Taller sobre Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades
Comentarios
Transcripción
Taller sobre Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades
Seminario-Taller “Proyecto Piloto de Inocuidad de Alimentos en la Zona Norte-Distrito Metropolitano de Quito” 18 al 20 de Noviembre de 2003 Quito, Ecuador Informe Final 1) Antecedentes La disponibilidad de alimentos inocuos constituye un derecho humano básico que mejora la salud de la población y la seguridad alimentaria, favoreciendo el comercio de alimentos, el turismo y brindando una plataforma efectiva para el progreso y alivio de la pobreza. En los últimos años las autoridades de salud pública del Ecuador han enfrentado un aumento substancial en el número de enfermedades de origen alimentario, el Sistema de Información de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (SIRVETA) ha reportado 179 brotes con 7688 personas afectas en los últimos cinco años. El Ministerio de salud reporta una tasa de enfermedades diarreicas agudas en el 2002 de 2111 casos por cada 100.000 habitantes. Con una tasa de toxi-infecciones alimentarias de 58 casos por cada 100.000 habitantes. Siendo las salmonelosis y la cisticercosis las ETA de mayor preocupación en el país. Los programas tradicionales de control de alimentos se ha enfocado en el control del producto final. Por ejemplo, programas de inspección en plantas de carnes o inspección de establecimientos transformadores de alimentos. Si bien este abordaje ha contribuido parcialmente al control de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) no ha podido responder a las nuevas evidencias epidemiológicas dadas por la participación de los reservorios animales, las infecciones subclínicas, la calidad de los alimentos de los animales, nuevos agentes y vehículos, y las nuevas tecnologías aplicadas a la producción, procesamiento, conservación y distribución. No hay que olvidar que el peligro de contaminación deliberada de los alimentos o el agua implica un desafío y el desarrollo de nuevos enfoques. La responsabilidad de proveer alimentos sanos debe de ser compartida desde el proveedor de insumos hasta el consumidor definiéndose un nuevo ámbito de acción de los programas de inocuidad de los alimentos. La expansión hacia toda la cadena alimentaria conlleva a la redefinición de los papeles del Estado y del sector privado. El papel del Estado en el tema ahora incluye además del Ministerio de Salud a los ministerios de agricultura, comercio, turismo y otros. Además de aliados como las universidades e institutos de investigación. El sector privado, por ser dueño de los productos y procesos, debe de ser el más activo y tener la responsabilidad de incorporarse para definir, apoyar y sostener las políticas y los programas de inocuidad de los alimentos. El trabajo para prevenir la contaminación de los alimentos a lo largo de la cadena alimentaria de todos los actores citados en el párrafo anterior es mucho mas eficiente si cada uno de los integrantes del 1 Sistema de Inocuidad de Alimentos articula su accionar en red. Esta articulación en red se consigue con mayor facilidad al nivel local en donde cada actor participa sistemáticamente, en tiempo-espacios estratégicos, fortaleciendo su rol específico en la organización sosteniendo a la vez acciones coordinadas e integrales con las poblaciones bajo su responsabilidad. Es por ello que el INPPAZ/OPS ha venido fortaleciendo experiencias que desarrollen a nivel local sistemas integrados de inocuidad de alimentos con participación intersectorial e interinstitucional, contemplando la participación de organismos públicos competentes, consumidores, productores y comerciantes en alimentos. Estos sistemas deben contar con los pilares básicos de un sistema de inocuidad de alimentos: Legislación y Regulación de Alimentos La leyes de un sistema de inocuidad de los alimentos debe identificar las responsabilidades de los integrantes de la cadena; limita y define las obligaciones de las autoridades públicas; reconoce las obligaciones internacionales; define mecanismos de control y de sanción; protege el derecho de los consumidores; se encuentra en consonancia con los avances de la ciencia y la tecnología y se encuentra armonizado con estándares internacionales; así mismo, facilita el