Personería Jurídica N° 413/69 del 25/6/1970

Transcripción

Personería Jurídica N° 413/69 del 25/6/1970
Asociación de Intérpretes - Guías y Guías del Uruguay
Personería Jurídica N° 413/69 del 25/6/1970
AIGUNEWS
JULIO 2004
ACTIVIDAD PARA EL MES DE JULIO
TALLER DE TANGO
Continuando con el calendario de actividades, nuestro próximo encuentro será un Taller
de Tango en el Hotel NHColumbia.
Día sábado 31 de julio a las 10.30 horas. Duración aproximada: 2 horas.
Los esperamos!
Socios: gratis
No socios: 150 pesos.
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS
El día 3 de junio se realizó la Asamblea General Ordinaria de Socios. En la misma se
presentó la Memoria y Balance correspondiente al período 2003-2004.
 Memoria, el Presidente dijo que cuando en el 2002 nos propusimos cambiar
algunas cosas en la Asociación, empezamos llamando a nuestra lista "por un
AIGU diferente". Nuestro enfoque fue establecer metas para lograr una mayor
concurrencia, involucrar al socio, brindándole capacitación, invitando a
personas de reconocida trayectoria en cada una de sus áreas. Así como en el
2002 y 2003, los socios sabían que íbamos a tener una actividad mensual, y que
la misma es de alto nivel, lo hemos cumplido, siempre los comentarios fueron
muy buenos, y la concurrencia también. Otra meta fue intensificar la
comunicación con los socios, que hacemos entre otros, por medio de nuestro
Boletín. Estamos satisfechos con los resultados que estamos obteniendo.
 Balance: luego de presentado el Balance, se informó que todos los socios se
encuentran al día en el pago de la cuota social.
 Tarifario: se analizaron diversas variables y se decidió por unanimidad no
aumentar los honorarios para el período 2004-2005.
ELECCIONES
El día 24 de junio se realizaron las Elecciones de Comisión Directiva para el
período 2004-2006.
La Asamblea Electoral estuvo integrada por Cr. Esteban Castellar, Presidente
y Rita Bajac, Secretaria.
CORPORACIÓN TURÍSTICA DE MONTEVIDEO
Considerando la importancia que tiene promover la ciudad de Montevideo como punto de
atracción turística, A.I.G.U. ha decidido sumarse a la Corporación Turística Montevideo.
El día martes 13 de julio participamos del Plenario de dicha Corporación que se realizó en el
Hotel Holiday Inn.
En el Orden del Día se trataron los siguientes puntos:
1.- Evento Cerro Cultural.
2.- Campaña Promocional “Montevideo Porto Cultural”
3.- Montevideo Invita Magazine.
4.- Proyecto “Montevideo: destino de sol y playa 2005”
5.- Reapertura Teatro Solís.
6.- Presentación evento “Turismo en Obra”.
NOS COMUNICAMOS
Recibimos de [email protected]:
Por este intermedio ponemos en su conocimiento que entre el 24 y 25 de setiembre del corriente año se llevará a cabo
en la ciudad de Fray Bentos el "Primer Seminario Técnico de Turismo" con el siguiente temario: "El turismo en el
siglo XXI como fuente dinamizadora económica, cultural, social y medioambiental". Está dirigido a responsables de
las distintas áreas de turismo en el ámbito nacional y operadores turísticos en general.
El Seminario cuenta con:

declaración de Interés y auspicio de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

declaración de "Interés Turístico" del Ministerio de Turismo declaración de Interés y auspicio de la
Intendencia Municipal de Río Negro

Auspicia y apoya la Dirección de Cultura y Turismo de la Intendencia Municipal de Río Negro.-
El mismo constará de 9 ponencias de primer nivel que se transformarán en talleres, las conclusiones de los distintos
talleres se transformarán en un documento final que se hará entrega a todos los candidatos a presidente en el mes de
octubre y a las actuales autoridades.
Los disertantes con sus ponencias son los que se detallan a continuación:

Dr. Enrique Mazzei y Gabriel Errandonea: "Iniciativa de Turismo Local: Una Metodología para nuevos
espacios de interacción social".

