Síntesis de los Matutinos H. Senado de la Nación / Diputados
Transcripción
Síntesis de los Matutinos H. Senado de la Nación / Diputados
Síntesis de los Matutinos H. Senado de la Nación / Diputados Martes 28 de agosto de 2012.- BANCO CIUDAD TRES COMISIONES DEL SENADO ANALIZARAN TRASPASO DE FONDOS JUDICIALES DEL BANCO CIUDAD AL NACION Un plenario de tres comisiones de la Cámara de Senadores analizará mañana al mediodía el proyecto de ley que contempla el traspaso de los depósitos judiciales del Banco Ciudad de Buenos Aires al Banco Nación. Las comisiones de Justicia y Asuntos Penales, de Economía Nacional e Inversión Pública y de Presupuesto y Hacienda analizarán a partir de las 12 la iniciativa que aprobó la Cámara de Diputados el 8 de agosto último. Esa iniciativa había sido apoyada en la cámara baja por el Frente para la Victoria y sus aliados, y estuvo ausente en la sesión el bloque del radicalismo, el FAP, el PRO, el peronismo disidente y la Coalición Cívica, entre otras expresiones minoritarias. En el encuentro de mañana también será defendido el proyecto del senador porteño Samuel Cabanchik, quien presentó una iniciativa en disidencia con la propuesta oficial. Por su parte, el radical Eugenio Artaza expondrá su moción de pasar los fondos judiciales de todo el país a los bancos de las respectivas provincias. La reunión se hará en el Salón Eva Perón ubicado, en el primer piso del Senado. El kirchnerismo podría firmar mañana mismo el dictamen mayoritario para que el proyecto, de importancia política en la disputa entre los gobiernos nacional y de la Ciudad, pueda ser sancionado la semana próxima ya que el FPV cuenta con mayoría absoluta en cada una de las tres comisiones. El proyecto original fue presentado por la diputada kirchnerista Diana Conti y apunta a derivar los fondos judiciales de los tribunales porteños y federales que fueron manejados por al Banco de la Ciudad para que se realicen en el Banco Nación. Se trata un importante flujo de dinero que el Banco de la Ciudad aprovechaba para destinar a créditos de promoción a bajo costo, y que podrá utilizarse con el mismo destino, pero desde el Banco Nación. La iniciativa fue aprobada en Diputados por 128 votos a favor del oficialismo contra 4 en contra, y en el que el kirchnerismo necesitó de la presencia de legisladores opositores para conseguir el quórum mínimo para sesionar. SENADO APURA LA QUITA DE FONDOS AL BANCO CIUDAD Volverá hoy al Congreso el ímpetu oficial por aprobar el proyecto que deriva, de ahora en más, los depósitos judiciales desde el Banco Ciudad al Nación, un proceso que le quitará unos $ 1.200 millones al año a la entidad porteña. La idea que comenzó como una chicana política ideada por Diana Conti cuando Mauricio Macri proclamó que no se haría cargo del servicio de subtes, rompiendo así el acuerdo que había iniciado con la Nación, ahora está a punto de convertirse en ley en el Senado restándole al Ciudad los depósitos que utiliza como fondeo para el otorgamiento de créditos. Hoy se reunió un plenario de las Comisiones de Economía Nacional e Inversión, de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda para avanzar con el debate de ese proyecto que ya aprobó Diputados. A las 12 los senadores se reunirán en el Salón Illia para analizar no sólo el proyecto votado en Diputados sino también otro de Samuel Cabanchik que regula «los depósitos judiciales de la Justicia Federal y de la Justicia Nacional con Asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires» y otro también sobre depósitos judiciales que presentó el radical Eugenio Nito Artaza. Esta vez los senadores invitaron a todos los protagonistas. De ahí que concurrirá al debate Juan Carlos Fábrega, presidente del Banco Nación quien recibirá de ahora en más los depósitos judiciales; Federico Sturzeneger, presidente del Ciudad al que se los quitarán; Luis Tamborini, secretario general de la Comisión Gremial Interna del Ciudad que viene llevando adelante marchas y protestas en contra de la ley y Jorge Rizzo, presidente del Colegio Público de Abogados, también con opinión formada sobre el tema. Por ahora no se esperan sorpresas, por lo que una vez terminada la ronda de consultas, los senadores kirchneristas pasarán a firmar el dictamen. Artaza llegará