funcionamiento efectivo y coordinado del comité nacional del Codex Alimentarius, del punto focal y de sus respectivos comités técnicos. Gestión del Control de Alimentos El sistema debe poseer una gestión del control de los alimentos cuyos objetivos incluyan la salud pública, la seguridad alimentaria, la protección ambiental y que favorezca el comercio de los alimentos. Además, debe integrar la cadena alimentaria; poseer responsabilidad compartida pública – privada; contar con un recurso humano y financiero adecuado. Asimismo, poseer una programación operativa anual y a mediano plazo, con instrumentos de evaluación y seguimiento de las actividades, basando sus decisiones en el análisis de riesgo. Debe contar con un registro de establecimientos de alimentos eficiente y con capacidad de participar en las reuniones del Codex Alimentarius, en acuerdos bilaterales y multilaterales y en otras actividades internaciones de integración. Servicios de Inspección El sistema de inocuidad de alimentos debe cumplir con los debidos muestreos, inspección y verificación de los alimentos a todo lo largo de la cadena, tanto para los alimentos nacionales e importados como para los de exportación. Evalúa los planes de HACCP y su implementación; verifica el cumplimiento de las regulaciones en los productos y establecimientos; reconoce, recolecta y transmite la evidencia en casos de infracciones a la ley; estimula en la cadena alimentaria la adopción de técnicas basadas en la ciencia y la tecnología; fomenta el cumplimiento voluntario de los procesos de aseguramiento de la calidad y posee una respuesta apropiada ante las emergencias. Monitoreo de Alimentos/Vigilancia Epidemiológica y Servicios de Laboratorio 2 El sistema de inocuidad de los alimentos debe poseer un programa de investigación de brotes; un sistema de monitoreo de la contaminación biológica y química de los alimentos, así como de la cantidad y tipo de importación; un programa de análisis de riesgo y centros nacionales de investigación en alimentos. Posee además, una red de laboratorio integrados y acreditados, con su respectivo programa de aseguramiento de la calidad; presenta métodos analíticos efectivos y adecuados para los diferentes análisis de alimentos que se requieran. Información, Educación, Comunicación y Entrenamiento El sistema de inocuidad de los alimentos también posee un sistema educativo, de entrenamiento, comunicación e información que ofrece mecanismos de comunicación externa; programas de educación para los manipuladores de Alimentos y para fortalecer los conocimientos de los diferentes actores de la cadena alimentaria sobre la inocuidad de los alimentos. Asimismo, posee programas de educación para mejorar la capacidad de los funcionarios oficiales en conocimientos sobre inspección y normativas alimentarias y la capacitación permanente al personal de laboratorio. También incluye dentro de sus actividades el facilitar el acceso a internet como herramienta de comunicación e información; el diseño y mantenimiento de una hoja web institucional y el uso de medios de comunicación masivos para la diseminación de información. 2) Justificación La Dirección Metropolitana de Salud, dependencia del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, solicitó a la OPS/OMS apoyo para fortalecer el sistema de inocuidad de alimentos en el ámbito de su jurisdicción. Una de las principales limitaciones de este sistema es que las instituciones responsables del control a lo largo de las diversas etapas de la cadena alimentaria no mantienen una adecuada coordinación ni complementación de sus respectivos campos de acción. La Dirección Metropolitana de Salud -a través de las Administraciones Zonales- realiza acciones de control en el último eslabón de la cadena, es decir a nivel del expendio de alimentos al consumidor. En consecuencia, estas acciones no son suficientes para garantizar eficiencia y eficacia en la totalidad del sistema. La estrategia planteada para abordar esta problemática que afecta la salud de la población de todo el Distrito es diseñar e implementar, en forma progresiva, un plan de acción para estructurar y poner en marcha un verdadero sistema de inocuidad de alimentos que contemple, en el contexto del marco jurídico vigente, la definición precisa de las