la misma palma de tu mano" (P. Casaldáliga). Tanto si la noche ha sido plácida como borrascosa, nadie puede impedir que al día siguiente salga de nuevo el sol. Por eso, nuevamente gracias Señor. Tus hijos que te queremos mucho. Se termina con el rezo del Padrenuestro. Celebración Mariana Proponemos una celebración en honor de la Santísima Virgen Maria, para el día Sábado Santo, con el fin de despertar un sentimiento en los jóvenes de veneración hacia la Virgen Maria, meditando en su condición de Madre. Porque eres Madre mía... Canto: Maria Música de Dios. Comentario inicial: “Alégrate Maria, porque eres llena de gracia. Porque en ti por siempre esta el Señor; desde ahora y por toda la historia de la humanidad serás llamada mujer favorecida y bendita de Dios” Joven. En esta tarde nos reunimos para celebrar a María Madre de Dios, la perfecta discípula de Jesús, que a su lado aprendió a orar. María al pie de la cruz hace memoria de “las cosas que guarda en su corazón”. Pasa por su corazón lo que ha sido la vida de Jesús, desde su comienzo hasta este mismo momento en que lo contempla colgado de la cruz. Repasa también la historia de su propia vida. El descubrimiento del plan de Dios para su vida, sus dudas, las dificultades, la poca claridad, su fe creciente, su fidelidad... Como hijos agradecidos, queremos en esta celebración, rendir un sentido homenaje de admiración y veneración a Maria, Madre de Dios y Madre de todos nosotros, de quien recordamos hoy su momento de dolor y soledad, tras la perdida de su Hijo querido. En ella vemos un ejemplo de lucha y esperanza, de plena confianza en Dios que actúa siempre en bien de los que El ama. Jóvenes, en este tarde, reflexionaremos sobre Maria, y daremos gracias a Dios por todo lo que nos ofrece por medio de ella. 51 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil Joven 1: Maria, como puede ser que a pesar de tanto dolor en tu alma permanezcas siempre firme? Joven 2: Madre nuestra, será posible que nosotros ante las dificultades de nuestra vida, podamos igualmente permanecer en pie y en la lucha? Joven 1: Mujer fuerte, hoy como jóvenes nos preguntamos sobre lo que haces tu por amor, y con inquietud nos preguntamos: Como haces para amar tanto? Joven 2: Maria, como haces para permanecer en contacto directo con Dios, cuando las circunstancias son adversas y difíciles? Joven 3 (mujer): Joven, son muchas las preguntas que frente a mi vida tu puedas tener, soy consciente de los múltiples interrogantes que en tu corazón se albergan con respecto a lo que asumí en mi misión de ser la Madre de Dios. Joven, no creas que ante muchas cosas no sentí miedo, no olvides que por encima de todo soy mujer y que como tal sufro y siento como lo haces Tu, pero por amor a Dios y lo que soy, me arriesgue y acepte hacer lo que Dios quería. Hoy a ti te digo, que soy la Madre y Dios, pero también soy Tu madre, por eso sufro y lucho por ti. Joven 1: Maria, si , es cierto, son muchas las cosas que de tu vida no comprendemos, son muchas las cosas que nos inquietan, pero ante todo queremos brindarte un homenaje porque eres Madre mía... Canto: Gracias Madre mía Lectura del Evangelio (Lucas 1, 39-45) Reflexión: ¿Cómo te imaginas a María?, ¿cuáles crees que son los rasgos que mejor definen su manera de entender y vivir la vida?, ¿cómo aparece la relación de María con Jesús?,¿qué es lo más admirable en ella?, ¿en que podría parecerme yo a ella?, ¿en qué he de cambiar yo para parecerme más a ella? ¿Tiene algún tipo de presencia en mi vida cristiana, en mi oración... la figura de María?, ¿qué es hoy para mi? María buscó a Dios, aceptó fiel y confiadamente su voluntad y se puso en camino. ¿Buscas tú a Dios?, ¿crees que es posible construir una vida, tu vida, como María lo hizo, de acuerdo con los valores del Reino de Dios? (servicio, entrega, gratuidad, alegría, pobreza, oración, amor, solidaridad, compromiso, testimonio, ilusión, fidelidad, esperanza, confianza, caridad...), ¿por dónde crees que deberías empezar?, ¿cómo te planteas la vida?, ¿la vives en autenticidad (desde lo mejor de ti mismo) o dejas que otros la vivan por ti? Joven, no importa que tanto te parezcas a Maria, lo que realmente vale la pena es qué tanto te esfuerzas por imitar sus virtudes y valores. Maria, es cierto, poseyó grandes cualidades que la hizo ser favorecida por Dios para la misión de ser su Madre, pero al igual que ella, Tu posees grandes actitudes que te ayudan a ser lo suficientemente capaz de emprender una misión dada por Dios. Hoy, en la celebración de nuestra pascua cristiana, reflexionamos sobre el papel de Maria en la obra de la Salvación, y con sorpresa nos encontramos que su actuación fue 52 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil grande y decisiva, pues imaginémonos si Maria no hubiera aceptado con todo su corazón el llamado de Dios, las cosas entonces hubieran sido diferentes. Además encontramos que ella no hizo nada extraño y lejos de su realidad humana y de mujer. Maria, como cualquier persona, dio lo mejor de si para cumplir la misión de ser la elegida de Dios para cuidar y educar al Hijo de Dios. Joven, Maria vivió a plenitud su existencia, en eso radico su autenticidad y personalidad fuerte y atrayente. Nuestro papel de cristianos nos invita a vivir con esa misma intensidad el llamado de Dios, a ser auténticos y verdaderos discípulos suyos ante toda la humanidad. Y recuerda, Maria es la Madre de Dios, pero Dios quiso que también fuera la nuestra, acéptala y pídele que te ayude a ser un buen Hijo. Canto: Maria es esa Mujer Ahora se reparte la hoja de “Oración con el Magnificat de Maria”, y terminada esta oración, rezamos el Padre nuestro. Comentario: Ahora, vamos a dirigir nuestra oración a Dios, utilizando las mismas palabras de Maria, con ellas glorificamos a Dios por sus maravillas, y nos unimos a Maria en su suplica de Madre. ORACIÓN CON EL MAGNÍFICAT DE MARÍA (Lc 2, 46-55) María es para nosotros modelo de oración, por eso oramos al Padre como lo hizo María María: Proclama mi alma la grandeza del Señor. [email protected]: Señor, Tú eres grande y lleno de gloria. Ante tí me siento pequeño, pero confiado y seguro. Te alabo por todo loo que has hecho y haces continuamente por mi. M: Se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador. T: Señor, me lleno de alegría cuando pienso en ti. Yo sé que me quieres y me escuchas. En tí encuentro siempre fuerza y ayuda. M: Porque ha mirado la humillación de su esclava. T: Señor, Tú te fijas en los pobre y humildes de este mundo. Ellos son tus predilectos. Que yo no busque crecer ni destacar, sino servir y compartir. M: Desde ahora me felicitarán todas las generaciones. T: Señor, Tú enalteces y encumbras a los que se hacen humildes y pequeños. Ellos serán grandes y reconocidos a lo largo de los años. Que mi grandeza sea agradarte en todo. M: Porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mi. T: Señor, Tú escoges a los sencillos de este mundo para llevar a cabo tu obra salvadora. Que yo sepa cooperar con