Dr. Hugo Chiparelli: " LA GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO EN EL URUGUAY" (Experiencias y
Ensayos en la Construcción de una política para el sector como Cuestión de Estado).

Dra. Carolina Sanz: "El potencial de las áreas protegidas para el desarrollo del ecoturismo".

Arqueologa Nelcys Fusco: "Colonia del Sacramento SUR, PATRIMONIO y DESPUES"

Dra. Sara López: "Cultura y Turismo"

Ec. Mauricio Armellini: "Turismo Receptivo en Uruguay: una evaluación del aporte al producto, el empleo y
las remuneraciones"

Ec. Armando Bonilla "Pronóstico de Demanda Turística a Corto Plazo"

Dr. Alvaro López: "El Turismo en diálogo con el territorio"

Facultad de Humanidades (aún sin designar el disertante)
De participar 5 ó mas Directores Municipales de Turismo se llevará a cabo un taller denominado "Municipio y
Turismo".
En caso de estar interesado a la brevedad le haremos llegar mayor información al respecto de costos, programa, breves
curriculum de los disertantes, donde inscribirse, hotelería, gastronomía, etc. y todo lo relacionado con la ciudad que
será sede.
************************************************************
TORRE DE LAS TELECOMUNICACIONES DE ANTEL
El proyecto básico del complejo Edificio Torre de las Telecomunicaciones fue realizado por el
mundialmente reconocido arquitecto uruguayo Carlos Ott. Las obras comenzaron a fines de
agosto de 1997 y fueron culminándose a partir de octubre de 2000, cuando se entregó el primer
edificio terminado. En julio de 2003 Antel recibió la totalidad del Complejo:
área edificada 41.023 m2
área del predio 18.485 m2
En el sector 1 se ubican cuatro edificios. Al este la Torre, al norte el Edificio de Clientes y al
oeste los edificios del Museo y el Auditorio. Estos volúmenes a su vez conforman una plaza
seca, acceso público a los edificios a través de escalinatas, rampas y pérgolas, en ese espacio
se ubica una escultura de la artista uruguaya Agueda Dicancro.
El edificio de la Torre: con un área de 19.459 m2 alberga las oficinas administrativas y de las
autoridades de Antel. Tiene un total de 160 mt. de altura consta de 35 pisos divididos en:

pisos técnicos en los niveles 4°, 27° y 28°

18 plantas para oficina

3 plantas para Directorio y Presidencia

1 piso destinado a mirador público, en el piso 26°, al cual se accede por un ascensor
panorámico sobre la fachada oeste.

el equivalente a 7 niveles de doble altura para la instalación de antenas y equipos de
telecomunicaciones.
Esta división interna se expresa en el diseño de la Torre que está compuesta por:

un basamento, reafirmado por los pilares de acceso

un cuerpo central vidriado con los pisos de oficinas y un remate donde se ubican las
oficinas de dirección, señalado por el rehundimiento del plano superior y la pérgola de
remate