funciones y responsabilidades de cada uno de los involucrados (incluido los consumidores) y establezca mecanismos concretos para que puedan asumirlas. Se ha considerado que la Administración de la Zona Norte es una área representativa del Distrito Metropolitano de Quito para iniciar a manera de pilotaje el desarrollo de este plan de acción, tanto por el número de habitantes, diversidad de clases sociales, número y diversidad de sitios de expendio de alimentos (restaurantes de varias categorías hasta ventas callejeras), como por haber iniciado una 3 modalidad de trabajo que enfatiza en el auto-control permanente de la calidad e inocuidad de los alimentos por parte de los dueños de establecimientos y manipuladores de alimentos, gracias a una campaña sostenida de sensibilización y capacitación. Como fase inicial de este proyecto piloto, en la Administración de la Zona Norte se realizó un Seminario-Taller para diseñar un plan de acción que, con la participación y compromiso de todas las vinculadas de una u otra forma al tema, siente las bases para el desarrollo e implementación del Sistema de Inocuidad de Alimentos en el Distrito Metropolitano de Quito. Este Taller contará con el apoyo técnico y financiero de la OPS/OMS mediante expertos del INPPAZ. 3) Objetivos General: Contribuir al desarrollo y fortalecimiento y del Sistema de Inocuidad de Alimentos en el Distrito Metropolitano de Quito, cuya primera etapa es el diseño de un plan de acción para desarrollar el sistema en la Zona Norte del Distrito Metropolitano de Quito, con integración de los sectores público y privado. Específicos: a. Determinar las estrategias, acciones, recursos y tiempo que se requiere para concretar la implementación del proyecto piloto. b. Definir los mecanismos de coordinación y complementación de las instituciones públicas y privados y de formalización de los compromisos de participación, en el contexto del marco legal vigente. c. Establecer indicadores de monitoreo y de evaluación de proceso e impacto del proyecto en términos de: i) mejoramiento de las condiciones higiénicas de los establecimientos y de la manipulación de alimentos; ii) coordinación y complementación interinstitucional y de la comunidad usuaria para el control integral de los alimentos (producción primaria, almacenamiento, industrialización, manipulación y expendio al consumidor); iii) incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos en el ámbito de la Administración de la Zona Norte del Distrito Metropolitano de Quito. 4) Organización El grupo organizador local estuvo conformado de profesionales la Zona Norte del Distrito Metropolitanos de Quito, de la Representación de OPS en Ecuador y del INPPAZ/OPS Fueron invitados a participar funcionarios de: Departamento de Control Sanitario del Ministerio de Salud Pública, Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Instituto Nacional de Higiene “Leopoldo Inquieta Pérez”, Departamento de Control Sanitario de la Dirección Provincial de Salud de Pichincha, Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria SESA, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Administración Municipal de la Zona Norte del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Dirección Metropolitana de Salud (DMQ), Tribuna del Consumidor, Empresa Metropolitana de Rastro, Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas, Comisarías del Municipio del DMQ, representantes de cámaras de turismo y las universidades. 4 El seminario-taller tuvo dos etapas, una de exposiciones para compartir las informaciones de cada uno de los integrantes del sistema de inocuidad de alimentos y otra de trabajo en grupos para realizar un plan de acción. Exposiciones De acuerdo al área de responsabilidad específica (competencias) en la cadena alimentaria, las instituciones participantes expondrán su experiencia práctica-operativa y analizarán sus fortalezas y debilidades para cumplir a cabalidad las funciones, actividades y tareas encomendadas. El tiempo de las exposiciones varió entre 15` y 30`. Luego, los asistentes podrán formular al expositor ampliaciones o aclaraciones por un lapso no mayor de 5` Las exposiciones de las competencias de las Instituciones en inocuidad Alimentaria abarcaran políticas, gestión, vigilancia y educación en cada etapa