humildad para dar a conocer tu mensaje. M: Su nombre es santo y su misericordia llega a sus fieles de generación en 53 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil generación. T: Señor, Tú eres el único santo. Nosotros somos pecadores. Purifícanos de nuestras faltas y cantaremos eternamente tu misericordia. M: El hace proezas con su brazo. T: Señor, a lo largo de los años Tú has hecho maravillas en favor de la humanidad. Continúa ayudándonos para poder encontrar en nuestra vida la verdadera paz y felicidad. M: Dispersa a los soberbios de corazón; derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes. A los hambrientos los colma de bienes y a los ricos los despide vacíos. T: Señor, Tú estás al lado de los pobres y los humildes, de los que sufren y son marginados; quieres su salvación y liberación. Ayúdanos a comprometernos para superar toda opresión y luchar por la justicia y la igualdad. M: Auxilia a Israel su siervo, acordándose de la misericordia, como lo había prometido a nuestros padres, a Abraham y su descendencia por los siglos. T: Señor, a lo largo de los años Tú acompañaste a Israel y, fiel a tus promesas, le ayudaste y protegiste. Sigue hoy animando a la Iglesia y a toda la humanidad, para que entre todos construyamos un mundo más humano y solidario, que cada día se parezca un poco más al soñado por Dios. María abre el corazón. Canto: Arcilla entre tus manos. Joven 1: No se cómo hemos llegado hasta aquí. Todo esto me parece un sueño del que no tardaré en despertarme. La gente del pueblo ha contemplado entre impasivos y orgullosos todo el proceso de tu condena. Cómo si nada les importase, es más cómo si fuese justo. Hemos quedado tan pocos a tu lado en el último momento. Casi no tengo palabras para expresarte todo lo que siento. Y queda tan poco tiempo. Te vas y yo no puedo hacer nada para evitarlo. Joven 2: Desde que naciste he intentado estar contigo en todo momento. Me parece increíble que aquello que comenzó para mí como una gran aventura termine así. Y es que fue como un gran sueño que una niña tan humilde como yo pudiera participar en la gran obra que Dios tenía preparada para su pueblo. María: De pequeña me educaron en la fe pero nunca pude imaginar que Dios me eligiera para ser nada menos que la madre de el salvador. Por eso al principio dude de si sería capaz de aceptar la voluntad de Dios. Ahora puedo decir que no me arrepiento de nada. Ha sido tan increíble vivir contigo. Podría estar aquí días enteros dándote las gracias por permitirme compartir tu tarea. Joven 1:Y a partir de ahí me deje llevar por ti. Todo iba bien. Eran muchos los que te seguían y te aclamaban. Llegamos a ser una verdadera familia. ¿Donde están todos esos? ¿Es que se acabo todo para ellos? Tú les dijiste que merecía la pena venderlo todo para comprar el campo que guarda el tesoro, descubrir la perla escondida... ¿ya se han cansado de buscar? 54 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil Joven 2: Quizás me sienta un poco decepcionada porque no es fácil aceptar este final. Aquello que comenzó de manera más explícita en aquella boda de nuestros amigos en Caná ¿Te acuerdas? No les quedaba vino y yo te pedí que dieses un paso más. Tú, como muchas veces has hecho a lo largo de tu vida me enseñaste que ese no era el plan de Dios, que estas no eran las obras que tenías que hacer. Tu lugar estaba entre los pobres, los débiles, los afligidos... y yo no dude, entonces, en seguirte. Hay tanto por hacer y quedan tan pocas fuerzas después de esto. Cómo podremos continuar tu tarea sin ti. Seguro que Dios tiene algo pensado. Maria: Cuando veníamos de camino me acorde de tu padre, de que pensaría si estuviese aquí. Me parece que fue ayer cuando angustiado te buscaba... eras tan pequeño. Pero enseguida comprendió lo que tenías que hacer y se sintió orgulloso y feliz. Te prometo que voy a intentar continuar tu obra. Voy a intentar que todo este sufrimiento no sea en vano. A pesar de que de que tengo el corazón atravesado por una espada como aquel anciano me había dicho. Ahora entiendo que le quería decir a José cuando dijo que serías signo de contradición. Y tanto molestabas qué tuvieron que matarte? No entiendo como pueden haber permanecido impasibles ante tu mensaje. Joven 1: Pero sabes, por otra parte aún a pesar del dolor me siento orgullosa de ti, de ser tu madre. De poder decir a todo el mundo cómo viviste y como te desviviste. De poder contar a todos, que yo que te tuve en mis entrañas sé de que estaba hecho tu corazón. Es más, sé que un Dios como el tuyo y el mío no va a permitir que las cosas queden así. No puede hacerlo. Es un Dios de vida y no de muerte, de vivos y no de muertos. Un Dios que sólo sabe transmitir vida y para el que la muerte del inocente no acontece en balde Joven 2: Al igual que a tus discípulos, fuiste Tú el que realmente me enseño a orar a acercarme a Dios con la confianza de una hijo con su padre y por eso ahora voy atreverme a dirigirme a Él junto a mis demás amigos, para que nos de el valor suficiente para poder continuar por el camino de la fe. Padre Nuestro que estás en los cielos...Ave Maria. Cometario Final: Maria, de nuevo gracias por ser nuestra Madre, y por asumir con amor el regalo de ser la Madre de Dios. Ahora, nos disponemos nosotros a celebrar nuestra amistad en la fiesta de la Pascua, pues sabemos que en la resurrección de tu Hijo, encontramos el fundamento de nuestra Fe. Jóvenes, ya hemos celebrado a Maria, ahora solo nos falta imitar su ejemplo y tomarla como Nuestra verdadera madre, ese es el reto, que sea nuestra Madre. 6. ÁGAPE 55 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil “Somos miembros de una misma Iglesia” Inicialmente, nos reunimos todos en general para la introducción del ágape, luego seguiremos las instrucciones para la realización y desarrollo del signo. Motivación: Nos cuenta la historia de la primera comunidad cristiana, que ellos lo tenían todo en común. Que todo lo compartían porque se sentían hijos de un mismo Padre, miembros de un mismo cuerpo. Por eso, su fe se fortalecía cada día, y al pasar de los mismos días muchos se agregaban al número de los elegidos, pues por el testimonio de los apóstoles se animaban a unirse a la causa del Reino de Dios, a ser miembros de una misma Iglesia. Nosotros, ya hemos compartido un buen tiempo juntos. Nos hemos unido a una misma causa que ha sido la celebración de la Pascua Cristiana. Ahora, emprendemos una celebración que cerrará los vínculos de amistad que durante estos días se ha ido fraguando en torno a nuestras vidas. Participemos con mucha intensidad de este momento fuerte de compartir, sólo así, con sinceridad y transparencia, podemos seguir el ejemplo de la primera comunidad cristiana que se unió en el amor. Canto: Si una buena amistad. Lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles (Hch 2,41-47). Una vez leído el pasaje de los Hechos, podemos hacer un pequeño comentario sobre lo que ha sido nuestro encuentro pascual, y sobre lo que en este día se debe