Lexicografía y terminografía del español
Transcripción
Lexicografía y terminografía del español
LINGUA SPAGNOLA II (LINFO) a.a 2009/10 Docente: María Lozano Zahonero ANÁLISIS Y COMENTARIO LINGÜÍSTICO DE TEXTOS (ORDINAMENTO ex L. 509) CFU: 5 + 5 Numero ore: 30 ore (modulo A) + 30 ore (modulo B) + 60 ore / anno esercitazioni linguistiche (lettorato) Il corso ha come obiettivo principale fornire agli studenti i modelli di analisi linguistica e gli strumenti teorico-pratici necessari ad interpretare ed analizzare testi in lingua spagnola di diversa tipologia. A tale fine, oltre ai testi letterari, verranno presi in esame testi orali, testi giornalistici, testi scientifici e tecnici e testi dialettali. Particolare rilievo verrà dato all' impiego di corpora, banche dati terminologiche ed strumenti informatici per l'analisi linguistica di testi e la prassi traduttiva. Osservazioni: Il corso si svolgerà interamente in lingua spagnola. Si raccomanda vivamente la frequenza. Si invitano gli studenti non frequentanti a rivolgersi alla docente responsabile in tempo utile per concordare un piano di lavoro. Nel corso delle lezioni saranno effettuate senza preavviso prove orali e/o scritte per verificare il livello di apprendimento. Per favorire il consolidamento delle loro competenze in lingua spagnola, gli studenti dovranno leggere, in maniera critica e attiva, un romanzo tra quelli indicati nella bibliografia (Vid. “Lecturas obligatorias”). ESERCITAZIONI LINGUISTICHE (LETTORATO) Le esercitazioni linguistiche, a carattere annuale, porteranno gli studenti al raggiungimento del livello B2+ del Quadro di riferimento europeo. 1 LINGUA SPAGNOLA II (LINFO) a.a 2009/10 Docente: María Lozano Zahonero NOTA IMPORTANTE: en el año 2009/10 ha entrado en vigor el nuevo plan de estudios (ex 270) para el segundo año. Los alumnos del plan ex 509 prepararán el mismo programa que los alumnos del nuevo plan de estudios, dividido como se detalla a continuación. Dado que el número de créditos es menor, los alumnos ex 509 deberán leer solo UNA obra de narrativa, y no una obra de narrativa y un ensayo como los alumnos de la ex 270, y comentar TRES artículos del libro de Pérez Reverte Con ánimo de ofender. PROGRAMA DETALLADO (MÓDULO A) Objetivos específicos: Dotar a los alumnos de instrumentos y modelos de análisis lingüístico que les permitan acercarse a textos en lengua española de distinta tipología. Introducción a la práctica del comentario lingüístico de textos. Tema I.- Introducción al análisis y comentario lingüísticos de textos.— Diferencias entre análisis y comentario. Los distintos niveles de análisis: análisis fonético / fonológico, análisis morfológico, análisis sintáctico, análisis léxico-semántico, análisis pragmático. El nivel textual. Tema II.- Los instrumentos de análisis: el análisis sintáctico. 1. El sistema verbal. 1.1. Tiempo, modo y aspecto en el verbo. El modo subjuntivo. EJERCITACIÓN. 1.2. Valores y usos de los tiempos verbales 2. La oración y el discurso paractáctico e hipotáctico 2.1. Tipos de oración.- Enunciativas, interrogativas, exhortativas, exclamativas. Oración simple y oración compuesta. EJERCITACIÓN. 2.2. Las oraciones compuestas por coordinación. El significado del discurso paratáctico. EJERCITACIÓN 2.3. Las oraciones compuestas por subordinación. El significado del discurso hipotáctico. EJERCITACIÓN. 2.4. Clasificación de las oraciones subordinadas: subordinadas sustantivas, relativas y adverbiales. Las oraciones subordinadas sustantivas. Las distintas clases de subordinadas sustantivas. Las interrogativas indirectas. Indicativo, subjuntivo e infinitivo en las subordinadas sustantivas. EJERCITACIÓN. Las oraciones subordinadas relativas o adjetivas. El concepto de antecedente. Los pronombres y adverbios relativos: formas y usos. Función de los relativos. Las subordinadas relativas especificativas y explicativas. Las relativas sin antecedente. Indicativo y subjuntivo en las subordinadas relativas. EJERCITACIÓN. Tema III.