de la cadena alimentaria, (producción primaria, almacenamiento, industrialización y comercialización) Los consultores de INPPAZ/OPS brindaron información sobre las bases conceptuales de los sistemas de inocuidad de alimentos, la situación de dichos sistemas en los países de la región de las Américas. Se presentó un ejemplo exitoso de un sistema local en inocuidad de alimentos e insumos para el desarrollo de proyectos de inocuidad de alimentos basados en políticas públicas. Trabajo de Grupos Durante día y medio se debatió en grupo a la luz de los conceptos y experiencias transmitidos en las exposiciones y en la problemática detectada en las presentaciones institucionales una propuesta de organización y funcionamiento de un sistema de inocuidad de alimentos. Para ello el trabajo se dividió en dos etapas una primera en la que el grupo abordó la problemática, los vacíos y necesidades de la Zona Norte para la implementación del Sistema Local. Una segunda en donde estos vacíos y necesidades se convirtieron en resultados esperados dentro de una matriz de planificación estratégica Las preguntas abarcaron los pilares básicos de un sistema de inocuidad de alimentos y fueron las siguientes: Gestión del programa de inocuidad de alimentos. i) ¿ Quienes deberían diseñar y coordinar un programa de inocuidad de alimentos a nivel local con articulación público-privada para la integración de la cadena agro-alimentaria.? ii) ¿ Defina como mejorar la coordinación y complementación interinstitucional para modernizar el sistema de IA a nivel local.? iii) ¿ Cuáles serían los indicadores de seguimiento y evaluación del programa de inocuidad de alimentos a nivel local? Legislación en Inocuidad de Alimentos i) ¿ Dentro del marco legal vigente cuales regulaciones deben revisarse para la articulación en los diferentes niveles de la cadena alimentaria.? 5 ii) ¿ Dentro del marco legal existente y considerando la potestad que tienen los municipios de dictar ordenanzas, cual regulación debe fortalecerse para lograr la producción de alimentos inocuos? Monitoreo de alimentos y vigilancia epidemiológica. i) ¿ Cómo debería conformarse un equipo de trabajo para implementar la vigilancia de inocuidad de alimentos a nivel local? ii) Defina los elementos para implementar el sistema local Inspección i) ¿ Cuales serían los elementos que debería contar un programa de inocuidad alimentos a nivel zonal y su articulación con otros componentes del sistema ? Información y comunicación i) ¿ Qué elementos deberían existir para una adecuada información y educación a todos los actores de la cadena alimentaria? 5) Programa Primer día 18 de Noviembre del 2003 8:15 - 8:30 Bienvenida. Arq. Gustavo Fierro, Administrador Zona Norte. 8:30 - 8:45 Intervención OPS Dr. Rodrigo Rodríguez en representación del Representante de OPS. 8:45 - 9:00 Inauguración del Taller, Dr. Carlos Jaramillo, Director Metropolitano de Salud 9:00 - 9:30 Presentación y avances del proyecto FAO “Fortalecimiento de la Gestión de los Comités Nacionales del Codex Alimentarius en los Países Andinos”. Dr. Ramiro Gallegos, Representante del INEN, punto de contacto Codex Alimentarius. 9:30 - 9:50 Control Sanitario del Ministerio de Salud Pública.. Ing Yolanda Lara, Representante de Control Sanitario. 9:50 - 10:10 Epidemiología del Ministerio de Salud Pública. Lic. Lidia García, Representante de Epidemiología. 10:10 - 10:30 Control Sanitario de la Dirección Provincial de Salud de Pichincha. Dr. Edgar Espinoza, Representante de DPSP . 10:30 - 10:50 Instituto Nacional de Higiene. Inocuidad de Alimentos del Distrito Metropolitano de Quito. Representante del INH. 10:50 - 11:10 Receso 6 11:10 - 11:30 Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria. Ministerio de Agricultura y Ganadería Dr. Jorge Beltrán, Representante del SESA. 11:30 - 11:50 Dirección Metropolitana de Salud. Drs Fausto Andrade y Hernán Riofrío. Representante de la DMS. 11:50 - 12:10 Administración Municipal Zona Norte del Distrito Metropolitano de Quito. Lic Jackson Cepeda, Representantes de la Administración Zona Norte y Comisarías del Distrito Metropolitano de Quito 12:10 - 12:30 Empresa Metropolitana de Rastro. Dr. Ramiro González Representante del Camal Metropolitano. 