a ese plenario de comisiones con una idea que hasta ahora no se ventiló: presentó un proyecto para que los depósitos judiciales se depositen en los bancos provinciales y no en el Banco Nación. «En la actualidad el mejor cliente del Banco Nación es el Estado que en vez de financiar el desarrollo de las provincias está financiando el gasto público. Lo que queremos es invertir esta lógica. Debemos impulsar el desarrollo del federalismo y no una economía fiscal unitaria», dice Artaza en ese proyecto. La idea es que los depósitos que están en el Banco Ciudad permanezcan allí y los que se corresponden con los depósitos de los expedientes que tramitan en los juzgados federales y hoy se depositan en el Banco Nación se depositen en el mismo Banco en que se depositan los fondos por los expedientes que litigan en las respectivas justicias provinciales. Es decir, una idea absolutamente contraria a la que propone Conti ya que, además, prevé el traspaso de los fondos hoy depositados en el Banco de la Nación en el plazo de un año a los bancos que designen las provincias. En la misma línea que sostiene el macrismo, Artaza considera el proyecto kirchnerista como una marcha atrás en el proceso de autonomía de la Ciudad: «La mera existencia de la llamada Justicia ordinaria nacional en el ámbito de la Ciudad es el reflejo de una deuda que tenemos de dar cumplimiento a la autonomía transfiriendo esos juzgados al Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires, no debemos añadir a esa deuda una nueva como resultado de apropiarse por parte del Banco Nación de fondos que en realidad se generan en la vida cotidiana de la Ciudad». DEBATE EL TEXTO EN COMISIONES DEL SENADO AVANZA EL KIRCHNERISMO CON LOS DEPÓSITOS DEL CIUDAD El kirchnerismo comenzará a discutir hoy en el Senado al proyecto que dispone que los depósitos judiciales de los juzgados federales y nacionales radicados en la Capital Federal pasarán de realizarse en el Banco Ciudad al Banco Nación. Esa iniciativa, que ya fue aprobada por la Cámara baja, será abordada durante dos semanas antes de llegar al recinto. Este tema, junto con una nueva reunión de la Comisión Bicameral para la Reforma de los Códigos Civil y Comercial, figura entre las principales actividades del Congreso esta semana. El debate comenzará al mediodía en el salón Eva Perón, en el marco de un plenario de comisiones para analizar el proyecto de ley que lleva la firma de la diputada kirchnerista Diana Conti. El plenario estará conformado por las Comisiones de Justicia, de Economía Nacional e Inversión Pública y de Presupuesto y Hacienda para considerar además otro texto sobre el mismo tema presentado por el senador Samuel Cabanchik (Buenos Aires Federal). Ambas iniciativas tiene como eje básico que los depósitos judiciales de los juzgados federales y nacionales radicados en la Capital Federal pasarán de realizarse en el Banco Ciudad al Banco Nación. Fueron invitados para dar su opinión hoy el presidente del Banco Nación, Juan Carlos Fábrega; y su par del Ciudad, Federico Sturzenegger. La semana próxima, en tanto, lo harán el secretario general de la Comisión Gremial Interna del Ciudad, Luis Tambornini; y el presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, Jorge Rizzo. Además, desde las 14 en el salón Azul del Senado unos 50 expositores darán su punto de vista respecto del contenido de la reforma de los Códigos Civil y Comercial. En tanto, la Comisión de Acuerdos del Senado se dedicará mañana al análisis del pliego del Poder Ejecutivo para designar al ex diputado Ariel Basteiro (Nuevo Encuentro) como embajador extraordinario y plenipotenciario en Bolivia. Y el jueves, a las 10, la Comisión de Economía Nacional e Inversión Pública, que preside la senadora radical Laura Montero, convocó a las “Jornadas sobre presupuesto”. EL SENADO INICIA EL DEBATE POR EL TRASPASO DE LOS FONDOS JUDICIALES DEL CIUDAD En un plenario de tres comisiones, los legisladores analizarán a partir del mediodía el proyecto de ley que contempla girar los depósitos al Banco Nación. La iniciativa ya cuenta con media sanción de Diputados Las comisiones de Justicia y Asuntos Penales, de Economía Nacional e Inversión Pública y de Presupuesto y Hacienda se reunirán a partir de las 12. La iniciativa, aprobada