CONSEJO DE SEGURIDAD VIAL REGIÓN Nº 2

Transcripción

CONSEJO DE SEGURIDAD VIAL REGIÓN Nº 2
Agencia Provincial de Seguridad Vial
ACTA CONSEJO REGIONAL DE SEGURIDAD VIAL REGIÓN Nº 2 - NODO
RAFAELA
En la ciudad de Rafaela, a los 11 días del mes de Agosto del año dos mil once,
siendo las diez y media de la mañana, en el Centro Cívico del Nodo Rafaela, se da
comienzo al Séptimo encuentro del Consejo Regional de Seguridad Vial de la Región Nº
2, contando con la presencia de: Pablo Testa, Secretario de Gobierno de Villa Trinidad;
José Sánchez, Gerente Ejecutivo CETAR, Rafaela; Adrián Bergesse, periodista de la
ciudad de Rafaela; Víctor González, Jefe de Personal, Humberto Primo; Daniel Inglesi,
inspector, Humberto Primo; Liliana Carro, Vice Presidenta y Omar Montarzino, Jefe de
Inspectores, ambos de la localidad de San Guillermo; Carlos H. Gauchat, Jefe de zona
III Dirección Provincial de Vialidad; Rosa Aguirre, Coordinación de Inspectores, San
Vicente; Alejandro Lucarelli, Secretario de Gobierno de la ciudad de Frontera; Rocío
Curto, Jueza de Faltas de Bella Italia; Mabel Gutierrez, Inpector de tránsito y Daniel
Blua, Coordinador Control Público de la ciudad de Rafaela; Constancio Dellavita, Jefe
UOR II y Ricardo Arnodo Suárez, Sub Jefe UOR II, Rafaela; Fabio Marcelo Vento,
Inspector de tránsito y Omar Díaz Jefe de Inpectores, ambos de la localidad de San
Cristóbal; Mario Rossini, Secretario de Gobierno de la ciudad de Rafaela y Mario
Gramaglia, Presidente Comunal de la localidad de Vila.
Se registran los asistentes distribuyéndose a los mismos el material a utilizarse
en el encuentro, entre el cual se encontraba el avance de gestión de las distintas
direcciones provinciales que componen la Agencia Provincial de Seguridad Vial y las
estadísticas de siniestralidad vial de región durante el 2010.
El nuevo Subsecretario de la Agencia, Dr. Claudio Canalis, da la bienvenida a los
asistentes y menciona brevemente los temas que componen la orden del día, entre
ellos nuevo marco ministerial, informe de gestión Marzo-Agosto de 2011 y próximas
acciones a llevarse a cabo en corto plazo, presentación del Blog de la Red de Actores
por la Seguridad Vial, primeras líneas del Plan de Seguridad Vial y trabajo en grupos en
relación a las problemáticas y necesidades de la Región.
Paso seguido los asistentes se presentan, mencionando su nombre, localidad y
cargo que desempeñan.
A continuación, los funcionarios de la Agencia, proceden a detallar los avances
de gestión de cada área durante el primer semestre de 2011.
El Dr. Hernán Matich, expresa por la DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE SISTEMAS:
- Sistema de la Licencia de Conducir
1) Nuevo sistema de Licencias de Conducir: Habiendo sido desarrollado y
probado en su totalidad, a partir del mes de septiembre la Agencia Provincial de
Seguridad Vial en conjunto con la Subsecretaría de Modernización de Gestión de la
Provincia pondrán en funcionamiento el nuevo sistema informático de Licencias de
Conducir Provincial, el cual será operado por los 81 Centros de Habilitación de
Conductores autorizados en la Provincia de Santa Fe. El nuevo sistema centraliza y
comunica de manera on line a todos los Centros, la información relativa a los
conductores habilitados en la Provincia, a las licencias de conducir otorgadas, al
registro de no aptos psicofísicos y al registro de inhabilitados por sanción penal o
administrativa. Asimismo permite la captura y almacenamiento de los distintos
1
Agencia Provincial de Seguridad Vial
archivos necesarios para al impresión de la credencial, incluyendo los correspondientes
a la firma digital (sign pad) y la imagen fotográfica, entre otros. El nuevo sistema
mejorará la gestión interna de los procesos de emisión de la licencia de conducir,
brindando mayor agilidad, seguridad y transparencia a los procesos involucrados.
Además ofrecerá disponibilidad y actualización on line de toda la información relativa a
los conductores habilitados, a las licencias de conducir, y al registro de no aptos e
inhabilitados de toda la Provincia de Santa Fe.
La nueva tecnología incorporada permite un fácil acceso al sistema de parte del
Centro local, todo ello a través de una simple y segura conexión a internet.
Los servicios y reportes de información suministrados por el sistema facilitan la
toma de decisiones relativas a las distintas políticas de seguridad vial.
La plataforma sobre la cual se desarrolla el nuevo sistema permite el diálogo
entre los distintos sistemas locales a través del desarrollo de servicios web.
El sistema permite incorporar y relacionar progresivamente distintos módulos que
hacen a la gestión integral de los sistemas de la seguridad vial (sistema de gestión de
infracciones, registro de antecedentes provincial, sistema de puntos, etc).