12:30 - 13:30 Almuerzo 13:30 - 13:50 El Papel del consumidor en la Inocuidad de Alimentos del Distrito Metropolitano de Quito. Lic. Isabel Muñoz, Representante de la Tribuna del Consumidor. 13:50 - 14:10 Papel de la Industria en la Inocuidad Alimentaria del Distrito Metropolitano de Quito. Cristian Bali, Representante de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas. 14:10 - 15:10 Sistemas de Inocuidad de Alimentos en las Américas. Dr. Enrique Pérez, INPPAZ/OPS. 15:10 - 15:30 Receso 15:30 - 16:30 Debate Segundo día, 19 de Septiembre 8:30 - 10:00 Programas locales e Inocuidad de Alimentos. Dr. Marcos Monteverde, Municipalidad de Gálvez, Argentina. 10:00 - 10:30 Receso 10:30 - 12:00 Desarrollo de Proyectos basados en políticas públicas. Dr. Enrique Pérez, INPPAZ/OPS. 12:00 - 13:00 Almuerzo 13:00 - 14:00 Organización de Grupos de Trabajo 14:00 - 16:30 Mesas de Trabajo Tercer día, 20 de Septiembre 7 8:30 - 10:00 Mesas de trabajo 10:00 - 10:30 Receso 10:30 - 12:00 Mesas de trabajo 12:00 - 13:00 Almuerzo 13:00 - 14:00 Mesas de Trabajo 14:00 - 14:30 Receso 14:30 - 16:00 Puesta en común 16:00 - 16:30 Conclusiones Cierre 6) Participantes a. Se inscribieron 23 personas (anexo 1) provenientes del sector público, privado (producción primaria, procesadores y distribuidores) académico (universidades), organismos internacionales (OPS). 7) Presentaciones y trabajo en grupo Las presentaciones brindaron a los participantes informaciones sobre los antecedentes y competencias de las instituciones locales y provinciales relacionadas a inocuidad de alimentos, la importancia del comercio internacional, la OMC, el Codex Alimentarius, conceptos relacionados con calidad e inocuidad, seguridad alimentaria, normatividad y reglamentación, armonización, y las experiencias internacionales relacionadas con la implementación de sistemas locales de inocuidad. Hubo una presentación final sobre el enfoque de las políticas públicas, definidas como un conjunto de proyectos y actividades en donde el Estado diagnostica, decide, dirige y difunde, a través del gobierno y la administración, acciones para satisfacer las necesidades sociales. Para orientar el trabajo los organizadores lo dividieron en dos etapas: una primera con preguntas introductorias con el objetivos de que identificaran necesidades, formularan los problemas públicos y las posibles alternativas de solución y una segunda para proponer actividades como elementos de la administración. Para esta segunda etapa se trabajó con una matriz de seis columnas: resultados esperados, indicadores, actividades o acciones estratégicas para lograr los resultados esperados, responsables, tiempo y posibles fuentes de financiamiento. 8) Preguntas. 8.1. Gestión a. Quienes deberían diseñar y coordinar un programa de inocuidad de alimentos a nivel local con articulación público-privada para la integración de la cadena agro-alimentaria .? Comisión intersectorial en inocuidad de alimentos con participación de todos los actores de la cadena alimentaria con una secretaría de ejecutiva de la administración norte. b. Defina como mejorar la coordinación y complementación interinstitucional para modernizar el 8 8.2. sistema de IA a nivel local. Comisión intersectorial definiendo coordinación y complementación en: Auditoría de Buenas Práctica de Manufactura en industrias, implementación de Buenas Prácticas en el transporte, desarrollo de Buenas Prácticas Agrícolas, auditoría en expendios c. Cuáles serían los indicadores de seguimiento y evaluación del programa de inocuidad de alimentos a nivel local. Voluntad política de los involucrados para apoyar el proyecto (acuerdos, resoluciones), Gestión de recursos, nivel de participación del sector productivo/consumidor (aportes para cursos de capacitación y otros, grado de satisfacción de los usuarios). Legislación a. Dentro del marco legal existente y considerando la potestad que tienen los municipios de dictar ordenanzas, cual regulación debe fortalecerse para lograr la producción de alimentos inocuos.? Hacer BPM y POES (basado en la norma Codex) obligatorio a todos los productores de alimentos 8.2 Inspección a. Cuales serían los elementos que debería contar un programa de inocuidad alimentos a nivel zonal y su articulación con otros componentes del sistema.? Programa de capacitación a inspectores en BPM/HACCP/Auditoria, informes