hacer más fuerte. Si se quiere, se puede utilizar las siguientes pistas. Al inicio de nuestra Pascua Juvenil, nos encontrábamos inquietos por lo que en ella podría pasar. Sobre lo que alrededor de nuestra vida iba a acontecer. Hoy, ya hemos descubierto algo de lo que en ese momento no sabíamos. Durante estos días hemos tenido un triple encuentro: Con el Maestro, que nos enseño a orar, y nos dio ejemplo de vida; con nuevos amigos, que con su presencia hoy hacen ya parte de nuestra historia; y con nosotros mismos, que con la ayuda divina hemos emprendido un proceso de cambio. Hoy, llegamos a un momento cumbre de nuestra celebración pascual, un pacto de amistad, en el que unimos y estrechamos más los lazos que hasta este momento nos ha unido. Ahora, nos distribuimos por comunidades, mientras escuchamos música de fondo. El signo de este momento será la partición del Pan. Por eso el Pastor debe estar muy bien dispuesto para este signo celebrativo y de compartir. Una vez organizados por grupos, el Pastor entabla un diálogo con los integrantes de su comunidad frente a lo que eran ellos antes de llegar a la Pascua, y de cómo salen ahora a enfrentar un mundo como auténticos cristianos. Terminado este diálogo, iniciamos la segunda parte de la siguiente manera. Ahora, repartiremos el Pan de manera colectiva a los Pastores, y luego ellos lo llevaran a sus grupos. 56 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil Joven 1: Amigos, de alguna manera, todos hemos dado un cambio en nuestra maneras de ser y de pensar frente a la fe, en éstos días santos de la Pascua Juvenil. Hoy, celebramos nuestra transformación en torno al signo sagrado del Pan y del Vino, por eso todos nuestros pastores, en nombre de cada uno de nosotros recibirá el Pan y lo llevará hasta nosotros, para que en común unidad, todos seamos como nos lo pide Jesús: Uno solo para que el mundo crea. Joven 2: Jesús, antes de morir dio a sus discípulos el Pan y el Vino, y les dio el mandato de hacer lo mismo por todos los siglos. Hoy, cerca de terminar de nuestra Pascua, haremos también este signo, aunque no de manera sacramental, si de manera espiritual. Con esto, estaremos perpetuando el mandato del Maestro de Comer del mismo Pan, y de beber del mismo Vino, para conmemorar su muerte hasta que vuelva. Joven 1: Ahora, entregamos a nuestros Pastores el Pan y el Vino, en sigo de unidad, las misma que nos movió a participar en esta Pascua Juvenil, y la misma que tanto nos insistió el Maestro, para que “El mundo sepa que somos sus Discípulos”. Ahora, el Sacerdote o delegado de la pastoral, o en su defecto otra persona idónea, entrega el pan y el vino a los Pastores diciendo las siguientes palabras: Sacerdote: Reciban los signos sagrados del Pan y del Vino; los mismos signos que por la oración sacerdotal se convierten en el cuerpo y la sangre de Cristo Nuestro Dios y Señor, y que hoy en cada una de sus comunidades, se convertirá en signo de compromiso cristiano, adquirido en la celebración de esta Pascua, y recuerden, por medio de la oración Dios se hará presente en sus vidas, lo mismo quién se hace presente en la Eucaristía. Canto: Eucaristía milagro de amor Mientras se canta, los Pastores se dirigen a sus comunidades. Cuando los están en sus grupos iniciarán la Fracción del pan insistiendo en la unidad que los debe caracterizar como grupo, luego les da un pedazo de pan, y hacen un pequeño brindis por su grupo, por sus vidas, por su amistad. Transcurrido un espacio de tiempo prudencial, quien preside la celebración invita a terminar con la oración del Padrenuestro. Si se cree conveniente también por grupos se pueden entregar los recordatorios de la Pascua Juvenil. Abrazo de Paz: Ahora como signo de nuestra unidad fraternal y como hijos de un mismo Padre que nos Ama, expresemos nuestros sentimientos de alegría con un abrazo de Paz. Ve a la persona que quieras y dile algún valor que le hayas visto en estos días de pascua. Pasado el abrazo de la paz, cantamos la oración del Padrenuestro Canto: Padrenuestro. 57 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil La celebración de Pentecostés, será continuación de nuestro proceso pascual. Es decir, aquí trataremos de profundizar en la acción de Jesús que nos enseño a orar, ahora, bajo la efusión del Espíritu Santo. Proponemos varios momentos para esta celebración: Catequesis, taller y celebración. A continuación presentamos un posible horario, para el día que se piense realizar, puede ser el día sábado víspera de la Solemnidad de Pentecostés. 2:00 pm.: Encuentro y Animación. 2:30 pm.: Catequesis 4:00 pm.: Taller 7:30 pm.: Vigilia y Celebración de Pentecostés. 10:00 pm.: Celebración Eucarística. Primer momento: Catequesis. El Espíritu Santo, enriquece nuestra comunidad. 1. Motivación y Descripción. Cuento: La Puerta del corazón. Un hombre había pintado un bonito cuadro. El día de la presentación al público, asistieron las autoridades locales, fotógrafos, periodistas, y mucha gente, pues se trataba de un famoso pintor, reconocido artista. Llegado el momento, se tiró el paño que revelaba el cuadro. Hubo un caluroso aplauso. Era una impresionante figura de Jesús tocando suavemente la puerta de una casa. Jesús parecía vivo. Con el oído junto a la puerta, parecía querer oír si dentro de la casa alguien le respondía. Hubo discursos y elogios. Todos admiraban aquella preciosa obra de arte. Un observador muy curioso, encontró un fallo en el cuadro. La puerta no tenía cerradura. Y fue a preguntar al artista: "Su puerta no tiene cerradura. ¿Cómo se hace para abrirla?". El pintor respondió: "No tiene cerradura porque esa es la puerta del corazón del hombre. Sólo se abre por el lado de adentro". Es de esta manera que empezamos a reflexionar sobre la venida del Espíritu Santo sobre nuestras vidas, El solo entra donde el corazón del hombre se lo permita, por eso la cerradura se encuentra hacia adentro, para que solo el mismo hombre sea quine decida si Dios podrá actuar en El o no. 2. Análisis del Tema. Significado de Pentecostés: Joven, los cincuenta días pascuales y las fiestas de la Ascensión del Señor que celebramos hace ocho días, y Pentecostés forman una unidad. No son fiestas aisladas de acontecimientos ocurridos en el tiempo, son parte de un único plan de salvación. Pentecostés es fiesta Pascual y fiesta del Espíritu Santo. La Iglesia sabe que nace en la resurrección de Cristo, pero se confirma con la venida del Espíritu Santo. Es hasta entonces que los Apóstoles acababan de comprender para que fueron convocados por Jesús; para que fueron preparados durante estos tres años de convivencia intima con El. 58 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil La fiesta de Pentecostés, es como el aniversario de la Iglesia. El Espíritu Santo desciende sobre aquella comunidad naciente y temerosa, infundiendo sobre ella sus siete dones, dándoles el valor necesario para anunciar la Buena Nueva de Jesús; para preservarlos en la verdad, como Jesús lo había prometido (Jn 14,15); para disponerlos a