el 8 de agosto por Diputados, había sido apoyada en la Cámara baja por el oficialismo y sus aliados, y estuvo ausente en la sesión el bloque del radicalismo, el FAP, el PRO, el peronismo disidente y la Coalición Cívica, entre otras expresiones minoritarias. En el encuentro de hoy también será defendido el proyecto del senador porteño Samuel Cabanchik, quien presentó una iniciativa en disidencia con la propuesta oficial. Por su parte, el radical Eugenio Artaza expondrá su moción de pasar los fondos judiciales de todo el país a los bancos de las respectivas provincias. El kirchnerismo podría firmar hoy mismo el dictamen mayoritario para que el proyecto, que suma una disputa entre los gobiernos nacional y de la Ciudad, pueda ser sancionado la semana próxima ya que el FPV cuenta con mayoría absoluta en cada una de las tres comisiones. El proyecto original fue presentado por la diputada kirchnerista Diana Conti y apunta a derivar los fondos judiciales de los tribunales porteños y federales que fueron manejados por al Banco de la Ciudad para que se realicen en el Banco Nación. Se trata un importante flujo de dinero que el Banco de la Ciudad aprovechaba para destinar a créditos de promoción a bajo costo, y que podrá utilizarse con el mismo destino, pero desde el Banco Nación. La iniciativa fue aprobada en Diputados por 128 votos a favor del oficialismo contra 4 en contra, y en el que el kirchnerismo necesitó de la presencia de legisladores opositores para conseguir el quórum mínimo para sesionar. DEBATEN EL ALCANCE DE LA COMISIÓN REVISORA Los legisladores de la bicameral discutirán los temas que están facultados para monitorear Oficialistas y opositores se enfrentarán pasado mañana en la Comisión Mixta Revisora de Cuentas del Congreso, cuando discutan qué organismos del Estado deberá controlar la Auditoría General de la Nación (AGN) en lo que queda del año. No será una reunión fácil. Al encuentro asistirán los siete auditores que integran la AGN. A las órdenes del presidente de la Comisión Mixta, Fabián Ríos, el kirchnerismo insistirá en que se indaguen los balances de Papel Prensa -un pedido expreso del secretario de Comercio, Guillermo Moreno-, como también "presuntos puntos de incumplimiento en el contrato" de la concesión de Canal 13, hoy a cargo del Grupo Clarín. "En el marco del proceso de desinversión que establece la ley de medios, entendemos que la Comisión Mixta puede instruir a la AGN respecto de estos puntos, propiedad participada, condiciones laborales e incumplimientos generales del contrato de concesión", indicó el diputado Ríos a la agencia estatal Télam. El diputado oficialista acusó a la oposición de "cajonear" expedientes en la Comisión Mixta, entre ellos el de Papel Prensa. "Mientras presidió esta comisión durante el bienio 2010-2011, prácticamente no se reunió ni despachó informes que elaboró la AGN al recinto", acusó Ríos. Indignado, el ex presidente de la Comisión Mixta el diputado (MC) radical Heriberto Martínez Oddone rebatió las acusaciones de Ríos hacia su conducción. "Ríos es un caradura y un mentiroso. Durante los últimos dos años la comisión despachó más de 600 expedientes que nos envió la Auditoría para su análisis. Buena parte de ellos se trató en el Senado pero en Diputados se demoró su debate por las permanentes trabas del oficialismo para sesionar mientras la oposición fue mayoría en el recinto", enfatizó el ex diputado radical. A su vez, Martínez Oddone cuestionó la intención oficialista de desempolvar el pedido de auditoría de Papel Prensa. "Ríos miente: ese expediente [por el de Papel Prensa] no fue cajoneado, como él dice, sino que fue archivado por decisión de la mayoría de la comisión, en junio de 2011 -retrucó Martínez Oddone-. Durante mi presidencia le dimos tratamiento y por mayoría resolvimos rechazar la realización de esta auditoría, porque Papel Prensa está sujeta a normas privadas y, por lo tanto, no es competencia de la AGN." En la reunión de pasado mañana de la Comisión Mixta no sólo se discutirá el plan a seguir durante el resto del año sino también el derrotero de algunos expedientes conflictivos que si bien ya fueron analizados por esa comisión nunca llegan al recinto para su debate, como manda la ley. Otros informes Entre ellos figuran