Durante las próximas semanas la Agencia Provincial de Seguridad Vial
comunicará a los distintos Centros de Habilitación de Conductores, el cronograma para
la capacitación a los usuarios operadores del sistema. La capacitación será obligatoria y
otorgará un certificado personal que habilitará al acceso a los distintos servicios del
sistema, conforme el perfil de usuario asignado.
2) Licencia por puntos: Se dió inicio al expediente con el proyecto de
modificación de la Ley Provincial Nº 13.169 – Código de Faltas de Tránsito de la
Provincia de Santa Fe-, a los fines de adecuar la normativa provincial vigente a la
recientemente sancionada por la Nación (Decreto PEN 437/11)
3) Formación vial obligatoria y exámenes teóricos en plataforma web y on line:
A partir de la entrada en vigencia de la Ley Provincial Nº 13.133 se establece
como obligatoria la formación vial para los aspirantes a obtener una licencia de
conducir, todo ello a los fines de garantizar la legitimidad de los códigos que ordenan
el espacio común y de unificar la formación vial en la Provincia, garantizando la
equidad y conocimientos comunes. Estos espacios de capacitación permiten trascender
la educación popular que caracteriza a los conductores en relación al tránsito. La forma
de implementarlo también es parte del proceso, el éxito de la propuesta, se relaciona
directamente con la lectura de la realidad que nos rodea evaluando y entendiendo cada
contexto.
Objetivos de los cursos teóricos obligatorios:
Diseñar, implementar y evaluar los cursos teóricos obligatorios para los
conductores que obtienen su licencia de conducir.
Transmitir los conocimientos necesario para la correcta interpretación de las
normas de tránsito.
Unificar los códigos y criterios en relación a la circulación en la vía pública en
toda la provincia de Santa Fe y en coherencia con las normas nacionales.
Legitimar las conductas viales prudentes y acertadas promoviendo valores de
respeto.
Recategorizar a la licencia de conducir como un título necesario para la
habilitación en la conducción.
2
Agencia Provincial de Seguridad Vial
Enseñar la responsabilidad que implica la conducción.
Modalidad Virtual:
A la modalidad clásica de cursos presenciales, se proyecta incorporar la
modalidad de formación o capacitación virtual, para determinados módulos del
programa establecido por la APSV.
El uso de las nuevas tecnologías en los aprendizajes a distancia pueden facilitar y
dinamizar las propuestas formativas. La posibilidad de acceder a la información desde
su domicilio con acceso a internet, sin tener que realizar más que un trámite previo
para obtener la clave correspondiente, permite agilizar el proceso, y la implementación
mucho más rápida del mismo. Asimismo, este medio permite dar respuestas a las
dificultades de muchos de los centros en relación a los espacio, los tiempos y los
traslados.
La evaluación de los contenidos suministrados al aspirante en los cursos de
formación vial presencial y/o virtual deberá llevarse a cabo en el Centro de Habilitación
de Conductores correspondiente a su domicilio. Se proyecta la implementación de una
plataforma web de capacitación y evaluación teórica tipo moddle, que unificará a nivel
provincial los contenidos de los exámenes teóricos a partir de un repertorio de ejercicios
y consignas de preguntas incorporadas, seleccionadas de manera aleatoria en cada
intervención de examen por parte de un aspirante.
4) Proyecto de reglamentación de Leyes Provinciales 13.133 y 13.169 de
aspectos vinculados a la licencia de conducir y nuevo manual de procedimientos para
los Centros de Habilitación de Conductores:
Ambos proyectos normativos se
encuentran en la etapa final de su elaboración.
- Sistema de Revisión Técnica Vehicular Obligatoria (RTO). En el marco de lo
previsto en el artículo 19 del Decreto Provincial Nº 869/09, y a pedido expreso de la
Agencia Provincial de Seguridad Vial, la Cámara de Centros de Inspección Vehicular de
la Provincia de Santa Fe ha iniciado y concluido el desarrollo de un prototipo de Centro
de Revisión Técnica de Móvil, destinado a llevar el servicio de RTO a aquéllas
localidades de la Provincia de Santa Fe lejanas a los Centros de Revisión Técnica fijos
autorizados. El vehículo y su equipamiento estarán disponibles para su funcionamiento
a partir del mes de septiembre de 2011.
- Sistema de Gestión de Infracciones de Tránsito. Registro de Antecedentes de
Tránsito. Luego de la implementación del formulario único de Acta de infracción y
Cédula de Notificación provincial y del mecanismo de pago voluntario asociado a un
código de barras, se encuentra en etapa de desarrollo el nuevo sistema informático de
gestión de infracciones provincial, el cual permitirá el seguimiento y control de toda
información relativa a los procedimientos (actas) de comprobación labrados por
autoridades municipales/comunales, las fuerzas de seguridad (Gendarmería Nacional) y
las fuerzas policiales (Policía de Seguridad Vial), desde el pedido de los lotes de
formularios a imprenta, hasta la rendición de la información relativa a las actas
juzgadas, sanciones cumplidas y pagos de multas efectuados.