ser sus testigos; para ir, bautizar y enseñar a todas las naciones. Es el mismo Espíritu Santo que, desde hace dos mil años y hasta ahora, sigue descendiendo sobre quienes creemos que Cristo vino, murió y resucito por nosotros; sobre quienes sabemos que somos parte y continuación de aquella pequeña comunidad ahora extendida por tanto lugares; sobre quienes sabemos que somos responsables de seguir extendiendo su reino de amor, justicia, verdad y paz entre los hombres. En la celebración de la Pascua Juvenil, nos dimos cuenta de la gran importancia de la vida en comunidad; por medio de la venida del Espíritu Santo, nuestra comunidad se enriquece y crece cada día, pues con su asistencia todos nosotros, miembros de una misma Iglesia aportamos un grano de arena en la edificación constante del reino de Dios. Y también aprendimos, que por medio de la oración, el Maestro nos hace permanecer unidos. Recordemos, Pentecostés es la confirmación de la Iglesia, que unida en oración recibió el resplandor divino que la movió y la sigue moviendo a dar testimonio de la verdad en todas las naciones del universo. 3. Sustentación doctrinal y bíblica. Leer Hechos 2, 1-13. y hacer un breve comentario de la lectura. Es en Pentecostés, que los apóstoles inician propiamente su labor misionera. La presencia del Espíritu de Dios, los enriqueció a ellos con nuevos dones y talentos, que puestos al servicio del Evangelio se hicieron mucho mas fecundos t fructíferos. Pentecostés, no solo motivo a los apóstoles a cumplir su misión, sino que, además, se multiplico su acción en la comunidad cristiana naciente, que también se unio a la causa del Evangelio. Por la presencia del Espíritu, cada día la iglesia fue creciendo en numero y en fecundidad. Es una condición importante para la recepción del Espíritu Santo, querer que El este dentro de nosotros, y sobre todo, tener un estilo fuerte y claro de oración. En nuestra Pascua Juvenil vimos como el Maestro que nos enseñaba a orar, también nos prometía el Espíritu que permanecería a nuestro lado; hoy esa promesa se cumple. El espíritu trae consigo muchos dones, en especial la tradición bíblica nos ha hecho tener presente siete, de los cuales en un momento reflexionaremos. 4. Oración. Sugerimos terminar este momento con una breve oración al Espíritu Santo. Segundo momento: Taller. Este taller sugerimos hacerlos por comunidades (si previamente se han conformado los mismos grupos de la Pascua Juvenil, de lo contrario se distribuirán nuevamente) a 59 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil cada grupo se le entrega un Don diferente, de acuerdo al numero de grupos, algunos dones quedaran repetidos. Al final del taller se puede realizar una plenaria en la que se hable de cada uno de los dones del Espíritu. Cada grupo deberá leer la historia, luego la pequeña explicación, y con base en ello elaborar una cartel lo mas creativo posible, que explique su Don. 1. Don de la SABIDURÍA El don de la Sabiduría se nos da para conocer la voluntad de Dios, su proyecto en el mundo.Nos hace posible ver a Dios en los acontecimientos, personas, detalles... y nos enseña a vivir como Dios quiere... ¿Lo contrario?: la necesidad para entender y cimentar la propia vida en otros pilares. Las campanas del templo / de Anthony de Melo - Ed. Sal Terrae El templo había estado sobre una isla, dos millas mar adentro. Tenía un millar de campanas. Grandes y pequeñas campanas, labradas por los mejores artesanos del mundo. Cuando soplaba el viento o arreciaba la tormenta, todas las campanas del templo repicaban al unísono, produciendo una sinfonía que arrebataba a cuantos la escuchaban. Pero, al cabo de los siglos, la isla se había hundido en el mar y, con ella, el templo y sus campanas. Una antigua tradición afirmaba que las campanas seguían repicando sin cesar y que cualquiera que escuchara atentamente podría oírlas. Movido por esta tradición, un joven recorrió miles de millas, decidido a escuchar aquellas campanas. Estuvo sentado durante días en la orilla, frente al lugar en el que en otro tiempo se había alzado el templo, y escuchó con toda atención. Pero lo único que oía era el ruido de las olas al romper contra la orilla. Hizo todos los esfuerzos posibles por alejar de sí el ruido de las olas, al objeto de poder oír las campanas. Pero todo fue en vano; el ruido del mar parecía inundar el universo. Persistió en su empeño durante semanas. Cuando le invadió el desaliento, tuvo ocasión de escuchar a los sabios de la aldea, que hablaban con unción de la leyenda de las campanas del templo y de quienes las habían oído y certificaban lo fundado de la leyenda. Su corazón ardía en llamas al escuchar aquellas palabras… para retornar al desaliento cuando, tras nuevas semanas de esfuerzo, no obtuvo ningún resultado. Por fin decidió desistir de su intento. Tal vez él no estaba destinado a ser uno de aquellos seres afortunados a quienes les era dado oír las campanas. O tal vez no fuera cierta la leyenda. Regresaría a su casa y reconocería su fracaso. Era su último día en el lugar y decidió acudir una última vez a su observatorio, para decir adios al mar, al cielo, al viento y a los cocoteros. Se tendió en la arena, contemplando el cielo y escuchando el sonido del mar. Aquel día no opuso resistencia a dicho sonido, sino que, por el contrario, se entregó a él y descubrió que el bramido de las olas era un sonido realmente dulce y agradable. Pronto quedó tan absorto en aquel sonido que apenas era consciente de sí mismo. Tan profundo era el silencio que producía en su corazón… ¡Y en medio de aquel silencio lo oyó! El tañido de una campanilla, seguido por el de otra, y otra, y otra… Y en seguida todas y cada una de las mil campanas del templo 60 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil repicaban en una gloriosa armonía, y su corazón se vio transportado de asombro y alegría. 2. Don de ENTENDIMIENTO El don de Entendimiento nos hace penetrar en las verdades divinas propuestas por la fe. Nos posibilita descubrir al Crucificado en el resucitado y a éste vivo en nuestro mundo. ¿Lo contrario?: la vulgaridad en las cosas espirituales, no ver más allá de lo evidente, no descubrir los dinamismos profundos de la vida desde Dios. El maestro/ de María Inés Casalá - inédito Un anciano tenía fama de sabio y la gente acudía a él en busca de ayuda o de consejo. Y cuando un forastero preguntaba por qué le decían maestro, en qué consistía la sabiduría, o qué ciencia dominaba ese hombre que parecía un humilde campesino, la gente no sabía muy bien qué responder. - Es un hombre feliz, vive en paz con todos, era una de las tímidas respuestas. Un joven que escuchó hablar de él y que ansiaba adquirir conocimientos, se presentó una noche para pedirle que le enseñara. El anciano se sorprendió del pedido, pero aceptó con entusiasmo. Hacía muchos años que vivía solo y le gustó la idea de tener a alguien con quien compartir su tiempo nuevamente. A la mañana siguiente, se levantaron y prendieron el fuego para calentar agua y