la cúpula, el área vidriada que continúa hasta el vértice superior y termina con un mástil
para las descargas atmosféricas, con forma de paraguas.
La Torre se compone de dos volúmenes, uno más bajo que se detiene en el piso 27, con su
fachada curva hacia el sudeste y otro más alto en forma de prisma triangular, cuyos lados
forman un ángulo de 33° y cuya otra cara se curva a partir del piso 23 hasta culminar en el
vértice superior de la Torre. En los pisos de la Torre se distribuyen perimetralmente las áreas
para oficinas y en un núcleo estructural central se ubican los servicios (ascensores, escaleras
de emergencia, y salas técnicas). Un segundo núcleo estructural vinculado con el primero,
contiene los servicios higiénicos y las salas de aire acondicionado.
La estructura del edificio se basa en un núcleo central pero asimétrico de hormigón armado, al
que rodea un entramado de pilares y vigas metálicas. Sobre éste se apoyan las losas de
hormigón de los pisos que trasladan los esfuerzos del viento al núcleo central. Este núcleo y
los pilares metálicos descansan sobre un gran cabezal de hormigón armado de 4,5 mts. de
profundidad, que a su vez se apoya sobre 40 grandes pilotes que llegan hasta la roca, a 23 mts
más de profundidad.
El entramado perimetral de pilares y vigas metálicas es cerrado en todo su perimetro por un
muro cortina formado por paneles de cristal de seguridad alternados con placas aislantes
recubiertas de aluminio sobre una perfilería de aluminio.
**********************************************************************
CONMEMORACIÓN
"Oda
Escrito
a
en
DE
LOS
las
flores
Atlántida-Uruguay
CIEN
en
AÑOS
de
1956
DE
PABLO
NERUDA
Datitla"
(Atlántida)
y
publicada
en
2003.
Tres años de exilio y otros tantos de amor clandestino frente al
estuario del Río de la Plata, en tierras uruguayas: así comienza la
historia de una pasión que terminó en matrimonio entre el poeta chileno
Pablo Neruda y Matilde Urrutia, su última esposa y una de las musas
poéticas
más
importantes
del
vate.
Inmortalizada en obras como Cien sonetos de amor (1959), Matilde
Urrutia fue amante de Neruda desde 1949 a 1955. Un amor oculto a los ojos
de la entonces esposa del poeta, la argentina Delia del Carril, y lleno de
encuentros
prohibidos
en
una
casa
situada
en
Atlántida.
Fue precisamente en Atlántida donde los amantes vivieron los momentos
más felices y apacibles, cobijados por el silencio de unos amigos fieles
que la pareja había conocido en la travesía trasatlántica que devolvía del
exilio a un Pablo Neruda comprometido con la causa revolucionaria y los
movimientos
socialistas-comunistas
europeos.
A bordo del "Julio César" y de regreso a Chile, Neruda y Urrutia
conocieron a Alberto Mántaras y a su esposa, Olga. Inmediatamente surgió
una amistad entre ambas parejas que llevó a los Mántaras a invitarles a
pasar unos días con ellos en su casa de Atlántida, a orillas del mar.
"Los Mántaras fueron presencia y ausencia, arboleda invisible de frutos
visibles, la casa copiosa de la soledad, las claves de amigo y amiga (...)"
Los huéspedes chilenos permanecieron un mes en Atlántida (Datitla en el
lenguaje de los amantes), un mes que estrechó los vínculos entre ambas
parejas dando lugar a una amistad llena de colaboraciones y viajes
conjuntos (Neruda participó en un cortometraje del uruguayo Alberto,
arquitecto y cineasta); un mes en el que ambos unieron poesía y naturaleza
en una obra hasta hoy desconocida y olvidada: un herbario realizado por
Matilde con poemas -frases simples, con un toque lúdico en ocasiones- de
Neruda. El herbario fue bautizado con un nombre que hacía referencia al
lugar:
Oda
a
las
flores
de
Datitla.
En Datitla, anagrama de Atlántida, los amantes detienen el instante, el
momento, la felicidad. Datitla es un lugar poético con un ancla en la
realidad. Un nombre ficticio parado frente al Río de la Plata. Y es allí
donde surge el libro-herbario: elaborado con la flora del lugar, procedente
de la arboleda cercana a la mansión de los Mántaras. Con paciencia, Matilde
hizo acopio de una delicada selección de hojas, ramas y pétalos que el vate
acompañó con aquella suerte de frases sueltas, comentarios poéticos o, como
le
hubiera
gustado
al
poeta,
"madederías
de
amor".
De esta obra conjunta nace el subtítulo versos de Pablo Neruda;
herbario de Matilde. Subtítulo de un canto a Atlántida, de una oda al
lugar. Oda a las flores de Datitla. Repartidos en 20 cartulinas, la flora
de Atlántida y los poemas manuscritos del poeta forman una unidad que ha
permanecido inédita durante 50 años, con excepción del poema de Datitla
publicado en Tercer libro de las odas (1957).
"Amor, bienamada, a la luz solitaria y la arena de invierno, ¿Recuerdas
Datitla? Los pinos oscuros, la lluvia uruguaya"

Documentos relacionados