- Textos expositivos y textos argumentativos 1. Exposicón y argumentación. Los recursos argumentativos. Las falacias. 2. Introducción a la práctica del comentario lingüístico de textos. Análisis y comentario de textos expositivos y argumentativos. 2 LINGUA SPAGNOLA II (LINFO) a.a 2009/10 Docente: María Lozano Zahonero PROGRAMA DETALLADO (MÓDULO B) Objetivos específicos: Práctica oral y escrita del análisis y comentario lingüístico de textos. Introducción al uso de las nuevas tecnologías para el análisis, comentario y traducción de textos Tema IV.— Comprensión de textos con un elevado nivel de dificultad 1. El significado y la sintaxis. El significado y el conocimiento del mundo: las referencias culturales. 2. Siglas, acrónimos y referentes extralingüísticos. 3. La cultura española de la cotidianidad. El lenguaje coloquial. Las interjecciones. 4. Comprensión de distintas variedades de textos (textos de español antiguo, textos dialectales, textos coloquiales, textos jergales, textos orales (programas de televisión y canciones). El ruido. Tema V.- Análisis y comentario lingüístico de textos: práctica 1. Práctica oral y escrita del análisis y comentario lingüístico de textos con un ELEVADO nivel de dificultad. 2. Análisis y comentario del soneto “Amor constante más allá de la muerte” de Francisco de Quevedo. Tema VI.— Nuevos recursos y nuevas tecnologías aplicadas al análisis, comentario y traducción de textos 1- Las tecnologías del habla y las tecnologías del texto. La traducción automática y la traducción asistida. Las memorias de traducción. 2. Los nuevos recursos lingüísticos Corpus y corpus lematizados (CORDE, CREA, CREA Oral, Corpus del español de Mark Davies, corpus orales). Las bases de datos terminológicas (FAOTERM, UNTERM, IATE). Los programas de concordancias y análisis léxico estadístico (WordSmith, Sketch Engine). INFORMACIÓN DIDÁCTICA El curso se imparte enteramente en lengua española. La asistencia a clase no es obligatoria pero sí aconsejable dado los contenidos teórico-prácticos del programa. El programa es el mismo para los asistentes y los no asistentes. Los alumnos que no pueden asistir a clase tienen que ponerse en contacto con la profesora responsable (María Lozano) con la suficiente antelación, a fin de programar un recorrido de autoaprendizaje. Para mejorar el nivel de lengua, los alumnos deberán leer, de manera crítica y activa, UNA novela de entre las obras indicadas en la bibliografía. Los alumnos se examinarán de la obra elegida cuando se examinen del módulo B. Para mejorar la práctica del comentario de texto, los alumnos deberán analizar y comentar lingüísiticamente TRES artículos a elegir del libro de A. Pérez Reverte Con ánimo de ofender. Los alumnos presentarán su comentario oralmente cuando se examinen del módulo B. Para ayudar en la preparación del comentario, durante las clases se analizarán y comentarán varios artículos de esta misma obra. 3 LINGUA SPAGNOLA II (LINFO) a.a 2009/10 Docente: María Lozano Zahonero Además de las clases frontales, el curso de Lingua Spagnola II prevé: 1) Ejercitaciones lingüísticas (Lectorado). Objetivos: mediante las ejercitaciones lingüísticas los alumnos trabajarán las destrezas de comprensión y expresión orales y escritas, así como las estructuras morfosintácticas complejas de la lengua española. Las ejercitaciones están a cargo de expertos lingüísticos de lengua materna española. Contenidos: las ejercitaciones lingüísticas parten del nivel B1+ y tienen carácter anual (30 horas en el primer semestre y 30 horas en el segundo). Al final del primer año los alumnos llegarán a alcanzar el nivel B2+ del Marco común europeo de referencia para las lenguas. y podrán acceder a la prueba de lectorado. 