los informes que señalan severas irregularidades en la Administración de Programas Especiales (APE), el organismo dedicado a prestar asistencia financiera a las obras sociales para que puedan pagar prestaciones de alto costo, como también en la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA), protagonista del fatídico accidente en la estación de Once hace seis meses. También figuran las cuentas de inversión 2007 y 2008, ambas rechazadas por la oposición. Las cuentas de inversión son las auditorías realizadas sobre la ejecución de la ley de presupuesto que realiza el gobierno nacional. "El Poder Ejecutivo sancionó en 2007 dos decretos de necesidad y urgencia alterando las cuentas presupuestarias, mientras que en 2008 un solo decreto modificó el 80% el cálculo de recursos y gastos", explicaron los miembros radicales de la comisión, los senadores Ernesto Sanz y Gerardo Morales, junto a los diputados Enrique Vaquié y Manuel Garrido. "El Gobierno vulneró el marco legal al disponer aumentos del gasto público y en el endeudamiento del Tesoro", insistieron. Con el poder de la ley La Comisión Mixta Revisora de Cuentas fue creada por mandato de la ley 24.156, de administración financiera, y entre sus principales facultades tiene como objetivo delinear el rumbo de acción de la Auditoría General de la Nación (AGN). Los seis senadores y seis diputados que integran esta comisión tendrán como mandato aprobar con la Comisión de Presupuesto de ambas cámaras el programa de acción anual de control externo que desarrolle la AGN. Pero también encomienda a la auditoría la realización de estudios y dictámenes sobre su competencia. También la Comisión Mixta Revisora de Cuentas puede exigir a la AGN toda la información que estime oportuna sobre las actividades de la auditoría. Si bien los informes de la AGN pocas veces son modificados por la comisión parlamentaria, este cuerpo puede, según la ley 24.156 efectuar observaciones y cambios. Cada año, la Comisión Mixta deberá analizar la memoria anual de la AGN. Organismos bajo control / La AGN y la Comisión Revisora del Congreso CONGELA EL KIRCHNERISMO LAS AUDITORÍAS CRÍTICAS AL GOBIERNO Utiliza su mayoría para frenar informes sobre publicidad oficial, Sueños Compartidos y Tupac Amaru Por Laura Serra El oficialismo no sólo ejerce su dominio para legislar; también lo hace para neutralizar el control de la administración pública. Con mayoría en la Auditoría General de la Nación (AGN) y en la Comisión Mixta Revisora de Cuentas del Congreso, el kirchnerismo les da luz verde únicamente a las auditorías que le son inocuas o que son de su interés político directo. Mientras tanto, les pone un freno a las investigaciones que podrían salpicar la gestión del Gobierno. La oposición, impotente, puso el grito en el cielo. El oficialismo ya anticipó que desempolvará un pedido del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para que la AGN audite la administración en la última década de la empresa Papel Prensa, con mayoría accionaria del Grupo Clarín, un enemigo declarado del Gobierno. Por contraste, se demora la conclusión de una serie de auditorías que son comprometedoras para el Gobierno, advierten los opositores. Una de ellas es la que investiga si hubo o no desvío, por parte de Sergio Schoklender y la Fundación Madres de Plaza de Mayo, de fondos del Estado destinados a la construcción de viviendas sociales del programa Sueños Compartidos . Otro de los informes más polémicos que aguardan su turno en un cajón es el de los gastos en publicidad oficial del Gobierno, que se incrementaron exponencialmente desde la llegada del kirchnerismo al poder.También está muy demorada la investigación de las transferencias de recursos a la agrupación Tupac Amaru, que lidera la jujeña Milagro Sala. El oficialismo invoca distintas justificaciones, según sea el caso: la AFIP y el Banco Central, por ejemplo, aducen que no pueden ofrecer determinada información a la AGN en virtud del secreto fiscal o bancario. Esto sucedió en el caso Schoklender. Otro factor que hace demorar las auditorías más de lo previsto son los sucesivos pedidos de prórroga que requieren algunos de los organismos públicos para acceder a los pedidos de los auditores. Todo este asunto se debatirá pasado mañana en