de auditoría para: Capacitación de inspectores, consumidores, Vigilancia epidemiológica 8.3 Vigilancia y monitoreo de alimentos a. Cómo debería conformarse un equipo de trabajo para implementar la vigilancia de inocuidad de alimentos a nivel local? Comité interagencial conformado por: Unidad de epidemiología (coordinador), Unidades de atención primaria (MSP, IESS, sector privado), SESA (Jefatura Provincial de Pichincha), Laboratorios clínicos y bromatológicos (INH, Bromatología, Universidades), Sistema inspección, Consumidores, Dirección de Comercialización (mercados) b. Defina los elementos para implementar el sistema: Grupo de trabajo local( intersectorial), coordinador local, funciones y gestión, información local sobre ETA, análisis local de salud de ETA, priorización, sensibilización de actores institucionales y comunitarios. 8.4 Educación y comunicación social a. Qué elementos deberían existir para una adecuada información y educación a todos los actores de la cadena alimentaria? Manipulación higiénica de alimentos a toda la población, Capacitación en BPA, BPM, POES a todos los actores de la cadena 9. Plan de acción 9 10 RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES Comisión intersectorial en inocuidad de alimentos con participación de todos los actores de la cadena alimentaria con una unidad ejecutora de la administración norte operando. a. Carta Compromiso creando el comité consensuado con otras instituciones involucradas Pla de Capacitación en BPM/HACCP/Auditoría implementado a. Documento del plan de capacitación (inspectores, recursos humanos locales) b. Cursos realizados/cursos programados c. Número de establecimientos aplicando BPM a. Estrategias de complementación y coordinación definidas y concertadas en la comisión intersectorial a. Elaborar el documento b. Gestionar presupuesto con empresa privada (industrias, turismo) c. Ejecutar cursos a. 1/12/03 b. 1/03/04 a. INPPAZ b. Unidad ejecutora comité intersectorial c. 1/04/04 c. DMS, PWR-ECU, INPPAZ a. Elaborar acuerdo interinstitucional a. 1/7/04 a. Comisión intersectorial a. Estrategias de complementación y coordinación definidas y concertadas en la comisión intersectorial a. Elaborar acuerdo interinstitucional a. 1/07/04 a. Comisión intersectorial Definida la complementación y coordinación inter e intra institucionales en las auditorias de BPM en empresas productoras de alimentos Definida la complementación y coordinación inter e intra institucionales en auditoria de BPM a expendios ACTIVIDADES a. Redactar un proyecto de carta compromiso que involucre a SESA, Camales, MSP, DPSP, Consumidor, Turismo, Academia. FECHA a. 01/12/2003 b. 15/12/2003 INSTITUCIONES INVOLUCRADAS Responsables a. E. Pérez INPPAZ/OPS con el informe final del taller; Maria Luisa Gómez. Antecedentes de la gestión Redactan Hernán Riofrío, Maria Luisa, J. Cepeda, Yolanda Lara FINANCIAMIENTO (origen) No a. US$ 30,000 11 RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES ACTIVIDADES Definida la complementación y coordinación inter e intra institucionales en la implementación de Buenas prácticas en el transporte a. Estrategias de complementación y coordinación definidas y concertadas en la comisión intersectorial b. Aplicación de la norma en BP en transporte de alimentos a. Estrategias de complementación y coordinación definidas y concertadas en la comisión intersectorial b. Manuales en producción pecuaria a. Elaborar acuerdo interinstitucional b. Designación de un ente calificador en los vehículos de transporte de alimentos a. 1/7/04 b. 31/12/04 a. Elaboración del acuerdo b. Consulta de estándares internacionales y nacionales (normativas) c. Elaboración de Documentos a. 1/7/04 b. 1/12/04 a.Comisión intersectorial b. SESA a. Leyes y reglamentos expedidos a. Inventario de cuales leyes relacionadas a alimentos están digitalizadas, y digitalizar las faltantes b. Implementar el LEGALIM c. Hacer análisis y proponer actualizaciones a.1/6/2004 a. Ministerio de Salud US$ 1000 b.1/6/04 b. INPPAZ US$ 1500 c. 1/12/04 c. INPPAZ US$ 2000 Definida la complementación y coordinación inter e intra institucionales en el desarrollo de buenas prácticas agrícolas Marco legal revisado y actualizado para facilitar la articulación de actividades intra e inter sectoriales FECHA INSTITUCIONES