- Sistemas inteligentes de control de Tránsito:
1) Controles inteligentes ejecutados por Municipios y Comunas en tramos
urbanizados de rutas: En el marco de la regularización de los sistema de control de
tránsito realizados por los Municipios y Comunas en tramos urbanos de rutas nacionales
y provinciales, la Agencia Provincial de Seguridad Vial ha dictado la Resolución Nº
3
Agencia Provincial de Seguridad Vial
030/11, la cual establece el modelo de acta única de infracción y cédula de notificación
para controles llevados a cabo mediante dispositivos electrónicos de captación de
infracciones. Esta resolución complementa a la Resolución Nº 40/10 que establece el
nuevo esquema normativo para la autorización provincial de este tipo de controles.
2) Control de velocidad promedio entre cabinas de peaje: La Agencia Provincial
de Seguridad Vial ha iniciado gestiones con el Órgano de Control de la Concesión de la
Autopista Santa Fe – Rosario, dependiente de la Subsecretaría de Servicios Públicos,
para la implementación de un sistema de control de velocidad asociado a la información
de tiempo y distancia recorridos por los vehículos entre los principales cabinas de peaje
instaladas, a los fines de determinar la velocidad promedio desarrollada.
- Vinculación con otros sistema de información: Sistema SUGIT. La APSV ha
suscripto en el mes de diciembre de 2010 con la Dirección Nacional de Registros de la
Propiedad Automotor (DNRPA), un convenio interjurisdiccional que permitirá a la
Provincia y a los Municipios y Comunas autorizados, a disponer de la consulta a la base
de datos de titularidad registral de dominio de vehículos automotores, así como el
acceso y carga de información de infracciones de tránsito juzgadas y sancionadas, al
sistema nacional SUGIT, el cual opera bloqueando cualquier trámite registral de un
particular, hasta tanto se dé cumplimiento a las penas impuestas por los distintos
jueces intervinientes. El convenio se encuentra en trámite de ratificación por parte del
Gobernador, sin perjuicio que a la fecha, la APSV se encuentra trabajando en los
aspectos técnicos vinculados a su implementación.
Paso seguido, el Dr. Juan Carlos Noste expresa lo realizado por la DIRECCIÓN
DEL OBSERVATORIO VIAL, destacando previamente el trabajo del Municipio de Rafaela
sobre un informe estadístico completo de la localidad que entregan a los funcionarios
de la Agencia. Menciona que se mantiene el trabajo permanente sobre la recepción,
registro y procesamiento de información sobre los hechos de tránsito en todo el ámbito
de la Provincia. Ello ha dado lugar a la conclusión del Informe anual del 2010 y también
el Informe de las Regiones, éste último acompaña el material para esta reunión, con el
agregado del 1er. Trimestre 2011.
También se ha continuado con las solicitudes de distintas intervenciones de
infraestructura destinadas a mejorar las condiciones de seguridad vial en rutas y
localidades. Del análisis de las mismas se han concretado Convenios (con Maggiolo,
Pueblo Andino, etc.), estando en estudio y evaluación situaciones vinculadas con
Labordeboy, La Gallareta, Arroyo Seco, Zavalla y otros).
La información estadística se encuentra en el anexo de este documento.
A continuación el Dr. Gustavo Franco, desarrolla los avances de la DIRECCIÓN
DE COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL
- Convenios para el control del tránsito y la seguridad vial: desde diciembre de
2009, 74 localidades de las cinco regiones provinciales, entre municipios y comunas,
han firmado la suscripción de Convenios de Coordinación y Complementación para el
control del tránsito y la seguridad vial con la Agencia Provincial de Seguridad Vial.
Aquellas localidades que tiene jurisdicción sobre tramos de rutas nacionales, también lo
hicieron con Gendarmería Nacional. desde diciembre de 2009, 74 localidades de las
cinco regiones provinciales, entre municipios y comunas, han firmado la suscripción de
Convenios de Coordinación y Complementación para el control del tránsito y la
seguridad vial con la Agencia Provincial de Seguridad Vial. Aquellas localidades que
4
Agencia Provincial de Seguridad Vial
tiene jurisdicción sobre tramos de rutas nacionales, también lo hicieron con
Gendarmería Nacional.
En la Región 2 se han firmado convenios con las siguientes localidades: Ataliva, Bella
Italia, Humberto Primo, Rafaela, Sunchales, Ceres, San Guillermo, Suardi, Villa Trinidad.
En este marco y habida cuenta de la escasa cantidad de Juzgados Administrativos de
Faltas asentados en los Municipios y Comunas de la Provincia y a lo dispuesto en el
Articulo 60 de la Ley Provincial Nº 13.133, la Agencia Provincial de Seguridad vial, ha
autorizado a municipios y comunas habilitados, a extender la competencia territorial
para el juzgamiento de conductas y ejecución de sanciones por la comisión de
infracciones relativas al tránsito y seguridad vial ocurridas en tramos de rutas
nacionales y provinciales que se encuentren fuera de su distrito.
En la Región 2 mediante Resolución de la Agencia, se ha extendido jurisdicción a las
localidades de Ceres y Sunchales:
Ceres: Resolución N° 0020/11.
RN 34: Desde límite del Dpto San Cristóbal hasta el límite interprovincial. (Desde 283,22
hasta 398,65. Tramo de 115,43km).
RP 2: Desde el distrito de San Cristóbal (incluido) hasta límite interprovincial noroeste.
(Desde 196,86 hasta 370,21. Tramo de 173,35).
RP 17: Desde cruce con RP 2 hasta tramo con jurisdicción en Ceres. (Desde 0,00 hasta
34,53. Tramo de 34,53km).