el seno de la Comisión Mixta Revisora de Cuentas, adonde concurrirán los siete auditores de la AGN para definir el plan de acción para lo que queda del año. El presidente de la comisión, el oficialista Fabián Ríos, confirmó a LA NACION que su prioridad será auditar Papel Prensa. "Este es un trámite que se pidió en 2010 y no avanzó porque la oposición cajoneó el expediente. Es de nuestro interés revisar los balances de la empresa", señaló a el legislador a LA NACION El radicalismo promete dar batalla. "Esta [la de Papel Prensa] ha sido una solicitud que pasó al archivo porque en 2010 fue denegada -replicó el senador Ernesto Sanz (UCR)-. Está visto que, con el oficialismo a la cabeza de la Comisión Mixta, sólo se priorizarán aquellos asuntos políticamente redituables para el Gobierno. De los más sensibles que no se hable." Los legisladores opositores se proponen doblar la apuesta. "Si quieren auditar Papel Prensa, entonces no podrán negarse a controlar, también, YPF", remata Sanz. En el seno de la AGN también impera la preocupación. "Tenemos enormes dificultades para sacar algunas auditorías clave, en donde se nos invoca el secreto fiscal, en el caso de la AFIP, o bancario, en el caso del Banco Central, para denegarnos la información -advirtió a LA NACION el presidente de la AGN, el radical Leandro Despouy-. ¿Cuál es el fundamento de negarnos a nosotros esa información cuando hemos corroborado que esos mismos datos aparecen, con gran precisión, en algunos medios oficialistas?" La mayor dificultad, agrega Horacio Pernasetti, auditor de la UCR, es la demora de algunos organismos oficiales en brindar la información a los auditores para hacer su trabajo. "Con la Oncca [Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario] nos bicicletearon durante meses, hasta que finalmente este organismo fue disuelto. Algunas dependencias públicas solicitan prórroga tras prórroga y así las investigaciones se extienden innecesariamente", agregó. Además de las supuestas complicaciones puertas adentro de la AGN para realizar las auditorías, una vez que éstas ingresan en la Comisión Mixta para su revisión también siguen un derrotero marcado por los intereses políticos de turno. "El oficialismo ha decidido que sólo llevará al recinto para el debate aquellas auditorías que no tienen disidencias, es decir, las que le son inocuas -se queja el diputado Manuel Garrido (UCR)-. No se van a discutir, por ejemplo, las auditorías sobre TBA , los subsidios que otorgó la Anses ni el programa 700 Escuelas, entre otras." El oficialismo acusa a la oposición de dramatizar el problema. "Vamos a tratar todas las auditorías, priorizando aquellas que no presentan disidencias", sostuvo Ríos. "Es cierto que en algunas cuestiones la AFIP y el Banco Central invocan los secretos fiscal y bancario, pero esas restricciones son tan válidas como la ley que nos obliga a hacer las auditorías. Es el Congreso el que debería dirimir esta cuestión -sostuvo el auditor oficialista Oscar Lamberto-. Por lo demás, yo no observo mayores dificultades." BAJO LA DINÁMICA DEL KIRCHNERISMO La Auditoría General de la Nación Si bien está presidida por el radical Leandro Despouy, el oficialismo tiene mayoría en la Auditoría. Lo mismo ocurre en la Comisión Mixta Revisora de Cuentas, que es la bicameral del Congreso que debe controlarla. PAPEL PRENSA (ACTIVADO) El oficialismo admite que quiere avanzar con este expediente. "Este es un trámite que se pidió en 2010 y no avanzó porque la oposición cajoneó el expediente. Es de nuestro interés revisar sus balances", dijo Fabián Ríos. SCHOKLENDER Y LAS MADRES (DESACTIVADO) Se busca determinar si hubo un uso indebido de los fondos públicos en la Fundación Sueños Compartidos. Está frenado su trámite. MILAGRO SALA (DESACTIVADO) La Auditoría tiene un viejo expediente sobre la provisión de fondos de la Nación a la organización Tupac Amaru. Nunca atravesó el filtro legislativo. PUBLICIDAD OFICIAL ( DESACTIVADO) El incremento exponencial de la pauta es uno de los temas que la oposición quiere abordar. El oficialismo traba informes al no proveer información. LOS INFORMES QUE NO LLEGARON AL RECINTO LA TRAGEDIA DE ONCE La Auditoría General de la Nación venía elaborando un duro informe sobre las condiciones del sistema ferroviario nacional, cuando se produjo el accidente que dejó 51 muertos. Nunca atravesó el filtro de la Comisión Revisora. FRAUDE A TRAVES DEL APE La AGN detectó "falta de rendición y recuperó, de casi 700 millones de pesos que le deben las obras sociales, más de dos millones de pesos de gastos en prestaciones irregulares. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Las cuentas de inversión de los años 2007/2008 son cuestionadas por la oposición porque se excedieron en los gastos públicos previstos en el presupuesto. El oficialismo nunca avaló su aprobación.. VERA: “HOY, EL PROBLEMA MÁS GRAVE QUE SUFRE LA SOCIEDAD ARGENTINA ES LA INSEGURIDAD” El senador radical señaló que como “el Estado es que debe garantizar” dicho servicio, y “dado que empeora, es el gobierno justicialista el que está en falta y, como en otros rubros, debe ser calificado de mal gobierno”. El senador de la Unión Cívica Radical (UCR) Arturo Vera (Entre Ríos) aseguró que “el problema más grave que sufre la sociedad argentina es la inseguridad, que ocupa el primer lugar entre las preocupaciones, seguido por la inflación y el desempleo”. Vera manifestó en un comunicado: “Desde hace muchos años venimos diciendo que es el Estado el que debe garantizar el servicio de seguridad. Por lo tanto, y dado que este empeora, es el gobierno justicialista el que está en falta, y como en otros rubros, debe ser calificado de mal gobierno”. Para el legislador entrerriano, “es la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, quien debe tomar la decisión política de actuar y coordinar las medidas de acción con los demás poderes del Estado”. Vera además destacó que “la actitud de quienes miran para otro lado merece el máximo repudio de parte de la sociedad pues no está bien que, ante crímenes aberrantes y asaltos que ponen en peligro prácticamente a todos sin excepción, las autoridades del Poder Ejecutivo se entretengan haciendo política partidaria en las cárceles sin impulsar el debate que hace falta en las distintas jurisdicciones del Estado para modificar aquello que tiene que atacar, el flagelo de la inseguridad”. OPOSITORES BONAERENSES, A LA CORTE POR LA COPARTICIPACIÓN Los titulares de los bloques opositores de la Legislatura bonaerense presentaron ayer ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación un pedido por fondos de coparticipación adeudados. Los titulares de los bloques opositores de la Legislatura bonaerense presentaron ayer ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación un pedido por fondos de coparticipación adeudados, en sintonía con lo hecho por las provincias de Santa Fe y San Luis y las amenazas de otras como Córdoba, en el marco del creciente déficit en la mayoría de los territorios. La iniciativa fue presentada por la Unión Cívica Radical, el Pro-Peronismo, el GEN, la Coalición Cívica y el bloque Proyecto Bonaerense. "Estamos reclamando la restitución del 15 por ciento de los fondos que las provincias cedieron en 1992 para la creación de las AFJP", indicó el titular del bloque Proyecto Bonaerense, Jorge Solmi, tras la presentación formalizada en Tribunales. Solmi advirtió que se trata "de un paso más" para evitar que la crisis "le caiga en la cabeza a los bonaerenses y a sus municipios". Este reclamo de medio centenar de representantes legislativos se suma a la línea adoptada por los gobiernos de Santa Fe y San Luis, que presentaron sus demandas en 2009, luego de la estatización del sistema previsional. El gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, avanzó algunos casilleros al denunciar el Pacto Fiscal de 1992, y con el envío de una carta al jefe de gabinete, Juan Manuel Abal Medina, pero aún no concretó la demanda. Córdoba se presentó en las últimas semanas ante la Corte, pero en reclamo de una deuda de 1.039 millones de pesos que la Nación tiene con la caja previsional provincial. Córdoba. En ese contexto, y ante la necesidad de fondos frescos, el gobierno de De la Sota intentará aprobar esta semana un nuevo impuesto a los combustibles para crear un fondo que financie obras públicas, una iniciativa que generó un fuerte rechazo entre los empresarios y gremios del sector. Se espera que la legislatura de esa provincia sancione mañana mismo la creación de una tasa vial que