INVOLUCRADAS Responsables a.Comisión intersectorial b. Ministerio de Salud FINANCIAMIENTO (origen) 12 RESULTADOS ESPERADOS Publicada y en ejecución la ordenanza municipal que hace a las BPM y POES (según norma Codex) obligatorios para producción primaria, productos elaborados y expendios en el Distrito Metropolitano de Quito. INDICADORES Ordenanza aprobada ACTIVIDADES a. Elaboración del proyecto de ordenanza b. Gestión de aprobación y expedición FECHA a. 31/01/04 b. 30/06/04 INSTITUCIONES INVOLUCRADAS Responsables a. Comisión intersectorial b. Dirección Metropolitana de Salud FINANCIAMIENTO (origen) 13 RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES Comisión interinstitucional para elaboración, publicación y difusión de material de educación y comunicación social en inocuidad de alimentos a. Comisión constituida. b. Material educativo y de comunicación elaborado y difundido con insumos de los reportes de auditoria y vigilancia epidemiológica ACTIVIDADES 1. 2. 3. 4. 5. Constituir la comisión con representantes de la unidades de comunicación social de las instituciones. Elaborar campañas de comunicación a actores institucionales y a la comunidad para mejorar la detección de casos y brotes Desarrollar modelos y materiales para programas de educación formal e informal en componentes de inocuidad de alimentos, dirigidos a educadores, manipuladores, vendedores y consumidores; Desarrollar modelos y materiales para estimular buenas prácticas higiénicas durante la manipulación de alimentos a nivel de hogares; Desarrollar materiales para capacitación en vigilancia epidemiológica de ETA y sistemas de inspección; FECHA 1. 1/03/04 INSTITUCIONES INVOLUCRADAS Responsables Comité intersectorialunidad ejecutora FINANCIA MIENTO (origen) US$ Actividad continua 14 Definidas las funciones (tipo de vigilancia) y administración del sistema local de vigilancia de ETA a. Sistema local de vigilancia y la investigación de brotes establecido. b. Informes de las auditorias a expendios e industrias de alimentos como fuente de información al sistema de vigilancia a. Formación de un comité intersectorial (epidemiología, atención primaria, SESA, laboratorios, inspección, industria y consumidores) b. Información local de salud y ETA analizadas c. Priorizar ETA a ser vigiladas d. Desarrollo de un seminario- taller a. 31/03/04 b.c. 30/06/04 d. agosto 2004 a.b.c. Dirección Nacional de Epidemiología (MSP) d. INPPAZ d. US$ 5000 15 10. Conclusiones y Recomendaciones Los resultados mas destacados del taller fueron: a. La integración de los diferentes sectores públicos y privados en las actividades. b. La producción de una propuesta colectiva de plan de acción por todos los participantes c. Las preocupaciones comunes de los diferentes actores del sistema de inocuidad de alimentos que se expresaron con distintos matices en las siguientes conclusiones mas relevantes y recomendaciones para las actividades: a. Reconocer la importancia de que para asegurar la inocuidad de los alimentos en el Ecuador y en particular en el Distrito Metropolitano de Quito se deben articular los esfuerzos de todas las partes interesadas a lo largo de toda la cadena alimentaria b. Reconocer la importancia de una legislación armonizada con los normas, directrices y otras recomendaciones de la Comisión del Codex Alimentarius es un buen mecanismo para proteger la salud de los consumidores c. Reconocer la importancia de que el sistema que se va a implementar para asegurar la inocuidad de los alimentos debe tener en cuenta la integración de la agricultura y de la industria alimentaria y la aplicación de buenas prácticas higiénicas en la agricultura, la producción, la comercialización y los hábitos de los consumidores d. Reconocer que la inocuidad de los alimentos es una función esencial de salud pública y se deben hacer todos los esfuerzos para tener los recursos suficientes para establecer y reforzar sus programas de inocuidad de los alimentos a nivel local e. Reconocer la necesidad de integrar los temas relativos a la inocuidad de los alimentos en los programas de educación e información sanitaria para los consumidores, y en los planes de estudio de la enseñanza primaria y secundaria. d. Los participantes sugirieron que la OPS apoye en el seguimiento del plan de acción 16