RN 95: Desde cruce con RP 2 hasta límite interprovincial norte. (Desde 768,75 hasta
941,20. Tramo de 172,45).
RN 98: Desde cruce con RP 2 hasta cruce con RP 13 (paraje La cigüeña) (sin incluir).
(Desde 84,21 hasta 156,03. Tramo de 71,82km).
RP 13: Desde el límite del Dpto. San Cristóbal hasta el tramo del distrito de San
Cristóbal (incluido). (Desde 188,9 hasta 226,28. Tramo de 37,38km).
Sunchales: Resolución N° 0018/11.
RN 34: Desde el límite del Dpto. Castellanos hasta el límite del Dpto. San Cristóbal.
(Desde 162,61 hasta 283,21. Tramo de 120,06km).
RN 19: Desde el límite del Dpto. Castellanos hasta límite interprovincial oeste. (Desde
65,28 hasta 127,19. Tramo de 61,91km).
RP 70: Desde el límite del Dpto. Castellanos hasta límite interprovincial oeste. (Desde
63,14 hasta 128,75. Tramo de 65,61km).
RP 22: Desde jurisdicción de Eusebia hasta cruce con RN 19 (no incluido). (Desde 0,00
km – hasta 63,29 km. Tramo de 62,29 km.).
RP 13: Desde el límite de los Dptos. Castellanos y San Martín hasta el distrito de Plaza
Clucellas. (Desde 93,15 km – hasta 123,00 km. Tramo de 29,85 km.)
- Capacitación teórico práctica y puesta en funcionamiento de la Policía de
Seguridad Vial: Desde la Dirección Provincial de Coordinación Interjurisdiccional, junto
con el personal técnico de la Secretaría de Seguridad Pública del Ministerio de
Seguridad, se organizó y proyectó el proceso de creación de la Policía de Seguridad
Vial. Dicho proceso incluyó, por primera vez en la historia de la Policía de la Provincia
de Santa Fe, un convocatoria para formar parte de la nueva Dirección General de
Policía de Seguridad Vial. Luego, con los interesados inscriptos, se llevó adelante un
proceso de selección que incluyó una evaluación de antecedentes, una evaluación
sicotécnica, una entrevista personal y finalmente – y luego de 3 meses de exhaustiva
5
Agencia Provincial de Seguridad Vial
capacitación en el tema – un examen de aptitud, diagramado y tomado por el personal
técnico de la APSV.
El aludido proyecto, finalmente fue presentado tanto en la ciudad de Santa Fe
como en la de Rosario, en fecha 27 de junio del corriente, comenzando su efectiva
actuación en las rutas el 1 de julio del corriente.
A la fecha, el personal técnico de la APSV se encuentra preparando, en forma
conjunta con el personal de la Secretaría de Seguridad Pública, la segunda convocatoria
para ampliar el número de agentes que conforman la Dirección General de Policía de
Seguridad Vial.
- Reuniones de Coordinación Operativa con las autoridades de Policía de
Provincia, Policía de Seguridad Vial y Gendarmería Nacional: Las mismas fueron
llevadas a cabo a los fines de coordinar los operativos de seguridad vial que realizan las
fuerzas en todo el territorio de la Provincia de Santa Fe. Dichas reuniones de
coordinación están dirigidas a diagramar y complementar el trabajo en materia de
seguridad vial, de todos los actores que participan en la temática.
A raíz de dichas reuniones, Gendarmería Nacional envió a esta Dirección, informes
quincenales, respecto de las actividades y operativos que llevan a cabo las Secciones de
Seguridad Vial “Totoras” y “Rafaela” y los grupos de Seguridad Vial "Centeno" y
"Sunchales" (que conforman el Escuadrón de Seguridad Vial “Rafaela”), mientras que
Policía de Provincia coordinó la participación de su personal con inspectores locales,
para trabajos de prevención y fiscalización en seguridad vial sobre rutas.
- Puesta en funcionamiento del Centro de Información Vial: La
Dirección
de
Coordinación Interjurisdiccional puso en funcionamiento el Centro de Información Vial.
El mismo funciona diariamente, en el horario de 6:00 a 19 hs, y tiene como misión
recabar y recibir la información de toda la provincia, respecto de cualquier contingencia
o situación de riesgo para la circulación en las rutas que atraviesan el territorio.
Asimismo, recibida la noticia, procede a la correspondiente difusión de la novedad, y
coordina el accionar de las fuerzas y organismos competentes para dar respuesta a la
contingencia. Se brinda el número de teléfono 0342-4572377 exclusivo para coordinar
operativos de control y para coordinar la actuación ante contingencias viales.
- Realización de Auditorías: Asimismo, en el mes de Julio del corriente, el
personal de Inspección de la Dirección de Coordinación Interjurisdiccional comenzó a
realizar auditorías al funcionamiento de la Policía de Seguridad Vial.
Este mecanismo innovador de personal civil efectuando auditorías a la fuerza
policial especializada, tiene la finalidad de verificar el funcionamiento de la nueva
Dirección General, elevando los informes respectivos al Director del Área, quien a su
vez lo eleva al Subsecretario, a los fines de que se efectúen las correcciones o
sugerencias que pudieren corresponder.