2) Trabajo autónomo del alumno. El trabajo autónomo del alumno resulta IMPRESCINDIBLE para lograr alcanzar los objetivos previstos en el curso. Comprende: a) el estudio individual; b) la preparación de las obras de lectura obligatoria; c) la preparación del análisis y comentario lingüísticos de tres artículos de la obra de A. Pérez Reverte Con ánimo de ofender; d) la realización de los ejercicios prácticos propuestos en clase; e) la profundización de los temas del programa mediante la bibliografía recomendada. EVALUACIÓN Para poder acceder al tercer año de haber superado los exámenes de los correspondientes al curso de Lingua propedéuticos para la realización de la español (Lingua Spagnola III), los alumnos deberán módulos A y B (5 + 5 cfu) y la prueba de lectorado Spagnola II. Los exámenes de los módulos no son prueba de lectorado y viceversa. A. Examen del módulo A (5 cfu). Modalidad: examen oral en español. El examen consta de varias preguntas teóricas sobre los contenidos del programa y de varias preguntas prácticas sobre un texto de carácter expositivo o argumentativo. Para aprobar el examen, los alumnos deberán: a) demostrar un conocimiento teórico adecuado de los contenidos de todos los temas del programa del módulo A; b) poseer un conocimiento y uso idóneo de la terminología lingüística y gramatical; c) demostrar un conocimiento práctico adecuado de los instrumentos de análisis lingüístico de textos. En particular tendrán que: — saber segmentar las unidades del texto; — conocer, identificar y analizar los distintos tipos de oraciones; — reconocer y comentar los valores de los tiempos verbales; — ser capaces de aplicar los conocimientos teóricos al análisis de los textos; — conocer e identificar las distintas tipologías textuales (textos expositivos y argumentativos); — conocer e identificar los principales recursos argumentativos. 4 LINGUA SPAGNOLA II (LINFO) a.a 2009/10 Docente: María Lozano Zahonero B. Examen del módulo B (5 cfu). Modalidad: examen oral en español. El examen consta de dos partes: Primera parte: evaluación del nivel oral de lengua y de la lectura de la obra de lectura obligatoria elegida. En esta parte los alumnos deberán demostrar: a) que poseen al menos un nivel B2+ de expresión oral; b) que han leído de manera crítica y activa la obra de lectura obligatoria. Los estudiantes que no aprueben esta parte NO podrán acceder a la segunda. Segunda parte: en esta parte los alumnos deberán: a) demostrar un conocimiento teórico adecuado de los contenidos de todos los temas del programa del módulo B; b) poseer un conocimiento y uso idóneo de la terminología lingüística y gramatical; c) demostrar un conocimiento práctico adecuado de los modelos de análisis y comentario lingüísticos de textos. En particular tendrán que: — ser capaces de aplicar los conocimientos teóricos al análisis y comentario de textos atendiendo a diferentes niveles lingüísticos (morfológico, sintáctico, léxico-semántico y textual); — conocer y saber utilizar algunos de los nuevos recursos y tecnologías que pueden aplicarse al comentario y traducción de textos. El examen de la segunda parte consta de varias preguntas teóricas y prácticas sobre los contenidos del programa y de la exposición oral del análisis y comentario lingüísticos de un artículo del libro de A. Pérez Reverte Con ánimo de ofender. El artículo objeto de examen será elegido al azar de entre los tres que el alumno habrá preparado de manera autónoma durante el curso. Los alumnos deberán demostrar que son capaces de analizar y comentar textos con un elevado grado de dificultad y que manejan los adecuadamente los recursos expositivos. C. Prueba de lectorado: Prueba escrita con tres partes: ¡) dictado; ii) gramática y vocabulario; iii) análisis y comentario lingüístico de un texto. Los alumnos podrán acceder a la prueba una vez completado todo el año. Para aprobar la prueba de lectorado hay que aprobar las TRES partes de la misma. La prueba de lectorado no da créditos y no es propedéutica para la realización de los exámenes de los módulos A y B, pero es obligatoria para poder acceder al curso de Lingua Spagnola III. Para acceder a los exámenes es necesario inscribirse vía internet en las fechas previstas. El día del examen todos los alumnos deberán presentarse con un documento de identidad válido con fotografía y llevar consigo el plan de estudios. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Lozano Zahonero, María, Gramática de referencia de la lengua española, vol. I y II, Milán, Hoepli, 2010 (el libro se publicará en febrero de 2010). Pérez Reverte, A., Con ánimo de ofender. Varias ediciones. [Los alumnos deberán analizar y comentar lingüísticamente tres artículos a elegir que se expondrán oralmente en el examen del módulo B]. Ejercitaciones lingüísticas (lectorado): Equipo Prisma, Prisma B1 + B2 Fusión. 5 LINGUA SPAGNOLA II (LINFO) a.a 2009/10 Docente: María Lozano Zahonero Lecturas obligatorias Los alumnos deberán leer UNA novela de entre las obras que figuran a continuación. Las obras han de leerse íntregramente en lengua española y de manera crítica y activa. Las obras serán objeto de examen durante la primera parte del examen del módulo B. Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta. Camilo José Cela, La colmena. Leopoldo Alas Clarín, La Regenta. Gabriel García Márquez, Cien años de soledad. Manuel Mújica Lainez, Bomarzo. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Alarcos Llorach, Emilio et al.(1979). Comentarios lingüísticos de textos I. Valladolid. Universidad de Valladolid. Álvarez, M. (1994). Tipos de escrito II: exposición y argumentación. Madrid. Arco/Libros. Becerra Hiraldo, J.M. (2002). Arco/Libros. Comentario lexicológico-semántico de textos. Madrid. Cascón, E. (1989). Análisis lingüístico de textos. Madrid. Edinumen. Fuentes Rodríguez, C. y Alcaide Lara, E. R. (2007). La argumentación lingüística y sus medios de expresión. Madrid. Arco/Libros. Fuentes, C. (1998). El comentario lingüístico-textual. Madrid. Arco/Libros. Hernández Alonso, C., Mancho, Mª J., Urrutia, H. (1993). El comentario lingüístico de textos. Gijón. Ediciones Júcar. Llisterri, J. “El español y las nuevas tecnologías”. En Lacorte, M. (coord.), Lingüística aplicada del español, Arco/Libros, Madrid, 2007 (capítulo 14). Reyes, G. (2008). Cómo escribir bien en español. Manual de redacción. Madrid. Arco/Libros. Romero Gualda, M.V. (2008). El español en los medios de comunicación (I).Madrid. Arco/Libros. Scelfo, M.G., Tra creazione e traduzione nel linguaggio economico-finanziario. La metafora nella stampa spagnola e italiana, Roma, Aracne, 2009. En las clases se proporcionarán ulteriores referencias bibliográficas y direcciones de sitios web que los alumnos deberán consultar. 6 LINGUA SPAGNOLA II (LINFO) a.a 2009/10 Docente: María Lozano Zahonero INFORMACIÓN PRÁCTICA HORARIOS CURSO Docente: María Lozano Zahonero Inicio clases: segundo semestre Ejercitaciones lingüísticas (lectorado) Inicio ejercitaciones: 5 de octubre Grupo A (Raquel Arduin): lunes 13-14 aula T19 miércoles 8-10 aula T32 8-9 aula T29 9-10 aula T19 10-11 aula T28 Grupo B (Antonio Jiménez Molina): lunes miércoles HORARIOS TUTORÍA Durante el primer semestre, se ruega consultar semanalmente el horario en la puerta del despacho (Edificio B, II piso, despacho 45) o en la sección “Comunicaciones” de la página Didattica.web. Correo electrónico: [email protected] Los mensajes serán de tipo didáctico. No se atenderán mensajes referidos a cuestiones administrativas u organizativas tales como fechas de examen o de comienzo o final de curso, que deberán consultarse en el sitio de la facultad. No se proporcionará tampoco información sobre calificaciones de examen para garantizar la privacidad. Los mensajes serán concisos y deberán ir firmados con nombre y apellido. En el campo «Asunto» (Oggetto) se escribirá «LINFO». Los mensajes con el campo «Asunto» vacío no se abrirán. 7