cocinar el pan que habían dejado preparado la noche anterior. Mientras esperaban que el desayuno estuviera listo, el maestro se sentó en un banquito y se puso a contemplar por la ventana. El discípulo, parado detrás de él, trataba de poner la mirada en el mismo lugar que el maestro, para descubrir qué estaba mirando tan concentrado. Por la ventana sólo se veía el campo, flores silvestres, el gallinero y los perros recibiendo los primeros rayos del sol. A los pocos minutos, el joven se aburrió y se fue a sentar. Tomó un libro de su mochila y comenzó a leer. Sin embargo, a cada momento se distraía y pensaba cómo el maestro podía perder el tiempo sin hacer nada. Cuando el olor a pan inundó la habitación, el maestro se levantó, preparó el te, colocó dos jarros sobre la mesa y el pan sobre una servilleta. Se sentó, indicó, con un gesto de su mano, al discípulo que hiciera lo mismo y comenzó a comer el pan cortándolo en pedacitos y mojándolos en el té caliente. El discípulo estaba asombrado: el maestro se había olvidado de agradecer la comida. Sin disimular y para que el otro se diera cuenta de su error, agachó la cabeza durante unos instantes como si estuviera rezando. Después, comenzó a comer. Cuando terminaron el desayuno, colocaron cada cosa en su lugar y el maestro le preguntó al joven de qué quería conversar. En el instante en que le iba a contestar, se abrió la puerta de golpe y entró un niño corriendo: - Maestro, maestro, mire el pescado que saqué del agua, hoy vamos a comer como reyes. El maestro se levantó, aplaudió la hazaña del niño y se ofreció para ayudarlo a limpiar el pescado. Mientras tanto, le preguntó por toda la familia, y le explicó varias maneras de cocinarlo. Antes de que se fuera, le regaló un pequeño recipiente con un condimento especial para darle más sabor a la preparación. 61 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil El discípulo estaba asombrado y desconcertado. Ya había pasado más de medio día y no había aprendido nada. A partir del momento en que el niño dejó la casa, cada vez que el maestro se iba a poner a conversar con él, alguien del pueblo interrumpía la conversación. Iban a pedirle algo o a llevarle un pequeño regalo -una papa, una planta de lechuga, un zapallito-, como agradecimiento por alguna ayuda que él les había dado. Pasó el día y anocheció. El maestro cortó las verduras y puso el caldo en el fuego, mientras amasaba con mucha dedicación el pan para el otro día. Comieron y se fueron a dormir. Los días siguientes fueron más o menos similares: pasaban las horas yendo de un lugar a otro, ayudando o visitando a las personas del pueblo; trabajaban la pequeña huerta; alimentaban a las gallinas y juntaban los huevos que regalaban al que los necesitaba. Una noche, entre la respiración profunda del maestro y la bronca acumulada por no aprender nada nuevo, el discípulo daba vueltas en la cama sin poder dormir. No sabía si irse o quedarse. Por fin, casi entrada la madrugada decidió probar durante un día más. Al amanecer, el maestro se levantó, se desperezó y comenzó a prender el fuego para el desayuno. Puso el agua a calentar, el pan a cocinar, y se sentó en el banquito a mirar por la ventana. Así lo encontró el joven cuando despertó. Se dio cuenta de que todo iba a seguir igual que los días anteriores. Al enojo que había acumulado se le sumó el mal dormir y estalló: - ¡Yo vine a buscar sabiduría, a entender las cosas de la vida, a aprender a vivir mejor, y lo que me encuentro es alguien con una vida común, diría que vulgar, que ni siquiera es capaz de tener un momento para reflexionar y agradecer al creador por todo lo que recibió de él! El maestro lo miró con los ojos tristes; una expresión que nunca antes le había visto. Y le contestó: - Cuando contemplo la mañana por la ventana, veo las flores, huelo su perfume y de esa manera, usando mis ojos y mi olfato para gozar de lo que Dios hizo para nosotros, lo alabo. El campo y el gallinero, son los que nos ofrecen la comida de cada día y, al mirarlos, no me queda más que agradecer por la vida. Los perros descansando me recuerdan que pasaron toda la noche en vela cuidándonos mientras dormimos. Esto me lleva, necesariamente, a agradecer a Dios que en todo momento y sin descansar tiene sus ojos puestos en nosotros para acompañarnos, para cuidarnos y para hacernos felices. Eso me llena de alegría y paz. Ya no necesito nada más, porque estoy seguro de que Dios está conmigo. Cada persona que golpea mi puerta me hace sentir útil, necesario, querido. Cada vez que recibo un pequeño regalo de la gente humilde de la aldea, siento que es Dios mismo que me lo da, sirviéndose de las manos de los demás y me recuerda, así, que no soy el único que puede dar. El discípulo estaba tan enojado que casi no escuchó las palabras del anciano. Agradeció, por educación, el hospedaje y volvió a su pueblo, olvidándose por mucho tiempo de lo que el maestro le había dicho. Allí, conoció una chica de quien se enamoró. Se casaron y formaron una familia. 62 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil Cierto día, al volver de trabajar en el campo, vio desde lejos a sus hijos jugando. Se acercó despacio y desde atrás de un árbol se quedó mirando. Así lo descubrió su esposa que le preguntó: - ¿Qué estás haciendo acá? ¿Qué hacés mirando a los niños jugar? - Estoy mirando la maravilla más grande que Dios nos ha regalado, estoy alabándolo mientras escucho sus gritos y sus cantos, estoy dando gracias por el trabajo que me permite traerles todo los días un pedazo de pan, y estoy dando gracias a Dios, porque si yo, que soy muy débil, cuido de ellos y me preocupo, cuánto más él con todo su poder y su inmenso amor. Ese día el hombre recordó las palabras de su maestro y entendió. 3. Don de CONSEJO “El don de Consejo no consiste en una luz clarísima; en ese caso ya no tendríamos problemas, pues es fácil actuar cuando todo se ve nítidamente. El don de Consejo viene en nuestra ayuda cuando la situación es incierta, escogiendo razonablemente (después de haber orado, pensado, reflexionado, después de habernos aconsejados) el camino que parece de momento mejor, dispuestos a corregirlo si es necesario”. El don de Consejo se nos da para serenar la angustia que suele preceder a las decisiones difíciles... ¿Lo contrario?: No pedir consejo a nadie (ni a Dios ni a los hermanos...) no asumir con fe y decisión el acompañamiento espiritual... pensar que yo no necesito de nadie para caminar en la fe, que Dios me habla directamente... La madre, la muerte y el ángel/ de Eugenia En pleno día -por tiempo y por edad- la mujer vestía de noche. La oscuridad de su pena hacía juego con la suelta cabellera, los ojos insondables y la túnica. Cansada de llamar a la Muerte, que bajó la caperuza, tapó sus oídos y vagó por el mundo sólo por no oírla, acudió al Angel. - Señor: he perdido a mi hijo. ¡Era tan pequeño que cabía exactamente en la cuna de mis brazos! En vano llamé a la Muerte para que me lo devolviera... - ¿No sabes, Mujer, que la muerte no devuelve nada...? - Le rogué que me llevara junto a él. No fui escuchada. No tengo paz ni consuelo. Toda yo soy una estéril lluvia de lágrimas. - Resignación, Mujer. - Lo soñé con amor. Lo engendré con amor. Lo esperé con amor. Lo dí a luz con amor... Y me fue arrebatado. No tiene sentido. (*) - Busca las palabras de la resignación y de la fe -dijo el Angel y desapareció. La Mujer cerró sus desolados ojos. Cuando los volvió a abrir estaba en una iglesia que destilaba esplendor. En los murales, pintores de clara estirpe idealizaron hasta el arrebato místico, los rostros de vírgenes y santos. 