- Red de Actores por la Seguridad Vial: En Febrero de 2011 se propuso en los
Consejos Regionales de Seguridad Vial, la creación de la RED de ACTORES por la
SEGURIDAD VIAL, como espacio de encuentro entre diferentes actores, de acción
articulada y de propuestas en conjunto en materia de seguridad vial.
La Red es una iniciativa impulsada por la Agencia Provincial de Seguridad Vial del
Gobierno de Santa Fe con el fin de entablar relaciones entre el Estado provincial, las
instancias locales de gobierno y las organizaciones vinculadas a la problemática vial. El
objetivo central de la red es facilitar y potenciar acciones conjuntas sobre políticas
6
Agencia Provincial de Seguridad Vial
públicas de seguridad vial para disminuir la siniestralidad vial. La herramienta principal
para su concreción es a través de un blog en la web.
Objetivos de la Red: fortalecer la cooperación pública privada y de la sociedad
civil en materia de seguridad vial, compartir ideas y propuestas, difundir y promover
acciones articuladas entre diferentes actores involucrados en la temática, generar un
mapa de actores por la seguridad vial, a fin de sistematizar y ubicar a aquellos que
componen la Red.
- Blog de Actores por la Seguridad Vial: Se propone como una herramienta
informática que surge para materializar la Red de Actores por la Seguridad Vial. La
misma incentiva la participación de actores de diversa naturaleza e impulsa la
cooperación en ellos, la articulación de acciones y la puesta en común de experiencias y
propuestas.
Paso seguido el Comisario Inspector Sergio Salas destaca lo desarrollado por la
DIRECCIÓN GENERAL DE POLICÍA DE SEGURIDAD VIAL a su cargo:
-Proceso de creación de la Policía de Seguridad Vial (PSV): Desde el Ministerio de
Seguridad se plantea la necesidad de crear un organismo que cuente con un cuerpo
debidamente capacitado con competencia específica en materia vial y actuación
preventiva en materia de delitos comunes sobre las rutas que atraviesan el territorio
provincial, y a través de la gestión directa de la Secretaría de Seguridad Pública, se
desarrolló un proceso de selección interna. Éste, estuvo a cargo de un equipo de
trabajo integrado por miembros de la Policía de Santa Fe, la Agencia Provincial de
Seguridad Vial y de la propia Secretaría. A partir de las más de 300 inscripciones
recibidas se comenzó el proceso de selección interna. Éste, estuvo a cargo de un
equipo de trabajo integrado por miembros de la Policía de Santa Fe, la Agencia
Provincial de Seguridad Vial y de la propia Secretaría. Dicho proceso consistió en:
análisis de antecedentes, examen psicotécnico y entrevistas personales. Así se
constituyó el grupo de casi 200 agentes que hoy conforman la Dirección General de
Policía de Seguridad Vial.
- Capacitación del personal: El personal seleccionado atravesó luego un proceso
de formación de más de cuatro meses en el cual fueron capacitados en marco
regulatorio, procedimientos y medidas cautelares, conceptos de seguridad vial,
protección civil, aspectos actitudinales, ética profesional y reentrenamiento policial,
entre otros.- A este curso básico (de más de 150 horas cátedras) se le sumaron
talleres, prácticas y observaciones en ruta que completaron la formación. En todo este
proceso fue abordado desde los aspectos docentes y organizativos de la Policía de
Santa Fe y la Agencia Provincial de Seguridad Vial. También, fue de gran importancia la
colaboración prestada por Gendarmería Nacional, la Subsecretaría de Protección Civil y
el Instituto de Seguridad Pública ISEP.
- Dirección General de Policía de Seguridad Vial: Mediante el Decreto Nº 1189 de
fecha 24 de Junio del 2011, se crea en el ámbito de la Policía de la Provincia de Santa
Fe la Dirección General de Policía de Seguridad Vial, teniendo como misión esencial el
planeamiento operativo, la ejecución y control de acciones de ordenamiento,
prevención y fiscalización del tránsito vehicular destinadas a prevenir riesgos viales en
las rutas y caminos de la Provincia de Santa Fe. Asimismo tendrá actuación preventiva y
coercitiva en materia de delitos o contravenciones en situación de flagrancia, dando
intervención a la autoridad policial o administrativa que corresponda. Para el
7
Agencia Provincial de Seguridad Vial
cumplimiento de la misión y ejecución de las funciones, deberá cumplir la planificación
y las políticas definidas por la Agencia Provincial de Seguridad Vial, coordinando
acciones en lo que respecta a la prevención, control y fiscalización en materia de
Tránsito y Seguridad Vial.
Inicio 01/07/2011: En esta primera etapa SE SUBSANARÁN FALTAS DE
SEGURIDAD, SIN LABRADO DE ACTAS DE COMPROBACIÓN. Se trabajará especialmente
en la concientización y prevención de factores de riesgo. Se atenderán especialmente
los siguientes ítems:
Luces bajas encendidas.
Uso del cinturón de seguridad (en todos los ocupantes).
Exceso de pasajeros en el vehículo.
Niños en los asientos traseros.
Licencia de conducir.
Cédula de identificación del Rodado.
Entrega de folletos explicativos y de presentación de las funciones de la PSV.