grabará con hasta 40 centavos por litro la venta de combustibles líquidos, y 10 centavos al GNC, lo cual encarecería el transporte de pasajeros y de carga en todo el territorio cordobés. En respuesta a eso, el sindicato de Petroleros de Córdoba anunció para hoy un paro por 24 horas y denunció que la idea "golpeará a la actividad y pondrá en jaque cientos de empleos". Las pulseadas entre las provincias y la Nación tiene su origen en la presión del déficit sobre las cuentas nacionales, lo que desató varios capítulos de una "guerra fiscal". Subterráneos El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, afirmó ayer que los fondos que la Nación aporta para el funcionamiento de los subterráneos, y que fueron objeto de un fallo judicial que ordenó a la Ciudad que los utilice, “estuvieron siempre a disposición” de la administración macrista, y ratificó que el traspaso del subte “es un tema cerrado”. EL DEBATE POR EL 15% DE LA ANSES PODRÍA VOLVER A POSTERGARSE El PJ daría quórum y Ciurca desempataría, pero el fallecimiento de la madre de un senador radical dejaría todo en suspenso. Marcelo Sivera - [email protected] La sesión de hoy en el Senado se encamina a registrar una paridad similar a la de Los Pumas con los Springboks. Tanto el oficialismo como las oposiciones radical y demócrata han conseguido 19 votos y se descuenta un desempate del vicegobernador Carlos Ciurca. En principio está previsto que hoy se trate el proyecto del radical Juan Carlos Jaliff, que promueve una denuncia penal contra la Nación para "recuperar" el 15% de fondos de coparticipación destinados a la Anses desde 1992. Pero el fallecimiento de la madre del presidente de la bancada radical, Armando Camerucci - conocido anoche en plena sesión de la comisión de Labor Parlamentaria del Senado- podría postergar toda una semana. Es que las bancadas opositoras solicitarán hoy esta prórroga y colocarán al justicialismo en la disyuntiva de pagar el costo político de avanzar con una victoria asegurada 19 a 18 (por ausencia de Camerucci). O atender las razones humanitarias y correr todo siete días, a riesgo de poner en peligro un desempate que hoy se presenta favorable. El tema se resolverá en el seno del bloque justicialista, esta mañana antes de la sesión. Desde todas las bancadas ayer se aseguraba una asistencia perfecta (salvo en el radicalismo por Camerucci). Las oposiciones radical (13 senadores) y demócrata (2) cuentan para sí los votos de Guillermo Amstutz, Néstor Márquez, Gustavo Cairo y Gustavo Valls. En tanto el oficialismo (14) suma los de Sergio Montes, Ricardo Pettignano, Francisco Cofano, Germán Gómez y Alejandra Naman. Jaliff ya fundamentó su proyecto en la "caída" del Pacto Fiscal de 1992 por falta de renovación legal anual desde la Presidencia, al tiempo que se ampara en presentaciones similares de Santa Fe, Córdoba y Corrientes y considera que ese 15% está retenido "indebidamente" (Ver aparte). En tanto, el justicialismo argumentará que la decisión es privativa de las facultades del Ejecutivo, al tiempo que defenderá el rol de "defensor de los intereses de Mendoza" del Gobernador. Y considerará que el Pacto Fiscal está vigente hasta que no lo modifique otro acuerdo similar o una ley de coparticipación federal. Francisco Pérez rechaza cualquier pleito contra la Nación al tiempo que subraya "los beneficios de integrar un proyecto nacional". A diferencia de las dos últimas sesiones donde los senadores del PJ se retiraron del recinto, el Vicegobernador adelantó ayer por la mañana que el oficialismo dará quórum. "Mañana se va a debatir en la sesión", adelantó Carlos Ciurca, presidente de la Cámara Alta. El PJ no quiere perder una ley más tal como ocurrió con el proyecto que restringe las salidas transitorias de los internos y por eso apuró una unificación de criterios puertas adentro. "No podemos seguir mostrando una cosa y diciendo otra. Debe haber unidad", insistió uno de los intendentes justicialista del Gran Mendoza. Los jefes comunales se reunieron ayer con Pérez (ver página 2) y mostraron preocupación por la silbatina del sábado al Gobernador en el Estadio Malvinas Argentinas. Area Comunicaciones – Bloque UCR – Senado de la Nación www.senadoucr.gov.ar – Facebook: Bloque UCR-Senado Nacional [email protected]