63 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil Se arrodilló ante el sacerdote. - Padre: he perdido a mi hijo. No tengo paz ni consuelo. En vano he llamado a la Muerte. Vivo en martirio. - Bienaventurados los que sufren porque de ellos será el reino de los cielos... Dios da y Dios quita. Tu criatura, mujer, es un ángel grato a los ojos del Señor. Resignación, hija mía, resignación. Cubierta con su cabellera como un manto, fue a una sinagoga. Refulgían la estrella de David y los candelabros de siete brazos. Se arrodilló ante el rabino. - Señor: he perdido a mi hijo. Lo engendré con alegría. No tengo calma, ni consuelo, ni sentido mi vida. Soy un dolor. - Un Rabí perdió a su hija recién nacida y, en su acompañamiento, iba alegre... Cuando le preguntaron el motivo, repuso: Me alegra devolver a Jehová un alma tan pura como cuando él me la dio... Dios da y Dios quita. Resignación, hija mía, resignación. Envuelta en la oscuridad de su cabellera y de su pena, la mujer entró en la mezquita. La filigrana de la piedra reproducía, hasta el infinito, el nombre de Alá. Se hizo un ovillo a los pies del Imán. - Señor: he perdido a mi hijo. Era tan pequeño que mis brazos le bastaban. Lo amaba y lo perdí. No tengo consuelo. - La verdadera tumba de los mortales no está en la tierra sino en el corazón de los hombres... Tu hijo está vivo en tu corazón. Vida y muerte no nos pertenecen, Dios da y Dios quita. Resignación, hija mía, resignación. Arrebujada en el manto vivo de su cabellera, la madre entró en una capilla evangelista. Las paredes eran grises y desnudas. Sólo un crucifijo fino, de madera negra. En lo alto, los fragmentados colores de un vitraux. Dobló su torturada humanidad ante el Pastor. - Señor: he perdido a mi hijo. Era tan pequeño y tan grande mi dolor. Vivo penando y sin consuelo. - En el día del juicio final veremos los rostros de él y de los seres que amamos. Dios da y Dios quita. Resignación, hija mía, resignación. En lágrimas, ya sin fuerzas, la madre era una figura oscura, espasmódicamente sacudida por sollozos y el viento. Ajena a la vida que pasaba a su alrededor, sólo recordaba el hijo que tuvo en sus brazos y se perdió como en un sueño... El Portero Celestial, con infinita pena le alzó el rostro. - Mujer, levántate. Voy a llevarte ante quien comprenderá tu dolor. Por un instante, la madre abandonó su oscuridad de cuerpo y espíritu. - ¡Señora...! - suplicó ante la augusta figura. 64 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil - Tú que perdiste a tu Hijo, dime, ¿cuál es la fórmula del consuelo...? Entonces, a dos mil años del hecho, los ojos de la virgen María se llenaron de lágrimas... 4. Don de FORTALEZA “Es la fuerza para cumplir lo que Dios quiere de nosotros a fin de servir al Evangelio, sobre todo en tiempos difíciles, de cansancio, de prueba”. Es un don no sólo para el martirio, sino también para la vida cotidiana en momentos de desolación. ¿Lo contrario?: miedo al compromiso, falso respeto humano... Desconfiar de la ayuda de Dios. Pataleando/ de Mamerto Menapace - Ed. Patria Grande Una ranita salió con una amiga a recorrer la ciudad, aprovechando los charcos que dejara una gran lluvia. Ustedes saben que las ranitas sienten una especial alegría luego de los grandes chaparrones, y que esta alegría las induce a salir de sus refugios para recorrer mundo. Su paseo las llevó más allá de las quintas. Al pasar frente a una chacra de las afueras, se encontraron con un gran edificio que tenía las puertas abiertas. Llenas de curiosidad se animaron mutuamente a entrar. Era una quesería. En el centro de la gran sala había una enorme tina de leche. Un tablón permitió a ambas ranitas trepar hasta la gran olla, en su afán de ver cómo era la leche. Pero, calculando mal el último saltito, se fueron las dos de cabeza dentro de la tina, zambulléndose en la leche. Lamentablemente pasó lo que suele pasar: caer fue una cosa fácil; salir era el problema. Porque, desde la superficie de la leche hasta el borde del recipiente, había como dos cuartas de diferencia. Y aquí era imposible ponerse en vertical. El líquido no ofrecía apoyo ni para erguirse ni para saltar. Comenzó el pataleo. Pero, luego de un rato, la amiga se dio por vencida. Constató que todos sus esfuerzos eran inútiles y se tiró al fondo. Lo último que se le escuchó fue: "Glu-glu-glu", que es lo que suelen decir los que se dan por vencidos. Nuestra ranita, en cambio no se rindió. Se dijo que, mientras viviera, seguiría pataleando. Y pataleó, pataleó y pataleó. Tanta energía y constancia puso en su esfuerzo, que finalmente logró solidificar la nata que había en la leche y, parándose sobre el pan de manteca, hizo pie y saltó para afuera. 5. Don de CIENCIA “El don de Ciencia nos hace partícipes de la ciencia divina, que nos permite conocer las ciencias humanas con juicio recto, viéndolas en relación con Dios”. ¿Lo contrario?: el no querer enterarse de los signos de los tiempos. Cuento para trabajar el don de Ciencia El canto del gallo/ de Anthoy de Mello - Ed. Sal Terrae 65 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil Una anciana mujer observó con qué precisión, casi científica, se ponía a cantar su gallo, todos los días, justamente antes de que saliera el sol, llegando a la conclusión de que era el canto de su gallo el que hacía que el sol saliera. Por eso, cuando se le murió el gallo, se apresuró a reemplazarlo por otro, no fuera a ser que a la mañana siguiente no saliera el astro rey. Un día la anciana riñó con sus vecinos y se transladó a vivir, con su hermana, a unas cuantas millas de la aldea. Cuando, al día siguiente, el gallo se puso a cantar, y un poco más tarde comenzó a salir el sol por el horizonte, ella se reafirmó en lo que durante tanto tiempo había sabido: ahora, el sol salía donde ella estaba, mientras que la aldea quedaba a oscuras. ¡Ellos se lo habían buscado! Lo único que siempre le extrañó fue que sus antiguos vecinos no acudieran jamás a pedirle que regresara a la aldea con su gallo. Pero ella lo atribuyó a la testarudez y estupidez de aquellos ignorantes. 