Para el desarrollo de las funciones y cumplimiento de los objetivos establecidos,
la Dirección General de Policía de Seguridad Vial se organiza de la siguiente manera:
una Dirección General de la cual dependen funcionalmente, una Subdirección, un Área
de Administración, una División de Planificación Vial y cinco Unidades Operativas
Regionales, distribuidas estratégicamente en todo el territorio provincial con cabeceras
en las siguientes ciudades; Reconquista – Rafaela – Santa Fe – Rosario – Venado
Tuerto.
Además se cuenta con 200 efectivos policiales y 30 móviles policiales (20
automóviles corsa, 5 pickup Chevrolet S-10 y 5 Utilitarios Peugeot Partner).
A continuación, el Dr. Canalis aclara que respecto a la difusión de una especie de
“ranking” de provincias según la siniestralidad vial de cada una, en la cual se ubica a
Santa Fe en segundo lugar, que no podemos hablar de puestos ya que no todas las
provincias son iguales, al contrario poseen diferencias notorias como aspectos
poblacionales, socioculturales, económicos, parque automotor, producción, entre otros.
Luego, expone los avances de la DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y DIVULGACIÓN:
Actividades próximas/en curso
- Curso obligatorio para aspirantes a obtener la licencia de conducir: En virtud de
la reglamentación de la ley que establece la obligatoriedad de los cursos teóricos para
obtener la licencia de conducir la Dirección de Formación y Divulgación está
participando en la definición del modo de implementación de estos cursos y la
generación de los contenidos. Asimismo, la Dirección interviene en la planificación de la
capacitación para los formadores en los centros de otorgamiento y posteriormente el
dictado de la misma.
- Curso de formación para alumnos de la UNL
En el mes de setiembre se realizará un curso de formación en seguridad vial para
los alumnos de todas las carreras que se dictan en la UNL en la ciudad de Santa Fe en
la que se trabajará particularmente la problemática del alcohol y la conducción dada la
asistencia de público joven al que está dirigida la capacitación. Integrantes de la
Dirección de Formación y Divulgación están participando en la formación de los
contenidos y serán los encargados del dictado del curso.
- Concurso gráfico de seguridad vial en la UNL
8
Agencia Provincial de Seguridad Vial
Durante la segunda mitad del año se llevará a cabo entre la Secretaría de
Extensión de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, la Agencia Provincial de
Seguridad Vial (APSV), la Cervecería Santa Fe y el Programa Integral de Atención y
Prevención del uso indebido de sustancias (PIAPUIS), convocan a un concurso para la
realización de una campaña denominada: “Ponele freno al alcohol”.
El objeto del concurso es la realización de una campaña de prevención de
conductas de riesgo relacionadas con el consumo de alcohol, creando distintas piezas
gráficas y multimediales que concienticen sobre el uso indebido de sustancias a la hora
de conducir, con el fin de minimizar los siniestros viales.
El concurso está destinado a estudiantes y graduados de la carrera de
Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual de la UNL, de la Escuela de Cine y
Video de la UNL y de la Escuela Provincial de Cine.
Actividades realizadas:
- Selección y capacitación del personal de la Policía vial
La Dirección de Formación y Divulgación participó en el proceso de definición del
personal para la conformación del cuerpo de Policía de seguridad vial, que se encarga
del control y la fiscalización de rutas provinciales. Asimismo intervino en la definición de
la modalidad de la capacitación a llevar a cabo y los contenidos, grupo docente, carga
horaria, etc. del curso de formación de dicho cuerpo, para que el personal obtenga los
conocimientos necesarios tendientes a lograr idoneidad en el cumplimiento de sus
funciones
Por otra parte, esta Dirección también participó en la supervisión,
compilación, organización y diseño de materiales bibliográficos sobre el temática.
- Capacitaciones sobre seguridad vial a docentes del nivel secundario
La Agencia Provincial de Seguridad Vial y el Ministerio de Educación están
llevando a cabo un ciclo de capacitaciones en seguridad vial destinadas a los docentes
de nivel secundario que se realizarán durante todo el año, en cinco ciclos de mayo a
noviembre en las cinco regiones provinciales. En ese sentido, ya se llevaron a cabo dos
ciclos de encuentros en las ciudades de Reconquista, Rafaela, Rosario, Santa Fe y
Venado Tuerto.
La propuesta, denominada “Transitando el espacio público. Construcciones
pedagógicas para la seguridad vial”, está dirigida a los docentes de escuelas medias y
terciarias de formación docente, interesados en la temática. Está compuesta por cinco
encuentros con un total de 80 horas cátedra, con clases presenciales y no presenciales,
con una frecuencia mensual.
Construir una nueva cultura vial: Con la reglamentación de la Ley de Educación
Vial Nº 11.686, que establece la obligatoriedad de la educación vial en el sistema
educativo formal, la Provincia de Santa Fe apuesta a la construcción de una nueva
cultura vial. Este hecho permite el avance en la incorporación de la seguridad vial como
política de Estado, con propuestas que no sólo garantizan su duración en el tiempo,
sino que también establecen una nueva lógica de la Educación vial superadora del
modelo tradicional, que se limitaba a la transmisión de la normativa de tránsito vigente.
Incorporar la problemática de la seguridad vial en el sistema educativo
santafesino es apostar a la sistematicidad, legitimidad, integralidad y llegada a todos los
sectores desde el derecho a la educación vial.