6. Don de PIEDAD “Es el sentimiento profundo de ser hijos, el gusto íntimo del que llama a Dios -Padre-. Hace referencia a familiaridad, facilidad para tratar efectivamente con Dios como Padre, hace referencia a espontaneidad, gusto de sentirse bien con Él. Abandono en el Padre como el niño pequeño (Abba). Este don está a la base de toda espiritualidad y oración cristianas. Este sentimiento supera la angustia, el miedo, las preocupaciones... Este don nos hace responder “tú eres mi Padre” a quien nos dice “tú eres mi hijo”. ¿Lo contrario?: la dureza de corazón, la frialdad, la falta de afecto con Dios, la idea de Dios como juez... Un asunto de monos / de Pedro Ribes - Ed. San Pablo El señor Robinson llegó a casa fatigado llevando un gran mono cómodamente sentado en sus hombros. La señora Robinson se sintió muy preocuada al ver a su marido en semejante estado: -¿Qué te pasa querido?- le preguntó afectuosamente -¿Por qué tienes ese aspecto tan cansado y deprimido. -A decir verdad- repuso él -tu madre tiene tanta culpa como cualquiera. Apenas pedía verla, prorrumpió en denuestos contra mí sin parar. Ella y el resto de la familia. Santiago y Dora son por el estilo. Siempre están encima de mí. Dicen que no deberías haberte casado nunca conmigo. Tu madre decía que ella y tu padre sospechaban lo que iba a suceder… -Tonterías querido- le interrumpió su esposa, tranquilizándole -Tú eres el mejor de los maridos del mundo. No les hagas caso. Yo les diré unas palabras la próxima vez que vaya a verlos. Lo arreglaré todo, no te preocupes. Ahora siéntate aquí y serénate. Ea, deja que te quite ese enorme mono de tus hombros. 66 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil Inmediatamente le quitó el mono y lo colocó sobre sus propios hombros. Ello hizo que el señor Robinson se sintiera muy aliviado. Serenado y de nuevo feliz, decidió ir a ver a algunos amigos del club de bolos y marchar con ellos a un pub. Al poco rato, llegó del colegio el joven Frank. Traía un pequeño mono posado en sus hombros. -Querido- exclamó su madre con ansiedad -qué ha ocurrido en la escuela hoy? -Estoy harto, mamá. La profesora me ha reñido por algo que no he hecho. Dijo qe era un descarado y marrullero y que daba mal ejemplo a toda la clase. -¡Cómo se ha atrevido a decirte cosas así! Déjamela a mi cuenta. Iré a verla mañana por la mañana a primera hora. Olvídala de momento. Sal a jugar con tus amigos, y yo te llamaré cuando esté listo el té. Apenas la señora Robinson le había quitado el pequeño mono de los hombros, Frank olvidó inmediatamente lo ocurrido en la escuela y se fue contento a jugar. Poco después llegó Ángela a casa. Había estado en la fiesta de cumpleaños de una amiga, pero ciertamente su aspecto no era el de haberlo pasado bien. También ella traía un pequeño mono sobre los hombros, y su madre sospechó que había estado llorando. -Qué te ocurre, querida? ¿No fue bonita la fiesta? -Ha sido horrible, mamá. Algunas chicas me han estado insultando. Dijeron que era una niña muy mimada. ¡Las odio! -No hagas caso, querida. Dime quiénes fueron esas antipáticas y yo informaré a sus padres exactamente de lo ocurrido. Ahora cámbiate y vete a jugar. Yo te daré una voz tan pronto como esté preparado el té. Ea, deja que te quite ese mono de tus hombros. Así era la señora Robinson. Una mujer muy amable y muy querida; tenía numerosas amistades, que a menudo iban a verla durante el día. Ella escuchaba afectuosamente sus problemas y se mostraba preocupada al ver monos sobre sus hombros. No obstante, según pasaban los días, la señora Robinson comenzó a sentirse también cansada. Evidentemente, no era la que solía ser y parecía preocupada por algo. Perdió el gusto pot la vida, y parecía incapaz de hacer frente a sus deberes de esposa y madre. Con frecuencia ahora se lamentaba y gruñía de una manera muy extraña, comenzando a preocupar a la familia y a las amistades. Un día, una buena amiga la tomó aparte y le habló sin rodeos: -Escucha, Sandra; vengo dándome cuenta últimamente de lo deprimida que pareces estar. Evidentemente, sabes de qué se trata, ¿verdad? -Bueno, en realidad no estoy segura, Gladys. Verdaderamente, no me he sentido nunca como ahora. Supongo que estoy algo cansada. Me siento abrumada últimamente, ya sabes. -Ciertamente lo estás. El verdadero problema son todos esos monos que tienes posados encima de tus hombros. Y tú eres la única que puede hacer algo al respecto. El remedio 67 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil está en tus manos. Manda de paseo esos monos. No son tuyos; ¿por qué has de llevarlos encima? Deshazte de ellos. -¿Lo crees así?- dijo pensativa la señora Robinson. -Sí, supongo que debo dejarlos. Después de todo, tienes razón. Realmente no me pertenecen; me parece, pues, que voy a dejarlos y que vuelvan a subirse a los hombros de las personas a las que realmente pertenecen. En cuestión de días, la señora Robinson volvió a ser ella misma. Los monos habían vuelto a quienes pertenecían y ella sintió nuevas energías. Entonces se encontró de nuevo deseosa y capaz de ayudar a su familia y a sus amistades. 7. Don de TEMOR DE DIOS Es el temor del que no quiere ofender al Padre porque le ama y es consciente de la propia debilidad. Es un don muy cercano a la Piedad. No es temor servil a castigo alguno. El Temor de Dios en nuestra vida personal de la fe significa que somos conscientes de poseer un tesoro muy valioso que custodiar, de que podemos profanarlo y de que nos lo pueden robar. Por eso es preciso confiar en el poder de Dios, en su fuerza, no en nuestra presunción. ¿Lo contrario?: confiar en nuestras propias fuerzas y creernos semi-dioses. Cuento para trabajar el don de Temor de Dios Cuidado / de Anthoy de Mello - Ed. Sal Terrae El sacerdote anunció que el domingo siguiente iría a la iglesia el mismísimo Jesucristo en persona y, lógicamente, la gente acudió en tropel a verlo. Todo el mundo esperaba que predicara, pero él, al ser presentado, se limitó a sonreír y dijo: "Hola". Todos, y en especial el sacerdote, le ofrecieron su casa para que pasara aquella noche, pero él rehusó cortesmente todas las invitaciones y dijo que pasaría la noche en la iglesia. Todos pensaron que era apropiado. A la mañana siguiente, a primera hora, salió de allí antes de que abrieran las puertas del templo. Y cuando llegaron el sacerdote y el pueblo, descubrieron horrorizados que su iglesia había sido profanada: las paredes estaban llenas de "pintadas" con la palabra "¡Cuidado!". No había sido respetado ni un solo lugar de la iglesia: puertas y ventanas, columnas y púlpito, el altar y hasta la Biblia que descansaba sobre el atril. En todas partes "¡Cuidado!", pintado con letras grandes o con letras pequeñas, con pincel o aerosol, y en todos los colores imaginables. Dondequiera que uno mirara, podía ver la misma palabra: "¡Cuidado!". Ofensivo. Irritante. Desconcertante. Fascinante. Aterrador. ¿De qué se suponía que había que tener cuidado? No decía. Tan sólo decía "¡Cuidado!". El primer impulso de la gente fue borrar todo rastro de aquella profanación, de aquel sacrilegio. Y si no lo hicieron, fue únicamente por la posibilidad de que aquéllo hubiera sido obra del propio Jesús. Y aquella misteriosa palabra, "¡Cuidado!", comenzó, a partir de entonces, a surtir efecto en los feligreses cada vez que acudían a la iglesia. Comenzaron a tener cuidado