En este sentido, la formación que se propone propicia el autocuidado y el
cuidado del otro, así como también el respeto por las normas de convivencia en el
9
Agencia Provincial de Seguridad Vial
espacio público. La intención de estos encuentros de formación es brindar herramientas
a los docentes para la comprensión y el abordaje pedagógico de la seguridad vial desde
una perspectiva compleja, que les permita generar propuestas y proyectos
participativos que involucren a sus alumnos impactando en la comunidad.
Asimismo, estas propuestas formativas priorizan el movimiento y la creación
como herramientas indispensables para aprender y transformar. Utilizando los vastos
recursos que las artes y las producciones culturales nos brindan para apropiarnos de los
conocimientos producidos por nuestra sociedad, inscribiendo en el cuerpo nuevas
miradas sobre conceptos como lo público, el derecho, lo social, la vida y el cuidado
entre otros.
Destinatarios: Los destinatarios de esta propuesta son los docentes de
secundaria en general que tomen la responsabilidad de llevar a la práctica las
experiencias abordadas en la capacitación con sus propios educandos. También se hace
extensiva la propuesta a docentes de terciario, de formación docente Inicial y de
Primaria, que tengan la responsabilidad de dictar el Seminario de Educación Vial.
Propuesta organizativa: Se proponen cinco encuentros, con una frecuencia
mensual de 9 hs cátedra cada uno, sumando un total de 80 horas cátedra, distribuidas
en 45 hs. presenciales y 35 hs no presenciales.
Está estructurado en tres segmentos formativos que se mantienen durante todo
el trayecto. El primer eje con formato Taller expresivo, el segundo eje con formato
Charlas sobre el marco teórico y el tercer segmento, Producción de herramientas para
una investigación crítica-reflexiva.
A cada uno de los encuentros le corresponde un trabajo práctico obligatorio para
retrabajar las propuestas en las instituciones.
Para lograr una evaluación sumativa y formativa del curso, los docentes deberán
presentar en el encuentro final, el producto de las intervenciones pedagógicas con los
respectivos alumnos, en la institución y fundamentalmente cómo lo abordaron en la
comunidad.
Quienes completen la asistencia y sinteticen los trabajos prácticos realizados en
una propuesta pedagógica coherente y fundamentada, recibirán la aprobación del
curso.
Los encuentros se llevan a cabo durante los meses de mayo, agosto, setiembre y
octubre.
El encuentro correspondiente a la Región 2 se desarrolló el 4/08/2011, en este
mismo Centro Cívico con el siguiente temario:
Análisis e interpretación de datos : La interpretación para la acción
Lectura de las relatorías, confrontación de registros
Breve comentario y presentación de los trabajos prácticos
Taller: El Impacto de la imagen
Taller de análisis crítico de la imagen, (fotos, TV, cine, documental, campañas
publicitarias, propagandas).
Marco Teórico: La mirada mediática
Herramientas Pedagógicas: Interpretación crítica de los datos
Luego, se abre la ronda de preguntas a los asistentes sobre lo abordado hasta el
momento.
1
0
Agencia Provincial de Seguridad Vial
Se abre un espacio de consultas, ante lo cual los representantes de la CETAR
preguntan si hay material de los aspectos que se están controlando para poder desde
dicha Cámara difundir e informar a todos los transportistas adheridos a su organización.
El Subsecretario de la Agencia responde que la misma necesidad plantearon en
otras regiones y por eso se va a enviar un material a efectos de que todas las
organizaciones colaboren con la difución.
El Jefe de Inspectores de San Guillermo menciona que la policía no está
coordinando ni avisa a la comuna para trabajar conjuntamente, y que además ante el
pedido de datos estadísticos no les han respondido.
El Comisario Inspector Salas aclara que la policía vial tiene un recorrido estimado
para salir de su base en Rafaela y llegar a las comunas más lejanas, se mejorará la
planificación previa de la Agencia para cubrir esa zona.
El Dr. Noste agrega que la policía actúa sobre lesionados o fallecidos y no tiene
que convocar a la comuna para esta tarea. Sí puede ser importante sumar a los
gobiernos locales para colaborar en cortes o ese tipo de tareas específicas. Una
posibilidad sería reunirse la comuna con la policía de la zona y coordinar cómo y ante
qué circunstancias pueden actuar conjuntamente. Además la Agencia lo que hace es
enviar datos al Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito, pero no maneja el
gobierno provincial dicho Registro, ya que lo coordina la Nación.
El representante de San Guillermo agrega que no es fácil para ellos llevar datos
estadísticos.
Los representantes de San Cristóbal sostienen que se tiene que ir al responsable
departamental de la policía porque los datos los relevan por departamentos y no por
localidad.
La Jefa de inspección de San Vicente menciona los inconvenientes que se tienen
en la ruta nacional 34 que cruza a la localidad, y la estación de servicios que separa a la
zona rural. Agrega que si bien tiene una población de 7800 habitantes, suele haber 2 o
3 motos por familias más autos por el buen nivel económico de la región. Expresa que
surgen problemas de tránsito por los eventos que se realizan, y más aún los fines de
semana sin saber cómo actuar sobre ruta por no haber firmado el presidente comunal
convenio con la Provincia. Además, muchos jóvenes circulan por las rutas, más las
maquinarias agrícolas y camiones la preocupación local aumenta, y ya ha habido
accidentes fatales en la zona.