con las Escrituras, y consiguieron servirse de ellas sin caer en el fanatismo. Comenzaron a tener cuidado con los sacramentos, y lograron santificarse sin incurrir en la superstición. El sacerdote comenzó a tener cuidado con su poder sobre los 68 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil fieles, y aprendió a ayudarles sin necesidad de controlarlos. Y todo el mundo empezó a tener cuidado con esa forma de religión que convierte a los incautos en santurrones. Comenzaron a tener cuidado con la legislación eclesiástica, y aprendieron a observar la ley sin dejar de ser compasivos con los débiles. Comenzaron a tener cuidado con la oración, y ésta dejó de ser un impedimento para adquirir confianza en sí mismos. Comenzaron, incluso, a tener cuidado con sus ideas sobre Dios, y aprendieron a reconocer su presencia fuera de los estrechos límites de la Iglesia. Actualmente, la palabra en cuestión, que entonces fue motivo de escándalo, aparece inscripta en la parte superior de la entrada de la iglesia, y si pasas por allí de noche, puedes leerla en un enorme cartel de luces multicolores. Cuarto momento: Celebración de Pentecostés. Esta breve celebración, será ante sala a la Eucaristía, por eso debe realizarse fuera del templo, pero relativamente cerca. Se deben disponer luces suficientes para cada uno de los participantes, y sobre todo el Cirio Pascual deberá estar presente en esta celebración encendido desde el inicio en un lugar visible. Canto: Mosaico de avivamiento (un tiempo considerable que anime y cree ambiente de Pentecostés). Monición de entrada Bienvenidos todos a este encuentro de oración. Somos la familia del Resucitado, que buscamos sinceramente al Señor. Estamos aquí con todo lo que somos y tenemos. Con todo lo que nos falta. El Señor nos sondea y nos conoce. Así nos ama. El nos habita en lo más profundo. Nos ama entrañablemente. Nos ama con inmensa ternura. Nos hemos reunido en esta noche para revivir juntos la llegada del Espíritu, la fuerza del Espíritu que queremos que llegue a toda la creación y en especial a nuestra comunidad, para ser signos ante el mundo de unidad y de oración. Pues a los pies del maestro hemos aprendido a orar, y con la venida del espíritu, confirmaremos nuestro compromiso. CANTO: Canto de invocación al Espíritu Santo Joven 1: Amigos, hoy hemos estado reflexionando sobre la presencia del Espíritu Santo en la Iglesia, sobre su estadía continua en la historia de nuestra fe. El ha estado siempre que con Fe como comunidad lo hemos invocado, en esta noche, lo invocamos y le suplicamos que infunda sus dones sobre cada uno de nosotros. Joven 2: El espíritu de Dios, hoy, al transcurrir cincuenta días de nuestra fiesta y encuentro pascual, viene a confirmar nuestro compromiso adquirido. A través de la Pascua Juvenil le pedimos a Jesús que nos enseñara a orar, y El gustoso por medio de la reflexión y del encuentro con El nos enseñó lo mismo que a su Discípulos. Joven 1: Ahora, sabiendo que El trae consigo muchos dones, los recordaremos y a la vez le pediremos que nos los otorgue para que nuestra vida cristiana sea mas fecunda. 69 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil Por eso en torno al Cirio Pascual que simboliza la Luz de risto encendida desde la Pascua, daremos luz a cada uno de los dones que además de la oración, el Señor nos dará con su Espíritu. Canto: Esta es la luz de Cristo. Ahora, leeremos un trozo de cada Don del Espíritu Santo, ojala lo haga un joven de esta comunidad, luego quien preside esta celebración enciende desde la luz del cirio, la luz de todos los miembros de la comunidad que en la tarde reflexionaron en dicho Don. Don de la SABIDURÍA El don de la Sabiduría se nos da para conocer la voluntad de Dios, su proyecto en el mundo. Nos hace posible ver a Dios en los acontecimientos, personas, detalles... y nos enseña a vivir como Dios quiere... ¿Lo contrario?: la necesidad para entender y cimentar la propia vida en otros pilares. Don de ENTENDIMIENTO El don de Entendimiento nos hace penetrar en las verdades divinas propuestas por la fe. Nos posibilita descubrir al Crucificado en el resucitado y a éste vivo en nuestro mundo. ¿Lo contrario?: la vulgaridad en las cosas espirituales, no ver más allá de lo evidente, no descubrir los dinamismos profundos de la vida desde Dios. Don de CONSEJO “El don de Consejo no consiste en una luz clarísima; en ese caso ya no tendríamos problemas, pues es fácil actuar cuando todo se ve nítidamente. El don de Consejo viene en nuestra ayuda cuando la situación es incierta, escogiendo razonablemente (después de haber orado, pensado, reflexionado, después de habernos aconsejados) el camino que parece de momento mejor, dispuestos a corregirlo si es necesario”. El don de Consejo se nos da para serenar la angustia que suele preceder a las decisiones difíciles... ¿Lo contrario?: No pedir consejo a nadie (ni a Dios ni a los hermanos...) no asumir con fe y decisión el acompañamiento espiritual... pensar que yo no necesito de nadie para caminar en la fe, que Dios me habla directamente... Don de FORTALEZA “Es la fuerza para cumplir lo que Dios quiere de nosotros a fin de servir al Evangelio, sobre todo en tiempos difíciles, de cansancio, de prueba”. Es un don no sólo para el martirio, sino también para la vida cotidiana en momentos de desolación. ¿Lo contrario?: miedo al compromiso, falso respeto humano... Desconfiar de la ayuda de Dios. 70 Diócesis de Sonsón-Rionegro Pascua Juvenil Don de CIENCIA “El don de Ciencia nos hace partícipes de la ciencia divina, que nos permite conocer las ciencias humanas con juicio recto, viéndolas en relación con Dios”. ¿Lo contrario?: el no querer enterarse de los signos de los tiempos. Don de PIEDAD “Es el sentimiento profundo de ser hijos, el gusto íntimo del que llama a Dios -Padre-. Hace referencia a familiaridad, facilidad para tratar efectivamente con Dios como Padre, hace referencia a espontaneidad, gusto de sentirse bien con Él. Abandono en el Padre como el niño pequeño (Abba). Este don está a la base de toda espiritualidad y oración cristianas. Este sentimiento supera la angustia, el miedo, las preocupaciones... Este don nos hace responder “tú eres mi Padre” a quien nos dice “tú eres mi hijo”. ¿Lo contrario?: la dureza de corazón, la frialdad, la falta de afecto con Dios, la idea de Dios como juez... Don de TEMOR DE DIOS Es el temor del que no quiere ofender al Padre porque le ama y es consciente de la propia debilidad. Es un don muy cercano a la Piedad. No es temor servil a castigo alguno. El Temor de Dios en nuestra vida personal de la fe significa que somos conscientes de poseer un tesoro muy valioso que custodiar, de que podemos profanarlo y de que nos lo pueden robar. Por eso es preciso confiar en el poder de Dios, en su fuerza, no en nuestra presunción. ¿Lo contrario?: confiar en nuestras propias fuerzas y creernos semi-dioses. Una vez terminada esta parte, pasamos en desfile al templo, para la celebración de la Eucaristía. 71 Diócesis de Sonsón-Rionegro