El Subsecretario de la Agencia manifiesta que la Provincia puede coordinar
cooperación cuando se realicen eventos de magnitud para el ordenamiento vehicular en
la zona. Pero para controlar en rutas se debe tener un convenio suscripto.
El representante de Rafaela agrega que en vacaciones y época estival se ordena
una restricción de camiones al tránsito sin dar alternativas de dónde ubicar estos
vehículos de gran porte que quedan a la vera de la ruta. También consulta a partir de la
creación de la policía vial cómo coordinar para que estén presentes en eventos
deportivos por tener gran afluencia de público ahora en esa ciudad. Además consulta si
va a haber algún programa provincial de formación de formadores ya que la
Municipalidad tiene vedado el ingreso a las escuelas. Incluso considera que hay que
trabajar sobre la conducta y no hay una línea clara con la regional de educación,
municipio y la Agencia de Seguridad Vial.
1
1
Agencia Provincial de Seguridad Vial
El Dr. Franc responde a primera consulta por camiones, ya que opina que en vez
de restricción debe evaluarse la posibilidad de corredores exclusivos, porque es muy
complejo detenerlos en la ruta.
El representante de la CETAR prefiere rutas alternativas porque también
considera que restringir es peor y no soluciona problemas sino que genera más
inseguridad.
El Jefe Inspector Salas consulta a Rafaela si ya tuvo reuniones con la policía
porque el Departamento Operaciones baja orden para acompañar a las hinchadas.
El Dr. Canalis agrega que la policía vial va a colaborar en esto. También
responde al tercer cuestionamiento aclarando que una cosa es capacitar en la
formación docente y otra el desorden en las salidas de las escuelas que es un tema
eminentemente local y debe intervenir el municipio. Destaca que se incorporó
transversalmente a la educación vial en las escuelas y que ahora a nivel medio y
terciario. Quien descentraliza es el Ministerio de Educación a través de la Agencia. De
todas formas, se pueden coordinar campañas a través de las regionales.
Este tema también les ocurre en San Cristobal que también se encuentra bajo la
Regional 3 de Educación.
Rafaela va a continuar con “alumnos monitores” que cortan la calle a la salida
con sus chalecos, porque por el crecimiento vehicular no se da a basto con la cantidad
de inspectores.
El Secretario de Gobierno de Frontera, manifiesta la agravante de limitar con
Córdoba ya que esa provincia tiene la policía caminera desde el 2008 funcionando muy
bien. Ahora su municipio ha creado el juzgado de faltas y designado juez.
El representante de vialidad provincial retoma la problemática de San Vicente por
los equipamientos que se dan en travesía urbana. Incluso la estación de servicios de la
que se hablaba tiene bar y al menos debería estar a 500 metros de distancia del cruce
de las rutas RN 34 y RP 66. Hubo víctimas fatales jóvenes hace poco y deben tomarse
medidas urgente.
Los funcionarios de Seguridad vial provincial consultan sobre el organismo que
habilitó esa estación, pues aparentemente la comuna no pidió planos y generalmente
van a vialidad con una nota de habilitación cuando ya está construida.
El subsecretario propone una reunión entre el Observatorio Vial, Vialidad, la
Comuna y la Policía.
El Presidente comunal de Vila propone divulgar acciones que no deben hacer los
usuarios y los motivos de respetar las normas de circulación, y agrega que ellos
también padecen la circulación de maquinarias agrícolas de más de 4 metros de ancho
en sus rutas.
Por último, Mario Rossini consulta por el sistema de licencias de conducir y el Dr.
Hernán Matich menciona que como la sectorial de informática estuvo de paro, hubo
algunos inconvenientes.
Continuando con la orden del día, la Lic. Ma. Virginia Coudannes procedió con la
exposición acerca de la Red de Actores por la Seguridad Vial y la muestra del
funcionamiento on line del blog a través del cual se materializa la red, cuyo URL es
www.redseguridadvialsantafe.com.
1
2
Agencia Provincial de Seguridad Vial
Además recomendó que todos los interesados, ya sean del sector público,
privado o de organizaciones intermedias que solicitaran usuario y contraseña para
poder realizar aportes al espacio web.
A continuación se expusieron las primeras líneas del Plan de Seguridad Vial, para
luego proceder al trabajo grupal. Éste último tuvo como objetivo registrar las
problemáticas en torno a la seguridad vial de la región y explicitar líneas de acción para
dichas problemáticas. Luego del trabajo en taller, se recogieron las conclusiones
obtenidas y plasmadas en afiches para ser sistematizadas posteriormente por el equipo
de trabajo de la Agencia de Seguridad Vial.
De las necesidades planteadas se coincidió en la gravedad de la problemática de
los motovehículos, ante lo cual el Subsecretario destaca la importancia del trabajo
dirigido a los jóvenes con la colaboración de las agrupaciones moteras.
Siendo las 13:30 horas, el Dr. Canalis, cierra la reunión del Consejo Regional de
Seguridad Vial de la Región Nº 2, Nodo Rafaela, agradeciendo el esfuerzo de asistir de
los presentes y alentando a la continuidad de estos encuentros.-
1
3

Documentos relacionados